Está en la página 1de 86

Apuntes – Todo Lex

www.todolex.tk

Clase 22.08.94
DERECHO DE OBLIGACIONES.

1.- OBLIGACIONES
1.1.- Concepto

Vínculo jurídico entre dos o más personas en virtud del cual el deudor (O debitor.), se
encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo en favor de otro (acreedor o creditor).

C.C. no define las obligaciones.


Se deduce de la definición de contrato (Tipo de obligación).

La obligación tiene como contrapartida un derecho personal.

Crítica a la definición tradicional (Profe).

Superficial: Ref "necesidad". Concepto ambiguo, no definido en la ley.

1.2.- Concepto P.R.:

Definición PR.
Vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor debe realizar una conducta
típica en favor de otra llamada acreedor, en caso que no se ejecute, éste esta jurídicamente
autorizado para exigir el despliegue forzoso de esa conducta o una indemnización de
perjuicios que sea equivalente.

Características

1º.- Obligación es un deber de conducta.


No ejecución permite exigir:
- Cumplimiento forzoso.
- Indemnización.
¿En que consiste la conducta típica?

a.- Ob. de dar: Conducta encaminada a transferir el dominio de una cosa.


Contiene la de entregar, de desplazar físicamente una caso de manos de una persona a
otra (1548).
b.- Ob. de hacer: Ejecutar determinado comportamiento.
c.- Ob. de no hacer: Dllo de conducta negativa (Abstención).

2º.- El deber de conducta está siempre referido a una pres-tación.


Prestación es el objeto de la obligación.

3º.- El deber de conducta es típico.


Esta descrito en la ley.
a.- deudor siempre responde de una cierta conducta.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

b.- con un grado de eficiencia que debe poner en la realización (44).


Grado de diligencia depende del grado de utilidad que le reporta el contrato (1547).

1.3- Conclusiones.

1º.- Toda oblicación establece el grado de diligencia o cuidado que se debe guardar.
2º.- Prestación no es la medida del cumplimiento de la obligación, sino que el despliegue
de la conducta.
3º.- Deber de conducta depende de cada persona.
Grado de diligencia y cuidado depende de la condición de cada individuo

2.- ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN

2.1.- Elemento personal.

Sujetos que intervienen en ellas.


s. activo: Acreedor o creditor.
Titular del dercho.
s. pasivo: Deudor, obligado, debitor.
Se encuentra en situación de deber desplegar determinada conducta.

Requisito: Ambos deben ser determinados.

Doctrina acepta indeterminación sólo transitoria del sujeto activo. Ej: Créditos al portador.
Ofrecimiento de recompensa.
Profe: Excepciones no son tales:
1º.- Títulos al portador siempre están en manos de alguien. Ese es el acreedor.
2º.-recompensa: Mientras no aparece titular, ob. no está perfecta.
.·. sujetos de las obligaciones siempre deben ser determinados

2.2.- Elemento Real.

Prestación. Deber de conducta que se ha asumido, en función de dar, hacer o no hacer

2.3.- Elemento jurídico.

Estatuto legal que determina la naturaleza, alcance y diligencia del deber de conducta

3.- REQUISITOS PARA QUE CONDUCTA SEA OBLIGACIÓN.

1º.- Posible desde el punto de vista físico.


2º.- Posible desde el punto de vista jurídico (Lícito).
3º.- Determinado o determinable.
Doble perspectiva.

a.- Eficiencia que se le exige al deudor.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

b.- Prestación en función de la cual se va a desplegar la conducta.

Nota: Sg. autores modernos patrimonialidad no es elemento esencial de la prestación

4.- CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACIÓN

1.- Siempre limita libertad del deudor..

Esta forzado a desplegar determinada conducta.

2º.- Es un vínculo jurídico.

Siempre arranca de la ley


Análisis 578: Dºs personales son los que sólo pueden reclamnrse de ciertas personas, que,por
un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas
Directamente: Por norma expresa (Cuasicontratos, delitos, cuasidelitos).
Indirectamente: Hecho suyo:Contrato: "ley para las partes" (1545).

3º.- Siempre referidas a personas determinadas.

¿Qué ocurre con los derechos reales?


supuestamente ob. pasivo: comunidad toda.
Profe: No es ob. propiamente tal. Deber pasivo de no estorbar

4º.-Coloca a persona en situación determinada: Deber de conducta en favor de otra peresona


en funciónde una prestación.

5º.- El acreedor puede exigir forzadamente que se desarrolle la conducta debida.


O que se cumpla por equivalencia si conduca no se puede realizar.

5.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

5.1.- Fuentes

Sg CC (1437):
a.- Contrato: acto jurídico bilateral que crea obligaciones (1438)
b.- Cuasicontrato: Hecho voluntario no convencional.
2285: Agencia oficiosa. Pago de lo no debido.
Comunidad
c.- Delito: Pueden ser civiles y penales
Delito civil: Hecho doloso que causa daño.
No es necesaria tipificación.
Delito penal: Pueden nacer acciones civiles y penales

d.- Cuasidelito (Civil): Acto culposo que causa daño.


Siempre conta las cosas.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

e.- Ley.

5.2.- Crítica.
1º.- Excluye fuentes importantes.
Ej: Declaración unilateral de voluntad.
Enriquecimiento sin causa.
2º.- Fuentes se pueden resumir en dos: Contratos y ley.
Si el contrato es ley (1545): Unica fuente es la ley.

Clase 230894

6.- CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

6.1.- Importancia.
- Para determinar efectos que ella tienen
- Porque existen reglas especiales que se aplican en ciertos casos.

6.2.- Clasificación

1.- Ob. Civiles y Naturales


2.- Ob. Puras y simples y sujetas a modalidad
3.- Ob. de ejecución instantánea y de ejecución diferida o sucesiva.
4.- Ob. Principales y Accesorias.
5.- Ob. de Sujeto Simple o Pluralidad de Sujetos.
6.- Ob. Positivas y Negativas.
7.- Ob. de Especie o Cuerpo Cierto o de Género.
8.- Ob. de Objeto Singular y Con Pluralidad de Objeto.
9.- Ob. de Dar, Hacer o No hacer.

7.- OB. CIVILES Y NATURALES.

1470: Distingue y define.

7.1.- Ob. Civiles:

Dan dº para exigir su cumplimiento

7.2.- Ob. Naturales:

Concepto.
No dan derecho para exigir su cumplimiento, pero cumplidas, autorizan para
retener lo que se ha pagado o dado en razón de ellas.

7.2.1.- Crítica P.R.

PR: Las ob. naturales no son ob propiamente tales .


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

No existe deber de conducta tipica


No existe diligencia y ciudado imputable al obligado.
Estatuto establecido por razones de orden moral

7.2.2.- Deber moral.

Es lo opuesto a la obligación civil. No existe acción para exigir su cumplimiento. No hay


objeto debido determinado. No hay clara definición de la conductas a desplegar.
Ob. natural, entre medio de ambas.

7.2.3.-Caracteristicas.

1º.- existe vínculo jurídico.


2º.- Existe perfecta determinación de obligación objeto y sujetos.
3º.- No tiene acción para exigir su cumplimiento.
4º.- Da dº a retener lo dado o pagado en razón de ellas.

7.2.4.-Clasificación.

A.- Aquellas en que pudieron existir obligaciones civiles.


1470 nºs 1 y 3: Ob. civiles nula y rescindidas.

A.1.- nº1: "Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos".
(Incapaces relativos).

Según doctrina mayoritaria incluiría disipador declarado en interdicción.


Unico requisito que falta: Capacidad de la persona
Se excluyen los absolutamente incapaces (1447).

A.1.1 ¿Es necesario declarar la nulidad para que la ob. sea natural?.

Existen 2 posiciones:

1º.- Alessandri: Sí.


a.- Quien se obligó tenía suficiente juicio
Interpretación del:
a.1.- 1685: Incapaz relativo que actúa con dolo no puede solicitar nulidad.
a.2.- 1687: La obligación es perfecta mientras no se declare la nulidad.
.·. necesario delcarar la nulidad para que ob. del incapaz sea natural.

2º.- Somarriva y Rodriguez: No


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

a.- 1470 ref. a ob. "contraídas", no "declaradas nulas".


b.- 2375 nº1: Si ob. pueden validarse por el transcurso del tiempo, implican que no han
sido declaradas nulas. Ob. nula no puede validarse ni ratificarse.
c.- 1472: No se puede caucionar una ob. nula.

A.2.- nº3: "Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado, impuesta por un testamento
que no se ha otorgado en forma debida;".

A.2.1- ¿Esta referida a a.j. unilaterales y bilaterales?

1º.- Alessandri y Somarriva: Sólo a.j. unilaterales.

1.- Ejemplo referido a a.j. unilateral.


2.- Artículo habla de "actos"; generalmente usado en CC para referirse a a.j. unilaterales.
(Bilaterales: "actos y contratos").
3.- Bello sigue Cº francés y español. Ambos se refieren expresamente a a.j. unilaterales.
4.- Aplicación a a.j. bilaterales crea absurdos jurídicos.
Ej: Compraventa de un bien raíz:( Alessandri pág 48).
Si es por escritura pública: Comprador puede obligar a inscribir.
Si es por escritura privada: No se puede inscribir. No surge ninguna obligación.

.·. solo ref. a.j. unilaterales.

A.2.2.- ¿Debe ser declarado nulo?


Mismos argumentos sit. anterior.

B.- Existieron ob. civiles y se desvirtuaron.


Los nº 2 y nº4 del 1470
B.1-. nº2: "Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción."

B.1.1.- Prescripción, ¿Debe ser declarada judicialmente?

1º.- Alessandri, Somarriva, Rodriguez: Sí.


Si no se ha declarado y paga la obligación, está renunciando tácitamente a la
prescripción (2494).
Pr. extintiva no extingue la ob., extingue la acción.
Ob. se transforma de civil en natural.
2º.- Claro Solar: No.

B.2.- nº4: "Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de
pruebas".
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

B.2.1.- Requisitos (Doctrina):


1.- Que ob. no se haya probado.
2.- Sentencia judicial ejecutoriada que absuelva al deudor.
3.- No es aplicable a a.j. solemnes. Sin solemnidad no existe el acto.

Requisitos concertientes a la prueba.


1708 y 1709.
Limitantes para probar obligaciones que favorecen al deudor.
Ob. natural: Compensación para el acreedor; le da dº a retener lo recibido en pago.

7.2.5.-Efectos de las Obligaciones Naturales.

1.- Autoriza al acreedor para retener lo dado o pagado en razón de ella (1470, 2296 y 2297).
2296: Pago de lo no debido no opera ref o.n.

1.1.- Requisitos para la retención.


a.- Pago del deudor debe ser voluntario.
Sin error, fuerza o dolo.
b.- Pago debe ser consciente
Debe saber que esta pagando una o. n.
Si por error de dº cree que está pagando ob. civil, puede alegar pago de lo no
debido.(Excepción al art. 8º CC).
c.- Pago debe ser hecho por quien tiene libre administración de sus bienes porque pago
implica enajenación.(1578 nº1 y 1470 iº fin.)
d.- Debe ser en conformidad a la ley (1568 y ss.).

Clase 250894

2.- Novación de las Ob. Naturales.

1628: Concepto: Sustitución de una obligación por otra.


1630: Requisito: A lo menos ob. natural.
Causa suficiente para constituir nueva ob. civil válida.

3.- Caución de las Ob Naturales.

Se puede constituir prenda, hipoteca, clausula penal, fianza,...etc.

3.1.- Requisito: Debe provenir de un tercero (1472).


Razón: Si muere ob. principal, muere la accesoria. Acreedor no tendría acción
para hacer efectiva caución.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

3.2.- ¿Como se caucionan las o.n.?


Alessandri: Dejando constancia que se cauciona una ob. natural.
Rodriguez: Si se cauciona como ob. civil, si cae la ob. principal cae la caución

3.3.-Normas relativas a la fianza.

2338: Fianza puede ser sobre ob. civil o natural.

Concepto: 2335: Ob. accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una ob.
ajena,... si el deudor principal no la cumple.

Garantías Generales al Fiador.


1.- Acción de reembolso contra deudor principal.
2.- Beneficio de Excusión.
Fiador puede pedir al acreedor que accione primero contra el
deudor principal, indicando los bienes sobre los que se puede cobra.

Sit. del fiador de ob. natural.


1.- Acción de reembolso.
Fiador no tiene derecho a reembolso.
Razón:2375. No se puede actuar contra deudor principal (ob. natural)
2.- Beneficio de Excusión.
Tampoco lo tiene, mismas razones.

4º.- Rechazo de la acción no extingue ob. natural.

1471: La sentencia judicial que rechaza la acción contra persona 1471: La sentencia
judicial que la acción contra persona naturalmente obligada no la extingue.

5º.- La ob. natural es imprescriptible.

7.2.6.- Enumeración del 1470, ¿Taxativa o Indicativa?.

A.- Es taxativa.
1º.- Letra de la ley: "tales son"
2º.- 2296:se refiere expresamente a "las enumeradas en el art. 1470"
3º.- 1470 iºfin.:Ref a "... estas cuatro clases de obligaciones...".

B.- No es taxativa.
Letra no es suficiente criterio

7.2.7.- Existe situaciones jurídicas análogas:

1.- Mutuo sin interés


2208: "Si se han pagado intereses, aunque no estipulados, no podran repetirse ni
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

imputarse al capital"
P.R.:No es obligación natural.

No existe ob. antes del pago. Simple pago voluntario.

2.- Contrato de esponsales (98):


No produce ob. civiles.
99: Si se estipulan multas por incumplimiento, no pueden ser exigidas.
S/E si se pagan, no se puede exigir devolución.
PR: No es ob. natural.
98: No produce ob alguna ante la ley civil
.·. ni civil ni natural.

3.- Pago por hecho o causa ilícita a sabiendas (1468).


No puede repetirse.
PR : No res ob. natural.
Sanción de caracter civil por actuación dolosa o con infracción a la ley.

4.- Pago más allá de la responsabilidad.


4.1.- Heredero que acepta con beneficio de inventario.
Si paga más de lo que recibe, es pago voluntrario.
PR: No es ob. natural. Renuncia parcial al beneficio de inventario.
4.2.- Beneficio de Competencia.
Concepto: Existen personas que no estan obligadas más allá de lo que
puedan pagar buenamente, para subsistir modestamente.
Si paga más de lo que recibe, es pago voluntrario.
PR: No es ob. natural.
Renuncia parcial al beneficio de competencia.
4.3.- Ley de Quiebras.
Simil anterior.

Síntesis: Existe ob. civil hasta cierto monto.


Más allá no existe ob. natural sino pago voluntario.

5.- El Juego y la Apuesta.

Existen.
1º.- Juegos de Azar:
1466:Objeto ilícito en ellos.
1468: No podrá repetirse lo dado o pagado por ub ojeto o causa ilícita a
sabiendas.
.·. no existe ningun tipo de ob.

2º.- Juegos de Inteligencia:


2260:El que gana no puede exigir el pago.
S/E si perdedor paga, no puede repetir lo pagado....
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

PR: Es ob. natural.


No produce acción, pero si excepción.
Puede novarse y caucionarse.
¡ES EL UNICO CASO DE OB. NATURAL FUERA DEL 1470!

3º.- Juegos de Destreza Corporal.


2263: Producen ob. civiles perfectas, con tal que no se contravengan leyes o
reglamentos de policía.

8.- OB. PURAS Y SIMPLES V/S OB. SUJETAS A MODALIDAD.

8.1.- Ob. Sujetas a Modalidad.

¿Que son las modalidades?


Son clausulas particulares que pueden insertarse en una obligación, para modificar sus
efectos, sea en cuantoa su existencia, a su ejercicio o a su extinción

8.2.- Tipos de Modalidades


Condición.
Plazo.
Modo.
Representación (Jurisprudencial).

8.3.- Reglas Comunes.

1.- Siempre excepcionales.


En general: ob. son puras y simples.

2.- Nunca se presumen.


Siempre se introducen por cláusulas especiales.
Algunos: Existen casos en que subentiende.
a.- 738: Fideicomiso.
Esta envuelta condición que exista el fideicomisario al momento
de extinguirse el fideicomiso.
b.- 1489: Condición resolutoria tácita.

PR: No se presumen las modalidades.


Son condiciones de las instituciones. Implícitas en ella.

3.- Siempre son elementos accidentales del acto o contrato (1444).


Sg. algunos existen excepciones: Derechos eventuales.
a.- Capitulaciones matrimoniales (715).
De la esencia: Celebración del matrimonio.
PR: No es una condición.
b.- Donaciones por causa de matrimonio (1786).
se extinguen si no se casan.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

PR: Tampoco es condición.


c.- Dºs eventuales del que está por nacer.
No son derechos condicionales.
Evento futuro es esencial.

Clase 290894.

4.- Existen actos jurídicos que no admiten modalidades.

a.-1227: Aceptación o repudiación deherencia.


b.-1192: Legítima rigorosa.
Excepción: En el caso que sean incapaces, pueden dejarse en admi nistración al
departamento de administración de confianza de un banco.
c.- Derechos y obligaciones que emanan de los actos de familia.
Ej: Reconocimiento de un hijo natural.
Razón: Existe interés público comprometido.

Normativa.
Tit IV, Libro IV: Arte 1473 a 1493.
Libro III: Ref. Asignaciones testamentarias: 1056 y ss.

9.- CONDICION.

9.1.- Concepto.
1473: Hecho futuro e incierto.
1071: Condición no puede ser hecho presente o pasado.
Ref existencia del derecho:
Suspensiva: Suspende el nacimiento
Resolutoria: Extingue el derecho.

9.2.- Clasificación.

A.- Determinada v/s Indeterminada.

1.- Determinada.
Existe un plazo dentro del cual debe cumplirse.
2.- Indeterminada.
Se puede verificar en cualquier momento.
¿Qué plazo existe para que se cumpla?.
1º.- El fijado libremente por las partes.
2º.- Si las partes nada dicen: Aplicación analógica del 739:"Si demora más de cinco años se
entiende fallida".
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

B.- Expresa v/s Tácita.

1.- Expresa.
Las partes la estipulan o el testador la señala en términos explícitos 2.- Tácita.
Se subentiede incluída en la obligación, sin necesidad que las partes la estipulenn o que el
testador la señale.
Ej: 738: Fideicomiso: Existencia fideicomisario...
1489: Condición resolutoria tácita.

C.- Positivas v/s Negativas (1474).

1.- Positiva.
Realización o verificación de un hecho.
2.- Negativa.
No realización o verificación de un hecho.

D.- Potestativas, Casuales o Mixtas.

1.- Potestativas.
Es la que depende de la voluntad del deudor, o del acreedor o de ambos.
Se distinguen.
1.1.- Puramente potestativas.
Consisten en la ejecución de un hecho o acto voluntario del deudor o acreedor.
Válida siempre (1478). Existe voluntad seria de obligarse.
1.2.- Meramente potestativas.
Consisten en la sola voluntad del deudor o acreedor.
¿ Son válidas siempre?. Depende:
a.- La que depende de la voluntad del acreedor.
Siempre es válida.
b.- La que depende de la voluntad del deudor.
b.1.- Suspensiva: No vale. No existe voluntad seria de obligarse.
Ej: te doy $1.000.000 si yo quiero.
b.2.- Resolutoria: Si vale.
Ej: Te doy $1.000.000 hasta que yo quiera.

2.- Casuales.
Es la que depende de la voluntad de un tercero o del acaso.
3.- Mixta.
Depende en parte de la voluntad del acreedor o deudor y en parte de la voluntad de un
tercero o del acaso.
Ej: Le doy $1.000 si Ud. yo y Pablo vamos a Valparaíso.

E.- Posibles o Imposibles (1475).

1.- Posibles.
1.1.- Fisicamente.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1.2.- Juridicamente.

2.- Imposibles.
2.1.- Fisicamente: La que es contraria a las leyes de la naturaleza física.
2.2.- Jurídicamente: La que es contraria a la las buenas costumbres o el orden público.
También las concebidas en términos ininteligibles.

E.1.- Efecto de la Imposibilidad de las Condiciones.


a.- Condiciones positivas.
1º.- Si es suspensiva: Se entiende por fallida.
No existe obligación.
Si la condición falla, no existe vínculo jurridico
2º.- Si es resolutoria.
Se tendrá por no escrita (1480).
La obligación se reputa pura y simple.
El que adquirió bajo condición se hace dueño.
b.- Condiciones negativas.
1º.- Si es suspensiva: La obligación es pura y simple.
El acreedor tiene dercho a exigir el cumplimeinto de la
obligación.
Ej: Le doy $1.000 si no va a la Luna.
2º.- Si es resolutoria: La ob. es pura y simple. No hay ob. de restituir. No se
va a verificar hecho resolutorio.

F.- Suspensivas y Resolutorias.

1.- Suspensivas.
Condición suspende adquisición del dº.

2.- Resolutorias.
Derecho nacido sujeto a exitnguirse si se cumple condición

Toda condición suspensiva para una parte es resolutoria para la otra.

9.3.- Efectos de las Ob. Condicionales.

9.3.1.- Estado

1.- Pendiente.
Incierto el hecho de que se cumpla o no.
Justa expectativa.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

2.- Cumplida.
Dos sentidos:
Positiva: Hecho en que consiste se verificó.
Negativa: Hecho ya no se verificó. Se consolidó situación.

2.1.- ¿Cómo debe cumplirse la condición?.

1º.- Vol partes determinan alcance y sentido.


1483 : Prevalece la vol. de las partes
Concordancia con 1560.
1484: Conocida vol. debe cumplirse literalmente en la forma convenida.
Condición no puede cumplirse por analogía o equivalencia

2º.- La cosa se debe en el estado en que se encuentre (1486).


Acreedor: Aprovecha aumentos.
Soporta deterioros.

Si deterioros se deben a culpa del deudor, acreedor tiene dº a:


1.- Pedir resolución del contrato.
2.- Recibir la cosa
3.- Ser indemnizado, en ambos casos.

2.2.- Cosa Perece

Si la cosa perece estando pendiente la condición.


Alcance de perecer:
1486: Si la cosa pierde la aptitud para el fina que esta destinado se entiende extinguida

Se distingue:
1º.- Si perece pòr caso fortuito o fuerza mayor:
1486: Se extingue ob.. Deudor se libera
2º.- Si existe culpa del deudor.
Subrogación real del objeto de la obligación por el precio más la indemnización
Nota: Ley ref a "sin culpa"
.·: deudor solo obligado por la culpa de la que responde: Grave, leve o levísima segun el
caso (48).

3.- Fallida.
Sentido:
Positiva: Se hace cierto que hecho no se va a verificar.
Negativa: Se cumple hecho contrario.

¿Qué tiempo se debe esperar para considerar una condición fallida?


1º.- El establecido por las partes.
Límite: 10 años (Prescriben las acciones).
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

2º.- Si nada dicen aplicación analógica del 739.


Si demora más de 5 años se entiende fallida.

Si condición falla por culpa del deudor, ley la da por cumplida.

9.4.- Efectos de la Condición Suspensiva.

Sólo puede estar pendiente


Derecho no ha nacido, S/E existe vinculo jurídico
Fallida: No se va a cumplir nunca.
Cumplida: derecho puro y simple

9.4.1.- Consecuencias.

1.- Mientras este pendiente no puede exigirse cumplimiento (1485iº1).


2.- Si se paga o se da la cosa, se puede repetir.
No existe ob. ni siquera natural.
Pago de lo no debido (1485).
3.- Prescripción contra el acreedor sólo empieza a corre desde el cumplimeinto de la ob.
2514: Ob. que prescribe debe ser exigible.
4.- Acreedor puede solicitar medidas conservativas(1492).

De: la cosa
su aptitud (Iterpretación 1486).

9.4.2.- Casos.

1º. Fideicomiso. (761)


2º. Obligación. (1492)
3º. Suc. por causa de muerte (1078).
Nota: Asignaciones forzosas no pueder ser dadas bajo condición.

9.4.3.- ¿Se transmiten los derechos condicionales a la muerte del


acreedor?

Tres casos.
1.- Nacido de contrato u obligación.
Se transmite la expectativa, tanto para el acreedor como para el deudor.
2.- Suc. por causa de muerte.
No se transmite. Acto intuito persona.
3.- Donación entre vivos.
Tb. acto intuito persona.

Clase 300894.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

9.5.- Teoria de la Retroactividad de la Condición.

Preguntas.
- Si es suspensiva: ¿Desde cuando opera cumplimiento? ¿Desde la celebración del contrato o
desde que se verifica la condición?.
- Si es resolutoria: ¿El derecho nunca existió o se extinguió?.

9.5.1.- Importancia.
Existen materias que no estan reguladas.
Necesario determinar el pripcipio general a aplicar en estos casos.

9.5.2.- Posiciones.

A.- Principio de la Retroactividad (Alessandri).


Argumentos.
1.- Celebración de contrato por agente oficioso
Si luego ratifico, retrotraigo efectos al momento de la celebración
2.- Derechos del que esta por nacer.
77: Si nace, derechos le corresponden desde el momento de la delación.
3.- Hipoteca.
2413: Si se otorga bajo condición o plazo, cumplida condición o día se entiende plena
desde fecha de inscripción.
4.- Asignación testamentaria condicional (1070).
1487: Debe restituirse todo lo que se ha entregado por esta ob.
5.- Aumentos o deterioros antes del cumplimiento afectan al acreedor.

B.- Principio de la Irretroactividad (Somarriva).


1.- 1486: Si la cosa perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación.
2.- 1488: Condición reoslutoria.
No se deben los frutos percibidos en el tiempo intermedio.
No desaparece el tiempo intermedio
3.- 1490 y 1491: Sólo se borran actos ejecutados en el tiempo intermedio de mala fe.
Si fuera retroactivo deberían borrarse todos los actos.
4.- 758: Todos los actos realizados por deudor fiduciario quedan a firme.

C.- Problema debe plantearse caso a caso (Abeliuk)


Sentido de las normas debe determinarse según espíritu de la institución y reglas de la
interpretación.
Si norma da sentido claro: Se toma ese sentido
Ej: 1487 y 1488.
Si no: Necesario interpretar.

9.6.- Efectos de la Condición Resolutoria.

9.6.1.- Tipos.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1.- C.R. Ordinaria.


Cualquier hecho futuro e incierto que no consista en el incumplimiento de la ob.
contraída.
2.- C.R. Tácita.
Es la que, por el ministerio de la ley, sin necesidad de estipularse, va envuelta en todo
contrato bilateral y consiste en no cumplirse por unao de los contratantes lo pactado
(1489).
3.- Pacto Comisorio.
C.R. Tácita expresada.

9.6.1.- Efectos

A.-Efectos de la C.R. Ordinaria.

A.1.- Estados en que se puede encontrar.


a.- Pendiente:
El que tiene la cosa es dueño del derecho, pero este se extinguirá al momento del
cumplimiento.
b.- Fallida.
El derecho se consolida y tb. los gravamenes constituídos sobre la cosa.
El acto se reputa como puro y simple desde su celebración.
c.- Cumplida.
Se extingue el derecho.

A.2.- Consecuencias de la extinción del derecho.


1º.- 1487: Lo que se hubiese recibido debe rstituirse.
2º.- 1488: Los frutos percibidos no se restituyen.
3º.- Gravámenes constituidos sobre la cosa.
En general: Sólo afecta a terceros de mala fé:

Se distingue:
a.- Muebles: 1490: : No se puede reivindicar contra terceros de buena fe: No conocían
existencia de condición
b.- Inmuebles: 1491: Condición solo afecta a tercero si esta consta en el título respectivo,
inscrito u otorgado por escritura pública. Se presume la mala fe.

A.3.- ¿Como opera C.R. Ordinaria?.


De pleno derecho.
No requiere de declaración judicial.

B.- Efectos de la C.R. Tácita.

Requisito.

B.1.-Incumplimiento culpable de la obligación.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1486: Si incumplimiento es por caso fortuito o fuerza mayor, se extinguen las


obligaciones.

2.- Incumplimiento total o parcial.


Cualquier incumplimiento da dº a resición. Ley no distingue.

3.- El que reclama debe haber cumplido su obligación a allanarse a cumplir en el tiempo
debido (1552).

¿Qué pasa si ambos son negligentes?.


Ley no resuelve,
C. Suprema (1931): Por razones de equidad (44) se resuelve el contrato.

4.- Sólo opera en contratos bilaterales.

¿Qué ocurre con los contratos unilaterales?


Existe condición resolutoria cuando ley expresamente lo autoriza.
Ejemplos: Comodato (2177) y Prenda (2396).

B.2.- Analisis otros contratos.


1.- Transacción (1446).
No puedo pedir resición por incumplimiento.
2460:Produce efecro de cosa juzgada.
Unica forma de extinguir: Nulidad.
2.- Contrato de Tracto Sucesivo.
No existe resolución sino terminación.
Diferencia: Terminación no afecta períodos anteriores.
Ej: Arrendamiento.

B.3.- ¿Como opera la C.R. Tácita?


Por sentencia judicial ejecutoriada.
Razón: Favorecer estabilidad de las relaciones jurídicas.

Consecuencias:
1.- Contratante puede cumplir durante el juicio, exceptuandose (310 CPC).
¿Hasta cuando?
1ª instancia: Hasta citación de las partes para oir sentencia.
2ª instancia: Hasta la vista de la causa.
Forma cumplir: Pago por consignación.
Depositando en el tribunal, a disposición del acreedor, lo que debo.

2.-Contratante diligente puede pedir, a su arbitrio:


- Cumplimiento forzoso.
- Resolución del contrato.
Siempre con indemnización.
3.- Da derecho a pedir indemnización de perjuicios.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Clase 010994

C.- Efectos del Pacto Comisorio.

C.1.- Concepto: 1877.


- Condición resolutoria tácita expresada .
- Ref no pago del precio. Jurisprudencia lo extiende tb. a no realización de la tradición.
- Ref a compra-venta. S/E puede aplicarse a todo tipo de contrato.

C.2.- Clasificación.

1.- P.C. Simple.

- Simple pacto de la c.r. tácita.


- Incumplimiento implica resolución.
- Opera siempre por sentencia judicial (1873).

Efectos.
1º.- plazo de prescripción especial:
- Fijado por las partes.
- Límite legal: No más de 4 años.
- Contado desde la celebración de acto o contrato.
- No se suspende, por ser plazo breve.
- Vencido el plazo, subsiten obligaciones, pero sólo puede pedirse cumplimiento forzoso.
Nota: P.C. simple perjudica a la parte ya que c.r.tácita:
- prescribe en el plazo de 5 años.
- y contados desde el momento en que la obligación se hace exigible.

2.- P.C. Calificado o con Cláusula de Resolución Ipso Facto.


- Se conviene que por incumplimiento de las obligaciones contrato se resuelve de
inmediato.
- No requiere forma solemne. Basta que quede clara la intención.

Efectos:

Interpretación 1879:
1.- Contrato se resuelve.
Dos posiciones:
a.- De pleno derecho
b.- Por sentencia judicial (Alessandri).
Profe: Combinación de dos elementos:
- Notificación de la demanda.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

- Transcurso del plazo de 24 horas.

Nota: Uno de los pocos plazos de horas que existe en la legislación


- Deudor se exceptúa cumpliendo la obligación dentro las 24 horas siguentes a la
notificación de la demanda. Si lo hace, subsiste el contrato.
- Pago debe ser completo y legal.
- Pago puede ser incluso contra voluntad acreedor (Consignación en tribunal).

9.7.- Acción Resolutoria.

Surge de c.r.ordinaria, c.r. táctita o pacto comisorio.


Fin: Extinguir las obligaciones.

A.- Caracteristicas.
1º.- Acción personal.
Se puede ejercer sólo contra contratante incumplidor.
Compatible con otras acciones reales(19 CPC)
Ej:1) Reivindicatoria, si deudor ha vendido a tercero. Así, interrumpe
rescripción de tercero durante el juicio.
2) A. precautoria para evitar enajenación durante el juicio.

2º.- Acción patrimonial.


Avaluable en dinero.
Consecuencias:
a.- Se puede negociar.
b.- Se puede transferir y transmitir.
c.- Es renunciable.
Renuncia puede ser tácita o expresa
Si se pide cumplimiento forzoso, no implica renuncia tácita a
acción resolutoria.
Si renuncia es en el acto o contrato, sólo puede exigir
cumplimiento forzoso.
d.- Es prescriptible.
Regla General : Cinco años, ya que a. resolutoria es ordinaria.
Contados desde que ob. se hace exigible.
Se supende en favor de los enumerados en el 2509.
Excepción : P. comisorio.
e.- Puede ser mueble o inmueble.
f.- Es doblemente indivisible.
1º.- Se pide o resolución o cmplimiento forzoso.
2º.- Subjetivamente indivisible: Si son varios acreedores
todos, de común acuerdo, deben ejercerla.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

10.- RESOLUCIÓN Y RESCISIÓN ( N. relativa).

Resolución: Efecto de la c. resolutoria cumplida, producida por


incumplimiento o advenimineto de hecho futuro e incierto (c.r. expresa).
Rescisión: Producida por la invalidez del acto o contrato.

Diferencias:
1) R: Supone un acto válido.
N:Supone un acto viciado o defectuoso.
2) R: Efectos sólo alcanzan a terceros de mala fe.
N: Declarada, da acción contra terceros poseedores de buena o mala fé.
3) R: Frutos percibidos no se deben, salvo disposición en contrario (Ley, testador,
contrato, donante) (1488).
N: Se deben los frutos percibidos por quien debe restituir la cosa fructuaria,
atendiendo a su buena o mala fe.

11.- RESOLUCIÓN Y TERMINACIÓN.

Terminación: Resolución ref contratos de tracto sucesivo.


Diferencia: C.r. cumplida no opera retroactivamente.

12.- RESCILIACIÓN Y REVOCACIÓN

Resciliación: Acuerdo de voluntades para dejar sin efecto un acuerdo


anterior(1545)
Modo de extinguir las obligaciones.

Revocación: Se aplica en dos sentidos.


1º.- Modo de dejar sin efecto ciertos contratos, por acto
unilateral de voluntad.
Ej: Mandato: termina por la revocación del mandante.
2º.- Invalidación de un acto por medio del cual el deudor
insolvente ha hecho salir bienes de su partrimonio en
fraudes a sus acreedores (A. Pauliana).

13.- EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN.

A.- Entre las partes.


1º.- Respecto de la cosa.
Debe restituirse lo que se haya recibido (1487).
2º.- Respecto a los aumentos:
En el estado en que la cosa se encuentre (1486).
Con sus aumentos y deterioros ( Efecto retroactivo).
3º.- Respecto de los deterioros
Si existe culpa del deudor, acreedor puede pedir, a su elección:
- Rescisión del contrato.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

- Cumplimiento forzoso.
Siempre con indemnización de perjuicios.
Si la cosa perece: Se distingue:
- Por caso fortuito: Se extingue ob.
- Por culpa del deudor : Ob. cambia de objeto: Precio más indemnización.
4º.- Respecto de los frutos:
Pertenecen al deudor (1488).
No se restituyen salvo que se haya pactado en contrario.

B.- Respecto de terceros


Si las partes han enajenado o gravado a favor de terceros.
1º.- Sólo afecta a 3ºs de mala fé.
La mala fé debe probarse (706-707)
2º.- 3º está de mala fé cuando conoce la c.r. que afecta a persona que transfiere o constituye
dº.
Casos:
2.1.- b. muebles.1490: "Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o
resolutoria, lo enajena, no habrá derecho a reivindicarla contra terceros poseedores de
buena fe".
Sentido:
Si enajena (O constituye gravamen), no existe dº a perseguir la cosa contra 3º de
buena fe.
Errores:
1.- Plazo extintivo: 1087: Quien tiene cosa bajo plazo extintivo es usufructuario y .·. mero
tenedor. Se contrapone a sentido 1490.

2.- Condición suspensiva: lo que se debe bajo condición suspensiva se posee bajo condición
resolutoria y viceversa.
C. suspensiva: No se ha hecho la tradición, .·. no tiene la cosa, .·. no puede
enajenarla.
Síntesis: Art. 1490 debe ref. dueño bajo condición resolutoria.
Ya que él es verdadero dueño y puede enajenar.
Nota: Ref prenda Bajo c. resolutoria norma especial: 2406

Clase 050994

2.2.- b.inmuebles: 1491: " Si el que tiene inmueble bajo condición lo enajena..., no podrá
resolverse la enajenación o gravamen sino cuando la condición constaba en el título
respectivo, inscrito, u otorgado por escritura pública".

Análisis.
1º.- Enajenación en sentido amplio: Cualquier derecho real constituído sobre el
inmueble.
2º.- ¿Qué condición?: C.resolutoria.
Mismos argumentos que 1490.
3º.- Error : "el que debe".
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Bajo c. resolutoria no se debe, se es dueño.


Debió decir " el que tiene o posee".
4º.- Ref a "... no podrá resolverse la enajenación o gravamen...""
Se presta a confusión: Que a. resolutoria podría dirigirse contra 3ºs,
tendría un caracter real
Sentido: Enajenación queda a firme.

13.1.- Comparación 1490 v/s 1491.


1º.- Ambos sólo afectan a terceros de mala fé.
2º.- Diferentes terminologías.
1490: Ref a negación de a. reivindicatoria.
1491: Ref a resolución de enajenación o gravamen
3º.- 149 Razonamiento:
Quien expresa c.r. tácita perjudica su situación.
Unico sentido de la institución: Para aplicar 1490 y 1491 necesario pacto comisorio.0:
Afecta sólo a 3ºs que tenían conocimiento real de al a. resolutoria.
1491: Afecta a todos los 3ºs desde el momento en que consta en el título.
Generalmente, título inscrito.

13.2.- Aplicación del 1490 y 1491.


Aplicable a contratos de compraventa (1876),permuta(1900),pacto de retroventa (1882) e
hipoteca (2416).

13.3.- C.r. Tácita ¿Consta o no en el título?.

A.-R. Bahamondes: C.r. tácita no consta en el título.


Argumentos.
1º.- Concordancia con otras normas.
680: Tradición puede hacerse bajo c. suspensiva o resolutoria con tal que se exprese.
1432: Ref donaciones irrevocables. Pueden estar sujetas a c. resolutoria
Resolución no da dº contra tercero sino cuando consta en el título.
2º.- Razón de lógica.
Absurdo que Pacto comisorio se instituya en perjuicio del contratante diligente
Unico sentido de la institución: Para aplicar 1490 y 1491 necesario pacto comisorio.
3º.- Razón de texto
Si no existe p. comisorio: No consta en el título.
Consta lo que esta expresado.

B.- Doctrina contraria (Mayoritaria).


1º.- Interpretación norma: "Constar"
Consta lo que es cierto, evidente.
.·. la c. resolutoria consta porrque está establecida en la ley y esta se presume conocida de
todos.
Bahamonde confunde "constar" con "expresar"
2º.- Análisis 1876.
Aplica 1490 y 1491 a todo contrato con ob. pendientes, aunque no exista p. comisorio.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

3º.- Análisis 1432.


Regla especial no relacionada con 1491.
No existe referencia a que conste.
Importancia Práctica.
C. resolutoria siempre constaría cuando quedaran ob. pendientes en el título (1489)y .·.
afectaría a tercero.

13.3.- Casos en que no se aplican 1490 y 1491.

1.- Donaciones irrevocables.


Condición debe esta expresada (1432)

2.- Fideicomiso.
C. resolutoria debe expresarse para que sea tal, inherente a la institución.

3.- Adjudicación de partición.


Se aplica como consecuencia del efecto declarativo (1344), sin importar que conste o no
en el título.

4.- Dº real de prenda.


Se aplica regla especial (2406)

14.- OBLIGACIONES A PLAZO.

14.1.- Concepto.
Hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o extinción de un derecho
( No su nacimiento).

Elementos.
1º.- Futuridad.
2º.- Certidumbre.
3º.- Exigibilidad ( No nacimiento).

14.2.- Clasificación.

1.- Determinado-Indeterminado (1081).

Determinado: Se sabe efectivamente cuando ocurrirá el hecho

Indeterminado: Se sabe que ocurrirá, pero no cuando.


Ej: Muerte de una persona.
Nota: 1081 ref. a plazo incierto. En lo hechos es condición.

2.- Expreso-Tácito.
Expreso: Se establece en términos formales y explícitos.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Tácito: Es el indispensable para cumplirlo


Ej: El traje de la novia.

3.- Voluntario o convencional, Legal y Judicial.


a.- Convencional: Establecido por la vol. del autor(Voluntario) o
autores (Convencional) del acto jurídico.
b.- Legal: Establecido expresamente en la ley.
Ej: 2200.Ref a plazo de pago del mutuo.

c.- Judicial: Lo señala el juez


Excepcional: Sólo en los casos que la ley lo autoriza.
En general, sólo interpreta los plazos "oscuros" en la ley (1494)
Ej: 904: Plazo restitución cosa por vencido en juicio
reivindicatorio.
2201: Ref pago del mutuario.
1094: Plazo para cumplir el modo, si testador no lo
determina claramente
Arbitraje: Si partes lo autorizan.

4.- Fatal-No fatal.


Fatal: Dº se extingue por el sólo ministerio de la ley.
No fatal: Dº puede ejercerse utilmente despues de vencido el término. Necesario que
contraparte acuse de rebeldía.

Clase 060994

5.- Suspensivo-Extintivo.
5.1.- Suspensivo: Suspende ejercicio o exigibilidad del dº.

Efectos
a.- Antes del cumplimiento del plazo.
1º.- Si se paga antes del vencimiento del plazo, no existe derecho a pedir restitución(
1485)
Se entiende que renuncia a él.
2º.- Pueden novarse (1628, 1633).
3º.- Acreedor puede solicitar medidas conservativas.
4º.- Ob. puede transferirse y transmitirse:enajenarse, cederse,..etc.

b.- Después del cumplimiento del plazo.


1º.- Dº se hace exigible. Puede exigirse cumplimiento forzoso.
2º.- Comineza a correr plazo de prescripción en favor de deudor.
3º.- Pueden compensarse.
4º.- Generalmente, deudor que da constituido en mora.
Mora: Retardo culpable en el cumplimiento de una obligación (1551).

5.2.-Extintivo: Determina extinción o muerte del dº.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Efectos:
a.- Antes del cumplimiento.
Acto produce sus efectos como si fuera puro y simple.
b.- Después del cumplimiento.
1º.- Opera ipso iure. No necesita declaración judicial.
2º.- No tiene efecto retroactivo.

Nota: Deudor se considera usufructuario (1085).

14.3.- ¿Cómo se extingue el plazo?


a.- Vencimiento: Forma ordinaria de extinguirlo.
b.- Renuncia:Factible si mira sólo al interés del renunciante (12).
¿En favor de quien esta establecida la renuncia?.
Plazo legal y judicial: En favor del deudor.
Ej: 1497.
Plazo convencional: Del deudor y/o del acreedor .
Se determina caso a caso.
Ej:Mutuo con intereses:DEudor y/o acreedor.
Deudor no está obligado a pagar antes del plazo.
Acreedor: Porque percibe interés por dicho plazo.
Depósito: Sólo al acreedor.
c.- Caducidad: Extinción del plazo por imperativo legal.
Casos (1496):
1º.- Si el deudor se encuentra en notoria insolvencia.
Insolvencia: Imposibilidad material de una persona de poder pagar sus deudas. No es
necesaria declaración del tribunal
Previa declaración del tribunal.
Nota: Insolvencia distinto de iliquidez.

2º.- Por declaración de quiebra del deudor (Ley de quiebras).


Quiebra: Cesación de los pagos de un comerciante. La declara un tribunal.
Todas sus obligaciones se hacen exigibles de pleno derecho.
.·. caducan todos los plazos.

3º.- Por disminución de cauciones.


Caución: Obligaciones establecidas para garantizar el cumplimiento de otras (46).
Requisitos:
i.- Caución se debe extinguir o disminuir notoriamente su valor.
Puede producirse por hechos naturales o jurídicos.
ii.- Debe ser por hecho o culpa del deudor.
Deudor podrá reclamar el beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones
(1496).

Nota: Cláusula de Aceleración.


Cuando existen obligaciones que se deben cumplir en cuotas sucesivas, se pueden
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

convenir que el incumplimiento de una o más, hace exigible toda la obligación.


Instituida en Ley de Pagarés y Letras de Cambio (18092, art 105.).
Profe: Forma de caducidad del plazo.

Dependiendo de la redacción, caducidad puede operar ipso facto (Ej: "Hará exigible")
o por la voluntad del acreedor (Ej: "Podrá hacer exigible").

15.- OB MODALES V/S OB. PURAS Y SIMPLES.

15.1.- Ob. Modales.

Reglamentadas a propósito de la suc. por causa de muerte.

Definición (1089).
Asignación de algo a una persona con la obligación de aplicarlo a un fin especial como el de
hacer ciertas obras o sujetarlo a ciertas cargas.

15.2.- Características:
1º.- La cosa se adquiere.
No es condición suspensiva.
2º.- Asignatario u obligado modal se sujeta a ciertas cargas.
3º.- Generalmente, incumplimiento del modo no resuelve el derecho del obligado modal.
Solo está afecto al cumplimiento forzoso.

15.3.- Reglas del incumplimiento.

1º.- Si modo es imposible por su naturaleza, ilegal, inmoral o concebido en términos


ininteligibles, no vale (1093).
2º.- Si sin culpa del ob. modal es imposible en la forma prescrita, puede cumplirse por
equivalencia.
Siempre que no se altere sustancia de la disposición (1093).
NOTA: CONDICION NUNCA SE CUMPLE POR EUIVALENCIA (1484)
3º.- Si es imposible el cumplimeinto del modo, sin culpa o hecho del ob. modal, subsiste
la asignación sin el gravamen (1093).

¿ Que pasa si asignatario u obligado modal no cumple?.


Asignación no puede resolverse, S/E beneficiario tiene derecho a exigir cumplimiento
forzoso.
Excepción: Si se ha estipulado clausula resolutoria (1090).
Cláusula debe ser expresa ( Pacto comisorio).

15.4.- Efectos de la c. resolutoria.

1º.- Para asignatario modal: Incumplimiento implica restitución de la cosa y sus frutos
a la sucesión.
2º.- Para los favorecidos: Se le deber entrega una suma proporcional al objeto del modo.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Suma la fijan las partes y, en subsidio, el juez.


Resto del valor pasa a sucesión o contratante.
Fin: Evitar quer se burle el objeto del modo.
Nota: En c. resolutoria se conservan los frutos devengados.

Clase 080994

15.5.- ¿Se incluye la c.r. tácita en la ob. modal que derivan de contrato bilateral?. (M.
Barros.144)
Doctrina: Sí.
1493:Disposiciones ref asiganciones testamentarias modales se aplican en lo que
no pugne con los atrículos precedentes.
1489: En todo contrato va envuelta la c.r. tácita.
.·. Se aplican normas generales ref. a ob. cndicionales en un contrato.
Prima 1093 sobre 1090.

15.6.- Características del Modo.

1º.- Juez puede fijar plazo para su cumplimiento (1094).


2º.- Modo puede cumplirse por equivalencia.
Con anuencia del juez y las partes.
Asignatario tiene dº a beneficio que ascienda a por lo menos, 1/5 del valor de la
cosa asignada.

15.7.- ¿ Se aplica 1094 a ob. modales?.


Sí ref. a fijación de plazo y forma de cumplirlo.
No ref a garantía de 1/5 del valor. Es el contrato el que ha establecido el beneficio
para cada parte.

Síntesis.
Estatuto de las asignaciones modales se aplica a ob. modales.
Salvo 1090 y 1094 iº final.

16.- OB. DE ESPECIE O CUERPO CIERTO V/S OB. DE GÉNERO.

Introducción.
Toda ob. debe tener un objeto.
Requisitos: Que exista o pueda existir.
Que sea comerciable.

¿Cómo se determina el objeto?: Como género (Más cantidad y calidad).


Como individualidad.

17.- OB. DE GÉNERO.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

17.1.- Definición.
Aquellas en que se debe uno o más cosas de un género determinado.

17.2.- Regulación.
1508 a 1510 del C.C.

17.3.- Características
1º.- No se puede demandar un individuo determinado del género.
2º.- Si no se especifica deudor cumple entregando individuo de calidad mediana.
3º.- El riesgo por caso fortuito es del deudor.
Ob. sólo se extingue si desaparece el género.
4º.- Acreedor no puede impetrar medidas conservativas.

18.- OB. DE ESPECIE O CUERPO CIERTO.

18.1.- Definición.
Aquellas en que se debe una cosa determinada, que es irremplazable.

18.2.- ¿En qué momento la cosa se puede especificar?.

a.- Al momento de contratar: Se describe la cosa en el contrato mismo.

b.- Al momento de cumplirse la obligación.


b.1.- Ob. alternativas: Existen dos o mas especies o cuerpos ciertos debidos.
La ob. se cumple entregando uno de ellos, c/u tiene poder liberatorio.
b.2.- Ob. facultativas: Se debe una especieo cuerpo cierto, pero por contrato
existe facultad para cumplir la ob. con otra especie o cuerpo cierto con poder
liberatorio.

Nota: La cosa siempre debe estar determinada al momento de cumplirse la obligación. Razón:
Se transfiere el dominio, derechos patrimoniales siempre recaen sobre cosa determinada (582)
.

18.3.- Características.

1.- La ob. de dar contiene la de entregar.


Si es de especie o cuerpo cierto, contiene tb. la de conservarlo hasta su tiempo de
entrega, so pena de pagar perjuicios al acreedor no moroso(1548)

2.- Riesgo del caso fortuito es siempre de cargo del acreedor (1550).
Doctrina: Error de Bello. Las cosas siempre perecen para el dueño. Razón: Sigue al Cº
Napoleónico donde se es dueño sólo por el título.
Profe: No existe error.
1549 Ob. de conservar exige su debido cuidado. Si a pesar de ese cuidado desaparece,
cumplió la ob. y .·. no es responsable.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Condiciones:
a.- deudor no debe estar en mora.
b.- Que no se haya comprometido a entregar la misma cosa a dos o más personas
por obligaciones distintas (Mala fé).

3.- Ob. se extingue por desaparición del cuerpo cierto (1670).


Modo de extinguir las obligaciones.
Situaciones.
1º.- Perece la cosa.
2º.- Deja de estar en el comercio.
3º.- Desaparece.

Condicion:
Que el deudor no haya sido el causante (Culpa).
Debe probarlo.
Si perece por su culpa: Ob. subsiste pero cambia de objeto:Precio de la cosa más
indemnización.
Si existe indivisibilidad de pago:
1526 nº3: Si existen varios codeudores, responden sólo los que hayan sido culpables.

Nota: Indivisibilidad del pago: Cosa es divisible física o intelectual- mente, S/E parte le dan el
carácter de indivisible.

4.- Cosa se recibe en el estado en que se halle.


Salvo que deterioros se deban a culpa del deudor (Aplicación 1548)

18.4.- Conclusiones.
1.- Acreedor sólo puede demandar la cosa debida.
2.- Deudor sólo se libera dando el dominio íntegro de la cosa debida. Pago debe ser
completo (1591).
3.- Desde que se constituye ob. el deudor asume el deber de conservar la cosa hasta el
momento de entregarla (1548), debiendo emplear el debido cuidado (1549), sg. grado de
culpa que le corresponda (44).
4.- Ob. se extingue por pérdida de la cosa debida( 1670 y ss).

18.5.- Casos en que la Cosa Perece para el Deudor.


1.- Cuando deudor asume la responsabilidad por caso fortuito (1673 y 1547 iº fin.).
2.- Cuando el deudor se obliga a entregar la cosa a dos o más personas por contratos
distintos (1550).
3.- Cuando el deudor esta en mora de entregar (1590).
Excepción: Si el c. fortuito tb. habría afectado a la cosa en manos del acreedor (Razón de
Equidad).
4.- Cuando la ley expresamente impone al deudor la responsabilidad por caso fortuito.
Ej: 1670: Ladrón.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

5.- Si caso fortuito proviene de culpa del deudor (Doctrina).


Profe: No es caso fortuito.

Ob de Objeto Simple v/s Ob. Con Pluralidad de Objetos.

20.- OB. DE OBJETO SIMPLE.

20.1.-Definición.

Aquellas en que se debe un solo hecho o una sola cosa.

20.2.-Clasificación.

1.- De objeto simple simple.


El objeto es unitario.
2.- De objeto simple compuesto.
El hecho o la cosa es una, S/E esta formado por diversas cosas simples entre las
cuales existe un nexo físico o ideal.
Ej: Físico: Edificio.
Ideal : Universalidades de hecho

Clase 120994

21.- OB. CON PLURALIDAD DE OBJETOS.

21.1.- Definición.
Aquellas en que se deben varias cosas o varios hechos
Tambien compuestas o de objeto múltiple.

21.2.-Clasificación.
A.- Conjuntivas o Acumulativas
B.- Alternativas o Disyuntivas
C.- Obligaciones Facultativas.

A.- Conjuntivas o Acumulativas.


También de Simple Objeto Múltiple.
Existe un sólo título (Nexo).
Todas las prestaciones entran en la obligación y se deben.
Cosas pueden ser genéricas o de especie o cuerpo cierto.
Si existe indivisibilidad de pago, no se puede exigir pago parcial.

B.- Alternativas o Disyuntivas (1499 a 1504).


Todos los objetos entran en la obligación.
S/E el pago de uno la extingue.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

¿Quién elige la cosa con que se paga?.


El deudor, salvo estipulación en contrario (1500 iº2º).

B.1.-Efecto de las Ob. Alternativas.

a.- Cuando la elección corresponde al deudor.


1º.- Se libera entregando integramente el objeto que elige.
No puede exigir al acreedor que acepte parte de una u otra cosa.
2º.- El acreedor no puede demandar un objeto determinado (1501).

3º.- 1502: Deudor puede enajenar o destruir cualquiera de las cosas mientras subsista
una de ellas.
4º.-Deudor debe conservar cosa elegida con diligencia y cuidado debidos.
5º.- Si cosa se destruye por caso fortuito o fuerza mayor:
La ob. subsiste mientras no se destryuan todas las cosas.
Si sólo resta una cosa, el deudor es obligado a ella (1503).

b.- Cuando la elección es del acreedor.


1º.- Acreedor puede demandar determinadamente cualesquiera de las cosas debidas.
2º.- Deudor se exonera pagando la cosa escogida y no otra.
3º.- Deber de conservación se extiende sólo a la especie que elige el acreedor.
Mientras no escoja, se extiende a todas.
4º.- Si se destruye.
Se distingue.
a.- Si pérdida es total.
Se extinguen todas las cosas debidas (1504).
a.1.- Si deudor no es culpable.
Se extingue la ob. por caso fortuito.
Deudor no responde salvo convención en contrario o mandato
legal (1670)
a.2.- Si deudor es culpable.
Cumple pagando el precio de la cosa que el acreedor
elija, más la indemnización

Nota: 1504 no se refiere a indemnización, S/E se aplica como principio general.


b.- Si pérdida es parcial.
Se destruyen alguna de las cosas.
b.1.- Si deudor no es culpable.
Sólo se deben las cosas que subsisten (1503).
b.2.- Si deudor es culpable.
Acreedor puede, facultativamente:
1º.- pagarse con una de las cosas que subsiste.
2º.- demandar el precio de una de las cosas.

C.- Obligaciones Facultativas.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

C.1.-Definición (1505).
Se debe una cosa u objeto.
S/E partes dan, convencional y subsidiariamente, poder liberatorio a otro. Pluralidad
de objeto sólo nace al momento en que ob. se hace exigible.
C.2.- Efectos.
1º.- Acreedor sólo puede demandar el objeto debido.
2º.- Si objetoperece por cadso fortuito, se extingue obligación.
Si existe duda si es alternativa o facultativa.
Debe tenerse por alternativa.
Facultativa doblemente excepcional.

22.- OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DEL SUJETOS.

22.1.- Concepto.
Ob. pueden contraerse: Por varias personas.
A favor de varios
1438: "...cada parte puede ser una o muchas personas."

22.2.- Origen de la Pluralidad de Sujetos.


La pluralidad de sujetos puede ser originaria o derivativa.
originaria: Ej :Consta en el contrato.
Derivativa : Ej: Suc. por causa de muerte.

Nota: Cesión de Créditos.


Se puede ceder parcialmente un crédito, lo que provoca pluralidad de sujetos.
Deudas no pueden cederse. Unico medio; Novación (m/m).

22.3.- Regla General

Si no se expresa parte o cuota, se entiende que son cuotas iguales (2307 ref Comunidad).
Excepciones:
1º.- Las partes pueden fijar sus cuotas.
2º.- A la muerte del deudor se responde a prorrata de la participación en la herencia
(1354)

22.4.- Clasificación.
a.- Simplemente conjuntas o mancomunadas
b.- Solidarias

23.- SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS.


Regla General:
Existen varios deudores y/o acreedores y un sólo objeto debido.
Cada deudor esta obligado en o por la parte que le corresponde .
Cada acreedor sólo tiene dº a exigir su parte o cuota ( 1511 y 1526).

23.1.- Efectos
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1º.- El acreedor sólo puede exigir la parte o cuota que le corresponde.


2º.- El deudor sólo esta obligado en la parteo cuota que le corresponde.
3º.- Interrupción de la prescripción.
a.- Si son varios los acreedores.
Opera en favor del que demanda.
b.- Si son varios deudores.
Opera sólo respecto del demandado (2519).
4º.- Si un deudor se constituye en mora, sólo a el le empece.
5º.- La cuota del deudor insolvente no grava a los otros (1355 y 1526).
6º.- Efecto relativo de la nulidad.
Si se declara la nulidad es declarada en favor de un deudor, sólo a él le exime
(1690).
7º.- Efecto relativo de la culpa.
Culpa de un deudor no afecta a los otros.
Razón: Existen n vínculos jurídicos entre c/deudor y c/acreedor.

24.- OBLIGACIONES SOLIDARIAS.

Son excepcionales.

24.1.- Concepto.
Aquella en que existiendo pluralidad deudores y/o acreedores, y siendo la ob. de objeto
divisible, puede por virtud de la ley, la convención o el testamento, exigirse a cada uno de los
deudores y por cada uno de los acreedores el total del crédito, de tal manera que el pago de
uno de los deudores a cualquier acreedor extingue la ob. respecto a los demás.

24.2.- Elementos.
- Pluralidad de sujetos activos y/o pasivos.
- Objeto de la ob. debe ser divisible.
- Fuentes: Ley, testamento o convención.
- Exigibilidad de todos los acreedores a todos los deudores.

24.3.- Caracteristicas

1º.- Pluralidad de sujetos activos y/o pasivos.


2º.- Objeto de la ob. debe ser divisible.
3º.- Fuentes: Ley, testamento o convención.
4º.- La prestación es una sola (1512).
5º.- Existe pluralidad de vínculos jurídicos.
6º.- Nunca se presume.
Ley: Norma expresa, interpretación restrictiva.

24.4.- Clasificación.

a.- Solidaridad Activa


b.- Solidaridad Pasiva
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

c.- Solidaridad Mixta

25.- SOLIDARIDAD ACTIVA.


Pluralidad de acreedores con un sólo deudor (1511 y 1526).

25.1.- Características.
1º.- Pago a uno extingue ob. respecto a todos los demás.
2º.- Deudor puede pagar a cualquiera.
A menos que uno lo demande (1513).Razón: Se traba la litis.
3º.- Extinción de ob. entre un acreedor y el deudor la extingue respecto de todos los
acreedores, independiente del modo.
Ej: Novación.
4º.- Se transmite a los herederos del acreedor.
Se produce la partición de los créditos de pleno dº: C/u puede demandar por la
parte o cuota que le corresponde y en conjunto por la totalidad (1526 nº4 iºfin.).
5º.- Interrupción de la prescripción.
Opera respecto de todos los acreedores
6º.- Mora.
Tb opera respecto de todos los acreedores.

Clase 130994

25.2.- ¿Por qué se produce la solidaridad activa?.


Doctrinas.

1.- Doctrina alemana.


Cada acreedor es titular ( dueño) de todo el crédito.
.·. puede exigir le pago completo.
2.- Doctrina francesa.
C/u de los acreedores es dueño sólo de su cuota.
Entre ellos existe mandato recíproco y tácito común, por ello puede cobrar el total.
C. Suprema acoge esta doctrina.
3.- Como Modalidad.
Regla general: Ob. conjunta.

25.3.- Efectos.

A.- Entre deudor y acreedores.


1º.- Deudor puede pagar a cualquier acreedor que escoja.
Excepción: Si uno lo demanda (1513).
2º.- Cualquier acreedor puede cobrar la totalidad del crédito.
3º.- Pago a cualesquiera de los acreedores extingue la ob. respecto de todos (1513 iº2 y
668 iº2).
O cualquier otra forma de extinción.
4º.- Si un acreedor deduce demanda, se interrumpe prescripción civil respecto de todos
los demás acreedores.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Lo mismo respecto a la interrupción natural, con los mismos efectos(2519)


5º.- Si uno de los acreedores constituye en mora al deudor, se entiende constituído
respecto de todos.

B.- Entre acreedores.


Se producen una vez efectuado el pago.
Ley no los regula expresamente.
Pago recibido por uno de los acreedores debe ser prorrateado con todos los demás.
C/u de los otros tiene acción in rem verso para recuperar su parte.

Fundamentos:
1º.- Doctrina C. Suprema: Mandato tácito común. Receptor debe rendir cuenta a los
mandantes.
2º.- Profe: Basado en 1668 ref a confusión entre acreedores solidarios y deudor. Sólo
entrega la parte o cuota que le corresponde a los otros.

26.- SOLIDARIDAD PASIVA.


Más común que la activa.

26.1.- Concepto.
Pluralidad de deudores.
Verdadera caución personal(1546).

26.2.- Diferencias con la Fianza.


Deudor solidarico carece de los beneficios del fiador:
1º.- Beneficio de excusión (2375 y ss).
2º.- Beneficio de división (2367)
Si existen dos o más fiadores, cada responde sólo por parte de la ob. principal.

Nota: Caución personal: Compromete uno o más patrimonio en el cumplimiento


de la ob.
Relacionado con dº de prenda general.
Caución real: Se afecta un bien al cumplimiento de una ob.
Casos: Prenda e hipoteca

26.3.- Caracteristicas.

1º.- Presume pluralidad de deudores.


2º.- Pago de un deudor extingue ob. respcto de todos.
3º.- Acreedor puede cobrar a cualquier deudor el total de la obligación.
4º.- No se transmite a los herederos.
C/ heredero responde sólo por su parte o cuota (1354), y en conjunto por el total
(1523)
5º.- Dº de prenda general recae sobre el patrimonio de c/u de los deudores.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

26.4- Efectos.

A.- Entre acreedor y codeudores.


1º.- Acreedor puede demandar a un deudor o a todos conjuntamente.
Si demanda a uno, puede demandar posteriormente a los otros.
Si recibe pago parcial, puede demandar a los demás por el remanente (1515).
2º.- Pago o cualquier otro modo de extinguir ob de un codeudor extingue obligación
respecto de todos.

Nota:1) Deudor solidario puede oponer compensación.


Si el titular del crédito no es el requerido, aquél le debe ceder el
crédito para que éste le pueda oponer (1520).
2) Remisión de la deuda.
Se distingue:
1º.- Si es total: Extingue toda la obligación.
2º.- Si es parcial: Extingue sólo la parte o cuota que
correspondería al beneficiado.
Puede actuar contra los demás por el remanente.

3º.- Interrupción de la prescripción.


Respecto de un deudor produce efectos respecto de todos (2519).
Sobre suspensión existen dudas
Profe: Beneficio personalísimo.
4º.- Constitución en mora.
la mora de uno alcance a los demás.

Análisis: Si perece la cosa


1.- Por caso fortuito y no estando en mora: Se extingue la ob. para todos.
2.- Por culpa de uno o más deudores o estando en mora (1521):
En general: Ob. subsiste, pero cambia de objeto.
a.- Precio: Codeudores quedan obligados solidariamente al
precio.
S/E no culpables tienen acción de reembolso contra el
culpable o moroso.
b.- Indemnización de perjuicios: Acreedor sólo puede
recalamarla de él o los deudores culpables.
6º.- La prórroga de la jurisdicción entre un codeudor y el acreedor alcanza a todos los
demás.
7º.- Cesión de créditos.
Debe notificarse a todos los codeudores o debe ser aprobada por todos ellos
(1902).

A.1.- Posibles Actuaciones del Deudor Solidario.


1.- Oponer excepciones (1520).
Pueden ser:
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

a.- Dilatorias.
b.- Perentorias.
b.1.- Reales o comunes (2354).
Son las que emanan de la naturaleza misma de la ob, sin consideración a las
personas que la han contraído.
Casos.
1º.- Nulidad absoluta.
Puede pedirla todo el que tenga interés en ello.
.·. todos los codeudores solidarios pueden alegarla.
2º.- Modalidades que afectan a la obligación.
3º.- Modos de extinguir las obligaciones.
b.2.- Personales o propias.
Ref. a situación o calidad personal en que el deudor se encuentra y que
a él compete invocar.
Casos.
1º.- Nulidad relativa.
Ej: Vicios de consentimiento, omisión de formalidades, incapacidad relativa.
2º.- Modalidades que afecten la ob. de algunos deudores.
Ej: Unos pura y simplemente, otros a plazo o bajo condición (1512).
3º.- Privilegios concedidos a ciertos deudores.
Ej: Beneficio de competencia, cesión de bienes (1623).
4º.- Transacción.
Es personal, s/e si importa una novación , pasa a ser real.

b.3.- Mixtas.
Tiene carácter personal, s/e pueden ser invocada por otros codeudores en ciertas
circunstancias.
1º.- Remisión parcial.
Acreedor no puede perseguir individual o colectivamente si no
con la deducción de la cuota remitida (1518).
2º.- Compensación.
Si deudor ha alegado la compensación y extinguido total o
parcialmente la ob., esta aprovecha a los demás y se convierte en
excepción común.

B.- Efectos entre Codeudores.

Se distingue:
1.- Extinción por causa no onerosa
Si la ob. se extingue por causa no onerosa (Ej: Prescripción), no existe efecto
entre codeudores.
2.- Extinción por causa onerosa.
Se distingue:
- Si la ob. fue contraída estando todos interesados.
- Si la ob. fue contraída estando sólo algunos interesados.
Razón de distinción: Solidaridad pasiva es una caución.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Clase 150994

2.1.- Si la ob. fue contraída estando todos interesados.


El pago de uno de ellos implica que éste se subroga en lugar del acreedor, con exclusión de
su cuota (1610 nº3).
La ob. se transforma en simplemente conjunta.
Las cuotas pueden ser distintas, según su participación en la ob. (1522).

Tipo de Subrogación: "Sui Géneris", porque paga un codeudor (no un 3º), y puede ser parcial
(responde de su cuota).

Nota: La subrogación se aplica a cualquier modo de extinguir las obligaciones, no sólo al


pago.

2.2- Si la ob. fue contraída estando sólo algunos interesados.

Doctrina: se distingue entre


a.- La obligación de pagar: Todos tienen la obligación de la deuda frente al acreedor.
b.- La contribución de pago: Es la relación entre los codeudores.

Casos en el cumplimiento:
b.1.- Paga uno que tiene interés en la deuda: Se subroga respecto del acreedor, y puede cobrar
la cuota que le corresponde a cada uno de los "interesados". Los no interesados son
considerados "fiadores" de los interesados, por lo tanto al pagar el duedor principal se liberan
(1522 CC iº2)

b.2.- Paga uno que no tiene interés en la deuda: Puede repetir de lo que ha pagado en su parte
o cuota que le corresponde a cada uno de los interesados. No afecta a los otros no interesados,
pues son considerados ugualmente fiadores.

Insolvencia de codeudor:
Un deudor solidario cae en insolvencia una extinguida la obligación
"La parte o cuota se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas, comprendidos aún
aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidariedad" (1522 iº3).

Paga un codeudor interesado: La cuota del insolvente grava inclusive al que realizó el pago.
Paga un codeudor no interesado: Los otros tienen que poner la cuota del insolvente.

nota: En obligaciones simplemente conjuntas la cuota del deudor insolvente no grava a los
codeudores, e.d., la soporta el acreedor(1511, 1526).

Interpretación de concurrencia en pago del liberado de solidariedad:


Alessandri: debe sacar dinero de su bolsillo y pagar su proporción.
Somarriva: El acreedor no recibirá la parte del exonerado de solidarieda, pues el remitió esa
deuda.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

26.5.- Extinción de la Solidaridad

A.- Por Vía principal: En este caso subsiste la obligación, pero se extingue la solidaridad,
e.d., pasa a ser simplemente conjunta.
Formas:
1.- Por Renuncia de La Solidaridad
La renuncia puede ser expresa o tácita(1516 y sujeta a art 12).
1.1.- Renuncia expresa: es la que se hace en términos formales y escritos.
1.1.1.- Ren.Expresa General: Acreedor renuncia y libera de la solidaridad a todos los
codeudores y cobra a cada uno su parte (1516 iº final)
1.1.2.- Ren.Expresa individual: Se libera explícitamente a un codeudor.

1.2.- Renuncia Tácita: El acreedor realiza ciertos actos que hacen presumir su propósito de
renuncia.
1.2.1.- Ren. Tácita General: Cuando se demanda a cada uno por su parte o cuota.
1.2.2.- Ren. Tácita individual: Demanda a uno de ellos por su parte o cuota, y se hace reserva
de la solidadridad o acepta el pago de parte o cuota de uno de ellos y no hace reserva de la
solidaridad (1516).

2.- Por Muerte de un Codeudor Solidario

Patrimonio se transmite a sus herederos. Los herederos en conjunto son obligados al


total de la deuda, pero cada es obligado según la parte que le corresponde en la herencia
(1354).

Herederos de Codeudor Solidario


A la muerte de un codeudor solidario, el acreedor puede:
a.- Obviar el hecho y dirigirse a los otros codeudores
b.- Puede perseguir a los herederos del difunto por su parte o cuota que le
corresponde en la herencia.
PR: Priman normas de Suc. por causa de muerte, luego si no es solvente no respondería.
c.- El causante, interesado o no, puede haber estipulado que cada uno de
los herederos responderá por el total de la deuda.
Debe estar expresado (549 iº3 y 1526 nº4)
Problema que puede suscitarse: cada heredero podría excepcionarse
por beneficio de inventario.

B.- Por Vía Consecuencial: Ocurre cuando se extingue la obligación, y por lo tanto se
extingue la solidaridad.

Clase 260994

27.- OB. DIVISIBLES V/S OB. INDIVISIBLES.

27.1.- Concepto.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Definición. (1524 CC).


"La ob. es divisible o indivisible segun tenga o no por objeto una cosa suceptible de
división, sea física, sea intelectual o de cuota"
Se distinguen:
1º.- Divisibilidad física.
- Divisibilidad intelectual o de cuota
2º.- Divisibilidad jurídica: "...cosa suceptible de división,..."

Nota: CC confunde divisibilidad física y jurídica.


Dificulta solución conflictos

27.2.- Importancia.
Si existen varios deudores y/o acreedores: Divisibilidad del pago.

Nota: Si existe un acreedor y un deudor, pago debe ser íntegro.


Acreedor no esta obligado a recibir pago parcial (1591)

27.3.- Clasificación.

A.- Absoluta o natural.

Emana de la naturaleza de la obligación.


Objeto ob. no puede fraccionarse ni física ni intelectualmente.
Cumplimiento de la prestación debe ser íntegro.
Voluntad de las partes no puede modificarlo.
Ej (M. Barros): Hacer un viaje.

Profe: Existe un solo objeto que no es suceptible de división jurídica:


Servidumbre de tránsito ( 1524 iº2).
Unica indivisible absolutamente.

B.- Relativa o contractual (De obligación).


Emana de la voluntad de las partes.
Objeto es divisible, S/E el conveniente y adecuado cumplimiento exige que sea
pleno.
Indivisibilidad activa y pasiva de la ob.
Ej: Construir una casa.

27.4.- Diferencias entre divisibilidad absoluta y contractual.

1º.- A: Irrenunciable. (Pothier)


C: Renunciable: Partes pueden convenir que pago se haga por partes.
2º.- A: Se transmiten a los herederos en forma completa.
Ej: Servidumbre de trásito.
C: Se divide entre herederos ?.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

27.5.- I. de Pago o Excepciones a la Divisibilidad.

Emana de La voluntad de las partes o la ley.


Objeto es divisible, sin embargo, por convenio de las partes o por mandato de la ley, no
puede cumplirse por parcialidades.
Casos: 1526.

27.6.- Diferencia entre i. contractual e i. de pago.


C: Indivisibilidad activa y pasiva de la obligación.
P: Indivisibilidad puramente pasiva.

Nota: M.Barros: CC no distingue entre divisibilidad absoluta y contrac- tual, las trata
conjuntamente como "Ob. divisibles". Misma regulación.
La i. de pago es tratada como "Excepciones a la divisibilidad".

27.7.- Divisibilidad de las Ob. de Dar, Hacer y No Hacer.

1.- Ob. de Dar.


En general, divisibles.
Pueden cumplirse por parcialidades.
Excepción: Ob. de constituir servidumbre.

2.- Ob. de Hacer.


En general, indivisible.
Ej: Ob. de entregar.

3.- Ob. de No Hacer.


Según sea la conducta contraria que se debía evitar.

Doctrina: Discusión no es importante.


Infracción se resuelve indemnizando.
Ob. de indemnizar es divisible.

27.8.- Características Indivisibilidad Absoluta y Contractual.

Referido a multiplicidad de acreedores o deudores.


Se desprenden del análisis de la normativa.

1º.- Cada acreedor o deudor lo es sólo de su parte o cuota.

1532: Acreedores no pueden, sin autorización de los demás, remitir la cosa o recibir
el precio.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Si lo hacen, co-acreedores pueden, igualmente, demandar la cosa misma,


abonando al deudor lo recibido.
1530: Si es demandado un deudor, puede pedir un plazo para ponerse de
acuerdo con los demás deudores para cumplir entre todos.
Si ob. es de tal naturaleza que sólo él puede cumplirla, se le puede condenar al total
del cumplimiento, dandole acción contra los demás deudores.

2º.- Existen tantos vínculos jurídicos como acreedores o deudores.

1533: Acción de perjuicios es divisible.


C/u sólo esta sujeto en la parte que le quepa.

3º.- No existe mandato tácito recíproco.

27.9.- Efectos de la Indivisibilidad Absoluta o Contractual.

A.- Indivisibilidad activa.

1º.- Cualquier co-acreedor puede exigir el cumplimiento total de la ob.

1527: Norma expresa.


1528: Cada uno de los herederos del acreedor tb. puede exigir su cumplimiento total.
Razón: Naturaleza de la prestación. Objeto indivisible.

Relación con el 1532.


Aparente contradición. Doctrina no resuelve.
Profe: Sentido armónico.
1.- Acreedor puede exigir el cumplimiento total en especie (1527)
2.- S/E no puede remitir la deuda o recibir el precio.
Si remite la deuda, esta disponiendo de lo que no es suyo.
Precio es sustitución del objeto de la ob. Es esencialmente divisible.

2º.- Pago del deudor a un acreedor extingue la ob. respecto de todos

3º.- Si acreedor interrumpe la prescripción, lo hace respecto de todos.


886: Norma general.

¿Si prescripción se suspende en beneficio de uno de los acreedores?


Profe:Suspensión es beneficio personalísimo. No alcanza a los demás.

¿Qué pasa si se suspende prescripción respecto a uno y luego prescribe para todos los
demás?.
Profe: Si ejerce acción y obtiene el pago, debe prorratearlo con los demás.
Razón: Principio de equidad. Evitar enriquecimiento sin causa.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

B.- Indivisibilidad pasiva.

1º.- Acreedor puede demandar cumplimiento pleno a cualquiera de los deudores.


1527: Norma expresa.
1528: Se extiende a los herederos.

2º.- Cada deudor debe sólo en su parte o cuota.


Razón: Ob. de pagar integramente surge de la naturaleza indivisible del objeto.

1530: Si se el exige pago total, debe dársele un plazo para que se entienda con co-
deudores para que pagen en conjunto.
Si un co-deudor paga toda la ob., tiene acción de indemnización contra sus co-deudores.

3º.- Pago de un deudor extingue la obligación respecto de todos (1531),

4º.- Si se interrumpe prescripción respcto de uno de los co-deudores, se entiende


suspendida respecto de todos.

1529: Norma expresa.

Si se suspende respecto de un acreedor, se entiende suspendida respecto de todos los deudores.

5º.- Responsabilidad por el incumplimiento.


Se distingue:
i) Incumplimiento total.
a.- si es por caso fortuito o fuerza mayor:
Se extingue la obligación.
b.- Si es por culpa.
b.1.- Si la culpa es de todos:
1.- Cambia de objeto: Indemnización de perjuicios
2.- Desaparece indivisibilidad.
C/u sólo puede ser demandado en su parte (1533).
b.2.- Si la culpa es de algunos.
1.- Cambia de objeto.
2.- Sólo responden los culpables .
Excepción: Clausula Penal (1540).
ii) Mora.
Por el retardo sólo responden los causantes (1534).

27.10.- Formas de Extinguir la Indivisibilidad.


- Pago.
- Caso fortuito.
- Otros.

Si uno de los deudores extingue, tiene acción in re inverso contra los demás deudores.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Clase 270994

28.- EXCEPCIONES A LA DIVISIBILIDAD: INDIVISIBILIDAD DE PAGO.

28.1.- Introducción

Regla General: Las ob. son simplemente conjuntas (1526).


- Cada deudor debe sólo su cuota.
- Cada acreedor sólo puede exigir la suya.

Excepciones: - Solidaridad.
- Naturaleza de la ob:Indivisibilidad absoluta o
contractual
- Norma: Indivisibilidad de pago:1526.

28.2.- Características Generales.

1º.- Son naturalmente divisibles: Su objeto lo es.


2º.- Sin embargo, la ley o las partes determinana su indivisibilidad.
Cumplimiento debe ser íntegro.
3º.- Normativa anterior no se aplica. Reglas propias.

28.3.- Casos.

A.- nº1.- Acción hipotecaria o prendaria.

La que se dirige contra aquello de los co-deudores que posea en todo o parte la cosa
hipotecada o empeñada.

A.1.- Caracteristicas.

1º.- Acción real.


Nota:Prenda o hipoteca tb. puede otorgarla un tercero.En este caso, el acreedor tiene
una acción personal contra el deudor y una acción real contra el que otorga la hipoteca o
prenda.
2º.- A. indivisible.
Constituyente paga toda la ob.
Si ob. principal es divisible:Acreedor puede cobrar a cada uno su parte o cuota,
pero sobre la hipoteca cobra el total (La ob. accesoria es indivisible por disposición de la
ley).
Prenda o hipoteca persiste mientras no se cancele el total de la ob. principal(1526
nº1 iº2).

A.2.-Consecuencias.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1º.- La cosa se puede perseguir, mientras subsita alguna parte incumplida de la ob.
principal.
2º.- Si se divide la cosa dada en caución, cada parte responde por el total de la deuda.

B.- nº2 .- Deudas de especie o cuerpo cierto.

El que la posee esta obligado a entregarla( 1526 nº2).

La obligación de dar contiene la de entregar.


La ob. de dar es divisible, pero la entrega anexa a ellas se pùede reclamar de
aquel que lo tenga materialmente.

C.- nº3 .- Ob. con pluralidad de deudores en que, por hecho o culpa de uno de ellos, se
ha hecho imposible su cumplimiento.

La ob. de indemnizar es divisible, s/e, por disposición expresa, el culpable está


obligado al pago íntegro del total.
Razón: La culpa es personalísima.

D.- nº4 .- Indivisibilidad convencional.

D.1.- Tres hipótesis:


a.- Cuando por acto testamentario, por convención entre los herederos o por la partición
de la herencia, se impone a uno de los herederos la ob. de pagar el total de una deuda.
Acreedor que contrató con causante no está obligado a aceptar esta convención,
puede igualmente demandar a cada heredero por su parte o cuota.
b.- Cuando se ha estipulado entre causante y acreedor uqe la ob. será pagada por cualquiera de
sus herederos.

D.2.- Efectos.
Cada heredero demandado puede ser obligado a:
1º.- Ponerse de acuerdo con los demás para pagar la totalidad.
2º.- Pagar la totalidad, teniendo acción de saneamiento contra los demás herederos.
Condición: Pacto expreso, realizado en vida por el causante.
3º.- Cuando el acreedor es el difunto.
Profe: Créditos del causante se divden ipso iure entre sus heredero.
Sin embargo, éstos pueden entablar conjuntamente la acción.

E.- nº5 .- Si la entrega parcial causa daño al acreedor.

Genérico: Se aplica a todos los casos que caigan en la hipótesis.


Cuestión de hecho: Juez del fondo lo evalua.
Ej: Si se debe entregar un terreno para edificar y se entrega sólo parte de él.
Nota: iº2: Indivisibilidad puramente pasiva.
"Los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino
intentando en forma conjunta su acción".
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

F.- nº 6.- Ob. Alternativas.

Las elección es indivisible tanto para los acreedores como para los deudores.
Se pagan con el mismo objeto.

29.- EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES.

29.1.- Concepto.

"...consecuencias que esta clase de vínculos acarrea para el acreedor y el deudor." (M.Barros
º197)

Regulación: Tit. XII, Libro IV del CC.


Efectos generales o normales, cualesquiera sea la fuente de estas.

Nota: CC confunde efectos de los contratos con los efectos de las obligaciones que derivan
del contratto.

29.2.- Medios de que está dotado el acreedor para obtener el


cumplimiento.

Si ob. no se cumple voluntariamente, el acreedor tiene recursos para exigirlo.


Estos recurso son un conjunto de derechos que la ley da al acreedor para exigir el
cumplimiento íntegro, oportuno y efectivo.

Derechos del Acreedor.


1º.- Puede oponer excepciones de contrato no cumplido.
2º.- Puede demandar ejecución forzosa de la ob.
3º.- Si el cumplimiento en especie es imposible, puede demandar el cumplimiento por
equivalencia : Indemnización de perjuicios.
4º.- Derechos auxiliares del acreedor.
Le otorga acciones para:
-Impedir que decrezca el patrimonio del deudor, perjudicando su dº de prenda
general: A. Pauliana.
- Incrementar el patrimonio del deudor cuando este se desinteresa en ello: Aciones
oblicuas o subrogatorias.

30.- EXCEPCIÓN DEL CONTRATO NO CUMPLIDO.

30.1.- 1552: Ppio de la Mora purga a la Mora.


Ninguna de las partes esta en mora mientras la otra no haya cumplido o se
allane a cumplir en tiempo y forma debidos.

Da fundamento al dº legal de retención.


Ej: Arrendatario puede retener cosa mientrar arrendador no le pague indemnización.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Mismos efectos que la prenda e hipoteca (1545 CPC).

31.- ¿EXISTE LA PRISIÓN POR DEUDAS EN CHILE?.

En principio, no. Abolida en 1868, por norma expresa.

Analisis de casos.

1.- Quiebra fraudulenta o dolosa.


Ley de quiebras establece presunción de fraude o quiebra culpable.
Profe: No es, porque se sanciona la estafa, el delito o la negligencia que da lugar a la
ocurrencia de la quiebra.

2.- Multas que no se pueden pagar se sustituyen por días de privación de libertad.
Profe: No. Es sustitución de pena.

3.- Pensiones alimenticias.


Incumplidor es requerido de pago, si no lo realiza, puede ser apremiado.
Los apremios pueden ser multas o arrresto (545 CPC).
Profe: No. Forma de apremio.

4.- Obligaciones de hacer (1553).


Para conseguir ejecución forzosa se puede apremiar con arresto.
Profe: No.

5.- Giro doloso de cheques.


Una vez protestados, se les puede detener, sin citación al tribunal.
Profe: No. Es estafa.

6.- Persona que niega su firma en letras y pagarés.


Puede ser privado de libertad (L. 18.902, art 110)
Profe: No. Sanción al engaño.

Clase 290994
32.- EJECUCIÓN FORZOSA.

32.1.- Concepto.
Exigir, compulsivamente, el cumplimiento de la ob. al deudor
Profe: Exigir el despliegue de la conducta

32.2.- Requisitos para iniciar juicio ejecutivo.


- Ob. debe ser líquida.
- Ob. debe ser actualmente exigible.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

- Debe existir título ejecutivo.

Son titulos ejecutivos: 434 CPC y Otros en leyes especiales.

32.3.- Fundamentos de la ejecución forzosa.

1.- Dº de prenda general (2465).


2.- Acreedor puede subastar bienes del dedudor y pagarse con el producto (2469).
32.4.- Dº de Prenda General (2465) v/s Dº Real de Prenda (2384).

a.- DRP: Da dº a preferencia en el pago (2474 nº3)


DPG: No. Si bienes no alcanzan, producto se prorratea.
b.- DRP: Caución real. Bien se puede perseguir de cualquiera que lo posea (2363)

DPG: No da dº a persecución. Patrimonio lo sigue administrando el deudor.


c.- DRP: Siempre sobre cosa mueble (2384).
DPG: Sobre todos los bienes del deudor: Presentes y futuros, corporales e
incorporales (2465)

Nota: Derechos auxilires del acreedor (A. pauliana y subrogatoria) más el DPG conforman el
estatuto para pagarse de las deudas.

32.5.- Juicio Ejecutivo.

A.- Si ob. es de dar.

1º.- Acreedor se presenta y pide que se despache mandamiento de y embargo


2º.- juez examina el título. si todo OK, dicta orden de "despáchese".
3º.- Si ob. es de cuerpo cierto: Se exige el pago, si deudor no cumple, se embarga la
cosa.
Si ob. es de dinero: Se embargan bienes sufucientes como para pagarse con el
producto.
Embargo: Afectación de bienes del deudor para la ejecución de derechos del
acreedor.
4º.- demandado puede o no defenderse oponiendo excepciones.
Si no se defiende: se omite la sentencia. Sólo mandamiento bastará para proceder al
pago o la realización de bienes necesarios.
Si se defiende: Opone excepciones: Juicio
- Si se le rechazan: Se dicta sentencia de pago o de remate.
- Si se le aceptan: Queda sin efecto el embargo.

Nota: Mandamiento de embargo debe designar un depositario.


Nota: Si se realizan actos jurídicos sobre cosas embargadas: Objeto ilícito (1464 nº 3 y 4 y
1810)).

B.- Si ob. es de hacer.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Existen tres posibilidades a elección del acreedor ( 1553).


1º.- Puede pedir que se apremie al deudor para la ejecución del acto debido.
Apremios: 543 CPC.
Los apremios pueden repetirse hasta que la ob. se cumpla el deudor preste caución
para indemnizar los perjuicios o pagar multas (543).
2º.- Ley le autoriza para hacerlo ejecutar por un tercero, a expensas del deudor.
Igualmente es necesaria la demanda.
Es preciso presentar un presupuesto de las obras al deudor, este deberá consignar
el pago. Si no lo hace, se procede al embargo de bienes suficientes.

3º.- Puede exigir la indemnización por los perjuicios causados.


Ob. de hacer se transforma en ob. de dar.
Generalmente cuando obra no se puede hacer ejecutar por un tercero.

Norma Especial: 532 CPC.


Si ob. es de suscribir un documento.
Juez puede actuar como representante legal del deudor y suscribirlo en su nombre.
Tradición igualmente puede ser hecha con el juez (671 iº3 CC).

Nota: Si el deudor está en mora, tambien puede pedir, simultaneamente, la indemnización


de ella.

C.- Ob. de no hacer.


Se distingue.

c.1.- Si es posible deshacer lo obrado (1555 iº2).


Si la destrucción es necesaria.
- Deudor debe deshacerlo.
- Se autoriza al acreedor a deshacerlo, a expensas del deudor.
Si la destrucción no es necesaria.
- Debe oirse al deudor, para que proponga medios para cumplir por
equivalencia.
c.2.- Si destrucción de la cosa es imposible.
Indemniza perjuicios
Ppio: Acreedor debe quedar siempre indemne (1555 iº fin).

33.- INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS.

33.1.- Concepto.

Derecho del acreedor para que el deudor le pague una suma de dinero equivalente a lo que
habrìa significado el cumplimiento íntegro y oportuno por parte del deudor. Es una sustitución
del objeto.

Finalidad.
Equilibrar los patrimonios.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Principio de la conmutatividad de las prestaciones.

33.2.- Clasificación.

a.- Moratoria.
Suma de dinero que compensa el retardo en el cumplimiento de la ob.
Independiente esta se cumpla o no.

b.- Compensatoria.
Suma de dinero que reemplaza la prestación.

Interés de la distinción.
No puede pedirse, simultaneamente el cumplimiento forzoso y el pago de la
indemnización compensatoria (1537).
Excepción: Si cláusula penal estipula que por el pago de la pena no se entiende
extinguida la ob. principal.

Si se puede acumular la indemnización compensatoria con la moratoria.

33.3.- ¿Puede el acreedor a su arbitrio solicitar la indemnización de perjuicios o el


cumplimiento forzoso?

Ref. a obligaciones de hacer o no hacer resuelve norma expresa ( 1553 y 1555,


respectivamente)

Ref. a ob. de dar: 2 tesis.

A.- Sólo puede solicitar cumplimiento forzoso, y sólo a falta de éste, la indemnización
de perjuicios.
Argumentos:
1º.- No existe norma expresa.
En ob. de hacer y no hacer sí.
No establece norma general que permita escoger.
2º.- Si pudiera elegir, implicaría que todas las ob. serían alternativas.
Las ob. alternativas son excepcionales (1499).
3º.- La ley permite que por medio de una cláusula penal se faculte al acreedor
para pedir una u otra.
Por lo tanto, facultad es excepcional.

B.- Puede pedir,a su arbitrio, cualquiera de las dos.


Argumentos:
1º.- 1553 es regla general.
2º.- La mora siempre implica la posibilidad de pedir la indemnización de perjuicios.
Por lo tanto, puede optar.
3º.- 1537, ref a clausula penal, recoge el principio general.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

4º.- En contratos bilaterales, condición resolutoria tácita,permite pedir a su arbitrio el


cumplimiento forzoso o la resolución, con indemnización de perjuicios

Jurisprudencia C. Suprema.
Debe declararse resolución para poder pedir indemnizacón de perjui- cios.
.·. Indemnización es consecuencia de la resolución, no del mero incumplimiento.

33.4.- Requisitos I. Perjuicios (Doctrina clásica).

- Existencia de perjuicios para el acreedor.


- Que incumplimiento de la ob. sea imputable al deudor.
- Que el deudor este en mora.
- Que no exista cláusula especial que lo exonere de esa respon-
sabilidad.

33.5. Perjuicios

Fundamento: Enriquecimiento sin causa.

¿Que comprende la IP?

a.- Daño emergente.


Empobrecimiento real y efectivo que sufre una persona.

b.- Lucro cesante.


Justa expectativa de haber obtenido un beneficio real.

Clase 031094

33.6.- Prueba de los Perjuicios.

Regla General: Debe probarlos el acreedor (1698).

Excepciones.
1.- Cláusula penal.
Libera del avaluo de la IP.
.·., no se requiere probarlos.
Siempre se deben aunque no existan perjuicios.
Forma de caución.
Prima el principio de la autonomía de la libertad.
2.- Ob. de dinero (1559).
Los perjuicios se presumen.
Siempre son los intereses.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

33.7.- Imputabilidad.

Incumplimiento debe ser imputable al deudor.


Puede ser: - Por caso fortuito o fuerza mayor.
- Por culpa del deudor.
- Por dolo del deudor.

A.- Caso Fortuito.

R. General: Las obligaciones se extinguen.

1.- Definición.
Imprevisto que no es posible resistir (45).
Doctrina distingue:
1.- Caso fortuito: Se debe a hecho de la naturaleza.
2.- Fuerza mayor: Se debe a acto de autoridad.

2.- Requisitos (D. clásica).


1º.- Que sea independiente de la voluntad del deudor
2º.- Imprevisible.
3º.- Imposibilidad absoluta de cumplimiento.
4º.- Impedimento debe ser permanente.
Si es temporal , sólo exime de la indemnización moratoria.

3.- Incumplimiento por Acto de Tercero.

Se distingue.
a.- Si 3º es dependiente del deudor.
Responde el deudor (1679).
b.- Si 3º es independiente del deudor.
Extingue la ob.
Se asimila al caso fortuito.
S/E deudor debe ceder acciones contra el 3º al acreedor.

4.- Efectos del Caso Fortuito.

1º.- Extingue la responsabilidad del deudor.


Modo de extinguir las ob. por inmposibilidad de cumplimiento (1670).

2º.- Deudor no responde de indemnización.


De ningún tipo.

Excepciones:
- Si la imposibilidad es temporal, sólo se libera de i. moratoria
- Si por cláusula del contrato, deudor responde del caso fortuito.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

5.- Casos en que se responde por CF.

1º.- Si por cláusula del contrato, deudor responde del caso fortuito (1547 iº fin. y 1673).

2º.- Si se produce durante la mora del deudor (1547, 1590).


Excepción:
Si caso fortuito se hubiese producido estando también en manos del acreedor.
Justificación: Enriquecimiento sin causa y Equidad.

3º.- Si es por culpa del deudor.

4º.- Otros casos contemplados expresamente en al ley.


Ej: Ladrón (1676).

6.- Prueba del CF.

P. General: Quién reclama la extinción de la ob. debe probarlo


.·. CF debe probarlo quién lo alega (1698,1674, 45).

B.- Teoria de la Imprevisión (TIM).

1.- Principios involucrados.

a.- Pacta sunt servanda (15459


b.- Rebus sic stantibus.

2.- Fundamento.
Cláusula "rebus sic stantibus".
Las ob. que se pactan los son en consideración a los hechos que existen en un momento
determinado.
Si marco fáctico cambia, existe dº a revisar las contraprestaciones si se vuelven
exageradamente desproporcionadas.

3.-Origen: Dº Canónico.
Dº Internacional Público.

4.- Situación.
Se celebra contrato.
Sobrevienen circunstancias posteriores que partes no pudieron prever.
Cumplimiento de la ob. exige un sacrificio desproporcionado.

Problema.
¿Tiene dº el deudor a que un tribunal revise y modifique las prestaciones?
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

5.- Límites.
1º.- Sólo ref. a contratos conmutativos.
De la esencia equivalencia de las prestaciones.
2º.- Sólo ref. a contratos de tracto sucesivo, de ejecución diferida o de ejecución
parcializada.
C. de ejecución instantanea no tiene cabida.

6.- Requisitos del TIM (D: clásica).


1º.- Sólo ref. a contratos de tracto sucesivo, de ejecución diferida o de ejecución
parcializada.
2º.- Las prestaciones se hacen más gravosas respecto a lo originalmente acordado.
3º.- Circunstancias imponen al deudor sacrificio desproporcionado.
Rompe conmutatividad de las prestaciones.

7.- Diferencia con CF.


1º.- TIM: Cumplimiento se hace más oneroso.
CF : Cumplimiento se hace imposible.
2º.- TIM: No extingue ob.
Postula revisión de ella.
CF : Extingue.
3º.- TIM: Es un hecho subjetivo.
Hace más gravoso para el deudor.
CF : Hecho objetivo.

8.- Situación en Doctrina y Jurisprudencia.

Francia.
Alguna jurisprudencia, ref. a contratos administrativos.
No tiene cabida en situaciones particulares.

Chile.
a.-Doctrina mayoritaria: no se acepta.
Argumentos.
1º.- Principio "pacta sunt servanda" (1545).
Atentaría contra estabilidad de la rel jurídica.
2º.- Los actos en que cabría la TIM son regulados por normas expresas.
.·. no existe regla general.

Ejemplos:
- Regulación contratos de ejección de obra.(2003 nº1).
- Regulación del arrendamiento(1983 iº 1).
- Regulación ob. en dinero (L. 18.010).

b.- Minoría: postulan su incorporación


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Argumentos.
1º.- Los contratos debe ejecutarse de buena fé (1546).
Implica que no se puede sacar provecho de las sit. cambiantes.
2º.- Si existe incumplimiento doloso, debe indemnizar perjuicios "previstos e imprevistos"
(1558).
Si incumple sin dolo, responde sólo de los perjuicios previstos al tiempo del
contrato.
.·. deudor, en general, no responde por perjuicios imprevistos.
3º.- Puede asimilarse a error por caso en el futuro (1453).
Esta teoría ha tenido alguna aceptación en épocas de crísis, siendo recogida por
leyes especiales.

9.- Efectos de la TIM.


a.- Puede pedirse la rescisión del contrato.
b.- Puede pedirse la revisión del mismo.

C.- Culpa.

C.1.- Principio.
Todo individuo está obligado a colocar el máximo de diligencia y cuidad en sus actos.
Si dejo de cumplir o mi actuación negligente causa daño, se genera res-ponsabilidad .

Culpa equivale a responsabilidad.

C.2.- Responsabilidad Contractual y Extracontractual.

R. Contractual: La generada por el incumplimiento de una obligación.

R. Extracontractual: La generada por un acto que causa daño en la vida social.

C.2.1.- Semejanzas.
1.- La responsabilidad contractual y extracontractual derivan del incum-plimiento culposo.
2.- Ambas se indemnizan.

C.2.2.- Diferencias.
1.- RC: Se origina en contrato.
RE: Se origina en la ley.
Nota: El contrato es ley para las partes. .·., toda responsabilidad deriva de la ley.
2.- RC: Requiere misma capacidad que la necesaria para celebrar acto o contrato
RE: Sólo se excluyen los infantes (< 7) y dementes (2319).
Por ellos responden aquellos que los tienen bajo su tutela o curaduría.
3.- RC: Generalmente sólo responde por los perjuicios previstos o los
que pudieron preverse al momento de celebrar el acto o contrato.
Excepción: Incumplimieto doloso.
RE: Responde por todo perjuicio.
4.- RC: Si son varios los deudores, ob. es simplemente conjunta.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

RE: Si son varios los que causan el daño, ob. es solidaria (2317).
5.- RC: Requisito que el deudor esté en mora
RE: No cabe la mora. No existe rel. contractual.
6.- RC: Admite cláusula de exoneración.
RE: No. No existe rel. contractual.
7.- RC: Admite graduación.
RE: No es admisible.
8.- RC: Incumplimiento acarrea presunción de culpa.
RE: Hecho doloso debe probarse siempre.

Clase 041094
C.3.- ¿Puede coexistir r. contractual y extracontractual?.
¿Puede escoger el afectado?

Ejemplo: Accidente de vehículo con contrato de transporte.


Coexistencia: Cúmulo de responsabilidad.

Importancia: Peso de la prueba.


Grado de responsabilidad (Previsión).

Mayoría no admite el cúmulo.


Debe privilegiarse la responsabilidad contractual, porque las partes se han dado las reglas de
la rel. jurídica.

C.4.- Graduación de la culpa contractual (44).


a.- Grave.
"...la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel ciudado que aún las
personas negligentes y de poca prudencia emplea en lo suyo".
Diligencia mínima que se puede exigir.
En materia civil equivale al dolo.
Modelo de persona a comparar: Negligente y de poca prudencia.
b.- Leve.
"... es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios".
Regla general. Cuando no se especifica, se aplica ella.
Modelo: Hombre medio.
c.- Levísima.
"...es aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la administración
de sus negocios importantes".
Máximo grado de responsabilidad.
Modelo: Persona más eficiente.

C.5.- Grado de culpa del deudor en relación al contrato.

R. general: En función de la utilidad que le reporta el contrato (1547):


- Culpa lata si el contrato está establecido en beneficio del acreedor.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Ejemplo: Depósito (2222).


- Culpa leve si el contrato está establecido en beneficio de ambos.
Ejemplo: Compraventa.
- Culpa levísima si el contrato está establecido en beneficio del deudor.
Ejemplo:Comodato (2178).

C.6.- Prueba de la culpa contractual.

Peso de la prueba.
Se presume culpable deudor que no cumple con la prestación.
PR: Debe probar que actuó con la diligencia debida.

Apreciación de la prueba.
Se aprecia in abstracto: El juez toma el modelo legal y lo adapta a la calidad de la persona
que va a juzgar.
Concordante con Teoria de la Ob. como Deber de Conducta Típica (Ver).

D.- Dolo.

D.1.- Concepto.

"Es la intención positiva de inferir injuria (daño) en la persona o propiedad de otro" (44).

D.2.- Aplicación del dolo.

1º.- Como vicio del consentimiento (1458 y ss).


"...Maquinación fraudulenta encaminada a inducir a la celebración de un acto
jurídico".
2º.- Como causal de incumplimiento de las ob ().
Agrava la responsabilidad del deudor responde de daños previstos e imprevistos.
3º.- Como elemento constitutivo de delito civil (2314 y 2329).

D.3.-Prueba del dolo.

Principio: "El dolo no se presume, salvo en los casos previstos por la


ley" (1459).
.·. dolo debe probarlo quién lo alega.

Excepciones:
1º.- Albacea que ejecuta disposiciones del testador contrarias a las leyes (1301).
2º.- Apostador que conoce el resultado anticipadamente (2261).
3º.- El que detiene u oculta testamento del difunto (968 nº5).
4º.- El que gira un cheque sin fondos (22. L. del C. Corrientes).
5º.- El que alega error de dº en materia posesoria (706).
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

D.4.- Culpa grave como equivalente del dolo.

1º.-Prueba.
Doctrina.
La culpa lata, como toda culpa, se presume.
PR .: No se presume.
Debe probarse, al igual que el dolo.
Lo contraria significaría que situación del incumplidor culpable sería más
gravosa que la del incumplidor doloso.

2º.-Efectos.
Son equivalentes
Generan el mismo grado de responsabilidad.

D.5.- Cláusulas modificatorias de la responsabilidad.

R. General:1547
La responsabilidad esta establecida en la ley, en función del grado de utilidad
Sin embargo incluye "... sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes".
Concordancia con 1558: Se indemnizan perjuicios que establezca la ley, "...pero las
estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas".

Tipos.
- Cláusulas que agravan la responsabilidad.
- Cláusulas que atenúan la responsabilidad.
- Cláusulas que eximen de responsabilidad.

D.5.1.- Cláusulas que agravan la responsabilidad.

Doctrina estima que no existen inconvenientes para incluirlas


Ejemplos:
1º.- Es lícito estipular que el deudor responda de caso fortuito (1673).
2º.- Se puede estipular que depositario responda de todo tipo de culpa (2222).
Ordinariamente responde sólo de culpa grave.
3º.- Deudor puede responder incluso de los perjuicios imprevistos (1558).

D.5.2.- Cláusulas que atenúan la responsabilidad.

Regla General.
Puede estipularse que el deudor tendrá una menor responsabilidad de la que legalmente le
cabe (1547 iº4 y 1558 iº3).
Límite: no se puede eximir de culpa grave.
Razón: Equivaldría a condonación del dolo futuro (1645).

Precisiones.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1º.- Disminución del plazo de prescripción.


Doctrina: Se puede disminuir.
PR: No.
Normas de orden público.
Concordancia. Art. 1880 ref Pacto comisorio.
Partes pueden dismininuir el plazo, S/E:
- Se les autoriza por norma expresa, .·. es la excepción.
- Está limitada: No puede ser inferior al plazo de 4 años.
2º.- Indemnización de perjuicios.
Se puede limitar la indemnización a una determinada suma de dinero
Caso: Cláusula penal.
3º.- Peso de la prueba.
No se puede atenuar responsabilidad invirtiendo el peso de la prueba.
Razón: Normas de orden público ( C. Suprema).
Nota: Algunos sostiene que si, ya que la ley lo hace (2158, ref, mandato)

Clase 061094

D.5.3.- Cláusulas que eximen de responsabilidad.

Regla general: Son válidas.


Normativa las admnite expresamente:
Cº Comercio: 2015.
Cº Aeronáutica (DFL 221).

Excepciones:
Existen cláusulas de responsabilidad prohibidas en la ley:
1º.- Condonación del dolo futuro ( 1465).
2º.- Las que limitan la responsabilidad de las empresas de transporte público.
Riesgo es inherente a la actividad.
3º.- Las que establecen patrones o empleadores en relación a los actos de dependientes.
Siempre responde por culpa del dependiente.

C. de irresponsabilidad son de dº estricto, deben interpretarse restrictivamente.

Nota: provocado el daño o producido el hecho, se puede renunciar a entablar la acción, pero
no antes.

Síntesis.
Mediante cláusulas se puede:
1º.- Agravar la responsabilidad.
2º.- Atenuar la responsabilidad.
3º.- Anticipar el monto de la indemnización.

No se puede:
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1º.- Acortar plazos de prescripción.


2º.- Alterar el peso de la prueba.
3º.- Pactarse determinadas cláusulas.

34.- Mora.

34.1.- Concepto.

Retardo culpable en el cumplimiento de una ob., unido al requerimiento por parte del
acreedor.
Es un estado jurídico.

34.5.- Importancia.
En las ob. de dar y hacer indemnización se debe desde que el deudor se ha constituído
en mora (1557, 1558).

Nota:.·. Normativa ref a ob. de dar y hacer


En las ob. de no hacer, la indemnización se debe desde el momento
de la contravensión (1557, 1558).

34.2.- Elementos.
1.- Fáctico.
Retardo: Demora en el cumplimiento de un ob. exigible.
Antecedente, requisito previo.
2.- Jurídico.
Requerimiento por parte del acreedor.

Concepto PR.
Estado jurídico de incumplimiento, como consecuencia de que la ob. ha debido cumplirse en
el tiempo estipulado, o ejecutada dentro de cierto tiempo, o ha habido requerimiento por parte
del acreedor.

34.3.- Requisitos.
- Que exista retardo por parte del deudor.
- Culpabilidad del retardo.
- Intrepelación del acreedor.
- Que el acreedor haya cumplido o se allane a cumplir en el tiempo debido.

34.3.1.- Retardo.
Situación de hecho.
Antecedente de la mora.

¿Desde cuando se considera el retardo?


Desde que se hacen exigibles.
Exigibilidad: Virtualidad (Virtud) de la ob. que permite imponer su cum-plimiento coercitivo.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

34.3.2.- Culpable.
Imputable a persona del deudor.

Sit. del caso fortuito o fueza mayor


Caso fortuito o fuerza mayor no dan lugar a indemnización (1558).
¿Por qué?
Doctrina mayoritaria: Existe retardo, pero no es culpable.
Adoptada por jurisprudencia.
R. Bahamonde: Existe mora. No da derecho a indemnización, pero produce otros efectos. Ej:
Responde por caso fortuito.

34.3.3.- Interpelación del acreedor.


Concepto.
Acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que el retardo en el cumplimiento de la
obligación le causa perjuicio.

Clasificación (1551).
I Contractual: - I. Tácita.
- I. Expresa.
I Extracontractual.

1) I. Contractual.

1.1) I. Expresa.
Por estipulación de un plazo para cumplir la ob.
Vencido el plazo, se entiende que se ha interpelado.
Concurren tres factores, conjunta y simultaneamente:
- Exigibilidad de la ob.
- Retardo.
- Mora.
Excepciones: Existen ciertas situaciones en que la ely exige requerimiento,
aunque haya transcurrido el plazo estipulado.
Ej: Arrendamiento.
Reconvención del pago.
Nota: Término debe ser estipulado por acto jurídico bilateral.
Jurisprudencia: No se aplica si se fija en testamento. Necesario requerimiento
judicial.

1.2) I. Tácita.
Cuando ob. sólo se ha podido dar o ejecutar en un determinado plazo y no se
hace.
Tiempo para realizarla es de la naturaleza de la ob.

2) I. Extracontractual.
Por requerimiento judicial del acreedor.
Requerimiento equivale a demanda. Cualquier otro acto del acreedor no es
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

válido.
Generalmente proviene de acto posterior a la celebración del contrato.
Nota: Jurisprudencia: Demanda ante juez incompetente no constituye en mora.

34.3.4.- Que acreedor cumpla la obligación o se allane a cumplir dentreo del tiempo y
plazo debidos.

Ref. actos jurídicos bilaterales.

34.4.- Efectos de la Mora del deudor.

1º.- Deudor se hace responsable de los perjuicios que cause al acreedor.

2º.- Deudor asume la responsabilidad por caso fortuito (1547. 1672)


Se agrava su responsabilidad. Sanción.
Excepción: Si la cosa hubiese perecido igualmente en manos del acreedor.

3º.- Riesgo del cuerpo cierto que se debe recae sobre el deudor ( 1550).

35.- MORA DEL ACREEDOR.

35.1.- Situación.
se resiste a recibir la prestación sin causa legal o justificada.

35.2.- Desde cuando se le considera en Mora.


Desde que se le ofrece la cosa y este no la recibe.
Requisito: Que ob. sea exigible.
No se requiere consignar la cosa a un tercero.

35.6.- Efectos.
1º.- Responsabilidad por caso fortuito pasa al acreedor (1548).
2º.- Deudor sólo responde por culpa grave o dolo (1680).
3º.- Acreedor debe abonar al deudor gastos de almacenaje (1827).

36.- AVALUACIÓN DE PERJUICIOS

36.1.- Procedimientos para determinación de avaluación


1.- Las partes pueden estimarlo anticipadamente. "Avaluación convencional". Cláusula
penal (1535).

2.- La ley puede estimar los perjuicios.

3.- Lo puede estimar el juez. Es la "avaluación judicial". Es la regla general.


Esta avaluación comprende el daño emergente y el lucro cesante, exceptuándose
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

los casos en que la ley lo limita al daño emergente(1556) ej. arrendamiento (1930 iº
final).

36.2.- Clasificación de los perjuicios

A.- Perjuicios morales v/s P. Patrimoniales

Patrimoniales: Es la disminución del patrimonio, avaluable en dinero, o ausencia de un


incremento que directa y necesariamente se habría producido.

Morales: Existen dos concepciones


a.- Es el sufrimiento físico o moral o espiritual no avaluable en dinero que se
experimenta por incumplimiento de la obligación.
b.- Es la disminución de la capacidad laboral, de la potencialidad de trabajo como
consecuencia del sufrimiento físico o moral experimentado por incumplimiento de la oblig.
La ley de Abusos de Publicidad (ley 16643) lo define en este sentido, quien lo
determina. De esta manera es factible avaluarlo contractual y extracontractualmente.

La avaluación de los daños morales está entregada al juez, pero no existe un patrón definido.

B.- Perjuicios directos v/s indirectos.

a.- Directos: Son los que resultan como consecuencia inmediata y necesaria del
incumplimiento.
b.- Indirectos: Son los que resultan de una consecuencia remota y no necesaria. La relación
causal está concatenada.
ej: Una persona compra un animal infectado, y como consecuencia de ello
mueren los otros, luego deviene la quiebra y finalmente se suicida. Poitiers: responde del
animal infectado, no de los otros efectos.

C.- Perjuicios Previstos e imprevistos

a.- Previstos: Son los considerados o que debieron considerarse con un cuidado medio al
momentode la celebración del contrato.
b.- Imprevistos: Son aquellos que no se han podido anticipar con un cuidado medio al
momento de la celebración del contrato.

36.3.- Perjuicios de los que responde el deudor.


Jamás responde de los indirectos, se desprende del art 1558.
1558:"si duedor no es doloso, sólo responde de los perjuicios que se previeron o pudieron
preverse; Si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una consecuencia
inmediata o directa del incumplimiento o el retardo".

36.4.- Estipulación para responder de los perjuicios indirectos (ppio de autonomía de la


voluntad).
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

PR: No, porque se contravienen normas de O.P. Sólo se responde de los perjuicios que se
causan.

36.5.- Responsabilidad en los Perjuicios Morales en Materia contractual


Chile: Jurisprudencia ha dicho que no. Sólo se reserva para materia extracontractual.
PR: Sería factible, porque se hace en materia contractual (2º principio en materia de
indemnización)
Francia (Josserand): Sí, porque son consecuencia del incumplimiento contractual.

36.6.- Responsabilidad en Materia Extracontractual.


Art 2329: Se responde de "todo" daño. Incluye daños morales.

36.7.- Responsabilidad por incumplimiento doloso y Culposo.

Incumplidor doloso: Si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios que fueron una
consecuencia inmediata o directa del incumplimiento o el retardo". Culpa grave se asemeja al
dolo en sus efectos, luego tendría igual responsabilidad (PR: Tamíén debe probarse la culpa
grave).

Inciso Final: Las estipulaciones de las partes podrán modificar estas reglas. Esto implica que
se puede atenuar la responsabilidad, pero con la limitante que no se puede condonar el dolo
futuro (1465: sería nulidad absoluta).

37.- AVALUACIÓN LEGAL DE PERJUICIOS.

Ambito de Acción: Se limita este tipo de avaluación a las obligaciones de dinero. Se refiere
sólo a la compensación moratoria (si incluyera la compensatoria, estaría compensando dinero
con dinero).

1.- Reglas del CC : Art 1559 (Modificadas por ley 18010)

Análisis art 1559:


1º.- Se siguen debiendo los intereses convencionales...
art 2207: "Si se estipulan en general intereses sin determinar la cuota, se entenderán intereses
legales (Hoy es sinónimo de interés corriente)".

Análisis :
a.- Si se ha pactado un interés superior al corriente se siguen debiendo los intereses
convencionales.
b.- Se debe el interés legal si no se ha estipulado ninguno o se ha estipulado uno inferior.

Se sanciona con esto al deudor moroso.

2º.- Presunciones Legales


El acreedor no está obligado aprobar perjuicios: éstos se presumen. Es una presunción de
derecho. Ley debió hablar de mora, no de retardo.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

3º.- Los interese atrasados no producen interés.


Modificado por art 9º ley 18010 (derogación tácita). Antes se prohibía el anatocismo.
Hoy es posible pactarlo, y si no se pacta habrá un elemento de la naturaleza de la obligación.
Luego art 9º:
a.- se puede pactar intereses sobre intereses.
b.- Vencido las operaciones del acuerdo, los intereses se entienden incorporado al capital, y
por lo tanto, devengarán nuevos intereses.

Art 26 de dicha ley dice lo mismo.

COPIAR LO RELATIVO A INTERES MAX. CONVENCIONAL Y USURA.

4º.- La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pesiones periódicas.

Art 8º ley 18010: Cuando corresponda devolver intereses, las cantidades recibidas en exceso,
deberán reajustarse en la forma señalada el el art. 3º. Este no tiene pauta => vacío legal.
CS: Se devuelven los intereses más un reajuste en UF, que era lo aue se establecía antes..

¿Pueden cobrarse otros perjuicios aparte de los intereses cuando se incurre en mora? PR: No,
porque puede llevar al cobro de beneficios indirectos. Redacción 1559 ("sólo") es
desafortunada.

38.- AVALUACION CONVENCIONAL DE LOS PERJUICIOS: CLAUSULA PENAL.

38.1.- Concepto.
"...aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una, ob., se sujeta a una
pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la ob. principal".

38.2.- Objetivos.
1.- Permite a las partes avaluar anticipadamente el incumplimiento.
Más precisa que avaluación judicial.
2.- Libera al acreedor de probar los perjuicios.
3.- Asegura el oportuno y exacto cumplimiento de la ob.
Es una caución
4.- Permite garantizar el cumplimiento de obligaciones naturales.
Otorga al acreedor una acción que, de otro modo, carecería.

38.3.- Caracterísiticas.
- Es una obligación accesoria.
- Es una ob condicional.
- Es una avaluación convencional y anticipada de los perjuicios.

38.4.- Es una obligación accesoria (1536).


Garantiza el cumplimiento de una ob. principal.
Consecuancia:La nulidad de la ob. principal acarrea la de la cláusula penal (1536)
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Se puede celebrar al momento de celebrar el contrato.


Tb. después, pero siempre antes de su cumplimiento.

38.5.- CP en la promesa del hecho ajeno.


1536 iº2º: "Cuando uno promete por otra persona, imponiéndose una pena para el caso de no
cumplirse por ésta lo prometido, valdrá la pena, aunque la obligación principal no tenga efecto
por falta de consentimiento de dicha persona".
Razón: 1540 cc " La tercera persona debe ratificar, no está obligada. Si no ratifica el otro
contratante tiene derecho a indemnización de perjuicios". No es que subsista la obligación
accesoria a pesar de caer la ppal.

38.6.- CP en estipulación a favor de otro.


1536 iº3º:"Valdrá la CP cdo. uno estipula con otro a favor de un tercero, y la persona con
quien se estipula se sujeta a una pena para elcaso de no cumplir lo prometido". Sólo el 3º
favorecido puede ddar. lo estipulado (1449). Si el 3º no cumple lo estipulado puede
demandarse el cumplimiento de la pena.

38.7.- Es una obligación condicional.

38.10.- Incumplimiento de la obligación:


Si no cumple, se hace efectiva la CP. Luego es una oblig. condicional.

38.11.- Mora del deudor:


1538: "el deudor no incurre en la pena sino cdo. se ha constituido en mora" Si la oblig. es
negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho".

38.12.- Puede pedirse indistintamente la oblig. ppal y la pena.


Mientras no esté en mora, sólo tiene dº a demandar. la oblig. ppal.
Cuando deudor está en mora, el acreedor tiene derecho a ddar. la pena o el cumplimiento a
su arbitrio(1537).
Es disposición excepcional. Regla gral en oblig. de dar: Sólo puede pedir la indemnización
cuando no sea posible pedir su cumplimiento forzoso.

38.13.- Puede demandarse conjuntamente la oblig. y la pena ?


Regla general: No.
Se estaría pagando dos veces
Excepciones:
a.- Si se estipula una pena para el caso de no cumplirse una transacción.(2463)
b.- Cuando se ha estipulado una pena por el simple retardo, es decir, sólo cuando la pena es
simplemente moratoria.(1537)
c.- Cdo. se estipula que por el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación ppal.
Pena cumple función de sanción civil. Requiere estipulación expresa.

38.14.- ¿Puede pedirse conjuntamente indemnización de perjuicios y la pena?


1543:"No podrá pedirse a la vez la pena y la indemnización de perjuicios, a menos que exista
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

estipulación expresa; pero siempre estará al arbitrio del acreedor pedir la indemnización
o la pena".
Fundamento: Sería doble cumplimiento de la ob.

38.15.- Cumplimiento parcial y rebaja proporcional


1539:Si el deudor cumple sólo una parte de la oblig. ppal. y el acreedor lo acepta, tendrá Dº
para que se rebaje proporcionalmente la pena estipulada por la falta de cumplimiento
restante".

38.16.- Requisitos para exigir la pena


Mismos que para indemnización de perjuicios:
- Retardo imputable al deudor.
- Mora.
- Haber cumplido o allanarse a cumplir en el lugar y tiempo debido.

No es necesario probar los perjuicios (1542).

38.17.- CP enorme:

Se admite la reducción de la CP excesiva (120 y 1544): Uno de los pocos casos en que se
permite la lesión como factor que altera las estipulaciones de un acto jdco.

Puede estar en tres casos:


a.- Contratos conmutativos: Se puede pedir que se rebaje todo lo que exceda el duplo. La
suma de la pena más la obligación no pueden exceder el doble de ésta. Requisitos:
1.- Contrato oneroso conmutativo.
2.- La oblig. consista en dar una determinada cantidad.
3.- Que la pena sea dar tb. una determinada cant. de la misma cosa.

b.- Mutuo: La cláusula penal se traduce en el pago de intereses. Estos intereses no pueden
exceder el máximo convencional.

c.- CP. en las oblig. de valor inapreciable o indeterminado.


Se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando pareciere enorme (1544).

39.- INDEMNIZACION JURATORIA.

PR: Cuarta forma de avaluación.

39.1.- Fundamento

Art 423 del CC, ref a tutela y curatelas. Por analogía se extiende tb. a ejecutores y albaceas
testamentarios.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

423: " Contra el tutor o curador que no de verdadera cuenta de su administración, exhibiendo
a la vez el inventario y las existencias, o que en su administración fuere convencido de dolo o
culpa grave, habrá por parte del pupilo el dº de apreciar y jurar la cuantía del perjuicio
recibido, comprendiendo el lucro cesante, y se condenerá al tutor o curador en la cuantía
apreciada y jurada, salvo que el juez haya tenido a bien moderarla".

Análisis.
1.- Afectado fija el monto de los perjuicios de acuerdo a su apreciación.
Sanciona su avaluo con la jura.
Se el exime de la prueba.
Tutor, curador o albacea es condenado al monto determinado por el afectado.
2.-Casos:tutor o curador que:
1º.- no de verdadera cuenta de su administración, exhibiendo a la vez el inventario y las
existencias.
2º.-O que en su administración fuere convencido de dolo o culpa grave.
3.- Norma excepcionalísima: excepción al principio procesal de la bilateralidad de la
audiencia.

40.- DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR

1.- Las medidas conservativas


2.- La acción oblicua o subrogatoria
3.- La acción pauliana o revocatoria.
4.- El beneficio de separación de patrimonios.

41.- MEDIDA CONSERVATIVAS


Fin: Mantener intacto el patrimonio del deudor, impidiendo que los bienens que lo
integran se pierdan, deterioren o enjenen, para asegurar el ejercicio futuro de los derechos
ppales. del acreedor.

42.- ACCIÓN OBLICUA O SUBROGATORIA.

Es necesaria expresa disposición de la ley. Caso de quiebra es general.

Casos en que se usa:


1º.- Acreedor se puede subrogar en derecho de ejercicio de dº reales: retención, ususfructo,
acreedor prendario (2466).
No en: Uso y habitación porque son personalísimos.

2º.- Dº Legal de Retención.


Pueden transformarse en derecho de prenda o hipotecario (2465).

3º.- Como arrendador o arrendatario.

4º.- Cosa debida se destruye por 3º no dependiente del deudor (1677).


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

5º.- Deudor insolvente recibe donación, herencia olegado.


Deudor puede repudiar => se evita.

42.1.- Efectos:
1.- Acreedor ejerce dº como ajenos.
a.- Deudor del deudor puede oponer todas las excepciones que podía oponer al
acreedor suyo.
b.- Sentencia que se dicta afecta al deudor y a todos los acreedores porque existe
identidad legal de persona.
c.- Si aumenta el patrimonio se benefician todos los acreedores.

42.3.- Requisitos de acción subrogatoria

1.- Acreedor debe tener interés. Debe ser un acreedor efectivo.


2.- Acreedor debe ser puro y simple.
3.- Deudor debe ser negligente en el ejercicio de sus dº.

43.- ACIION PAULIANA O REVOCATORIA.

43.1.- Fin: Es concedida a acreedores para revocar actos que el deudor ejecutó en
fraude de ellos.

Son actos anteriores al pago con cesión de bienes, porque es ese momento que puede realizar
actos fraudulentos.

43.2.- Requisitos para su ejercicio


1.- Pueden ser atacados todos los actos del deudor, incluso la renuncia que hace.
2.- Deudor debe obrar de mala fe y en forma fraudulenta.

43.3.- Dolo Pauliano


Consiste en el conocimiento que tiene de el mal estado de sus negocios. Es distinto del dolo
(44).
Debe probarse: La prueba consiste en demostrar que conocía el mal estado de sus negocios.
Presunción del dolo pauliano: Excepciónal. Cuando se declara la quiebra (art. 72 ley 18175).
Se presume 10 días antes que el declarado en quiebra entre en cesación de pagos.

3.- Adquirente: Puede estar en dos situaciones.


a.- Contrato a título oneroso.
Requiere fraude pauliano en manos del adq. tb.
b.- Contrato a título gratuito.
Para su revocación sólo requiere fraude pauliano del deudor.

43.4.- Efecto acción pauliana

1.- Sólo beneficia al acreedor que lo hace valer.


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Efecto relativo de la sentencia.


2.- Queda sin efecto hasta enterar interés del que lo hace valer.

43.5.- Características:

1.- Acción individual. La ejecuta en su propio interés.


2.- Prescriptible. Prescribe en un año, a contar del acto o contrato.
3.- Es acción personal y patrimonial.

43.6.- Naturaleza de la acción pauliana.


2 tesis:
1.- Sería acción de nulidad. 2468: habla de rescisión.

2.- Sería acción de inoponibilidad.


a.- Subsiste el resto del acto, cuando la persona se ha pagado.
b.- Es de efecto relativo, y la nulidad es absoluta.
c.- Ley de quiebras lo reconoce como acción de inoponibilidad.

43.7.- Situación de los Subadquirentes


a.- El 3º que contrató con el deudor no está afecto a la acción pauliana =>no procede
contra el subadquirente.

b.- Al 3º le afecta la acción pauliana: no le afecta al subadquirente a título oneroso que está
de buena fe (se aplica de igual que contra los adquirentes de primer grado).
43.8.- Diferencias entre acción pauliana y acción de simulación

En a. pauliana se transfiere efectivamente el bien; en la otra existe una simulación. En una la


sanción es la inoponibilidad; en la otra es la nulidad.

44.- BENEFICIO DE SEPARACION

Reglamentado en SCM.
Fin: Beneficia a acreedores del causante (en virtud de su dº de prenda general).

44.1.- Existe confusión de patrimonios:


a.- Los herederos pueden acrecer el suyo.
b.- Puede decrecer el patrimonio por las deudas de la herencia.

1378: Es una excepción al ppio. de unidad del patrimonio. Herederos, en virtud de esta
institución tendrían dos patrimonios.

Acreedores de los herederos no lo pueden solicitar:


razón:
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Si herencia le es gravosa, el heredero la puede repudiar o aceptar con beneficio de


inventario.

ley: Pagados los acreedores del causante, los acreedores de los herederos tendrían preferencia.

44.2.- Requisitos para solicitar Beneficio de Separación.

1.- Sólo lo pueden pedir los acreedores del causante (hereditarios o testamentarios).
2.- Los créditos no deben estar prescritos.
3.- Acreedores del causante no deben haber reconocido expresa o tácitamente a los herederos.
4.- No debe haberse producido aún la confusión de patrimonios.

45.- TRANSMISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES.

45.1.- Concepto

Es la traslación de las obligaciones de una persona a otra.

45.2.- Modos de operar


Opera por acto entre vivos ( Transferencia)
Opera por causa de muerte (Transmisión)

Trasmisión por causa de muerte:


Opera activa como pasivamente.

45.3.- Transmisión por causa de muerte a título universal


Es universal el título cdo. se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos (951). La asignación a título universal se
llama herencia, y el que sucede a este título se llama heredero (954).
El heredero es el continuador de la persona del causante; la personalidad de éste se
prolonga en el causante. El heredero adquiere el total o una cuota de sus obligaciones activas y
pasivas.

Deudas hereditarias y testamentarias: el heredero debe satisfacer ambos tipos de deudas. Las
hereditarias son las que tenía el causante en vida (se dividen entre los herederos a prorrata de
su participación en las herencia). Son deudas testamentarias las que se constituyen por el
testamento mismo (se dividen de igual manera entre los herederos).

45.4.- Transmisión por causa de muerte a título singular


"cuando se sucede en una o más especies o cuerpo cierto o en una o más especias
indeterminadas de cierto género (951). La asignacióna título singular se llama legado y el
asignatario se llama legatario (954). Estos no son continuadores de l causante, sus patrimonios
no se confunden. Adquieren las obligaciones del causante desde el punto de vista activo.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

45.5.- Derechos y obligaciones intansmisibles: Son excepcionales.

a.- No son los derechos y obligaciones que derivan del mandato (2163 nº5). Por
excepción no se extingue a la muerte del causante el mandato destinado a ejecutarse después
de ella (2169). El mandato judicial no seextingue.
b.- Usufructo, uso y habitación.
c.- Derecho de alimentos, excepto los devengados.
d.- Derechos personalísimos.
e.- Toda obligación que exija la aptitud personal del causante.

Créditos del causante: Existe discusión


Opinión mayoritaria: Los créditos se dividen ipso iure entre los herederos, por lo tanto ocurre
antes de la partición.

45.6.- Transmisión entre vivos

Chile: se pueden transmitir los créditos, pero no las deudas. No existe la cesión de
deudas. En el caso de las deudas la única forma de hacerlo es por medio de la novación, que
es un medio de extinguir las obligaciones.

Patriminio: tampoco sepuede ceder porque es un atributo de la personalidad.


Se pueden vender todos los bienes si están numerados en escritura pública (1811) revisar.

45.7.- Posibles casos de cesión de deudas:


a.- Art 1962: Impone al adquirente de una cosa arrendada, enlos casos que señala, la
obligación de respetar el contrato de arrendamiento. El adquirente asume el papel de
arrendador y contrae las obligaciones que a éste incumbe.

b.- Art 1968: Los acreedores del arrendatario insolvente podrán sustituir a éste, rindiendo la
fianza a satisfacción del arrendador. Los acreedores asumen las abligaciones del arrendatario.
Sería una acción subrogatoria.

c.- Art 1068: Pago con subrogación. Sin cesión de créditos opera por el ministerio dela ley.

46.- PRELACION DE CREDITOS

46.1.- Concepto
La prelación de créditos es un conjunto de normas que detrminan la manera y el orden
en que deben pagarse los varios acreedores de un deudor, cuando se exige la venta de todos
sus bienes o en caso de quiebra.

46.2.- Importancia.
Determinan el orden de pago de los créditos.
Implican que pueden quedar créditos impagos mientras otros se pagan integramente.
Mayormente aplicados en la cesión de bienes.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Supuestos
1.- Al contraer una obligación el deudor afecta todo su patrimonio.
2.- Todo deudor tiene derecho a exigir que se vendan todos los bienes del deudor para
pagarse.
3.- Si los bienes del acreedor no alcanzan a pagar todas sus deudas implica que éste tiene un
patrimonio negativo.

46.3.- Sistemas
a.- Prorrateo de los créditos (todos reciben igual porcentaje).
b.- Sistema de preferencia.

En Chile rige el segundo.

46.4.- Clasificación de los créditos


1º.- Créditos privilegiados ( Están los de 1ª, 2ª y de 4ª clase).
2º.- Los créditos hipotecarios (3ª clase).
3º.- Los créditos balistas o quiragrafarios (5ª clase).

46.5.- Principios
1.- Principio general: La igualdad entre los acreedores (2465 y 2469).
La excepción a este principio es la preferencia, que es lo que determina que un crédito
se pague con antelación ( 2469:"la igualdad rige cuando no haya causas especiales para
preferir ciertos créditos).
Luego las preferencias son de derecho estricto,e.d., no se pueden aplicar
analógicamente.

46.5.- Causas de preferencia


En Chile "las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca" (2470).
Las preferencias son inherentes al crédtio,e.d., no están en consideración a las
personas. Pasan a un 3º a cualquier título que las adquiera (subrogación, SCM u otra forma).

Caso de los intereses: Corren hasta la extinción de la deuda y tb. quedan cubiertos por la
preferencia.

46.6.- Clasificación de las preferencias.

1.- Generales y Especiales


a.- Generales: Se hacen efectivas sobre todos los bienes del deudor. Afecta todo su
patrimonio.
b.- Especiales: Sólo afectan determinados bienes del deudor, de modo que el acreedor no goza
de preferencia cuando persigue otros bienes.
La preferencia de que gozan los acreedores prendarios e hipotecarios solamente se
hace efectiva en los bienes hipotecados o empeñados.

46.7.- Esquema general de privilegios y preferencia:


Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1ª Clase: General
2ª Clase: Especial
3ª Clase: Especial
4ª Clase: General
5ª Clase: Son valistas o quiragrafarios.Se prorratean.

Créditos especiales: En el saldo son balistas, pierden toda preferencia, ello implica que se
prorratean con los créditos de quinta clase(2490) .

Créditos de primera clase: se apagan antes que todos y afectan a todo el patrimonio.

Clase 181094

47.- CRÉDITOS DE PRIMERA CLASE.


Afectan a todo el patrimonio, es decir son generales.
Están enumerados en el art 2472 cc, modificados por la ley de quiebras.
Normas de operación:
Art 2473: " Los créditos enumerados en el art. precedente afectan todos los bienes del
deudor; y no habiendo lonecesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en el
orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada número
concurrirán a prorrata".

47.1.- Respecto de terceros poseedores


Los créditos enumerados en el artículo precedente no pasarán en caso alguno contra
terceros poseedores" (2473).

47.2.- Estos créditos son (Art 272 cc):


1.- Las costas judiciales quese causen en el interé general delos acreedores.
2.- Las expensas funerarias necesarias del deudor difunto.
3.- Los gastos de enfermedad del deudor.
4.- Los gasots incurridos para poner a dsiposición de la masa los bienes del fellido, los
gastos de adm. de la quiebra, de realización del activo y los préstamos contratados por
el síndico para los efectos mencionados.
5.- Las remuneraciones de lostrabajadores y las asignaciones familiares.
Regulado también en leyes laborales.
6.- Las cotizaciones adeudadas a organismos de seg. social o que se recauden por su
intermedio.....
7.- Los artículos necesarios para la subsistencia suministrados al deudor y su familia
durante los últimos tres meses.
8.- Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que correspondan a
los trabajadores, que estén devengados a la fecha en que se hagan valer......
9.- Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo.

47.3.- Características
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

1.- El privilegio pasa los herederos, e.d., quedan también aceptados por ellos. Salvo que
lo acepten con beneficiode inventario.
2.- Es esencialmente personal.
3.- Se pagan en el orden enumerado. Si no alcanzan se prorratean.
4.- Prefieren a todos los demás créditos.

47.4.- Forma de operar

Situación de los de 2ª y 4ª clase.


Si los de 1ª clase prefieren a todos ¿qué pasa con éstos?
Solución: Art 2476, 2478 y 2479 cc.

1.- Si existen bienes suficientes para pagarse todos los de primera clase, se pueden pagar el
resto.
2.- Si no hay bienes suficientes para pagar los de primera clase, el déficit es cubierto con
los valores de los bienes hipotecados y dados en prenda (se disminuyen éstos).
Sobre el excedente resultante de tal operación se hacen valer la prenda e hipoteca
(incluso puede darse el caso que nada sea cubierto).

¿Se afecta 1º a prenda o hipoteca?


Ley nada dijo. Solución: Acreedor de primera clase decide si se dirije a uno u otro.
Si existen varias hipotecas:
2478: "el déficit se dividirá entonces entre las fincas hipotecadas a proporción de los valores
de éstas, y lo que a cada una quepa se cubrirá con ella en el orden y forma que se expresan en
el art 2472".

47.5.- ¿Es necesario que los acreedores hipotecarios esperen la resolución de los
créditos de primera clase para ejercer sus acciones?.
No. Basta que caucionen el pago de los créditos de la 1º clase que recaigan sobre ellos.
Debe restituir lo que sobre despues de cubierto su crédito.
Se aplica también a la prenda.

181094

48.- CRÉDITOS DE SEGUNDA CLASE.


Enumerados en 2474 , más otros en leyes especiales.

48.1.- Enumeración.
1.- "...posadero sobre los efectos del deudor introducidos por este en la posada, mientras
permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que seda por alojamiento, expensas y
daños".

2.-"... acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

su poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por


acarreos, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de la propiedad del
deudor".
Nota: Se presume que los objetos son del la propiedad del deudor.
Los bienes deben estar en poder del posadero o acarreador.
3.- Acreedor prendario sobre la prenda con desplazamineto.
Además:
4.- Acreedor prendario sobre la prenda sin desplazamineto.
5.- Prendas del Dº general de retención (546 y 1545 del CPC).

48.2.- Prenda con desplazamiento v/s prenda sin desplazamiento.


PCD:
Contrato real.
Se perfecciona por la entrega de la cosa.
.·. sólo se puede constituir una prenda sobre cada cosa.
PSD:
Cosa permanece en poder del constituyente.
Se pueden constituir prendas sucesivas sobre ella.
Realización: Ley que la autoriza establece generalmente, orden de prelación.
Normalmente es por orden de inscripción.
Si la ley nada dice, se aplica el ppio del prorrateo.

48.3.- Características créditos de 2º clase.


1.- Es un privilegio especial.
Recae sobre cosa específica.
2.- Regla general: No pasan a 3º poseedores.
La ley establece que el posadero y acarreador gozan de preferencia mientras los bienes
permanecen en su poder. Por excepción pasa contra 3º el privilegio del acreedor prendario,
por el carácter real de este dº.
3.- se paga con preferencia a los demás créditos, con excepción a los de 1º clase.

49.- CRÉDITOS DE 3º CLASE.


Son los créditos hipotecarios.

49.1.- Enumeración.
1.- Créditos hipotecarios.
2.- Censos debidamente inscritos (2480).
Se equiparan a la hipoteca.
3.- Dº legal de retención que recaiga sobre bienes raíces
Requisito: judicialmente declarado e inscrito enel registro de hipotecas y gravámenes
correspondienttes.

49.2.- Concurso especial de los hipotecarios.


Tiene dº a cobrarse en el bien sin esperar el resultado.
Basta que caucionen el pago de los créditos de la 1º clase que recaigan sobre ellos.
Debe restituir lo que sobre despues de cubierto su crédito.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

49.3.- Características.
1.- Especial.
Recaen exclusivamente sobre fincas hipotecadas, acensuadas o a cuyo respecto se
declaró el dº legal de retención (2477,2479).
Si existe déficit, diferencia pasa a la 5º clase. Se paga a prorrata con la
liquidación del resto del patrimonio.
2.- Si existen varias hipotecas sobre un bien raíz, normalmente se prefieren en el orden de
su fecha de inscripción (2477,2480).
3.- Se pagan con preferencia a a todo crédito, salvo los de 1º clase.
Si los bienes son insufucientes para cubrirlos, pueden estos perseguirse en las fincas
hipotecadas( 2478 iº1).
Forma: Déficit se divide entre las fincas hipotecadas a porporción de los valores de estas
(2478 iº2).

50.- CRÉDITOS DE 4º CLASE.


Generalmente, créditos contra administrador de bienes ajenos.

Enumeración: 2481 más leyes especiales.


1.- Los del fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales.
2.- Los de instituciones contra los administradores y recaudadores de sus fondos.
Ej: Establecimientos educacionales, municipalidades,...etc.
3.- Los de las mujeres casadas sobre los bienes del marido, por la administración de los
suyos.
4.- Los de los hijos de familia sobre los bienes del padre o la madre, por la administración de
los suyos.
5.- Los de las personas bajo tutela o curaduría contra los respectivos tutores o curadores.
6.- Los del pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en el
caso del art. 511.
En leyes especiales
7.- Los del adoptado contra el adoptante, por la administración de sus bienes.
8.- Los de la comunidad contra el co-propietario del edificio por los gastos o expensas
comunes.

50.1.- Regulación
1.- 2483: Casos 3º,4º,5º y 6º , privilegio alcanza a:
- Bienes raíces o derechos reales que aportaron.
- Bienes incluídos en inventario solemne.
- Acciones contra el administrador (Por culpa o dolo).
2.- Limitaciones a la prueba.
- Se excluye como medio probatorio la confesión del deudor
Justificación: Evitar confabulación en perjuicio de otros acreedores.
- Mujer, hijo o pupilo deben acreditar el dominio por medio de instru- mentos públicos.
Limitaciones no se aplican a créditos que provengan de una administración dolosa o culpable
de los respectivos bienes.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

50.2.- Características.
1.- Corresponde a ciertas personas contra los administradores de sus bienes.
2.- Privilegio general.
3.- Privilegio personal.
4.- Se pagan después de pagados los créditos de las tres primeras clases.
5.- Prefieren unos a otros según la fecha de sus causas.

51.- CRÉDITOS DE 5º CLASE.

Concepto.
Los que no gozan de preferencia (2489).

51.1.- Características.
1.- No gozan de preferencia.
2.- Se pagan a prorrata en el sobrante de la masa concursada.
3. Igualdad plena: No se considera la fecha de su orígen u otra preferencia.

***************************************************************************
***********************************************************************

****************Clase 200994 (Ayudante)**********

Solidaridad:
a.- Importancia: Es una garantía personal. Es la más usada.
b.- Regulación: - En Código Civil
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

- Leyes : Ley 18092, Sobre Letras de Cambio y Pagaré.


Art 79 : Todos los que firman una letra de cambio o
pagaré como endosante o aceptante quedan solidariamente
obligados a pagar.

c.- Interrupción de la Prescripción


La interrupción que obra en perjuicio de uno de los codeudores solidarios, perjudica a
los demás(2519).
Solidarida civil: ocurre aun cuando no hayan sido notificados.
Derecho Comercial: Letras de cambio y Pagaré, sólo se interrumpe respecto de notificado. En
ambos casos es admisible la interrupción natural y civil.

d.- Constitución
Requiere de voluntad expresa del deudor, así debe constar en un pacto especial o dcto.
determinado.
Letras de Cambio y Pagaré: Basta la firma.

e.- Análisis Sociedad Conyugal


Si el marido se constituye como aval,e.d., codeudor solidario, sólo se obliga con los
bienes propios. Para obligar los bienes de la sociedad conyugal, requiere de autorización de la
mujer.

Nota:
Bienes Sociedad: Son los bienes adquiridos durante la sociedad a título oneroso (1749 iº4).
Disolución de soc. conyugal implica disolución del patrimonio social.
Bienes Propios: Son los bienes que la persona adquiere antes del matrimonio o a título
gratuito.

I.- Paralelo Entre Resolución y Rescición

a.- Conceptos
Resolución: Está establecido en función de la falta de cumplimiento de una obligación. Es el
efecto de la CRT.

Rescisión: Es la nulidad relativa. La ley sanciona con laprivación de efectos a los actos
viciados ya sea por la ¿capacidad? partes o por vicios del consentimiento.

b.- Confusión en Código Civil


Artículos: 1486, 2271 (Renta vitalicia), 2267, 2273, 1826, 2101.
En todos esos casos se usa un´término, pero en realidad aplican el otro concepto.

c.- Diferencias
1.- Resolución: Supone la existencia de un acto válido, peor opera por incumplimiento.
Rescisión: Supone la existencia de un acto vicioso.
Ambos dejan sin efecto el acto.
2.- Resolución: No da acción reivindicatoria contra 3º de buena fe (1490 y 1491)
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Rescisión: Da acción reivindicatoria contra 3º de buena y de mala fe (1689)


3.- Resolución: La acción prescribe en 5 años.
Rescisión: La acción prescribe en 4 años, y se suspende en favor de los incapaces.
4.- Resolución: El ejercicio de la acción distingue entre las obligaciones de dar o hacer para
pedir indemnización.
Ob. de dar: Es necesario que se declare resolución para pedir indemnización(C.S.).
Ob. de Hacer: Es posible pedir indemnización de perjuicios sin pedir primero
la resolución.
Rescisión: La acción de nulidad se ejerce directamente. No existe un paso previo para
pedir indemnización de perjuicio.
5.- Resolución: En contratos de tracto sucesivo, se le denomina terminación. Su efecto
es hacia el futuro solamente.
Rescisión: En cualquier tipo de obligación siempre se ejerce la nulidad.

d.- Similitudes
1.- Ambas se ejercen en juicio ordinarionario generalmente.

*****************Clase 220894 (Ayudante)*************************

II.- Paralelo entre Resciliación y Revocación

a.- Conceptos
Resciliación: Acuerdo de las partes para dejar sin efecto un contrato. Es un modod de
extinguir las obligaciones (1567)
Requisito: La obligación debe estar pendiente. ej: Ya se entregó el precio y la cosa no sería
resciliación, sino nueva venta.

Revocación: Es utilizado en dos ámbitos judos.:


a.- Es un modo de dejar sin efecto ciertos contratos, por un acto unilateral de voluntad. Es
excepcional, pues la regla general es que opere el mutuo consentimientoo causas legales.
ej: mandato por voluntad del mandante (2163 nº3), la donación entre vivos por causa de
ingratitud (1428), contrato de arrendamiento en el cual se denomina desahucio (arrendador
avisa anticipadamente que dejará sin efecto el contrato(1951).

b.- La revocación es el resultado del ejercicio de la acción pauliana o revocatoria. Es la


invaliadción de un acto por medio del cual el deudor insolvente ha hecho salir bienes de su
patrimonio, en fraude de sus acreedores.

III.- Oligaciones de Dinero

a.- Concepto: Son aquellas en las que se debe una cierta cantidad de dinero. ej: mutuo, o
compraventa (ob. de pagar el precio).

b.- Dinero: Ley 1880 (Orgánica del Banco Central) :Art 71 "Los billetes y monedas emitidos
por el banco son los medios de pago con poder liberatorio, y su valor corresponde a la
cantidad nominal que indica.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

c.- Características

1.- Ob. de dinero, en sentido amplio implica pagar una suma de dinero aunque su origen sea
distinto. ej: indemnización por responsabilidad extracontractual.
2.- Las ob. de dinero son ob. de dar. Excepcionalmente pueden ser ob. de mera tenencia ej.
depósito regular en arcas cerradas.
3.- Son oblig. de género.
4.- Son oblig. de cosa mueble.
5.- Son oblig. consumibles y fungibles.

d.- Casificación

1.- Oblig. de dinero propiamente tales. Pueden ser en moneda nacional o extranjera. Son
aquellas en que cualquiera sea su origen consisten en el pago de una suma de dinero.
1.2.- Perfeccionamiento: se perfeccionan por contratos consensuales, reales (por la entrega) y
solemnes.
ej: Consensual: Compraventa de bienes muebles y arrendamiento.
Real: Mutuo.
Solemne: Compraventa de bienes raíces.
1.3.- Regulación: 1558 cc y ss.; Normas sobre monedas (Ley orgánica del Banco Central y
normas que emanan de él); y normas sobre oblig. en general.

2.- Oblig. de crédito de dinero. Regulación: Ley 18010 que regula todas las operaciones de
crédito (éstas son una especie del género "operaciones de dienro.). ARt 26: Aplicable a todo
préstamo de dinero y saldos de precio adeudados en contratos de compraventa.
2.1.- Definición: Una operación de crédito consiste en la entrega o en la oblig. de entregar una
cantidad de dinero y la otra a devolverla en un tiempo distinto.
2.2.- Perfeccionamiento: Por mutuo consentimiento
Entrega del dinero.

Descuento de documentos: Es el endoso traslaticio de dinero, y otra entidad adelanta el dinero


ej: Banco entrega el dinero y espera el pago.
Los descuentos a la vista se asimilan al dinero.

e.- Reajustabilidad.

Al ppio. el CC se inspiraba en criterio nominalista. Ahora se toma en cuenta la


reajustabilidad del dinero, especialmente por inflación a partir del '60. Algunos indicadores:
IPC, UF, UTM, sueldo mínimo, etc.

Reajuste: Es el aumento en la cantidad nominal de la moneda para mantener el valor


adquisitivo. Para efectos tributario el reajuste no constituye renta; el interés sí.

Así en oblig. civiles hay que pactar reajustabilidad, porque cc no lo incorpora. Deudor
moroso: CC sí incluye que debe pagar intereses .
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Obligaciones de Crédito de Dinero: Se aplica reajustabilidad. Art 3º: el tipo de reajuste se


puede convenir libremente. Bco. e instituciones financieras: deben aplicar normas del Banco
Central para los reajustes. Si el sistema de reajuste es derogado, sigue vigente el método salvo
disposición en contrario.

Oblig. en Moneda Extranjera: Art 24 "si se paga en moneda nac. no puede pactarse reajuste,
sino lo que lleva implícito la moneda".

Art 16: Deudor Moroso en una operación de crédito de dinero, debe intereses corrientes desde
la fecha del retardo y a las tasas que rijan durante ese período, salvo estipulación en contrario
o que se haya pactado legalmente un interés superior.
Período anterior a la mora: Caso indemnización de perjuicios puede pedir revalorización del
dinero, luego puede recuperar reajuste por período normal.

f.- Intereses

concepto: el interés es un fruto civil (647 cc) y es renta de capital (precio que se paga por uso
de capital ajeno).

.- Interés en oblig. de dinero propiamente tales.


1.5.1.- Interés en las operaciones de crédito (art 2º)

Ley 18010: Regula los intereses. Distingue para las oblig. reajustables y aquellas que no lo
son. Dice: en las no reajustables el interés por mora comprende la reajustabilidad e intereses.

Operaciones de créd. de dinero no reajustables: Es toda suma que recibe o tiene derecho a
recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital.
Operaciones de créd. de dinero reajustables: Es toda suma que recibe o tiene derecho a recibir
el acreedor por sobre el capital reajustado.

No constituyen intereses las costas procesales ni las personales.

1.5.2.- Interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos e instituciones
financieras establecidas en Chile en las operaciones que realicen en el país. La
Superintendencia de Bancos e.. lo fija. Pueden existir distintos tipos de interés dependiendo si
las operaciones en moneda nacional son reajustables o no y también en función del plazo.

Limitación: No puede estipularse un interés que exceda en más de un 50% al corriente que
rija al momento de la convención, ya sea se pacte tasa fija o variable. Este límite de interés es
el interés máximo convencional (art 6º iº final).

Si se pacta por monto mayor al máximo convencional, se tendrá por no escrito ese pacto, y en
tal caso los intereses se reducirán al interés corriente que rija al momento de la convención. Se
produce una conversión del acto nulo. La devolución de las cantidades recibidas en exceso
deberán reajustarse (art 8º).
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

Tarjetas de crédito: se aplica el interés máximo convencional de acuerdo a los períodos de


renovación.

Puede estipularse el pago de intereses sobre intereses, capitalizándolos en cada momento de


vencimiento o renovación (Art 9º).

g.- Características de los intereses.

1.- Se presumen en las oblig. de crédito de dinero, salvo disposición en contrario. Gratuidad
no sepresume.

2.- Operaciones de crédtiod de dinero sin plazo: restitución sólo puede exigirse 10días
posteriores a la entrega.

3.- Crédito de dinero: Interés debe pactarse por escrito, como también una estipulación que
exonere del pago de ellas. Si no consta, se presume interés corriente.

4.- Cuando se han pagado intereses, aun cuando nose hayan estipulado, no pueden repetirse ni
imputarse al capital.

5.- Mora: Debe interés desde la fecha de retardo y hasta el pago. Es la tasa de interés vigente.

6.- Interés puede ser legal o corriente (lo establece la Superintendencia de Bancos) y
Convencional (No puede ser superior a un 50% del interés corriente). Excepciones: Art 7º. Se
puede exceder ese límite enlas operaciones que el Banco Central de Chile efectúe con las
instituciones financieras.

7.- Si se otorga recibo de capital, se presumen pagados los interese.

8.- Recibo de capital de tres períodos hacen presumir pagados los interese anteriores (art 18).

9.- Interé corriente son la regla general ( Art 19).

10.- Interés sólo se puede pactar en dinero (art 11).

11.- Imputación del pago: Cuando se recibe dinero se cargan primero a los intereses, y el saldo
al capital.

nota: Todas las presunciones son simplemente legales, e.d., el acreedor puede demostrar lo
contrario por otros medios.

H.- Clasificaciones.
1.- Oblig. en moneda nac. reajustables y no reajustables.
2.- Operaciones a corto, mediano y largo plazo (30,90 y 360 días)
2.- Oblig. en moneda extranjera.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

4.- Oblig. de interés variable (art 16).

I.- Pago Anticipado de las Obligaciones.

Art 10: Deudor de una operación de crédito puede anticipar su pago, aun contra la voluntad
del acreedor, siempre que:
a.- Operaciones no reajustables: Pague el capital y los intereses estipulados, que correrían
hasta la fecha del vencimiento

b.- Operaciones no reajustables: Pague el capital reajustado hasta el día de pago efectivo y los
intereses estipulados, calculados sobre dicho capital, por todo el plazo pactado para la
obligación.

Superintendencia: dice que deudor no está obligado a pagar todo el interés, si no compromete
gravemente la cartera del banco.

Illanes: Este art. sería inconstitucional, pues a pesar de extinguir la obligación se le obliga a
pagar todos los intereses.

J.- Anatosismo (art 9º)


"Es el derecho a cobrar intereses sobre los intereses devengados".
Sería la regla general, salvo pacto en contrario. La capitalización de los intereses no puede ser
inferior a 30 días.

Materia civil: en oblig. de dinero no existe anatosismo (1559 nº3), pero admite regla en
contrario.

K.- Usura:
Concepto:
Art 472 Código Penal: Es suministrar valores a un interés superior al máximo que la ley
permite (50 % más que el interés corriente).
Se puede aplicar a todo tipo de oblig., no solamente restringido al mutuo.
En materia de oblig. de crédito la usura está en la ley 18010, y en materia civil está
contemplada en el art 2206 CC.

¿ Cuándo se materializa el delito? Al momento de pactarlo, no es necesario que el usurero


haya percibido efectivamente ess interés. También se aplica cuando un capital adeudado es
aumentado artificialmente.

Penalización: Distinta según el delincuente sea chileno o extranjero (son pocos los casos de
discrimación de nacionalidad).
Extranjero: Una vez cumplida su pena, es expulsado del país.
Nacionalizado: Si es reincidente se le cancela su carta de nacionalización, y se le expulsa
(¿Const. cancelación?).
El derecho a pagar anticipadamente establecido en este art. es irrenunciable.
Apuntes – Todo Lex
www.todolex.tk

****************************************************************

También podría gustarte