Está en la página 1de 3

Impuestos estadales: estos impuestos son los que ingresan al estado mediante la

venta de estampillas, timbres fiscales, papel sellado, y en algunos estado donde aun existe los

peajes esa tasas son tributos estadales.

Impuestos municipales: en las 335 alcaldías que se encuentran en Venezuela, existe un

organismo descentralizado que se encarga de recaudar los impuestos municipales que es el

SAMAT (Servicio Autónomo Municipal de la Administración Tributaria), son tributos del

estado: tasas por el uso de sus bienes o servicios, tasas administrativas por licencias o

autorizaciones, impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de

índole similar, impuesto sobre inmuebles urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y

apuestas licitas, propaganda y publicidad comercial entre otros.

Los estados y municipios según el artículo 183 de la CNRBV no podrán:

· Crear aduanas ni impuestos de importación, de exportación o de transito sobre

bienes nacionales o internacionales, o sobre las demás materias rentísticas de la competencia

nacional.

· Gravar bienes de consumo antes de que entren en circulación dentro de su

territorio.

· Prohibir el consumo de bienes producidos fuera de su territorio, ni gravarlos en

forma diferente a los producidos en él.


Los Estados y Municipios sólo podrán gravar la agricultura, la cría, la pesca y la

actividad forestal en la oportunidad, forma y medida que lo permita la ley nacional

La Hacienda Pública Estadal comprende los bienes, ingresos y obligaciones que

conforman el activo y el pasivo de cada estado y todos los demás bienes e ingresos cuya

administración les corresponde.

Sentido objetivo: alude al patrimonio público municipal, como conjunto de bienes,

ingresos y deudas del Municipio, tal como la define la LOPPM, en su artículo 124: “La Hacienda

Pública Municipal está constituida por los bienes, rentas y obligaciones que forman su activo y

pasivo, así como los demás bienes y rentas cuya administración corresponde al ente

municipal”.

La Hacienda Pública Municipal, se compone a partir de los rendimientos de sus bienes

y las contribuciones que le sean determinados por la legislación Local, las participaciones y

otros ingresos que perciban, así como las erogaciones que realicen;

Los Municipios, al igual que la Nación y los Estados, requieren necesariamente de un

patrimonio para poder cumplir con la satisfacción de las necesidades colectivas, bien sea de

prestación de servicios, pagos de proveedores, entre otros. Ese patrimonio está constituido

por un conjunto de bienes, derechos, y obligaciones, a los efectos de la ejecución efectiva de

sus competencias; de allí se deduce que ese patrimonio debe estar integrado por bienes,

denominados municipales, muebles o inmuebles, junto con los ingresos por ellos producidos, y

las rentas cuya administración corresponde a la entidad, formando parte del activo de la

Hacienda Pública Municipal, según lo establece la propia Ley Orgánica del Poder Publico
Municipal. La misma está conformada además por un sistema de planificación, tesorería,

contabilidad y todo el sistema tributario o impositivo en general del Municipio.

También podría gustarte