Está en la página 1de 16

¿Cuál es la importancia de la ONU en Colombia?

Un compromiso irrestricto por la construcción de paz en Colombia, enfocado en la


prevención del surgimiento de nuevos conflictos, apoyo humanitario para el manejo de la
crisis migratoria, establecer condiciones para el desarrollo sostenible y garantizar el
cumplimiento de los derechos humanos son los principales.

¿Qué relacion tiene Colombia con la OTAN?


El presidente de Colombia, anuncio que su país se convertirá en "socio global" de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). ... Con este vínculo, Colombia será
en el primer país de América Latina que se asocia a la alianza militar multinacional.

La presencia en Colombia del Secretario Almagro, acompañado del grupo técnico conformado por
la OEA, permitirá una valoración de los recursos necesarios para ayudar a la contención y manejo
de esta inmensa crisis humanitaria que busca regularizar la situación de los migrantes en lo que
respecta principalmente al acceso

¿Qué es Mercosur cuál es su importancia para Colombia?


El objetivo de Mercosur es permitir la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común entre los países socios, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales entre los Estados partes.

REGLAS:

ONU

1. El sistema de justicia de menores deberá respetar los derechos y la seguridad de los


menores y fomentar su bienestar físico y mental. El encarcelamiento deberá usarse como
último recurso.

2. Sólo se podrá privar de libertad a los menores de conformidad con los principios y
procedimientos establecidos en las presentes Reglas, así como en las Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing)82. La
privación de libertad de un menor deberá decidirse como último recurso y por el período
mínimo necesario y limitarse a casos excepcionales. La duración de la sanción debe ser
determinada por la autoridad judicial sin excluir la posibilidad de que el menor sea puesto
en libertad antes de ese tiempo.
3. El objeto de las presentes Reglas es establecer normas mínimas aceptadas por las
Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad en todas sus
formas, compatibles con los derechos humanos y las libertades fundamentales, con miras a
contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo de detención y fomentar la integración en
la sociedad.

4. Las Reglas deberán aplicarse imparcialmente a todos los menores, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, nacionalidad, opinión
política o de otra índole, prácticas o creencias culturales, patrimonio, nacimiento, situación
de familia, origen étnico o social o incapacidad. Se deberán respetar las creencias religiosas
y culturales, así como las prácticas y preceptos morales de los menores.

5. Las Reglas están concebidas para servir de patrones prácticos de referencia y para
brindar alicientes y orientación a los profesionales que participen en la administración del
sistema de justicia de menores.

OTAN
La firma de un acuerdo con la OTAN buscaría también calmar los ánimos entre algunos sectores
militares que sienten que salen perdiendo con la paz y que cuentan con gran influencia sobre la
vida política del país, que está en pleno proceso electoral para escoger al sucesor de Santos.

OEA
OEA mantiene su compromiso de continuar aportando al Gobierno y a los colombianos a la
consolidación de la paz, con una visión propia, lograda desde la experiencia. La Misión, con
mandato vigente hasta 2021, continuará sus labores de acompañamiento y monitoreo
independiente en las zonas más afectadas por el conflicto armado y la criminalidad, gracias al
apoyo solidario de sus países donantes.

MERCOSUR
El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios, así
como los acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos, son fuentes
jurídicas del MERCOSUR y se encuentran depositados ante el Gobierno de la República de
Paraguay, a excepción de los que son protocolizados en la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI).
¿Cuáles son los impuestos municipales?
Artículo 5º. - Los impuestos municipales son los tributos mencionados por el presente
Título en favor de los Gobiernos Locales, cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa de la Municipalidad al contribuyente. La recaudación y
fiscalización de su cumplimiento corresponde a los Gobiernos Locales.
Los impuestos municipales son: Impuesto de Industria y Comercio: se encarga de gravar la
actividad industrial, comercial o de servicios sea de forma ocasional o permanente, con o sin
establecimientos. ... El impuesto Predial Unificado en Colombia se causa el 1 de Enero de cada año
hasta el 31 de Diciembre de dicho año.
¿Qué es la globalización económica?
El término globalización económica es utilizado para referirse al proceso de creciente
interdependencia económica del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento
del volumen y de la variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así
como de los flujos internacionales de capitales.

Las redes delictivas trafican con diferentes tipos de drogas como cannabis, cocaína, heroína
y metanfetamina. Dada la creciente porosidad de las fronteras internacionales, la
accesibilidad y el abuso de las drogas a nivel mundial están cada vez más extendidos.

En este tráfico internacional están implicados agricultores, productores, correos,


proveedores y traficantes. Afecta prácticamente a todos nuestros países miembros,
socavando la estabilidad política y económica, arruinando la vida de personas y dañando a
las comunidades. Los usuarios finales y adictos son a menudo víctimas de un negocio
poderoso y manipulador.

La globalización política es el proceso que permite desarrollar instituciones y mecanismos


a escala planetaria para tratar los temas que afectan a todos los habitantes de la Tierra. ... lo
que va convirtiendo las distintas políticas de los distintos países en una cuestión global.

La variedad de ciberdelitos es extensa y no se trata exclusivamente de un ciberdelincuente


que busca y accede a datos que le son ajenos. Algunas actividades que entrarían en la
definición de ciberdelito son: cyberbulling, grooming, phishing, narcotráfico, pharming y
terrorismo virtual.

La globalización de Internet ha permitido que la comunicación entre personas que se


encuentran en diferentes partes del mundo sea rápida y económica. ... Gracias a su
globalización, ha conseguido que las transacciones económicas y comerciales entre
empresas de diferentes países sean fáciles.
CATEDRA DE PAZ
FARC:

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP)


fueron una organización guerrillera insurgente, terrorista de extrema izquierda, basada en la
ideología y los principios del Marxismo-leninismo, y bolivarianismo en Colombia.

Cerca de un centenar de personas, entre desmovilizados de las FARC y sus familiares,


abandonaron este miércoles la zona donde se reincorporaban en el municipio de Ituango
para trasladarse a otra en Mutatá, ambos en el departamento de Antioquia, por la violencia
que azota a esa región del noroeste de Colombia.

Los excombatientes abandonaron esta madrugada el antiguo Espacio Territorial de


Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Santa Lucía, donde estaban volviendo a la vida
civil tras la firma del acuerdo de paz en noviembre de 2016, por el recrudecimiento del
conflicto en esa región.

ELN

El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización


guerrillera insurgente de extrema izquierda y de orientación revolucionaria que opera en
Colombia y Venezuela. Se define como de orientación marxista-leninista y pro-revolución
cubana.4 Desde su conformación en 1964 es un actor del conflicto armado interno en
Colombia

La segunda son las desmovilizaciones colectivas, o acuerdos de paz entre el Gobierno y


Grupos al Margen de la Ley, por medio de las cuales se negocian las desmovilizaciones de
grupos enteros de personas. En 2003, el Gobierno Nacional realizó un proceso de paz con
las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que dio como resultado la desintegración de
estos y la desmovilización colectiva de más de 31.000 personas. Estas personas ingresan
voluntariamente al Proceso de Reintegración, programa a cargo de la Alta Consejería
Presidencial para la Reintegración enmarcado en la Política de Reintegración Social y
Económica de Desmovilizados.

AUC

Las AUC fueron una coalición de ejércitos privados de ultraderecha que utilizaron el
conflicto para camuflar sus actividades económicas ilícitas, incluyendo narcotráfico,
desplazamiento, secuestro y extorsión. Las AUC, llegaron a operar en dos terceras partes
del país, con cerca de 30.000 hombres.

La desmovilización de las autodefensas, producida en cumplimiento del acuerdo de Santa


Fe de Ralito, firmado el 15 de julio de 2003 con el gobierno Uribe Vélez durante su primer
cuatrienio, contribuye a afianzar la tendencia descendente en las masacres que desde 2002
se venía registrando.

M-19

El Movimiento 19 de abril (abreviado con el numerónimo M-19 o simplemente 'el eme')


fue una organización guerrillera urbana colombiana1, surgida a raíz de un fraude en las
elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael
Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla (expresidente)23. Participó en el
Conflicto armado interno de Colombia desde 1974 hasta su desmovilización en marzo de
1990.

Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento político,


cambiando su posición de izquierda, y acogiendo los postulados de un movimiento político
más cercano a la centro-izquierda conocido como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19),
fue uno de los constituyentes de 1991.
POBLACION JOVEN:

Ley 375 de Julio 4 de 1997. Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras
disposiciones Ley 1014 del 26 de enero de 2006 o Ley de Fomento a la Cultura del
Emprendimiento - Que con 10 objetivos básicos establece la promoción de los jóvenes
emprendedores y sus organizaciones en Colombia.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 12 de agosto es el día internacional de la


juventud. En Colombia, El Estatuto de Ciudadanía Juvenil - Ley 1622 de 2013 (Artículo 77),
establece "LA SEMANA NACIONAL DE LAS JUVENTUDES durante la segunda semana del mes de
agosto, que tendrá como propósito promover actividades para la discusión y análisis de las
necesidades de las juventudes, así como las alternativas de solución a las mismas".

La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 33,7%, presentando una
disminución de 12,5 p.p comparado con el trimestre abril - junio 2019 (46,2%). Para los hombres
esta tasa se ubicó en 41,8%, disminuyendo 12,7 p.p frente al trimestre abril - junio 2019 (54,5%).

¿Cuáles son los derechos y deberes de los jóvenes?

Deber de cuidar de sus pertenencias, respetar a su familia y mantener una alimentación


sana. Deber de valorar y aceptar la comprensión de sus padres y de la sociedad. Deber de
respetar y apreciar la amistad de otros niños.

DEBERES Son Deberes de los jóvenes nacionales y extranjeros en Colombia acatar la Constitución
y las leyes y respetar los derechos ajenos, asumir el proceso de su propia formación, actuar con
criterio de solidaridad, respetar las autoridades legítimamente constituidas, defender y difundir
los derechos humanos

También podría gustarte