Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN.

La vinculación de la Educación Física con las demás áreas del


saber se dirige hacia la relación socioafectiva del docente con el
alumnado, es fundamental porque es un formador de seres
humanos, que requiere utilizar su sensibilidad e inteligencia para
potenciar las capacidades sus alumnos.

En este breve análisis damos a conocer las características de la


educación física y su relación con las demás áreas (Lengua
Española, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias de la
Naturaleza).

Expresamos como ayudar a los niños a desarrollar sus habilidades


en todas las áreas.
EDUCACIÓN FÍSICA Y LENGUA ESPAÑOLA.

Los hábitos intelectuales y perceptivo-motrices que se adquieren en el


aprendizaje de la lectura nos marcan para toda la vida. Afirma
Malmquist, que el programa de Educación Física nos dice: el
desarrollo de la memoria motriz, tiene su origen en las experiencias
perceptivo-motrices que a lo largo de la vida van conformando la
conciencia motriz del individuo.

Luego entonces, de esta vinculación de ideas surge esta conclusión: la


Educación Física y la Lectura concurren en la formación del individuo
de una manera fundamental para su vida futura y, que una mala
estimulación por parte del Maestro de grupo y del especialista de
Educación Física tendrá serias repercusiones perceptivo-motrices en
el sujeto social.

A partir de esta amalgama de la Educación Física y la Lectura se


podría decir que la afectación que ejerce una sobre otra, determina en
gran medida el proceso educativo e incide en la calidad del mismo.

La práctica sistemática de la actividad física tiene la intención


específica, de lograr el estímulo y desarrollo de habilidades en los
diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva. Así mismo la
literatura, nos atañe a todos por igual, sea cual fuere nuestra
ocupación, porque la literatura trata de la vida, los valores, lo que nos
sucede a todos, nos ilustra Felipe Garrido.
Es bien sabido que la lectura se da primero de oído. El niño escucha y
asimila palabras, conceptos. Sobre la base de los conceptos está
construido el mundo. Cada palabra que el niño aprende y experimenta
lo enriquece, también aumenta y ordena el mundo psicológico del
mismo. Los conceptos ayudan a satisfacer las necesidades inmediatas
de uno. Los conceptos:
1.- Simplifican las tareas de aprendizaje.
2.- Facilitan la comunicación.
3.- Ayudan a distinguir entre la realidad y la imaginación.

Hasta aquí el individuo ha acumulado una gama de experiencias que


le servirán de armas cuando llegué a la instrucción formal donde
tendrá que aprender a leer y a escribir, dos habilidades que van a la
par y que coadyuvaran a potenciar el hábito de la lectura (escribir es
trazar las grafías (grafemas) sobre el papel de manera ordenada
dándoles un sentido y leer, descifrar lo que el conjunto de signos
significa, la escritura alfabética se basa en el grafema (letras) y
fonemas (sílabas) el sonido de estas, y de este proceso cognoscitivo y
perceptivo-motriz, nace la lectura).

¿De qué manera interviene la educación Física en el desarrollo de la


lecto-escritura? Vayamos al meollo del asunto: mediante la
estimulación sensoperceptiva tónica, táctil, plantar, laberíntica y
espacio temporal que permitirán en el individuo reacciones motrices
ante impulsos imprevistos, sean estos visuales, acústicos, ópticos.
Una ubicación con respecto a direcciones, áreas, alturas, etc.
En su ritmo corporal ante estímulos propios y externos, identificando y
reproduciendo movimientos a diferentes velocidades, considerando los
acentos, las pausas y la cadencia. La sincronización que permiten
ordenar adecuadamente la participación de las masas musculares. Así
como la diferenciación de movimientos, resultado de la selección de
las masas musculares que participan con una contracción óptima para
lograr una tarea, así como la adaptación de los mismos a estímulos
imprevistos. Todo esto nos llevará la ejecución de movimientos
pensados donde la motricidad gruesa y fina se manifestará en el
alumno que ejecuta un trazo (las letras) y decodifica lo que escribe.

Al estimular al educando en sus fases sensibles (momentos


temporales de acuerdo a su edad, donde son más receptivos) de
manera correcta con la práctica de la educación física, redundará en
facilitar la tarea al maestro de grupo para que el alumno aprenda a
escribir y leer de una manera más rápida, llegando a su vez al
desarrollo pleno del lenguaje que es un factor capital para mejorar la
capacidad de raciocinio, abstracción, juicio para desarrollar las
emociones y la imaginación.

Hasta aquí la reflexión me lleva a la dicotomía movimiento-lectura,


ambos propician aprendizajes autónomos, producen placer, le dan una
individualidad al sujeto. Favorecen la imaginación que también tiene
que ver con la realidad inmediata siendo uno de los resortes más
poderosos de las actividades internas y externas de las personas en
los roles que juegan en la sociedad, así como también en los
momentos de ocio y esparcimiento.
LAS MATEMÁTICAS Y LA EDUCACIÓN FÍSICA.

Para orientar el desarrollo de la competencia matemática desde la


Educación Física, es oportuno hacer alguna consideración. Por una
parte, destacamos la inexplicable omisión que se hace de la
contribución de la E.F. al desarrollo de la competencia matemática,
tanto el currículum oficial, como en publicaciones recientes sobre el
tema. Por otra, es conveniente hacer un análisis crítico sobre cómo se
enseñan las matemáticas en la actualidad para después hacer
propuestas de mejora.

Resulta llamativo que los diferentes niveles de planificación y diseño


curricular vigentes, omitan el desarrollo de la competencia matemática
desde la Educación Física. Aunque dichos currículos sí proponen
estrategias y orientaciones didácticas para desarrollar las distintas
CC.BB. (la Lingüística, Competencia Social y ciudadana, la
Competencia Cultural y Artística, etc.), no dicen ni una sola palabra de
cómo desarrollar la competencia matemática a través de la EF.

Este análisis presupone que toda acción docente es susceptible de


crítica, y también de mejora. En esta línea, coincidimos con Flores y
Steven Zemelman, quienes plantean que el fracaso de la enseñanza
de la matemática parte del método didáctico seguido en su
enseñanza. Flores sostiene que “es una educación donde
generalmente se le da prioridad a la memorización y no a la reflexión,
no hay análisis, no hay juicios (…)”
Nosotros pensamos que el fracaso en el desarrollo de la
competencia matemática, no se debe a la naturaleza de las
matemáticas, ni a los profesores que las enseñan, o a los estudiantes
que las aprenden. El problema se localizara en su tradición docente,
en las prácticas pedagógicas en la que se fundamenta su
enseñanza-aprendizaje.

Steven Zemelman et al. (1998) mantienen que para contribuir a la


mejora de su enseñanza es importante que dejemos de primar las
prácticas mecánicas, la memorización constante, las respuestas y los
métodos únicos, la repetición por excelencia, el producto como
protagonista... en definitiva; evitar las prácticas rutinarias que todos
hemos vivido.

Así pues, no necesitamos alardes pedagógicos o innovaciones


forzadas. Lo que necesitamos son “mejores prácticas”. Los maestros
debemos desarrollar la competencia matemática respetando los
principios de intervención educativa constructivistas (paradigma de
enseñanza-aprendizaje propuesto hace más de 25 años, por la
Logse), debemos las fomentar metodologías activas, y comprensivas,
animar al trabajo cooperativo, y utilizar una valiosa herramienta de
intervención didáctica: el juego. En este sentido el currículo vigente[7]
nos propone como orientación: “Mostrar el aspecto lúdico de las
matemáticas es una faceta a veces olvidada pero que habrá que tener
en cuenta, ya que a través del juego podemos introducir al alumnado
en la resolución de problemas, enigmas, acertijos y/o juegos, de forma
más motivadora y gratificante”.
Aunque como plantea Recamán: “que las matemáticas sean divertidas
no quiere decir que se aprendan sin esfuerzo. Significa que no
deberían aburrir a nadie”.

El área de Educación Física tiene características diferenciales y


específicas respecto a las otras materias. Los profesores podemos
aprovechar ese potencial pedagógico y lúdico que tiene nuestra
asignatura para desarrollar la competencia matemática. Lo podemos
hacer aumentando el uso de materiales manipulables, con trabajos
cooperativos, resolviendo problemas de manera práctica, con estilos
de enseñanza cognitivos. Debemos utilizar el juego y la actividad
motriz. Aprovechar el clima distendido y amable de nuestras clases, y
cultivar su gran potencial socializador.

Estos medios sin duda favorecen aprendizajes significativos porque


implican acción, experimentación, y descubrimiento.

Cuando algunos colegas desinformados cuestionan la aportación


intelectual de la Educación Física a la formación básica, autores como
Cajigal, resaltan el gran componente intelectual de nuestra materia.
Mientras que las matemáticas plantean a los niños problemas de
lógica matemática que requieren de una solución mental (intelectual
y/o teórica), la Educación Física plantea problemas ludo motrices, que
amén de exigir una solución mental, requieren una la solución motriz.
¿No resulta más enriquecedora y esta forma de aprendizaje?
EDUCACIÓN FÍSICA Y CIENCIAS SOCIALES.

La educación física a través de las ciencias sociales tiende a rescatar


a un sector de la comunidad aislado, a través de la inclusión, la
participación, la solidaridad, la igualdad de oportunidades y el
reconocimiento de los logros personales. Dan cuenta de tal
aislamiento los eventos deportivos de participación, a los cuales asiste
sólo una pequeña parte de la comunidad educativa con un mayor
volumen de varones en relación con las mujeres, es decir, que existe
gran sedentarismo en la juventud.

Es por eso que el deporte social propone un nuevo concepto para el


conjunto de actividades físicas, deportivas y recreativas que incluyen a
toda la comunidad sin discriminación de sexo, condición física, social,
cultural o racial.

A los efectos de llevar adelante esa tarea fundamental, es necesario,


en primer lugar, afianzar en los adolescentes el concepto de salud,
relacionándolo con la actividad física.

Todo esto por medio de la educación física y el deporte:


Actividad física: se define como un movimiento corporal producido por
la acción muscular voluntaria que aumenta el gasto de energía. Se
trata de un término amplio que engloba el concepto de "ejercicio"
físico.
Ejercicio físico: es un término más específico que implica una actividad
física planificada, estructurada y repetitiva realizada con una meta, con
frecuencia con el objetivo de mejorar o mantener la condición física de
la persona.

Condición física: es un estado fisiológico de bienestar que proporciona


la base para las tareas de la vida cotidiana, un nivel de protección
frente a las enfermedades crónicas y el fundamento para el desarrollo
de actividades deportivas. Esencialmente, el término condición física
describe un conjunto de atributos relativos al rendimiento de la
persona en materia de actividad física. También se le llama Fitness.

Salud: es un reflejo del bienestar global físico, mental y social de la


persona. Este término es mucho más amplio que la mera ausencia de
enfermedad. Es una característica que no se mantiene estable a lo
largo del tiempo y que puede variar a lo largo de un desarrollo
continuo desde situaciones próximas a la muerte (mala salud) hasta
un funcionamiento fisiológico óptimo (alto nivel de bienestar).
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

La connotación global del concepto “Educación Física” es muy amplia


y escurridiza para definirla o delimitarla según los intereses socio-
económicos, políticos y culturales del contexto donde se aplique o se
defina; sin embargo cuando se aborda con una perspectiva
tridimensional (biológico, psicológico y social) de las potencialidades y
a la vez necesidades de desarrollo de las personas, como entes
activos, dinámicos y transformadores de su realidad, no podemos
desvincularla de la praxis educativa en general, esto quiere decir, que
su finalidad, enfoque y objetivos deben articularse con los objetivos
curriculares de la educación nacional. 

En este sentido, hay que entender el movimiento, no como una mera


movilización mecánica de los segmentos corporales, sino como la
expresión de percepciones y sentimientos, de tal manera que el
movimiento consciente y voluntario constituye un aspecto significativo
de la conducta humana. 

Precisamente, la Educación Física se ocupa de sistematizar dichas


conductas motrices para conseguir objetivos educativos. La nueva
concepción de esta materia radica en que, mientras que en el pasado
el movimiento era concebido de manera mecánica, en la actualidad la
conducta motriz coloca en el centro del proceso al individuo en acción
como manifestación de su personalidad.
Evolución de la Educación Física La práctica de actividades físico-
deportivas ha sido, y sigue siendo, una de las constantes del
comportamiento humano. La manifestación cultural de la actividad
física se ha producido de diferentes formas, en función de las
necesidades sociales y los objetivos planteados en cada civilización y
período histórico. 

Así, se ha visto como actividad utilitaria que posibilita la supervivencia;


como preparación para la guerra; como medio de invocación religiosa;
como juego o actividad recreativa y de ocio como método de
Educación Física en beneficio de la salud; o como deporte-
espectáculo y de competición.
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LENGUA
ESPAÑOLA; APLICANDO LA LECTURA DE UN TEXTO.

Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de
los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera
sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje, la
lengua española es una materia fundamental, ya que nos permite
comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones
entre dos o más personas, ya sea de forma oral o escrita.

La relación entre la lengua española y la educación física es bastante


amplia, y enseñar la lectura a través del juego y actividades físicas es
una forma más gratificante de llamar la atención del alumnado; por
ejemplo, podemos utilizar actividades que involucren la lectura en
nuestra clase, formamos diferentes columnas, y al silbato tendrán que
correr hacia un cartel que estará frente a ellos a una distancia
moderada, tendrán que leerlo para saber que palabras le faltan a una
frase que estará cerca de ellos, y escribirán solo una palabra, correrán
a la columna para que su compañero siga, y así continuaran hasta
completar la frase, esta es solo una actividad, otras serian la lectura de
las normas de convivencia para el área de Educación Física, así como
la lectura de las normas relacionadas con la higiene corporal y la
alimentación, entre otras.
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS MATEMÁTICAS
APLICANDO EL FUTBOL.

El futbol es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once


jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las
normas en el juego se cumplan correctamente.

La Educación Física ayuda a desarrollar tu cuerpo haciendo ejercicios,


se relaciona con la matemática cuando necesitamos hacer aproximado
de longitudes en la cancha; la distancia que vamos a correr, el cálculo
de la velocidad de tu contrincante en un contrataque, porque
necesitarás saber el tiempo que empleaste y la distancia en la que
esta; las repeticiones cuando hacemos algún ejercicio y tienes que
contar cuantas veces has hecho eso, entre otras. Hay que tener en
cuenta que todas las actividades físicas se encuentran catalogadas
por longitud primordialmente, para empezar la medición de las pruebas
físicas en futbol tienen una relación distancia- tiempo; pero si nos
fijamos con más detalle los entrenamientos y la eficiencia se dan por
cálculos matemáticos para que se den los mejores resultados de cada
atleta.

Este juego tiene como característica calcular cada uno de los


movimientos realizados en dicho juego; con este juego tenemos la
ventaja de aprender matemáticas, entre otras cosas.
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS CIENCIAS
SOCIALES, APLICANDO LA HISTORIA DEL AJEDREZ.

El origen del juego de ajedrez sigue siendo un misterio, pero la versión


más aceptada sugiere que el ajedrez fue inventado en Asia,
probablemente en la India, con el nombre de Chaturanga, y después
se expandió a China, Rusia, Persia y Europa, ente otros sitios. Por
menos importante que parezca, una actividad recreativa como el
Ajedrez, ayuda a desarrollar la agilidad mental, el análisis e
interpretación de situaciones con el fin de encontrar posibles
soluciones.

Este, en su estructura, semeja un Feudo, traspolándolo a la realidad


objetiva. Desde su surgimiento, el ajedrez ha sido practicado,
principalmente, por las clases sociales dominantes y de gran poderío
económico pues eran las que contaban; además, con una marcada
educación según la época, de ahí su carácter clasista. En una época,
tan remota como el Feudalismo, formó parte de las siete artes que
debía dominar un guerrero o noble, si deseaba aspirar al título de
Caballero. La participación femenina era muy limitada como
consecuencia del tratamiento a que era sometida la mujer en esos
tiempos; sin embargo, siempre hubo alguna admiradora del juego que
rompió esas limitantes y tabúes impuestos por el propio hombre.

Si nos fijamos, parte de la historia del ajedrez nos conecta con varios
temas propios de las ciencias sociales, tales como el Feudalismo, la
ubicación de algunos países en el mapamundi, entre otros.
RELACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS CIENCIAS
NATURALES APLICANDO LA INERCIA.

La inercia es la propiedad que tienen los cuerpos de permanecer en su


estado de reposo relativo o movimiento relativo. Dicho de forma
general, es la resistencia que ofrece la materia.

Hay una estrecha relación entre estas disciplinas, en ambas se


contribuye al conocimiento del cuerpo humano, aparatos, sistemas y
órganos, pudiendo también, desarrollar conjuntamente contenidos
como la nutrición y trastornos de las conductas alimenticias, higiene y
educación postural, primeros auxilios, respiración y relajación, etc.;
refiriéndonos propiamente al tema de la inercia, se puede trabajar
desde educación física a través del atletismo y los cambios de
velocidad, también a través de juegos tradicionales como el topa
paralizado, o el juego tócame y libérame, entre otros.

Otra forma también es con la última parte de la clase, con la vuelta a la


calma a través de respiración profunda, podemos pedirles que se
queden quietos y respiren para descansar, y mencionarles qué
relación tiene esto con la inercia.
CONCLUSIÓN.

Actualmente, la Educación Física se considera como área obligatoria


según el Ministerio de Educación y Cultura para la Educación Primaria.
Se ha constituido como disciplina fundamental para la educación y
formación integral del ser humano, especialmente si es trabajada en
edades tempranas, ya que permite a los alumnos desarrollar destrezas
motoras, cognitivas y afectivas, esenciales para su vida diaria y como
proceso para su proyecto de vida.

A través de la Educación Física, los alumnos expresan su


espontaneidad, fomentan su creatividad y sobretodo permite que se
conozcan, se respeten y se valoren a sí mismos y a los demás. Por
ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes
actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para
implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos
lúdico-pedagógicos.

Al terminar este análisis logramos dar a conocer las cualidades para


mejorar las cualidades motrices, psicológicas, sociales, y no solo
desde la educación física, concluimos que las demás áreas deben
incluirse en nuestra clase para enriquecerla. Pude adquirir más
conocimientos al tratar este tema, ya que nos muestra cómo
podemos ayudar a nuestros niños, ya sea en la escuela o en
nuestra casa.

También podría gustarte