Está en la página 1de 10

ENSAYO

“LA IMPORTANCIA DE LAS REDES DE TRANSPORTE”

CARLOS ANDRES MORENO ROJAS

TECNOLOGIA EN GESTION LOGISTICA

N° DE FICHA 2175970

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

SENA

BOGOTA

2020
“LAS REDES DE TRANSPORTE COMO EJE CENTRAL PARA LA LOGISTICA
EN UN MUNDO QUE REQUIERE ESTAR INTERCONECTADO”

INTRODUCCION

Hablar de transporte en logística, es de hablar del movimiento de carga en todas sus formas
y dimensiones conocidas.

El sistema de transporte es el componente más importante para la mayoría de las


organizaciones, debido a que el éxito de una cadena de abastecimiento está estrechamente
relacionado con su diseño y uso adecuados. El transporte es el responsable de mover
productos terminados, materias primas e insumos, entre empresas y clientes que se
encuentran dispersos geográficamente, y agrega valor a los productos transportados cuando
estos son entregados a tiempo, sin daños y en cantidades requeridas. Igualmente el
transporte es uno de los puntos clave en la satisfacción del cliente. Sin embargo, es uno de
los costos logísticos más elevados y constituye una proporción representativa de los precios
de los productos. Loa costos asociados con el transporte son altamente representativos en la
cadena de abastecimiento y están involucrados directamente con la relación que se tiene
con proveedores, clientes y competidores. La optimización del transporte y su gestión
eficiente han dado lugar a dos conceptos fundamentales a la hora de diseñar o dimensionar
un sistema de transporte como puede ser un sistema logístico o una red de rutas y bodegas
destinadas exclusivamente al transporte. En esta dirección, encontramos el trasporte de
media y larga distancia los cuales son aéreos, marítimos y terrestres, mediante las cuales se
trasladan de un punto a otro según una planificación de la demanda.

Si se analizan estas tres formas de traslado de productos se puede determinar que el


transporte aéreo se realiza mediante aviones cargueros o comerciales, el transporte
marítimo se ejecuta mediante barcos cargueros, tanto para carga suelta (break bult) o
contenedores, y el transporte terrestre mediante trenes cargueros y camiones de todo tipo y
tamaño. Todas las formas anteriores constituyen los movimientos de la cadena de
abastecimiento logística. La utilización de los distintos tipos de transporte dependerá, sin
lugar a dudas, de tres variables fundamentales:

 las distancia entre el origen y el destino.


 la oferta de transporte.
 el destino final del transporte.

En el primero caso, la distancia entre el origen y el destino, es clave porque define el tipo
de nivel de servicio deseado y la elección de la forma de transporte. Esto debido a que no es
lo mismo que la distancia sea de 100 kilómetros en carretera (donde la decisión sería sin
duda un camión) o tener que despachar productos desde Chile a Estados Unidos, donde
podría optarse por las modalidades marítima o aérea; la realidad más probable es que sea
bimodal, es decir, que sume un segundo tipo de transporte terrestre, ya sea ferroviario o
carretero, para llegar al destino final.

En segundo lugar toma sentido la oferta de transporte. Esto, pues dependiendo del país las
redes de transporte cambian. Por ejemplo, en Chile el más utilizado es el carretero, es decir,
por camión, y en forma muy minoritaria se trasladan productos por tren. Pero si analizamos
el caso de Europa, el transporte ferroviario es muy relevante en el movimiento entre países,
como vía troncal fundamental del traslado de todo tipo de productos. Mucho de lo anterior
habla de las políticas de los países y sus necesidades geográficas y económicas.

Como tercer punto se incluye el destino final del producto, donde el país o ciudad
demandante es fundamental para definir el transporte a utilizar. Por ejemplo, si la
infraestructura portuaria de un país está más desarrollada y todos los destinos navieros
convergen ahí, sin duda el transporte marítimo tendrá una relevancia importante frente al
resto; así como si se realizan despachos entre países de Europa, el transporte ferroviario y
carretero se transformarán en primarios, pues la mayoría de esos orígenes y destinos tienen
como principal troncal este tipo de transporte.

Sin embargo, para llegar al cliente final, el transporte más flexible es el camión. Puede
llegar a todos los puntos del mapa terrestre, a diferencia de barcos, trenes o aviones.
Cualquiera de estos tipos de transporte cobrará una mayor o menor relevancia dependiendo
del nivel de servicio que se le quiere dar a los clientes. ¿Mal necesario o socio estratégico?
En muchos países se toma a los transportistas como “un mal necesario” y no como “socio
estratégico”. Lo cierto es que parece ser un error, pues cuando el mundo digital impone
tiempos de despacho casi inmediatos, el transporte se vuelve cada vez más importante y en
todas sus formas, sobre todo, en el despacho de productos terminados a clientes finales.

En ese transporte debe ser eficiente, porque al acelerar el despacho en esta etapa final
obliga a toda la cadena a ser más eficaz, tanto en el despacho de materias primas para la
elaboración de los productos como el abastecimiento de insumos. La mejor solución en
cuanto a costos y beneficios es que las empresas generen alianzas y hagan de los
transportistas “socios estratégicos”. Lo cual es relevante, porque va de la mano de asumir
que el transporte es estratégico. Hoy en día el único elemento diferenciador real en los
mercados actuales es el servicio, y el transporte es una pieza vital en ese logro. Sin esto, la
pérdida del cliente es un hecho seguro. Aquí surge algo nuevo, las personas finales que
tienen el contacto con los clientes no son los empleados de finanzas, ni los gerentes en
general o algún jefe de ventas al momento de la entrega, sino que son los chóferes y
ayudantes en el despacho. Al estar alineados con las empresas y prestar un buen servicio en
terreno pueden inducir o cohibir una nueva compra a futuro. Esto, porque son la imagen
final del servicio de entrega, dejan de ser chóferes o ayudantes para convertirse en parte de
la empresa proveedora. “De ahí su gran importancia”.
Aspectos que se deben tener en cuenta para identificar la malla de red de transporte
que permita posicionar los productos, en los mercados nacionales e internacionales.

En la realidad, la capacidad mundial del transporte refleja la potencia económica de un país,


ya que para su desarrollo económico no basta con tener una gran producción, sino que
también ha de tener la facultad de poder transportarla a cualquier lugar del mundo para
ampliar los mercados consumidores. Los medios de transporte deben ser eficaces, es decir,
deben poder transportar personas y mercancías a cortas o largas distancias, al más bajo
costo y en el menor tiempo posible, por lo que su modernización ha de ser permanente y,
más importante aún, deben contar con las infraestructuras y redes necesarias para poder
llegar a cualquier destino.

Las tecnologías que se vienen desarrollando en los diferentes ámbitos comerciales e


industriales, y debido a estos cambios que ocasionan para la industria tener un óptimo
manejo del flujo de personal.

Una red de transporte, básicamente, es una infraestructura necesaria para la comunicación


de los vehículos que transportan personas, mercancías o producto terminado; Que suelen
estar dispuestas en el territorio que encajan en los núcleos de población o de actividad
industrial, de tal manera que se crea una red de distinta densidad dependiendo del tráfico
generado en la zona. Para adelantar esta temática debemos tener en cuenta que la gestión
logística desempeña un papel importante en las organizaciones para que exista un flujo
adecuado en los diferentes medios y podamos lograr comprender los diferentes aspectos de
manera minuciosa como lo son las redes de transporte que se comprenden en centros de
distribución, plataformas, terminales y muelles, modos y medios de transporte, tipos de
mercancías y el distinto diligenciamiento que se debe efectuar para un correcto servicio
logístico a lo largo de este estudio se abarcara de manera específica los diferentes
contenidos, para que se pueda realizar un óptimo manejo del flujo logístico que exista en
una corporación.

El estricto estudio al que se someten los productos antes de tener un posicionamiento en el


mercado donde la meta de las diferentes personas que se encuentran trabajando por lograrlo
es cuyo producto se convierta en estrella, para que con esta consigna se cosechen los
esfuerzos que se invirtieron para su realización, los distintos aspectos y la forma adecuada
para poder ayudar al posicionamiento de un producto desde el punto de vista logístico se da
por la intervención de una serie de factores que influyen en los productos; la manera en que
se debe manejar su distribución para que no se comprometa el bienestar de los clientes y el
de la organización, se tienen diferentes canales de distribución dependiendo la organización
así mismo se debe seleccionar el más adaptado servicio a la razón de ser de la organización
si se trabaja bajo pedido, armado de pedidos, almacenamiento o ingeniería, así mismo las
formas en cómo se debe efectuar el correcto embalaje de los productos que se distribuyen
tanto a nivel nacional como internacional, ya que existen diferentes tipos de cargas como
los son en general, suelta, politizada, contenedor y su naturaleza ya sea peligrosa,
perecedera o extra dimensionada

En Colombia por ser un país ubicado en un sector estratégico y que cuenta con acceso tanto
del océano atlántico como del pacifico se hace más fácil el transporte de las diferentes
importaciones y exportaciones que se realizan en el país donde el costo que comprende
muchos factores de riesgo que se enfrenta debido a que un porcentaje de los productos
pueden tener afectaciones por la diferente manipulación a la que se somete, adentrándonos
en nuestro país en cuantos a las importaciones es curioso que para las empresas es más
económico importar mercancía de china que se realiza por vía fluvial al momento de llegar
a nuestra nación se hace más difícil y costoso la distribución nacional debido a los altos
costos que se tienen en los fletes donde van trazadas las rutas

Afectación del empaque y el embalaje de los productos, para su tránsito y su


manipulación dentro de la cadena de distribución.

Una de las etapas más delicadas en el proceso de exportación es la del traslado de productos
al mercado externo.

La actividad exportadora involucra una serie de requisitos de empaque y embalaje que


garanticen que el producto llegue en buen estado a su destino final. El empaque apropiado
es vital para guardar, proteger y servir de medio para manipular productos. Cada empaque
se debe diseñar para proteger el producto en su trayecto desde la línea de ensamble hasta el
usuario final. Un empaque de mala calidad puede resultar contraproducente para el
producto, exportador y distribuidor ya que pueden resultar en daño, descomposición, e
incluso, en casos extremos, el rechazo total por parte del comprador. Así, un mal empaque
y/o embalaje puede resultar en la pérdida de una venta de exportación, y hasta en la pérdida
del cliente. El tipo de material que se utilice para el transporte depende del producto, el tipo
de transporte (terrestre, aéreo o marítimo) y el destino final. El concepto básico en embalaje
es el de “carga unitaria” o “unitarización” que se basa en la idea de que todos los
transportistas deberían de empacar la carga de manera que pueda ser movida y manipulada
durante toda la cadena de distribución con equipo mecánico como montacargas y grúas.

Los procedimientos de empaque deben cumplir con las siguientes recomendaciones


generales y básicas:

El producto debe estar colocado apropiadamente dentro del contenedor para evitar que se
mueva o roce otros productos Se deben seleccionar el tamaño y estilo de tarima que sea el
más adecuado. Una tarima accesible por los cuatro lados permite que un montacargas o una
grúa se le acerquen desde cualquier dirección, facilitando así su manipulación.
Además, las dimensiones estándar de una tarima (1m x 1.20m) maximizan el volumen y se
pueden cargar en contendores para su transporte. Es aconsejable tratar las superficies
ferrosas con un anticorrosivo a fin de que su producto llegue al punto de destino sin
herrumbres o corrosión de ningún tipo, Los orificios de drenaje deben estar ubicados en el
área de piso o de deslizamiento en grandes contenedores, cajas o embalaje. Esto permitirá
que el agua de mar o la condensación escape del contenedor y reducirá significativamente
las posibilidades de daño al producto “No” es recomendable llenar demasiado cada
contenedor para ahorrar un poco. Si el peso excede los límites permitido, es posible que el
producto llegue dañado a su lugar de destino. Las marcas en las cajas deben ser mínimas.
No deben ponerse marcas comerciales ni descripciones del producto. Las marcas deben ir
con tinta a prueba de agua en tres costados del contenedor. Toda señal de advertencia debe
aparecer en el idioma del país de origen y de destino, así como los símbolos gráficos
internacionales de manipulación. Un empacador de exportaciones es una excelente fuente
de asesoría y de materiales de empaque para garantizar que un producto llegue en
condiciones óptimas a su consumidor final. Así mismo, una empresa transportista le puede
ofrecer información sobre el peso, diseño y tamaño de las tarimas. Por último, un
despachador de carga le puede ofrecer servicios de empaque o le puede dar información
acerca de los requisitos de empaque del país al que se va a enviar la mercancía.

La optimización de las redes de transporte se basa en tareas de planificación de rutas,


obteniéndose como resultado unos ahorros energéticos que contribuyen a la sostenibilidad
del sistema de transporte. Cabe recordar que un sistema de transporte sostenible se cimienta
en la eficiencia energética y en la ausencia de efectos perjudiciales, tanto para el
medioambiente como para los seres humanos, durante el desarrollo de las actividades que
engloban este proceso.

A la hora de la verdad, cuando hay que enfrentarse a la tarea de planificación, además del
factor energético, entran en juego otra serie de elementos de tipo económico y operativo.
Por ejemplo, para el caso particular del transporte de mercancías por carretera, a la hora de
planificar las rutas de la red de transporte, además de determinar la ruta óptima (menor
consumo energético, que supone un menor desembolso económico en combustible o
energía eléctrica, también debe tenerse en cuenta el pago de posibles peajes en el caso de
que la ruta que implicara menor consumo energético discurriera por autopistas o vías de
pago, lo que llevaría a la búsqueda de posibles trayectos alternativos que incurrieran en
menores gastos globales). Para este fin, deben considerarse aspectos como la reducción de
los kilómetros a realizar en vacío, la combinación de entregas, los plazos temporales de
recogida y entrega marcados por el cliente, la empresa o la normativa vigente; las
características y restricciones de los productos a entregar o recoger, el tipo de vehículo, o la
maximización de la masa y el volumen de carga.
Importancia de la identificación de los modos y de los medios de transporte.

Modos de transporte es el sistema o método por el cual se va a generar el traslado de


mercancías u otro tipo de objeto de un lugar a otro. MEDIO DE TRANSPORTE: este hace
referencia al tipo de vehículo que se implementara para realizar la operación ejemplos:
Modo aéreo: (avión, helicóptero.) Modo terrestre:(camión, trato mula,) Modo marítimo:
( barco, buque, lancha,) Modo ferroviario:( tren, ferrocarril,) Modo aéreo Modo terrestre
Modo marítimo TRANSPORTE INTERMODAL Transporte por el que, utilizándose más
de un modo, se trasladan mercancías desde un punto de origen a un punto de destino.
TRANSPORTE MULTIMODAL Desde un lugar situado en un país en que el operador de
Transporte Multimodal toma las mercancías bajo su custodia, hasta otro lugar designado
para su entrega en otro país. Es el efectuado usando un modo de transporte, los cuales
pueden emplear un solo conocimiento de embarque para todo el proceso se pueden utilizar
para cada tramo un transportador de acuerdo al contrato. TRANSPORTE BIMODAL
Transporte de mercancías efectuado de forma sucesiva mediante dos modos de transporte,
normalmente carretera y ferrocarril.

El papel de la infraestructura vial en la optimización de los canales de distribución.

Colombia es un país que cuenta con una gran diversidad de recursos, por tal motivo, la
infraestructura vial es un factor determinante en la economía ya que está implicada
directamente en la formación de un mercado amplio y en la vinculación de las regiones
aisladas de la geografía nacional, lo que conlleva a realizar un esfuerzo por parte del estado
para optimizar la relación que existe entre la disponibilidad de vías de comunicación
terrestre y el nivel de desarrollo de la población. La facilidad de desplazamiento permite
ampliar el mercado de productos, principalmente agrícolas, genera empleo, promueve la
recreación, permite acceder a servicios médicos y también a una educación de mejor
calidad. Las obras de infraestructura vial ayudan a reducir los costos en las actividades de
integración de los mercados, lo cual estimula el comercio regional e internacional.

Variables a tener en cuenta para diseñar los centros de distribución

En Logística definimos algunas variables, que debiesen ser la carta de navegación para las
decisiones, los cuales debiesen partir por la pregunta más básica que es ¿lo necesitamos
verdaderamente? Aquí tratamos de contestar esa interrogante, aportando cinco variables a
considerar:

1. Transporte y Distribución:
¿Qué son los camiones? No son más que “bodegas en movimiento” y si tenemos un
transporte eficiente y activo, sin duda disminuiremos la cantidad de bodegas y
centros estáticos, ya que si los tiempos de espera se cumplen con nuestros camiones,
no será necesario tener productos, ni capital inmovilizado, sobre esta base generar
zonas de transporte sobre la base de niveles de servicio comprometido.
2. Centro de Demanda:
Otra variable a considerar son los centros de demanda, es decir, podemos por
ejemplo tener 3 ciudades tentativas para instalar un Centro de distribución muy
cercanas unas de otras, alrededor de 100 km. o menos, la pregunta ¿Cuál elegimos?
Simplemente la que tenga mayor demanda, esta es una de las variables (no la única),
pero sumada al resto de las variables ayuda a la decisión final.

3. Costo del Centro de Distribución:


Aquí se involucra un aspecto relevante en la decisión, ya que sin duda la decisión de
las áreas no logísticas es inclinarse a las bodegas cuya localización sea la de menor
costo, sin embargo, no necesariamente podría ser la mejor, si no está asociada a la
variable Centro de Demanda. Sin embargo, es un aspecto a considerar en
condiciones económicas.

4. Equipo del Centro de Distribución:


Las personas, que para Logística son lo más importante, es una gran variable a
considerar. Supongamos tenemos una buena ubicación y un muy buen Centro
Distribución, hasta ahí todo bien, pero en la ciudad que elegimos no hay muy
buenos recepcionadores, despachadores, jefes de bodega o personas tan relevantes,
el proyecto podría caer, los logísticos sabemos que no es lo mismo despachar
madera, que retail o alimentos, por poner un ejemplo; la selección del personal es
vital, sin considerar que la ciudad elegida debe tener un buen respaldo de
mantenimiento de grúas o racks.

5. Conectividad informática:
¿Cómo comunicamos los pedidos? ¿Por señales de humo? Parece que no
podríamos; debemos tener un buen respaldo informático ya que una de las premisas
de Logística es tener el físico con el lógico en paralelo, si esto no se cumple ¿se
imaginan las diferencias de inventario? Así que sin duda es una variable relevante a
reflexionar, así como la capacitación de nuestro grupo humano.

El papel que juegan las TIC en las redes de transporte.

Actualmente existe una gran variedad de tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC) que son empleadas para la transformación de los procesos de
logística y operaciones.

Es un método de transporte adecuado el cual es fundamental para economía, más aún


cuando estamos abismados en un mercado global, en el que es fácil, y a veces es más barato
comprar a miles de kilómetros que a la vuelta de la esquina. En base a las siguientes
informaciones, Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), pueden tener
dos importantes repercusiones en el transporte. Que son las innovaciones mediante la
incorporación de vehículos y los sistemas de control de tráfico, y otra a través de la
reducción de la demanda de desplazamientos con el uso de servicios apoyados en las
tecnologías de la información.

La globalización de las TIC ha logrado que las empresas puedan manejar un solo sistema
de información para todas las operaciones y, de esta manera, se han conseguido logros,
cambios, crecimiento y competitividad entre las organizaciones, convirtiéndose así en la
parte estructural del modelo de negocio. Como hemos dicho, es fundamental que las
empresas se diferencien de su competencia para obtener ventajas competitivas.

A continuación os presentamos algunas de esas ventajas:

 Se desarrollan vínculos más formales con proveedores, por lo que se promueve la


confianza entre ellos y se realizan un trabajo más colaborativo.

 Se adquiere una adaptación más rápida que mejora las prácticas de gestión logística, en
propio a los referentes sistemas de gestión de inventario, uso de proveedores, logísticos
integrados y a la integración de procesos operativos.

 Se despliegan los recursos humanos más cualificados, a través de la capacitación


profesional en el área logística y gestión de cadenas de abastecimiento.

 Se extienden mejores infraestructuras y se hace un adecuado uso de las plataformas que


fomentan medios de transporte y distribución de suministros más eficientes.

EN CONCLUSION

El transporte es un elemento vital en el diseño y administración de los sistemas logísticos.


Puede ser responsable de un tercio hasta dos tercios de los costos totales de la logística.

El objetivo de este trabajo ha sido describir el sistema de transporte en términos


disponibles para los usuarios. En estas opciones por lo general influyen los cinco
principales modos de transporte (aéreo, terrestre, ferroviario y marítimo), así como sus
combinaciones.

Los usuarios pueden contratar el servicio o ser dueño de este.

Las funciones de transporte se describen mejor por sus características de costo y


desempeño. Esto distingue a un servicio de transporte de otro y lo que el usuario adquiere
por parte de los sistemas de transporte. Las características de costo varían de un modo a
otro y dan origen a sus estructuras de tarifa.

En general, optimizar una red de transporte, ya sea terrestre, ferroviaria o aérea, consiste en
planificar las rutas que conectan los punto de origen con los de destino, coincidentes o no,
de forma que el consumo energético experimentado por el vehículo sea el menor posible.
Idealmente la ruta que implica menos consumo de energía coincidiría con la línea recta. No
obstante, en ocasiones puede que el camino más corto no sea la opción óptima; esta vendrá
determinada por el tipo de vía, la orografía del terreno y todos aquellos factores que
influyan sobre el consumo del sistema de tracción del vehículo que recorrerá la ruta.

Complementando el contenido del texto podemos decir que algo fundamental en este
proceso, el uso de las TIC es fundamental en el mundo actual ya que estas herramientas nos
facilitan la comunicación tanto para la vida diaria como en una organización. La mejora de
las TIC en la logística ha provocado un cambio muy positivo para el crecimiento de las
empresas ya que, de esta manera, se han optimizado los distintos recursos de las compañías
como son los administrativos, financieros, humanos, productivos, operativos, etc. Otro
aspecto fundamental es el papel que juegan las TIC para que las empresas se diferencien de
su competencia.

También podría gustarte