Está en la página 1de 25

1

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 13

PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

4º AÑO 2002

ALUMNO: SANCHEZ LEANDRO GABRIEL


2

LA INTEGRACIÓN SOCIAL EN LA CLASE DE EDUCACÓN FÍSICA


3

INDICE

CARÁTULA ..........................................................................................: Pag. 1

TITULO............................................................................................Pag. 2

INDICE............................................................................................Pag. 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................Pag. 4

PROBLEMA REAL..........................................................................................Pag. 5

JUSTIFICACIÓN
DEL PROBLEMA ...........................................................................................Pag. 6

PREGUNTAS
DE INVESTIGACIÓN.....................................................................................Pag. 7

PROBLEMAS DE
INVESTIGACIÓN ..........................................................................................Pág. 8

OBJETIVOS ....................................................................................................Pág. 10
4

INTRODUCCIÓN

El motivo de este trabajo es tratar de lograr la integración de aquellos niños que se sienten automarginados
durante la clase de educación física.
El rol de profesor de educación física de la casa del niño me movilizo a buscar una solución a dicho
problema, siendo para mi este un desafío personal, poder llevar adelante el grupo con el cual trabajo y a su
vez tomar la experiencia, para mi futura profesión ya que es esta una característica hoy en día de muchos
grupos no solo de los niños que concurren a la casa del niño.
5

LA FALTA DE INTEGRACIÓN DE LOS

NIÑOS QUE CONCURREN A LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA

DE LA CASA DEL NIÑO DE LA LOCALIDAD DE PEHUAJO

DURANTE LOS MESES DE MAYO, JUNIO,JULIO, AGOSTO, SEPTIEMBRE DEL AÑO 2002
6

La falta de integración de algunos niños en la clase de Educación Física en la Casa del niño esta dada por
dos condicionantes. El primero es la diferencia de edad que existe entre los niños de 6 a 12 años y el
Segundo son los problemas sociales que cada uno de los niños traen de sus hogares.
La Directora de la Casa del Niño , Jazmín Astudillo opina que prevalecen los problemas sociales de cada
uno de los niños , donde en la mayoría de los casos la institución trata de acaparar estas problemáticas y
solucionarlas , pero sucede también que existen casos que no se pueden detectar debido a que el niño los
asimila para si.
En cuanto a la diferencia de edad reafirma que existe un predominio de los niños más grandes hacia los mas
chicos.
El profesor de Educación Física Sergio E. Pacheco opina que la principal causa es la poca contención
familiar que estos niños tienen de sus hogares acarreándoles diferentes trastornos emocionales incluyendo
la integración a varias actividades si a esto le agregamos que en algunos casos se tienen que someter al
dominio de los niños mas grandes se agudiza aun mas el problema.-
7

-¿ Puede ser una de las causas la diferencia de edad que existe entre los niños ( 6 a 12 años) ?

-¿Será por las características sociales de cada uno de los alumnos?

-¿La institución contiene a los niños que tienen esta problemática?

-¿Influye la situacion del pais o es la gente asi ?


8

Cuales son las posibles causas de la falta de integración social en

los niños que concurren a las clases de educación física de la casa

del niño.
9

DISEÑO: No experimental

ESTUDIO: Transeccional, exploratorio, descriptivo


10

OBJETIVOS

Realizar una investigación sobre la integración social de los niños que concurren a la clase de educación
física

Realizar entrevistas a la directora del establecimiento y al profesor anterior

Entrevistar a diferentes personas que esten en relacion al grupo a estudiar.

Analizar los datos obtenidos.

Arribar a una o varias conclusiones.


11

PROPOSITOS
Utilizar las conclusiones en futuros trabajos.
12

MARCO TEORICO:
Rastreo historico:
J. LOUIS DESPERT Página 227.”-Perturbaciones afectivas entre los 6 y 12 años: Consideradas en

conjunto las perturbaciones afectivas de este período , pueden ser clasificadas en dos tipos principales , que

por cierto no incluyen a todas : las manifestaciones neuróticas y las manifestaciones sicóticas .

Hay una persistencia de las perturbaciones descritas anteriormente , y algunas de ellas asumen formas mas

especificas e intensas . Esto es lo que sucede con las dificultades de aprendizaje , los síndromes obsesivo-

compulsivo , y las manifestaciones sicosomáticas. La anorexia nerviosa , que habitualmente deriva de

dificultades anteriores de la alimentacion , a menudo se presenta por primera vez en cuanto cuadro clínico

en este período.

Entre las manifestaciones sicoticas se destaca la esquizofrenia , la neurosis del carácter que aparece como

una entidad definida en el siguiente período , tiene sus comienzos en esta etapa.

Probablemente la perturbacion emocional mas comun en este periodo es la que se describe

como estados de ansiedad o neurosis de angustia. La angustia neurótica se presenta en una variedad de

configuraciones. La hemos visto en su forma mas temprana , el acceso aislado de ansiedad que

normalmente se repite.”

ESQUIZOFRENIA

Entre las afecciones sicoticas que se encuentra en los niños la esquizofrenia que rara vez era mencionada

unos 20 años atrás , es ahora la mas prominente. Aun si tenemos en cuenta la tendencia actual a designar

esquizofrenia en los niños mas de lo que está justificado , subsiste el hecho de que a aumentado la

frecuencia de esta enfermedad que es un perturbacion del yo.

No podemos dejar de relacionar dos hechos , el aumento de los trastornos del yo en la niñez por un lado , y

el debilitamiento de la estructura familiar con un correlativo aumento de las perturbaciones de la relacion

entre padres e hijos por otro.´-

pagina 230.-
13

Reflexiones sobre la familia :

Hay un aspecto en que las mujeres contemporaneas fallan casi siempre y en un

aspecto esencial para sus hijos : el amor .

No tiene sentido culpar a la madre. La historia a cobrado su precio. La situacion de la mujer en la sociedad

ha cambiado radicalmente en los ultimos 30 años , lejos quedó la madre protectora que se dedicaba solo a

criar a sus hijos y pensar en su bienestar para su prosperidad. Actualmente la mujer cumple roles totalmente

diferentes llegando a ocupar el mismo valor o mas importante en la casa que el hombre teniendo esto un

descuido hacia los hijos.

La riqueza material de la vida moderna esta ahogando los instintos maternales.

Cuando el niño necesita su atencion esta totalmente ocupada lo baña apresuradamente , escucha distraida

sus charlas , le da de comer con unas pocas palabras para incitarlo a que termine la comida , perdió la

oportunidad de disfrutar de su hijo .

las madres no solo fallan en su intento de comprender a sus hijos , alguna ni siquiera se interesa por los

conocimientos librescos. En el mejor de los casos sus hijos son simplemente cosas para mostrar.

Cuando no estan vestidos para la exibición pública los considera una molestia.

Pagina 245,246,247.

El largo olvido del nino: El termino nino con perturbaciones afectivas fue introducido recientemente en la

literatura psicológica y psiquiatrica.Se presento como una ligera variante de un termino utilizado

anteriormente, el de ninos inadaptados.En 1921 se publico un articulo que señalaba que de todos los grupos

de ninos inadaptados el que habia recibido menos atención era el de aquellos que padecían inadaptaciones

afectivas.

Por lo que sabemos fue recien en 1925 cuando se definio el termino „‟perturbaciones afectivas‟‟ en su

sentido actual y cosa curiosa se lo vinculo etiologicamente con las enfermedades de la piel.Sin embargo el

material de que disponemos nos indica que no se lo aplico específicamente a los ninos hasta 1932,cuando lo

utilizo Sullivan en un articulo.El prestigio de Menninger contribuyo al amplio reconocimiento que logro
14

este concepto cuando se lo incorporo oficialmente a las clasificaciones de los veteranos de gtuerra con

perturbaciones afectivas. Pagina 37

La ansiedad: Cada nuevo paso en el desarrollo implica una situación generadora de ansiedad.Al pasar por

esta situación el nino recibe seguridad y alivio de su madre.Pero es la misma ansiedad la que lanza al nino a

la accion hasta lograr el dominio de la situación.El nino es estimulado a pasar a la proxima fase por la

ansiedad suscitada.Podemos ver el papel normal de la aniedad normal en el crecimiento y la maduracion,en

los intentos del nino de evitarla mediante sucesivos esfuerzos por dominar realidades.Este nino utiliza la

ansiedad para fines constructivos.

Pagina 150

Autismo:Bleuler describe lo siguiente; la esquizofrenia se caracteriza por una muy peculiar alteración de la

relacion entre la vida interior del paciente y el mundo exterior.La vida interior del adquiere un predominio

patológico(autismo)...Este apartamiento de la realidad unido a la predominancia relativay absoluta de la

vida interior es lo que denominamos autismo...La realidad del mundo autista puede parecermas valida que

la de la misma realida;los pacientes consideran que su mundo imaginario es real y que la realidad es una

ilusion.Ya no creen en la evidencia de sus propios sentidos.

Los deseos y los temores forman el contenido del pensamiento autista...El pensamiento autista obedece a

sus propias leyes especiales...El pensamiento autista esta gobernado por las necesidades afectivas,el

paciente piensa con símbolos,analogías,conceptos fragmentarios conexiones accidentales.No hay que

confundir el autismo con lo insconsciente.Tanto el pensamiento autista como el realista pueden ser

conscientes o inconscientes.
15

MARCO DE REFERENCIA.

Casa del Niño “Remedios Escalada de San Martín”

Esta institucion fue creada en 1959 por la necesidad que existia en ese entonces de contener a los niños con

diferentes problematicas sociales y economicas fundamentalmente.

Actualmente brinda atencion a 120 niños de ambos sexos con edades entre 3 y 13 años que concurren

diariamente de lunes a Viernes en diferentes horarios de 7 a 12 hrs. y de 12 a 18 hrs. donde tambien se les

suministra el desayuno , almuerzo y merienda.

Los niños obtienen apoyo escolar donde se los separa por grados para realizar las actividades

adecuadamente tambien se les suministra útiles escolares , vestimenta , y calzado según las necesidades.

Concurren a contraturno a los servicios escolares acompañados por personal de la institucion también se

realiza encuentros con otras instituciones educativas.

Se realizan actividades recreativas dentro y fuera de la institucion y se festejan los cumpleaños de todos los

niños como así también las fiestas mas significativas del año.

Articula con otras actividades a saber : catecismo , educacion fisica , taller de cesteria , inglés , costura , etc.

Cabe recalcar que la finalidad de la institucion por sobre todas las cosas es lograr la contencion del niño que

proviene con diferentes necesidades para ser atendido.

Los menores que concurren a esta institucion por lo general provienen de familias ubicadas en la linea de

pobreza con alto riesgo de socioambiental.-

Directora Casa del niño :

 Jazmin Astudillo

Preceptoras :

 Susana Bernal

 Olga Cano

 Raquel Rodriguez
16

 Carmen Cuello

 Alicia Vitale

Asistente Social

 Marcela Arrieta

Profesor de Educacion Física

 Leandro Sanchez

Personal No Docente

 Personal de limpieza : 5

 Personal de Cocina : 5
17

Alumnos de la clase de Educación Física

Primer año :

1. Giordano Susana

2. Corvalan Marina

3. Arce Celeste

4. Contreras Mariela

5. Espinoza Osmar

6. Pujol Leonel

7. Acosta Facundo

8. Coronel Miguel

9. Correa Maximilano

10.Espinoza Nicolás

11.Echeto Bruno

Segundo Año

1. Aguirre Carla

2. Erxilarte Florencia

3. Pisani Rocio

4. Espinoza Marisa

5. Espinoza Graciela

6. Arce Natalia

7. Cano Federico

8. Castro Juan Carlos

9. Rios Santiago

10.Pedernera Nicolas

11.Zucari Santiago

12.Pujol Nahuel

13.Ledesma Joel

14.Miguel Maximiliano

15.Nieto Nicolás
18

16.Paolini David

Tercer y cuarto año

1. Graciano Fausto

2. Ledesma Damian

3. Chaverria Luciano

4. Del Valle Juan Carclos

5. Barros Jesus

6. Orona Jorge

7. Rios Carlos

8. Espinoza Ignacio

9. Rojas Ceferino

10.Aventin Nahuel

11.Sotelo Oscar

12.Correa Dalma

13.Paolilni Carolina

14.Spina Micaela

15.Acosta Jaquelina

16.Cano Valeria

17.Echeto Gloria

18.Pallero Carolina

19.Santillan Florencia

20.Acosta Antonella

21.Acosta Soledad

22.Correa Daiana

23.Villalon Edna

24.Correa Alicia

25.Torres Maximiliano

26.Torres Gaston

27.Lucas Daiana

28.Giordano Lourdes
19

29.Rios Juan

30.Pedernera Matias

31.Villalobo Lautaro

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Entrevista :
Directora : Jazmin Astudillo
20

 Si lo tomamos desde el punto de vista de la Educación Física tenemos diferencias entre los niños de 6 a

12 años porque no pueden realizar las mismas actividades , pero tambien es necesario recalcar que los

niños mas grandes influyen sobre los mas pequeños en algunos casos sobreprotegiendo y en otros

asumiendo un rol dominante , pero tambien es fundamental recalcar los problemas que los niños traen

desde sus hogares.

 Si , pero aquí habria que explayarse en el tema puesto que tenemos niños con diferentes necesidades ;

estan aquellos que tienen una contencion familiar pero igualmente por necesidades laborales sus padres

tienen que mandarlos a nuestra casa y estan los otros que no tienen ninguna contencion familiar y es ahí

donde radica las principales diferencias entre estos dos grupos de niños que concurren a nuestra casa del

niño.

 Si , es muy normal que tengamos diferentes problemas con mas de uno de los niños y es ahí donde

aparece como importante el rol del Asistente Social es un trabajo que se realiza en equipo , primero

detectando el problema , luego comuncarndolo a la familia y finalmente tratar de encontrar la solucion

para el bien del niño.-

 En ambos casos influye la situacion del pais y que la gente vea la casa del niño como una comodidad , la

primera es muy notorio que la situacion del pais es muy grave e influyo en todas las clases sociales pero

tambien estos padres sienten a la institucion como un alivio para liberarse de sus niños . No por algo los

papás de algunos niños que vienen a la institucion tambien vinieron a la misma , es como que se produce

una cadena dependencia con la institucion.-

Preceptora : Olga Cano


21

 Si , existe una gran diferencia porque se forman pequeños lideres con sus respectivos grupos , existen

rivalidades y es muy importante para los niños la influencia del lider y para nosotros detectarlo y no

dejar que ejerza ese liderazgo.

 Existe mucha diferencia por las caracteristicas sociales de los niños , estan aquellos que realmente estan

con problemáticas de alto riesgo donde necesitan cuidado constante y estan los otros con apoyo familiar

y utilizan a la institucion como un complemento , la diferencia entre unos y otros es muy grande y según

mi punto de vista la culpa aquí tambien la tienen las madres.

 Creo que la institucion contiene a los niños y en la medida que se puede se busca la solucion de los

problemas pero aquí es fundamental el apoyo de la familia que la mayoria de las veces no ocurre porque

se sienten invadidos , lo ven al niño como un objeto de liberacion de desprendimiento y no quieren que

este les acarree mas problemas de los que ya tienen,de esto concluimos que estos niños no tienen

contencion familiar.

 La gente esta mal acostumbrada creen que los niños en la institucion van a solucionar sus problemas y

dejan en nuestras manos un problema que es puramente de ellos , ese mal acostumbramiento ocurre

desde hace varios años , tambien coincido que la situacion del pais a agravado esto aún mas.-

Profesor de Educación Física : Sergio Eduardo Pacheco

 Con mucha seguridad la diferencia de edad es perjudicial para los mas chicos que lamentablemente se

tienen que someter a los mas grandes.

 Eso es fundamental no podes comparar al chico desprotegido a aquel que tiene contencion familiar , son

dos cosas totalmente diferentes y al compartir las diferencias entre estos chicos es muy grande sobre

todo en la conducta , y por ende en las diferentes actividades que se realizan en la institucion.-

 No , No hay personal docente especializado par los niños con diferentes problematicas en tanto y en

cuanto no se cambie este personal no habra mejoras en el comportamiento de los niños .

 Es importante la situacion del pais que no ayuda para nada , pero tambien hay que decir que la gente o

sea los padres dejan a los niños para que la institucion cumpla el rol que ellos no cumplen.-
22

Análisis de los datos obtenidos

100%

90%

80%

70% pregunta 1
60% pregunta 2
pregunta 3
50% pregunta 4
40%
30%
20% pregunta 4

10% pregunta 3
pregunta 2
0%
pregunta 1
si
no
23

TABLA DE ANÁLISIS DE ENTREVISTAS

PREGUNTA ENTREVISTA 1
1)

OBSEVACIONES:

CONCLUSIÓN
24

 J. LOUIS DESPERT “EL NINO Y SUS PERTURBACIONES EMOCIONALES” : 1era


1965
 DR. ANDRE P. L. BELEY “NIÑOS INESTABLES” 5ta Edición 1967
25

También podría gustarte