Está en la página 1de 34

PATRON

ACTIVIDAD-EJERCICIO

PRESENTADO POR:

MÔNICA MARÍA AGUDELO MAGALHÃES


PAOLA ANDREA CAMARGO BUSTAMANTE
SORLIDYS GAMBOA JARABA
MADGA YURANI OCHOA MEDINA
SONIA PRIETO
GLADYS MARTINEZ URREGO
YURI ZORRO

PRESENTADO A:

JEFE
EDGAR SALAS

FAMILIA OREM

GRUPO III U

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE ENFERMERIA
BOGOTÁ
2007
PATRON ACTIVIDAD- EJERCICIO

Definición

Describe el patrón de ejercicio, actividad, tiempo libre y recreo. Incluye los


requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria, como
higiene, cocinar, comprar, comer, trabajar y mantenimiento del hogar. También están
incluidos el tipo, la cantidad y la calidad del ejercicio, incluyendo los deportes, lo cual
describe el patrón típico. (Si procede, se incluyen los factores que interfieren con el
patrón deseado o esperado por el individuo, como el déficit neuromuscular y las
compensaciones, disnea, angina o calambres musculares con el esfuerzo, así como la
clasificación cardiopulmonar.) Se incluyen los patrones de tiempo libre que describen
las actividades de recreo llevadas a cabo con otros o individualmente. El énfasis está en
las actividades de mayor importancia para el cliente.

Anormalidades del patrón

- Intolerancia a la actividad
- Fatiga
- Déficit de actividades recreativas
- Deterioro de movilidad física
- Deterioro de la movilidad en la cama
- Deterioro de la habilidad para la traslación
- Deterioro de la movilidad de silla de ruedas
- Deterioro de la deambulación
- Vagabundeo
- Riesgo de síndrome de desuro
- Riesgo de contracturas articulares
- Déficit de autocuidado: baño/higiene, vestido/acicalamiento, alimentación, uso
del wc.
- Retraso en el crecimiento y desarrollo
- Riesgo de retraso en el desarrollo
- Riesgo de crecimiento desproporcionado
- Riesgo de difusión neurovasclar perisférica
- Capacidad adaptiva
VALORACION DE ENFERMERIA

Nivel funcional de codificación:

Nivel 0: Completo autocuidado.


Nivel I: Necesita el uso de un equipo o dispositivo.
Nivel II: Requiera ayuda o supervicio de otra persona.
Nivel III: Es dependiente y no colabora.

Examen

A. Capacidad demostrada para:

Alimentarse—Vestirse
Cocinar—Bañarse
Cuidarse—Comprar
Acicalarse—Movilidad en cama
Movilidad general
Mantenimiento del hogar
B. Marcha—Postura
Ausencia de alguna parte del cuerpo
C: Grado de movilidad (en articulaciones)
Firmeza muscular
D. Fuerza en las manos
Puede coger un lápiz?
E. Pulso (latidos/minuto)—(ritmo)—(amplitud)
F. Respiraciones (por minuto)—(ritmo)
Ruidos respiratorios
G. Tensión arterial
H. Apariencia general (cuidado, higiene, nivel de energía.

Valoración familiar

Historia

A. En general ¿la familia realiza mucho o poco ejercicio? Tipo y regularidad.


B. Actividades familiares de tiempo libre. ¿Activas o pasivas?
C. Existen problemas en la compra (transporte), cocinando, mantenimiento de la casa,
presupuesto para la comida, ropas, mantenimiento del hogar y costes de la casa?

Valoración comunitaria

A: Programas de recreo/culturales.
B: Ayuda para los incapacitados.
C: Centros residenciales, asilos y disponibilidad de rehabilitación según las necesidades
de la población.
D. Mantenimiento externo de la casa, los patios y los edificios de apartamentos.
E. Nivel general de actividad (ajetreo y tranquilidad).
CONTROL DE SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES

Definición

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un


organismo vivo, en una forma constante como la Tº, respiración, pulso, T. A.
El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud
o enfermedad y ayudar a establecer un diagnostico.

1. Temperatura:

Es el grado de calor el cuerpo por el equilibrio entre termogénesis (calor producido) y la


termólisis (calor perdido).

Valoración de la temperatura corporal:

Es el procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismo humano,
en las cavidades bucal o rectal, o en región axilar o inguinal.

2. Pulso:

Es el latido rítmico, resultante de la expansión y contracción regular de la arteria,


cuando la contracción del ventrículo expulsa sangre hacia el interior de ella. Este se
mide en los puntos de auscultación.

- Radial femoral, temporal y branquial.

- Apical (auscultado)

- Pedial (pie)

3. Respiración:

Es el intercambio de gases de un organismo con el ambiente, comprende el ciclo de


aspiración y expiración, la frecuencia se mide por palpación, inspección y audición.
Se puede conceptualizar que la respiración es un proceso mediante el cual se inspira y
se espira aire de los pulmones para introducir O2 y eliminar dióxido de carbono, agua y
otros productos de oxidación, a través de los mismos.

Inspección: Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista.

Palpación: Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto.


Percusión: Es el método de exploración física, que consiste en golpear suavemente con
la mano o instrumentos, para determinar dolor y obtener sonidos para determinar la
posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad de
aire o material sólido de un órgano.

Auscultación: Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído.

Medición: Es la comparación de una magnitud con una unidad previamente establecida


y que se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente.

4. Tensión Arterial:

Es la fuerza que ejerce la sangre, sobre la pared de la arteria que la contiene. Esta
depende de la fuerza de la actividad cardiaca, de la elasticidad de las paredes arteriales,
de la resistencia capilar, de la tensión venosa de retorno y del volumen y viscosidad
sanguínea, por tanto es importante considerar este signo vital tanto en el caso de salud
como de enfermedad.

T. A. Normal: valores hasta 135 sistólica y 85 diastólica.


T. A. Normal Alta: hasta 140/90 mmHg.
Cuando una única toma de T. A. es igual a 160/110 se considera hipertensión.

- Presión Arterial: Es la máxima presión ejercida sobre la pared arterial, durante la


contracción de los ventrículos.

- Presión Diastolita: Es la mínima presión ejercida sobre la pared arterial durante


la dilatación de los ventrículos, se toma en el brazo y en las piernas.
RESPIRATORIO

VALORACION:

Introducción:

La inactividad física se asocia con cardiopatía isquémica, hipertensión arterial,


obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y osteoporosis.

Por el contrario, existe evidencia del efecto preventivo que el ejercicio físico ejerce
sobre la cardiopatía isquémica, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2, la
obesidad, la osteoporosis, el cáncer de colon, la ansiedad y la depresión y además, las
personas que mantienen un estilo de vida físicamente activo o una buena forma física
presentan menores tasas de mortalidad que las personas sedentarias y una mayor
longevidad.

Teniendo en cuenta estas evidencias, debemos recomendar la práctica regular de un


ejercicio físico que reúna las siguientes características de intensidad (frecuencia
cardiaca entre el 60 y el 85% de la frecuencia máxima teórica, obtenida mediante la
fórmula 220-edad en años), duración (mínimo 30 minutos por sesión) y frecuencia
(mínimo tres días por semana).  Pero no debemos olvidar que la realización de un
ejercicio físico supone un esfuerzo mantenido que puede tener repercusiones en el
estado de salud del individuo, por lo que es muy importante realizar una valoración
clínica del sujeto antes de iniciar una actividad física o deportiva.
   

Objetivos de la valoración médica inicial 

El objetivo fundamental de esta valoración es reducir al mínimo los riesgos derivados


de la práctica de ejercicio físico y conseguir los mayores beneficios posibles.  Para ello
se deben recoger los antecedentes fisiológicos y patológicos del individuo y hay que
realizar una exploración física y algunas exploraciones complementarias para catalogar
el estado de salud del sujeto y descubrir patologías que pudieran contraindicar el
ejercicio físico o requerir precauciones especiales para su práctica. 

Anamnesis

Debe recoger los siguientes datos:  antecedentes personales de patología cardiovascular,


pulmonar y metabólica; sintomatología actual; problemas ortopédicos; medicación
crónica; alergias; consumo de café, tabaco, alcohol u otras drogas; actividad física
habitual; antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, pulmonar y metabólica
y de muerte súbita.

Como guía puede utilizarse el cuestionario de aptitud para la actividad física (The
physical activity readness questionnaire), que constituye el patrón de anamnesis mínima
recomendada para comenzar a realizar ejercicio físico de poca o moderada intensidad y
sirve para detectar a personas en las que la actividad física podría ser inadecuada. 
Exploración física

Debe ser completa y rigurosa, con especial atención a los aparatos cardiovascular,
respiratorio y locomotor.

La exploración cardiovascular debe incluir auscultación cardiaca y de carótidas, toma de


pulsos centrales y periféricos con valoración de frecuencia y regularidad, toma de
tensión arterial, palpación e inspección de extremidades inferiores para valoración de
edemas y de insuficiencia venosa periférica.

Para explorar el aparato respiratorio debemos realizar una auscultación pulmonar,


inspección torácica para descartar tiraje y control de la frecuencia respiratoria.

La exploración del aparato locomotor debe incluir una valoración de la función de las
articulaciones, de la estática y dinámica de la columna vertebral (test de Adams,
simetría de pliegues) y de la detección de posibles dismetrías de extremidades.

Esta exploración física se debe completar con un estudio antropométrico que incluya
peso, talla y perímetro torácico en inspiración y en espiración, con la realización de una
exploración neurológica que incluya los reflejos osteotendinosos y con la comprobación
de que no existen disminuciones de agudeza visual ni de audición o de que están bien
corregidas. 

Pruebas complementarias

Tras haber realizado anamnesis y exploración física, en dependencia de los hallazgos


realizados, realizaremos una o varias pruebas complementarias.

Electrocardiograma en reposo de 12 derivaciones: se debe realizar de rutina en todos los


pacientes que van a iniciar la práctica de ejercicio físico.

Analítica sanguínea: debe incluir hemograma, hierro, glucosa, función renal, colesterol


total, HDL-colesterol y triglicéridos. En un adulto sano no sería necesario hacerla si han
pasado menos de cinco años desde la última analítica y ésta era normal.

Prueba de esfuerzo:  debe realizarse a varones mayores de 40 años, a mujeres mayores


de 50 años, a pacientes con enfermedad cardiovascular, pulmonar o metabólica
conocida y a personas que presenten al menos dos factores de riesgo cardiovascular
(antecedentes en familiares de primer grado, tabaquismo, hipertensión arterial,
hipercolesterolemia, diabetes mellitus, sedentarismo).

Determinación del riesgo cardiovascular

Con los datos obtenidos en la anamnesis (antecedentes familiares de enfermedad


cardiovascular, consumo de tabaco, sedentarismo), en la exploración física (índice de
masa corporal, tensión arterial) y en la analítica (cifras de colesterol total, de HDL-
colesterol y de glucosa en sangre) y aplicando la tabla de Anderson de predicción del
riesgo cardiovascular del estudio Framingham9 clasificamos a los pacientes en riesgo
cardiovascular bajo, moderado o alto.        
 

Resultado de la valoración 

Con los datos obtenidos en la anamnesis, la exploración física y las pruebas


complementarias realizadas debemos decidir la idoneidad o no de la práctica de
ejercicio físico.

Las personas asintomáticas y sin hallazgos patológicos en la valoración médica podrán


realizar cualquier ejercicio físico o deporte sin necesidad de supervisión ni de
restricciones.

Se contraindicará el ejercicio físico en aquellos pacientes que presenten alguno de los


problemas de salud.

En posición intermedia de las situaciones anteriores se encuentra un número importante


de pacientes en los que el ejercicio físico es recomendable y beneficioso, pero en los
que hay que tener una serie de precauciones para su práctica.

En los individuos con riesgo cardiovascular moderado o alto la indicación de ejercicio y


de su intensidad se realizará en dependencia del resultado de la prueba de esfuerzo.

Los pacientes con cardiopatía coronaria se deberán integrar en un programa de


rehabilitación cardiaca, cuya intensidad dependerá del resultado de la prueba de
esfuerzo.

En los pacientes con claudicación intermitente se objetiva mejoría en la tolerancia al


esfuerzo y en el perímetro de marcha con la realización de ejercicio programado
consistente en caminar, pedalear o nadar hasta la aparición del dolor, a continuación
descansar y repetir el ejercicio una vez desaparecidos los síntomas.

Los pacientes con hipertensión arterial leve o moderada pueden realizar cualquier
ejercicio físico o deporte sin limitación, aunque no es recomendable como única forma
de ejercicio la práctica de musculación; pero los casos de HTA grave deben ser
excluidos de ejercicios con alto componente estático (gimnasia, kárate, judo,
halterofilia, escalada) hasta que su hipertensión esté controlada. 

El asma no limita la práctica de ejercicio físico, pero los pacientes pueden sufrir crisis
de broncoespasmo durante el esfuerzo, por lo que deberán emplear fármacos
broncodilatadores betamiméticos de acción corta (salbutamol, terbutalina) en las crisis o
nedocromil sódico de forma preventiva antes de iniciar el ejercicio.

La diabetes tipo 1 no supone ninguna limitación para el ejercicio, pero hay que tener en
cuenta que pueden aparecer episodios de hipoglucemia durante el esfuerzo; la forma de
prevenirlos es seguir estrictamente la dieta y la administración de insulina, cuyas dosis
variarán según la cantidad e intensidad del esfuerzo.

Los pacientes con diabetes tipo 2 se benefician con la realización de ejercicio físico de
forma regular, de modo que la práctica diaria de ejercicio aeróbico es uno de los pilares
del tratamiento.
En los casos de obesidad y de dislipemia se debe recomendar la práctica regular de
ejercicio físico aeróbico que facilita la pérdida de peso, el descenso en plasma de
triglicéridos y de LDL-colesterol y el aumento plasmático de HDL-colesterol.

Los pacientes con osteoporosis deben realizar un ejercicio físico aeróbico con una cierta
carga en las articulaciones y en los huesos (caminar, correr); en cambio, la natación o
los paseos en bicicleta no se recomiendan por su escasa carga sobre la columna
vertebral fundamentalmente.

La epilepsia no contraindica la práctica de ejercicio físico y éste no aumenta el riesgo de


sufrir una crisis;  estos pacientes deben evitar la práctica de deportes de riesgo (buceo,
descenso de barrancos, ...), ciclismo, gimnasia deportiva y esquí porque una crisis
podría ser fatal; pueden practicar natación siempre que esté presente un socorrista que
les pueda auxiliar en caso de crisis.

Conclusiones

Existen numerosas evidencias a favor de la recomendación de la práctica regular de


ejercicio físico, pero para reducir al mínimo posible los riesgos debemos previamente
realizar una completa valoración del estado de salud y de la aptitud del individuo para el
ejercicio.

Esta valoración implica una serie de recomendaciones al paciente sobre la indicación,


limitaciones o contraindicación del ejercicio físico según su estado de salud y debe
repetirse con una periodicidad anual o máximo bianual para seguir la evolución y
adaptar las recomendaciones a la nueva situación del paciente.

Laboratorios específicos:

TERAPIA RESPIRATORIA

La Terapia de respiración es una especialidad de salud que se empela bajo dirección


médica en el tratamiento, control, evaluación y cuidado de pacientes con deficiencias y
anormalidades en el sistema cardiopulmonar.
La Terapia Respiratoria puede incluir en su procedimiento terapéutico lo siguiente:
gases médicos y administración de aparatos, sistemas de control del medio ambiente,
humidificación, aerosoles, medicamentos, apoyo ventilatorio, drenaje bronco-pulmonar,
rehabilitación pulmonar, resucitación cardiopulmonar y manejo de conducto de
ventilación.
Para esto, se utilizan ciertos equipos que optimizan y facilitan el tratamiento, entre estos
están:

• El Ventilador o Respirador
• Reguladores o manómetros
• Humidificadores
• Resucitador manual
• Micronebulizadores
• Analizador de gases

OXIGENOTERAPIA

Es la administración terapéutica de oxigeno para compensar deficiencias de oxigeno el


las demandas metabólicas del cuerpo humano.
Se pueden emplear varios sistemas, pero siempre humidificado, para evitar que la
mucosa s reseque.

Sistemas:
- Tienda de oxigeno: suelen utilizarse en niños, por varias razones:
Exigen varias volúmenes de oxígenos (mas de 10 litros por minuto), puede
aumentar el anhídrido carbónica (CO2) y proporcionan la menor concentración
de oxigeno (no mayor del 30%)
- Mascarilla de oxigenación: Esta mascarilla correctamente sellada y colocada
acoplando nariz y boca del paciente puede proporcionar hasta el 100% de
oxigeno.
- Mascarilla de oxigenoterapia: También debe acoplarse adecuadamente a la nariz
y a la boca del paciente.
Existen varios modelos y algunas de ellas utilizan el sistema ventura para la
mezcla aire-oxigeno y según los litros por minuto de oxigeno proporciona
concentraciones al 28, 35, 40, 50%.
- Cánula nasal: Proporciona oxigeno de 2 a tres litros por minuto.
GASOMETRÍA NORMAL

Prueba analítica que determina el nivel de oxigeno y de dióxido de carbono en la sangre,


así como su pH. Se realiza en sangre arterial y sirve para comprobar la función
respiratoria de un paciente.

Valores Normales:

PH 7.35-7.45
PaCO2 35-45 mmHg
SaCO2 95% o mas
PaO2 80 mmHg o mas
HCO3 24-28 meq/L
HB 12-16 g/100 mujeres; 13.5-17.5g/100 hombres
CO <7%

ESPIROMETRÍA

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo


circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades
pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados.

Existen dos tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.

Espirometría Simple
En la espirometría simple se obtienen:

 Volumen Corriente (TV): es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración


(inspiración y espiración) no forzada.
 Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): es la cantidad máxima de volumen de
aire que se puede inspirar partiendo del Volumen Corriente.
 Volumen de Reserva Espiratoria (VRE): es la cantidad máxima de volumen de
aire que se puede espirar partiendo del Volumen Corriente.
 Capacidad Vital (VC): es la suma de los tres volumenes anteriores y representa
el volumen total de aire que pueden movilizar los pulmones.

Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el Volumen


Residual, el cual es el volumen de aire que queda en los pulmones al final de una
espiración máxima sin poder ser liberado de los pulmones. Sumando la Capacidad Vital
con el Volumen Residual la Capacidad Pulmonar Total.

Espirometría Forzada

En la espirometría simple se grafica la velocidad del flujo de aire en función del


volumen pulmonar, y se obtienen:

 Volumen Espiratorio Forzado (VE1): es la cantidad de aire expulsado durante el


primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima.
 Capacidad Vital Forzada (FVC): similar a la capacidad vital (VC), pero la
maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda producir. Se
emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es posible que la
capacidad de aire forzada de los pulmones puede ser menor a la capacidad vital
durante una exhalación más lenta.
 VE1/FVC: Es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en
el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor
normal es de 80%.
 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada
(FEF25-75): Es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la espiración
forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es decir, entre el
punto del 25% hasta el 75% de dicha línea. También se calcula dividiendo el
volumen en litros entre el tiempo en segundos de la FVC.
FIBROBRONCOSCOPIA

Es el método de exploración e inspección directa de la laringe y el árbol


traqueobronquial con un tubo largo, delgado y flexible de fibra de vidrio cómo medio
óptico, llamado fibrobroncoscopio, que posibilita una mayor observación de las vías
respiratorias periféricas y es ideal para el diagnostico de lesiones pulmonares.

Indicaciones

Diagnostico:

- Sospecha de cáncer broncogénico


- Tos seca o productiva de larga duración sin causa aparente
- Hemoptisis
- Signos de obstrucción bronquial
- Disfonias persistentes
- Broncorreas de causa desconocida
- Trauma toráxico
- Infecciones pulmonares
- Diagnostico de TBC
- Paciente inmunosuprimidos y sida

Radiológicas:

- Neumonías o repetición en un mismo lóbulo


- Absceso pulmonar
- Atelectasias laborales o de todo el pulmón
- Infiltrado pulmonar intersticial

Terapéuticas:

- Aspirar secreciones
- Cuerpos extraños
- Post-operatorio para detectar granulomas o localizar fístulas y tratamiento de las
mismas

Hallazgos anormales en la fibrobroncoscopia

- Tumor
- Inflamación
- Estenosis
- Tuberculosis
- Hemorragia
- Cuerpo extraño
- Abscesos

BACILOSCOPIA (BK)

La baciloscopia, es la técnica fundamental en toda investigación bacteriológica de la


tuberculosis, en la detección de casos y control de tratamiento. Se obtiene por
expectoración, aspirado endotraqueal, cepillado bronquial, etc…

LAVADO BRONQUIAL

Es el procedimiento que tiene como objetivo diluir las secreciones, siempre que están
localizadas en la luz del tubo o cánula y así evitar la formación de tapón mucoso.

Procedimiento:

 Sujete una trampa de Lukens al broncoscopio.


 Introduzca 10 ml de solución salina no bacteriostática a través del canal abierto.
 Succione el material desde afuera.
 Selle el tubo de la trampa y envíe al laboratorio.
CEPILLADO BRONQUIAL

Los cepillados bronquiales se obtienen durante la broncoscopia. El material recolectado


se coloca sobre una laminilla, para hacer un frotis o bien en un recipiente con alcohol
etílico al 50% o solución salina y se lleva al laboratorio citológico.

Procedimiento:

 Utilice un broncoscopio de doble lumen.


 Inserte la brocha citológica dentro del canal abierto del broncoscopio y avance.
 Empuje la brocha fuera de su protector y realice el cepillado.
 Jale la brocha hacia dentro de su protector y remueva la unidad de brocha
completa.
 Coloque la brocha dentro del tubo de transporte conteniendo solución salina o
Ringer’s lactato.

 Recuerde que la brocha se seca al aire rápidamente, lo cual es negativo para el


cultivo
 Envíe al laboratorio inmediatamente.
 Si desea estudio por micobacterias, puede colocar la brocha dentro de un tubo
conteniendo 10 ml de caldo de Middlebrook 7H9.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

La radiografía de tórax es el examen de diagnóstico más comúnmente realizado. Una


radiografía de tórax genera imágenes del corazón, los pulmones, las vías respiratorias,
los vasos sanguíneos y los huesos de la columna y el tórax.
Los rayos X (radiografías) son exámenes médicos no dolorosos que ayudan a los
médicos a diagnosticar y tratar las enfermedades. La radiografía supone la exposición
de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir
imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más frecuente y antigua de
producir imágenes clínicas.

La radiografía de tórax se realiza para evaluar los pulmones, el corazón y la pared


torácica.

Una radiografía de tórax es generalmente el primer examen de imágenes utilizado para


ayudar a diagnosticar los síntomas tales como:
 falta de aliento
 tos fuerte o persistente
 lesión o dolor en el pecho
 fiebre.

Los médicos utilizan el examen para ayudar a diagnosticar o controlar el tratamiento de


enfermedades tales como:
 neumonía
 insuficiencia cardíaca u otros problemas cardíacos
 enfisema
 cáncer de pulmón
 otras enfermedades clínicas.

OXIMETRIA

Termino relativo al método utilizado para medir la saturación de la hemoglobina por


oxigeno. Una de las técnicas oximetricas, es la oximetria de pulso (SPO2) para
medición no invasiva de la saturación de la HB.
TORACENTESIS

Extracción de líquido de la cavidad pleural por medio de una aguja insertada entre las
costillas.

Forma en que se realiza el examen

Mediante una toracentesis se obtiene una muestra de líquido pleural y se le examina el


color, el contenido de glucosa y proteína, su composición celular, la presencia de células
malignas (que empeoran y resisten al tratamiento) y la presencia de microorganismos.

Preparación para el examen

Adultos:
No se requiere ninguna preparación especial. Durante el examen no se debe toser,
respirar profundo o moverse con el fin de evitar una lesión pulmonar. Es posible que
una radiografía de tórax antes y/o después del examen.

Bebés y niños:

La preparación física y psicológica que se puede brindar para éste o cualquier examen o
procedimiento depende de la edad, intereses, experiencias previas y grado de confianza
del niño. Para obtener mayor información, se recomienda leer las siguientes pautas:

 preparación de un bebé para un examen o procedimiento (menor de un año)


 preparación de un niño pequeño para un examen o procedimiento (1 a 3 años)
 preparación de un niño en edad preescolar para un examen o procedimiento (3 a
6 años)
 preparación de un niño en edad escolar para un examen o procedimiento (6 a 12
años)
 preparación de un adolescente para un examen o procedimiento (12 a 18 años)

Lo que se siente durante el examen

Se le pide a la persona que se siente en el borde de una silla o de una cama con la
cabeza y los brazos colocados sobre una mesa. La piel alrededor del área de la inserción
se desinfecta y se cubre, luego se inyecta un anestésico local. La aguja utilizada para la
toracentesis se inserta encima de la costilla en la bolsa del líquido. Se tiene una
sensación de pinchazo al momento de inyectarse el anestésico local y una sensación de
presión cuando la aguja se inserta en el espacio pleural. En caso de presentarse
dificultad respiratoria, se debe informar al médico.

Razones por las que se realiza el examen

El examen se realiza para determinar la causa de un derrame pleural.

CARDIOVASCULAR

VALORACION:

Para la valoración es muy importante conocer la circulación del aparato cardiaco. El


aparato cardiaco vascular esta constituido por el aparato circulatorio y el corazón; En
parte tiene una función de bomba primordial para la circulación de la sangre.
La circulación de dividen en dos:

CIRCULACION MAYOR:
Se inicia en el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre a la arteria procedente de
aurícula izquierda hacia la aorta hasta llegar a la vena cava superior (recoge la sangre de
la cabeza y miembros superiores); Y a la vena cava inferior (recoge la sangre del tronco
y de los miembros inferiores), que desemboca en aurícula derecha.

CIRCULACION MENOR:
La sangre de las venas de la aurícula derecha pasa al ventrículo derecho en donde es
expulsado hacia la arteria pulmonar que se dirige a los pulmones para permitir que el
anhídrido carbónico se reabastezca de oxigeno. L a sangre oxigenada sale de los
pulmones por las venas pulmonares y desemboca en la aurícula izquierda donde se
reinicia el ciclo.

Laboratorios específicos:

CUADRO HEMÁTICO (CH)

Es uno de los exámenes de laboratorio que más se solicitan, comprende numerosas


pruebas o parámetros, los cuales proporcionan individualmente o en conjunto un
resultado de enorme valor para numerosas entidades clínicas.

- Velocidad de Sedimentación Globular (VSG ) :

La diferencia de gravedad especifica entre eritrocitos y plasma ocasiona la precipitación


de los primeros en el fondo del tubo que contiene sangre anticoagulada con una
velocidad que es medida en determinada cantidad de tiempo.

Valores Normales: Varían de acuerdo con la edad, el género y el método.

Hombres menores de 50 años: 0 - 15 mm/hora


Hombres mayores de 50 años: 0 - 20 mm/hora.
Mujeres menores de 50 años: 0 - 25 mm/hora
Mujeres mayores de 50 años: 0 - 30 mm/hora
- Hematocrito:

Este mide el tanto por ciento del volumen total de una muestra de sangre venosa
ocupado por los hematíes o expresado de otra manera es la relación entre el volumen de
eritrocitos y el de la sangre total. Se expresa como porcentaje (%).

Valores Normales:

Al nacer: 44 - 62 %
Niños de 1 año: 35 % +/- 5
Niños 10 años: 37% +/- 5
Hombres: 40 - 54 %
Mujeres: 36 - 47 %

Se aumenta en: Quemaduras, infecciones, intoxicaciones, policitemia, insuficiencia


respiratoria crónica.
Disminuye en: Concentración baja del volumen globular, anemias crónicas, cirrosis,
insuficiencias cardíacas, ciertas hiperproteinemias.

- Hemoglobina:

Es el componente principal de los glóbulos rojos, es una proteína conjugada que sirve
de vehículo para el transporte de O2 y CO2. Se aumenta en hemoconcentración, en
estados de shock, quemaduras, por diarrea, vomito y poliglobulina primaria.

Se disminuye en casos de ANEMIA.

Valores Normales:
Neonatos, sangre de cordón: 13.6 - 19.6 g/dl
Niños de 1 año: 11.2 dl
Niños de 10 años: 12.9 g/dl
Hombres: 13.5 - 18.0 g/dl
Mujeres: 12.0 - 16.5 g/dl

- Recuento total de leucocitos:

Es el número de leucocitos por mm3 de sangre, enumera todos los tipos de células
nucleadas en la sangre, se debe tener en cuenta que esto incluye eritrocitos nucleados
los cuales después del reporte se deben descontar.

Valores Normales:
5.000 - 10.000 / mm3

- Recuento de plaquetas:

Este resultado es importante ya que desempeñan un papel vital en la hemostasis.

Valor Normal:
150.000 - 450.000 / mm3

- Recuento de reticulocitos:

Son eritrocitos no nucleados inmaduros, que contienen RNA y que continúan


sintetizando hemoglobina después de la pérdida del núcleo.

Valor Normal:
Neonatos: Hasta 2.6 %
Adultos: Hasta 2.0 %

PRUEBAS DE COAGULACIÓN

- Tiempo de protrombina ( p.t ó tiempo de quick) :

Se define como el tiempo en segundos necesario para la formación del coágulo después
de la adición de calcio y tromboplastina al plasma. La prueba mide la integridad de la
vía extrínseca del sistema de coagulación sanguínea. La principal aplicación clínica de
la prueba es el control de la anticoagulación oral con warfarínicos.

Valor de Referencia:
De 10 13 segundos, en los recién nacidos es más largo y solo a partir de los seis meses
el resultado es similar al de los adultos.

INR= (Tiempo de protrombina del paciente) isi


(Tiempo de protrombina del control)

Un valor no coagulante mayor de 20 segundos en personas sin anticoagulación es


crítico, y en personas anticoaguladas un valor por encima de tres veces el valor de
referencia.

- Tiempo de tromboplastina parcial activada ( kptt, ptt, aptt):

Se define como el tiempo en segundos necesario para formación de coágulo después de


la adición de calcio y fosfolípidos al plasma citratado pobre en plaquetas. El PTT mide
la integridad de la vía intrínseca de la coagulación, encontrándose alargado también en
coagulación intravascular diseminada, disfibrinogenemias, afibrinogrenemia,
hepatopatías severas, deficiencia de vitamina K, también es utilizado en control de la
anticoagulación con heparina.

Valor de referencia:
25 - 39 segundos con una diferencia no mayor de 10 segundos con el control. En los
recién nacidos es mas largo y solo a partir de los seis meses el resultado es similar al de
los adultos.
Un valor es considerado crítico cuando el resultado es mayor de 70 segundos. El PTT
reemplaza el tiempo de coagulación que en la actualidad no tiene ninguna utilidad
clínica.
ELECTROCARDIOGRAMA

Es el registro de la actividad eléctrica del corazón, se realiza fundamentalmente en


pacientes con dolor precordial, molestias persistentes con irradiación a brazo izquierdo,
signos clínicos de hipoxia, palpitaciones o síncope, como método de control clínico en
el que paciente esté sometido a medicamentos que aunque estén indicados en el
tratamiento de su patología puedan producir efectos sobre el corazón: Distal, dopamina,
dobutamina, en la evaluación de arritmias, en determinadas patologías como el infarto
agudo del miocardio o ante la sospecha de una alteración cardiaca.
El registro electrocardiográfico completo se realiza con 12 derivaciones: de los
miembros y las derivaciones precordiales.

- Sistema de conducción cardiaca: Este sistema genera y conduce el estímulo eléctrico.


Para ello, esta integrado por unas estructuras celulares muy especificas: nodo sinusal o
seno; nodo aurículoventricular o nodo AV; haz de his y de purkinje.

El nodo sinusal esta situado en la aurícula derecha, en la desembocadura de la vena cava


superior, aunque todas las células miocárdicas tienen automatismo o capacidad para
autoeditarse, es el nodo sinusal el que lo hace a menor frecuencia recibiendo el nombre
de marcapasos del corazón. El impulso eléctrico parte de dicho nódulo y se extiende
como una onda hasta estimular ambas aurículas, despolizarándolas La despolarización
auricular ocasiona la contracción auricular, que en el EKG queda representado como la
onda P. De forma inmediata, las aurículas recuperan su reposo, aunque casi no se
percibe a onda en el registro electrocardiográfico.
El impulso continua hasta llegar a un segundo grupo de células que conforman el nudo
aurículoventricular o nodo AV, situado automáticamente en la unión
aurículoventricular. El estimulo eléctrico se retrasa a su paso por el nudo AV
traduciéndose en el EKG como un espacio isuelectrico cuya duración se calcula es de
0,12 a ,20 segundos. Una vez llega el estimulo al ventrículo se pone en marcha la
despolarización ventricular, que se inicia con la conducción del estimulo a través de las
ramas del haz de his, con sus dos ramas: Izquierda con una ramificación y una rama
derecha.
Aunque los ventrículos se activan simultáneamente, cada rama despolariza las células
correspondientes de su lado. Se sigue con la despolarización de la red de Purkinje, que
es una estructura celular en forma de árbol que pone en contacto el sistema el sistema de
conducción con las células miocárdicas ventriculares.
La despolarización de los ventrículos supone la contracción ventricular y, en el EKG se
representa como el complejo QRS.
- Electrocardiógrafo: Es el aparato eléctrico que permite registrar la actividad eléctrica
del corazón sobre un papel milimetrado en el que la magnitud horizontal representa la
velocidad o el tiempo y la magnitud vertical representa el voltaje.

- Derivaciones electrocardiográficas: En estas derivaciones, la corriente electrica fluye


entre dos polos de registro, una positiva y otra negativa.

a). En la derivación DI, los polos del registro están entre el brazo derecho y el brazo
izquierdo.

b). En la derivación DII, los polos de registro están entre el brazo derecho y la pierna
derecha.

c). En la derivación DIII, los polos de registro están en el brazo izquierdo y la pierna
izquierda.

CATETERISMO CARDIACO

Se denomina cateterismo cardíaco a una familia de procedimientos con finalidades de


diagnóstico o terapéutica, cuyo factor común es que se realizan mediante la inserción de
un catéter en el sistema vascular, el cual se hace avanzar hasta las estructuras cardíacas,
penetrando incluso en las cavidades cardíacas si es necesario. Es por ello que forma
parte de la llamada cardiología invasiva o maniobras invasivas.

Técnica

Es variada según el propósito con el cual se realice. En términos generales se realiza en


una sala de hemodinámica, con cuidados de asepsia similares a los de una cirugía. Suele
haber un equipo quirúrgico y listo para actuar en previsión de complicaciones, durante
todo el tiempo que dura el proceso. El cateterismo se lleva a cabo con anestesia local, y
el catéter se introduce a través de una pequeña incisión en la piel de la ingle (acceso
femoral) o del brazo (acceso humeral).

Usos diagnósticos

Como técnica de diagnóstico, el cateterismo cardíaco permite, entre otras cosas:


 Inyectar un medio de contraste radioopaco en las cavidades cardíacas, lo cual
permite registrar en una película la contracción ventricular, detectando zonas de
hipoquinesia que pudieran sugerir una cardiopatía isquémica, de aquinesia por
un infarto agudo de miocardio, o de disquinesia, también a consecuencia de un
infarto, pero que pudieran dar origen a arritmias o a insuficiencia cardiaca.
Asimismo, permite detectar la presencia de aneurismas cardíacos, con o sin
trombos en su interior, lo cual puede representar un alto riesgo para la salud del
paciente si no es detectado y tratado adecuadamente.

 Cuando este medio de contraste se inyecta en la circulación coronaria, permite


visualizar estrechamientos de las arterias coronarias u obstrucciones de las
mismas.

 Permite medir las presiones por delante y por detrás de las válvulas cardíacas,
así como detectar reflujo de sangre a través de las mismas. Es decir que permite
el diagnóstico preciso de valvulopatías.

Usos terapéuticos

Dado que a través de los catéteres se pueden pasar diferentes instrumentos, es


factible el tratamiento de algunas patologías a partir de este procedimiento. Por
ejemplo:

 Dilatación de una estenosis valvular, con un globo inflable (valvuloplastia)


 Dilatación de una arteria coronaria parcialmente obstruida, con un balón
hinchable, en un procedimiento conocido como angioplastia transluminal
coronaria, con o sin colocación de stents.
 En ocasiones, se insertan electrodos que permiten el registro de la actividad
eléctrica del corazón de una forma mucho más precisa y detallada que con un
electrocardiograma (estudio electrofisiológico) que permite diagnosticar y tratar
más adecuadamente trastornos del ritmo cardíaco y trastornos de la conducción
cardiaca. Asimismo, se pueden fulgurar con electricidad, diferentes focos
productores de arritmias severas, a efectos de lograr la curación de las mismas
(ablación transcatéter de un foco de arritmia).

ENZIMAS CARDIACAS

Enzimas de gran utilidad para el diagnostico de un deshidrogenasa láctica (ld)


creatincinasa (ck) infarto agudo al miocardio aminotranferasa aspartica (ast).

La actividad de la CK es de importancia en el tejido muscular, en donde cataliza la


síntesis de fosfato de creatina , la cual es una molécula que almacena enlaces de alta
energía. Al efectuarse una contracción muscular se utiliza el grupo fosfato para formar
ATP a fin de proporcionar de inmediato energía a los músculos. También podemos
encontrar a CK en lugares como: cerebro, recto, estomago, vejiga, colon, útero, próstata,
intestino delgado y riñón.
RANGOS Varones 160 U/L Mujeres 130 U/L La determinación de CK sérica debe
efectuarse en las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas clínicos al sospechar de
un infarto al miocardio. SINTOMAS Dolor en el pecho Dificultad para respirar Tos
mareos Desmayos Náuseas o vómitos Sudoración. Si la CK se eleva en las 24 primeras
horas tras los inicios de los síntomas, es necesario considerar la posibilidad de un infarto
agudo al miocardio, ya que, esta alcanza su actividad máxima.

TROPONINA

Las troponinas cardiacas son proteínas que forman parte de los mecanismos de
regulación de la contracción del músculo cardiaco, están presentes en las fibras
miocárdicas.

La troponina es una proteína globular de gran tamaño, contiene tres subunidades


polipeptídicas: troponina C (fijadora de calcio), troponina I (inhibidora de la interacción
actina-miosina) y troponina T (fijadora de tropomiosina).

Cuando se necrozan las células del tejido miocárdico pierden la integridad de la


membrana celular y las moléculas intracelulares difunden hacia la microcirculación y a
los linfáticos. Estas macromoléculas se detectan en la circulación periférica y
constituyen los marcadores bioquímicos específicos de daño al miocardio.

Las isoformas cardiacas específicas son troponina T y troponina I, que pueden ser
medidas en laboratorio utilizando sistemas inmunoenzimáticos, inmunocromatograficos
y de quimioluminiscencia entre otros; permitiendonos distinguir entre pacientes con
IAM, de aquéllos que presentan dolor en el pecho de origen no cardiaco.

Así pues la troponina es utilizada para establecer diagnóstico diferencial y pronóstico de


los pacientes que presenten un síndrome coronario agudo.

Se ha demostrado a través de varios estudios que el uso de las pruebas de troponina


puede mejorar no sólo los resultados médicos, sino que reducen la estancia hospitalaria
y disminuyen costos de atención.

ECOCARDIOGRAMA

Examen de diagnóstico del tamaño, forma y movimiento del corazón usando ondas de
sonido de alta frecuencia (ultrasonido).
Además de la prueba estándar, hay ecocardiogramas especializados:

Ecocardiogramas de contraste - se inyecta una solución a una vena que le permite al


doctor ver imágenes del interior del corazón.

Ecocardiogramas de stress - practicados durante una prueba de stress cardíaco (prueba


de esfuerzo) para evaluar el movimiento cardíaco cuando hay un incremento en las
demandas del corazón.

Ecocardiogramas transesofageal - combina la prueba de ultrasonido con una


endoscopía. Se inserta un tubo delgado con un transductor al final a través de la boca,
pasando la garganta y dentro del esófago. La proximidad cercana al corazón produce
imágenes más claras.

Los ecocardiogramas también pueden combinarse con un estudio Doppler para evaluar
el flujo sanguíneo.
 

Razones para el Procedimiento

La ecocardiografía es usada para diagnosticar las afecciones involucrando la estructura


o la función del corazón. La prueba permite la visualización de las cuatro cámaras del
corazón, las válvulas, los vasos sanguíneos que entran y salen del corazón y el saco que
lo rodea. El procedimiento con frecuencia se practica por las siguientes razones:

- Evaluar un soplo cardíaco.

- Diagnosticar y determinar la extensión de las afecciones de la válvula.

- Determinar la presencia de las anormalidades en la estructura del corazón.

- Medir el tamaño y espesor del corazón y sus cámaras.

- Evaluar el movimiento de las paredes de las cámaras y la extensión del daño al


músculo del corazón después de un ataque cardíaco.

- Evaluar cómo las diferentes partes del corazón están funcionando en los pacientes
con enfermedades del corazón crónicas.

- Determinar si el líquido se está colectando alrededor del corazón.

- Identificar la presencia de tumores en el corazón.

- Evaluar y monitorear los defectos congénitos.

- Evaluar la respuesta de un paciente al tratamiento o a un procedimiento correctivo.

- Evaluar el flujo sanguíneo a través del corazón.


- Evaluar si el corazón o vasos sanguíneos que vienen y van al corazón han sido
dañados por una lesión traumática; con frecuencia esto se hace para determinar la
afección del corazón antes de que sea donada o trasplantada. 

PRUEBA DE ESFUERZO

Es un medio de diagnostico no invasivo que permite evaluar la respuesta cardiovascular


al esfuerzo físico. Esta pruebe proporciona información acerca de la respuesta
miocárdica al incremento de la demanda de oxigeno y determina la educación del flujo
sanguíneo coronario. La frecuencia cardiaca, la actividad eléctrica, el tiempo de
recuperación cardiaca están reflejados trazado de ECG. Además la presión sanguínea
del paciente y la respuesta clínica general son controlados mientras este realiza el
ejercicio.

Tres métodos comunes para la prueba de ejercicio incluyen: subir escalones (pruebas de
escalones de master), paladear con una bicicleta estacionaria o caminar en una cinta sin
fin.

HOLTER

Es una máquina que registra los ritmos cardíacos en forma continua y generalmente se
lleva puesto por 24 horas durante la actividad normal.

Forma en que se realiza el examen

Se colocan unos electrodos, que son unos pequeños parches conductores, en el tórax y
se conectan a un pequeño monitor de registro operado por pilas, el cual se puede cargar
en un bolsillo o en una bolsa pequeña que se puede llevar puesta en el cuello o en la
cintura.

Mientras se está usando el monitor, éste registra la actividad eléctrica cardiaca y la


persona debe llevar un registro diario de las actividades que realiza durante este período.
Después de 24 horas, la persona debe retornar el monitor al consultorio médico. El
médico observará los registros y mirará si ha habido cualquier ritmo cardíaco irregular.

Es muy importante que la persona registre en forma precisa los síntomas y actividades
de tal forma que el médico pueda correlacionarlos con los hallazgos en el monitor
Holter.

Preparación para el examen

No hay una preparación especial para el examen. El médico encenderá el monitor de


registro y le indicará al individuo cómo colocar de nuevo los electrodos en caso de que
se caigan o se aflojen.

Se le debe comunicar al médico si se es alérgico a cualquier cinta u otros adhesivos. La


persona debe bañarse o tomar una ducha antes de comenzar el examen, ya que no podrá
hacerlo mientras esté usando el monitor Holter.

Lo que se siente durante el examen

Este examen es indoloro; sin embargo, es posible que algunas personas deban rasurarse
el vello del tórax para que los electrodos se puedan adherir.

El monitor de registro se tiene que mantener cerca al cuerpo, lo cual puede dificultar el
sueño para algunas personas.

La persona debe continuar con sus actividades normales mientras está usando el
monitor.

Razones por las que se realiza el examen

El monitor Holter se utiliza para determinar la respuesta del corazón a la actividad


normal. Este monitor también se puede utilizar:

 Cuando se comienza un nuevo medicamento para el corazón


 Después de un ataque cardíaco
 Para diagnosticar problemas con el ritmo cardíaco

Igualmente, se puede utilizar para diagnosticar:

 Fibrilación o aleteo auricular


 Taquicardia auricular multifocal
 Taquicardia supraventricular paroxística
 Palpitaciones
 Razones de un desmayo
Valores normales

Con la actividad, se presentan variaciones normales en la frecuencia cardíaca. Un


resultado normal es que no se presenten cambios significativos en el patrón o ritmos del
corazón.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden incluir diferentes arritmias. Los cambios en el patrón
normal de ondas formadas por las señales eléctricas del corazón pueden significar que
éste no está recibiendo suficiente oxígeno.

Cuáles Son Los Riesgos

No hay riesgos asociados con el examen. Sin embargo, no se debe permitir que el
monitor se humedezca.

Consideraciones especiales

Los electrodos deben estar adheridos firmemente al tórax para que la máquina obtenga
un registro preciso de la actividad cardiaca.

Mientras se utilice el dispositivo, se debe evitar la exposición a imanes, detectores de


metales, mantas eléctricas y áreas de alto voltaje.

MUSCULO ESQUELETICO

VALORACION MUSCULOESQUELETICO:

PROCEDIMIENTO.

INSPECCION:

-Céfalo caudal

*posición estática
*posición dinámica

-Marcha fases

*de apoyo
*de propulsión
*de balanceo
-marchas anormales

*cojera antalgica
*cojera por acortamiento
*cojera por contractura
*cojera por deficiencia muscular

-Marchas anormales por deficiencia muscular del sistema nervioso central

*marcha cerebelosa
*marcha tabetica
*marcha espastica
*marcha festonante

-Palpación superficial

*características de la piel
*tono muscular
*dolor
*edema
*pulso

-Profunda

*dolor
*estado de relieves óseos, engrosamiento
*tono muscular
*tumoraciones y características

FUNCION
-Movilidad

*activa
*pasiva
*amplitud de movimiento
*simetría
*asimetría

-Desarrollo muscular y fuerza

*escuela de fuerza muscular de 0 a 5

-Medición

*longitudinal
*circunferenciales

-Maniobras

*lesegue
*thamos
*trendelemburg
*ortolari
ESQUELETO Y MUSCULATURA

El esqueleto humano está formado por más de 200 huesos que se unen por bandas de
tejido conjuntivo resistente y poco elástico denominadas ligamentos. Las distintas partes
del cuerpo varían mucho en su grado de movilidad. Por ejemplo, el brazo a la altura del
hombro se mueve libremente, mientras que la articulación de la rodilla, se reduce a un
movimiento de bisagra. Los movimientos de cada vértebra son muy limitados y los
huesos que forman el cráneo son inmóviles. Los movimientos de los huesos del
esqueleto se llevan a cabo gracias a las contracciones de los músculos esqueléticos que
se unen a los huesos a través de tendones. Estas contracciones musculares están
controladas por el sistema nervioso.

Anatomía y Fisiología del Hueso

¿Qué es el hueso?

El hueso es el tejido vivo que constituye el esqueleto humano. Existen tres tipos de
tejido óseo:

- Tejido compacto - el tejido exterior y más duro de los huesos.


- Tejido esponjoso - tejido de consistencia esponjosa presente en la parte interna
de los huesos.
- Tejido subcondral - tejido liso de los extremos de los huesos, cubierto por otro
tipo de tejido denominado cartílago. El cartílago es el tejido conectivo
cartilaginoso especializado que tienen los adultos y a partir del cual se forman
todos los huesos de los niños.

Juntos, el tejido compacto y el esponjoso se denominan periostio. Debajo de la capa


dura exterior del periostio existen túneles y canales a través de los cuales pasan los
vasos sanguíneos y linfáticos que nutren el hueso. Puede haber músculos, ligamentos y
tendones adheridos al periostio.
Según su forma los huesos se clasifican en largos, cortos, planos e irregulares.
Principalmente se dividen en largos y cortos.

Existen 206 huesos en el esqueleto humano, sin contar los dientes y los huesos
sesamoideos (pequeños huesos que se encuentran dentro del cartílago):

- 80 huesos axiales, que incluyen los huesos de la cabeza, faciales, hioideos,


auditivos, del tronco, las costillas y el esternón.
- 126 huesos apendiculares, que incluyen los de los brazos, hombros, muñecas,
manos, piernas, caderas, tobillos y pies.

¿Cuáles son las funciones del hueso?

El hueso proporciona forma y soporte al cuerpo y protege ciertos órganos. También


actúa como sitio de almacenamiento de minerales y proporciona el medio, la médula
ósea, para el desarrollo y almacenamiento de las células sanguíneas.

Es un tejido muy consistente, resistente a los golpes, presiones y tracciones pero


también elástico, protege órganos vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc.,
asimismo permite el movimiento en partes del cuerpo para la realización de trabajo o
actividades estableciendo el desplazamiento del individuo. Forma el aparato locomotor
originando la estructura ósea o esqueleto y está revestido por músculos dependiendo de
su ubicación. Es también un depósito de calcio movilizable, órgano hematopoyetico
(alberga a la médula: formador de los componentes formes de la sangre).

¿Cuáles son los distintos tipos células óseas?

Los distintos tipos de células óseas incluyen los siguientes:

- Osteoblasto - se encuentra dentro del hueso; su función consiste en formar el


tejido y los minerales que dan resistencia al hueso.
- Osteoclasto - célula de gran tamaño que se forma en la médula ósea y cuya
función consiste en absorber y eliminar el tejido no deseado.
- Osteocito - se encuentra dentro del hueso; su función consiste en mantener vivo
el tejido óseo.
Dentro de la médula ósea también existen células adiposas y hematopoyéticas. Las
células hematopoyéticas son las que producen células sanguíneas.

Debido a la complejidad de las funciones de los huesos, que van desde proporcionar
fuerza y soporte al cuerpo hasta hacer las veces de receptáculo para el desarrollo y
almacenamiento de células sanguíneas, existen muchos trastornos y enfermedades que
pueden afectar a los huesos.


Anatomía y Fisiología del musculo

¿Qué es el musculo?

Tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por
lo general en respuesta a un estímulo nervioso.

Durante las contracciones musculares, hileras de filamentos interdigitadas se deslizan


una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que
requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas,
que son la unidad básica de todo músculo.

¿Cuáles son las funciones del musculo?

- Produce movimiento

- Generan energía mecánica por la transformación de la energía química


(biotransformadores)
- Da estabilidad articular

- Sirve como protección

- Mantenimiento de la postura

- Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones


nerviosas incluidas en el tejido muscular.

- Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca
contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio
cólico.

- Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de


energía.

- Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los


músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se
dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad, modifica más que ningún otro órgano
tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver a reforzarse en
poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso se atrofia conduciendo
al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso reducción de la cantidad de
organelas celulares. En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de
acortamiento, al cabo de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo
entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se
deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada.
BIBLOGRAFIA

- Gordon Marjory, Manual de Diagnósticos Enfermeros, décima edición, pág. 2


-5, 227.

- King Eunice, Técnicas de Enfermería, nueve editorial interamericana, pág. 486 –


487.

- Camargo P. Carlos, Calvo P. Enrique, Lozano C. Alfonso, Radiología básica,


Rx, Tc, RM, ecografía, Celsus, pág. 19-43.

- Contreras C. Flor, Ortiz H. Nelcy, Nava M. Sandra, Rodríguez S. Sandra,


Pantevez V. Yolima, Gargia V. Blanca, Guías de manejo de procedimientos
endoscopia gastrointestinal, fibroscopia y prueba de esfuerzo, Fundación
Universitaria del Área Andina, Pág.20-24, 37-38.

- Salinas A, Carlos, Fundamentos y aplicaciones de terapia respiratoria.

- Buitrago, de Vargas, Colb. Principios científicos aplicados en las actividades


básicas de enfermería, editorial CIED1983.

- Arias, Mery, Becerra Ligia, De Vanega Maria Luisa, Barrera Nora, Calderón
Noemi, Gómez Bertha, Gutiérrez Edilma, Guevara Marcela, Jiménez Teresa,
Martínez Carmen, Pinzón Esperanza, Pinzón Flor, Plazas Dolly, Rodríguez
Clemencia, Rodríguez Mireya, Reyes Olivia, Santanilla Marina, Tiraldo Gladys,
Principios Científicos Aplicado en las Actividades Básicas de Enfermería, ISBM
958-9251-16-1.

- www.med-informatica.com

- www2.uah.es

- www.emagister.com

- www.walgreens.com

- www.healthlibrary.epnet.com

- www.inova.com

También podría gustarte