Está en la página 1de 17

EJEMPLOS DE MINERALES DE CADA TIPO Y SUS CARACTERITICAS.

REALIZADO POR: TOMAS ANDRADE COBOS.

MATERIA: MATERIALES DE CONSTRUCCION.

DOCENTE: ING. DIANA MORA.

FECHA: 23/10/2018
AZUFRE
GRUPO: Elementos nativos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: S.
COLOR: de amarillento a amarronado.
DUREZA: 1,5 – 2,5.
SISTEMA CRISTALINO: Rómbico.

DENSIDAD: 1,96 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Basal imperfecta.

Los cristales de este mineral son tabulares y bipiramidales. También se encuentra con habitus masivo, incrustante, polvoriento y
estalactítico. Va de amarillo limón brillante a marrón amarillento y su raya es blanca. El azufre es de transparente a translucido y
tiene un brillo de resinoso a grasiento.
Formación: se forma alrededor de los cráteres volcánicos y fuentes termales.
Identificación: funde a baja temperatura dando dióxido de azufre.
COBRE
GRUPO: Elementos nativos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: Cu.
COLOR: Rojo cobre a rosa rojo pálido.
DUREZA: 2,5 – 3.
SISTEMA CRISTALINO: Cubico.

DENSIDAD: 8,90 – 8,94 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Ninguna.

Es raro que el cobre forme cristales y cuando lo hace tienen forma de cubo, octaedro o dodecaedro. El habitus habitual es dendrítico
y masivo. El cobre también puede ser filiforme. El color es la clave para su identificación, siendo rojo cobre o rosa rojo pálido en
fracturas frescas. Se oxida a color marrón cobre. La raya es rojo cobre. El cobre es un mineral opaco, su brillo es metálico.
Formación: principalmente se forma en zonas donde los filones que contienen sulfuros de cobre han sido oxidados.
Identificación: es soluble en ácido nítrico.
CALCOPIRITA
GRUPO: Sulfuros.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: CuFeS2.
COLOR: amarillo chillón, oxidación iridiscente.
DUREZA: 3,5 – 4.
SISTEMA CRISTALINO: Tetragonal.

DENSIDAD: 4,1 – 4,3 g/cm3


EXFOLIACIÓN: mala.

La calcopirita se da en forma de cristales seudotetraédricos, a menudo con caras estiradas y comúnmente maclados, pero puede
también darse con habitus compacto, masivo, reniforme o botroidal. Es de color amarillo chillón, a menudo con oxidación iridiscente.
Raya negra verdosa. Brillo metálico y es opaco.
Formación: una de las principales menas de cobre. Se forma en yacimientos de sulfuros. Estos son a menudo filones hidrotermales, en
donde puede encontrarse junto a pirrotina, cuarzo, calcita, pirita, esfalerita y galena. Puede también presentarse en zonas de
alteración de los depósitos de cobre.
Identificación: es soluble en ácido nítrico, y colorea la llama de verde.
GALENA
GRUPO: Sulfuros.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: PbS.
COLOR: Gris plomo.
DUREZA: 2,5.
SISTEMA CRISTALINO: Cubico.

DENSIDAD: 6,30 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Cúbica perfecta.

Esta mena muy común forma cristales cúbicos, octaédricos y cubo-octaédricos; también presenta habitus masivo, granular y fibroso.
Tanto el color como la raya son gris plomo. La galena es opaca con brillo metálico.
Formación: la galena se forma en filones hidrotermales cuando los fluidos calientes suben hacia los niveles mas altos de la corteza
terrestre. Se puede encontrar asociado con muchos otros minerales tales como fluorita, cuarzo, calcita, esfalerita y pirita.
Identificación: este mineral es soluble en acido clorhídrico, emanando el hedor de “huevos podridos” del sulfhídrico.
HALITA
GRUPO: Haluros.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: NaCl.
COLOR: Blanco, sin color, naranja,
amarillo, rojizo, azul, purpura y negro.
DUREZA: 2.
SISTEMA CRISTALINO: Cubico.

DENSIDAD: 2,165 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Cúbica perfecta.

Los cristales de la halita tienen forma de cubo y frecuentemente tienen caras cóncavas. Se llaman cristales tolva. Muy raramente la
halita se encuentra en forma de cristales octaédricos. Otros habitus son masivo, granular y compacto. Con un habitus compacto, el
mineral se conoce como sal de roca. Sin embargo, la raya es siempre blanca. La halita es transparente a translucida y tiene brillo
vítreo.
Formación: es un mineral evaporítico, formado por precipitación, cuando el agua de un lago salado se evapora. Esta asociada con
otros minerales evaporíticos como silvina, yeso, dolomita, etc.
Identificación: tiene un sabor salado. Es muy soluble en agua fría; si parte de la solución resultante se deja evaporar, se formarán
pequeños cristales tolva por precipitación. Es grasienta al tacto. Colorea la llama de amarillo.
FLUORITA
GRUPO: Haluros.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: CaFe2.
COLOR: Variado.
DUREZA: 4.
SISTEMA CRISTALINO: Cubico.

DENSIDAD: 3,18 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Octaédrica perfecta.

Los cristales formados por este material son cubos y octaédricos, y están a menudo maclados. La fluorita también puede presentar
habitus masivo granular y compactado. Se da en una gran variedad de colores, variando desde purpura, verde, incoloro, blanco y
amarillo a rosa, rojo, azul y negro. La raya es blanca. Es de transparente a translucida y tiene brillo vítreo.
Formación: se forma en filones hidrotermales y alrededor de fuentes termales. La fluorita es un mineral bastante común, y está
asociada con cuarzo, calcita, dolomita, galena, pirita y varios otros minerales de filones hidrotermales.
Identificación: puede ser fuertemente fluorescente con luz ultravioleta.
COLUMBITA
GRUPO: Óxidos e Hidróxidos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: (Fe, Mn) (Nb, Ta)2O6.
COLOR: Gris - Negro.
DUREZA: 6 - 6,5.
SISTEMA CRISTALINO: Rómbico.

DENSIDAD: 6,65 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Distinta.

Este mineral forma una serie con la Tantalia. Los cristales son tabulares o prismáticos, y comúnmente maclados. También se encuentran con
habitus masivo. Es de gris negro a negro pardusco, y puede tener una oxidación iridiscente. Raya roja oscura a negra. Esta serie es translucida
a opaca, con brillo de submetálico a resinoso.
Formación: en pegmatitas graníticas.
Identificación: el peso específico aumenta con el tántalo.
MANGANITA
GRUPO: Óxidos e Hidróxidos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: MnO(OH).
COLOR: Gris oscuro a negro.
DUREZA: 4.
SISTEMA CRISTALINO: Monoclínico.

DENSIDAD: 4,38 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Perfecta.

Este mineral se da en forma de cristales prismáticos estirados que a menudo se encuentran dispuestos en haces. Las maclas son comunes.
También se encuentran en habitus masivo, fibroso, columnar, concrecional y estalactítico. Es de gris oscuro a negro. Raya de parda rojiza
a negra. Es opaca con un brillo submetálico.
Formación: se forma en filones hidrotermales de baja temperatura y también en depósitos marinos someros, lagos y ciénagas. Algunas
se depositan a partir de aguas meteóricas que circulan en el subsuelo.
Identificación: soluble en ácido clorhídrico y desprende cloro.
MALAQUITA
GRUPO: Carbonatos, Nitratos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: Cu2CO3(OH)2
COLOR: Verde fuerte.
DUREZA: 3,5 - 4.
SISTEMA CRISTALINO: Monoclínico.

DENSIDAD: 3,80 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Perfecta.

Cuando hay cristales son aciculares o prismáticos, y a menudo maclados. Los habitus sin masas estalactíticas, botroidales con estructura
fibrosa y bandeada y costras. Verde fuerte con raya verde pálida. Es de translúcido a opaco, con brillo de vítreo a adamantino en las
caras del cristal
Formación: se forma en las regiones oxidadas de los depósitos d cobre, a menudo con minerales secundarios tales como azurita.
Identificación: soluble en ácido clorhídrico diluido, produciendo efervescencia.
DOLOMITA
GRUPO: Carbonatos, Nitratos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: CaMg(CO3)2
COLOR: incolora, rosa, gris o parda.
DUREZA: 3,5 - 4.
SISTEMA CRISTALINO: Trigonal/hexagonal.

DENSIDAD: 2,86 - 3,10 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Romboédrica Perfecta.

Los cristales romboédricos con caras curvas por lo que son llamados “sillas de montar”. La dolomita puede presentar también habitus masivo
y granular. Es incolora, gris, rosa o parda; la raya es blanca. De transparente a translucida, con brillo de vítreo a nacarado.
Formación: en filones hidrotermales y en calizas magnesianas.
Identificación: se disuelve lentamente en ácido clorhídrico diluido frio. Esta es una buena prueba para distinguirla de la calcita que reacciona
produciendo efervescencia.
WULFENITA
GRUPO: Sulfatos, Cromatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: PbMoO4
COLOR: naranja o amarillo.
DUREZA: 2,5 - 3.
SISTEMA CRISTALINO: Tetragonal.

DENSIDAD: 6,5 - 7 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Piramidal distinta.

Se presenta en forma de cristales tabulares cuadrados y prismáticos. Otros habitus son masivo y granular. En general es de color naranja o
amarillo, aunque puede ser pardo, gris o pardo verdoso. Los colores a menudo son brillantes. La raya es blanca. De transparente a
translucido. Brillo de resinoso a adamantino.
Formación: en las partes de filones minerales que han sido alterados por circulación de fluios. Se puede encontrar con gran variedad en
otros materiales como galena, vanadinita o malaquita.
Identificación: funde fácilmente. Al calentarlo es soluble en ácido clorhídrico, se disuelve en ácido frío.
CELESTINA
GRUPO: Sulfatos, Cromatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: SrSO4
COLOR: incolora, blanca, gris, entre otros.
DUREZA: 3 – 3,5.
SISTEMA CRISTALINO: Rómbico.

DENSIDAD: 3,96 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Perfecta.

Los cristales forman ejemplares tabulares o prismáticos. Otros habitus son masivo, fibroso, granular o nodular. Es incolora, blanca, gris, azul,
verde, amarillenta, naranja, rojiza o parda. La raya es blanca. Es de transparente a translucida y tiene brillo vítreo.
Formación: en filones hidrotermales con minerales como calcita y cuarzo, así como en rocas como calizas o algunas rocas ígneas básicas.
Identificación: algunas veces produce fluorescencia con luz ultravioleta. Es insoluble en ácidos, pero ligeramente soluble en agua. Funde al
calentarlo, formando un glóbulo blanco – leche y colorea la llama de carmín.
TORBENITA
GRUPO: Fosfatos, Arseniatos, Vanadatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: Cu(UO2) 2
(PO4)8-12H2O
COLOR: verde.
DUREZA: 2-2,5.
SISTEMA CRISTALINO: Tetragonal.

DENSIDAD: 3,22 - 3,28 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Basal Perfecta.

Se da en forma de cristales tabulares. Otros habitus son en agregados escamosos o laminares. Es de color verde y la raya es verde pálido.
Es un mineral de transparente a translucido y tiene un brillo vítreo a nacarado.
Formación: mineral secundario de uranio derivado de la alteración de la uraninita.
Identificación: es radioactivo. También es químicamente inestable.
VANADINITA
GRUPO: Fosfatos, Arseniatos, Vanadatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: Pb5(VO4)3Cl
COLOR: diferentes tipos de rojo.
DUREZA: 3.
SISTEMA CRISTALINO: Trigonal/hexagonal.

DENSIDAD: 6,95 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Ninguna.

Los cristales prismáticos a veces son huecos. El color varía desde rojo brillante y rojo naranja a rojo pardusco, pardo o amarillo. La raya
puede ser blanca o amarillenta. Es un mineral de transparente a translucido, con brillo resinoso a subadamantino.
Formación: se forma en la zona de oxidación de los depósitos de plomo.
Identificación: funde a la llama y es soluble al acido nítrico. Si se deja evaporar el líquido resultante, queda un residuo rojo a diferencia
de los otros minerales relacionados que dejan un depósito blanco.
NEPTUNITA
GRUPO: Silicatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
KNa2Li(Fe2+,Mn2+)2Ti2Si8O24
COLOR: negro.
DUREZA: 5 - 6.
SISTEMA CRISTALINO: Trigonal/hexagonal.

DENSIDAD: 3,24 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Perfecta.

Se encuentra en forma de cristales prismáticos, con sección cuadrada. El color es negro, aunque puede tener reflejos internos pardos rojizos
fuertes. La raya es de color pardo rojizo. Es un mineral casi opaco y tiene brillo vítreo.
Formación: se forma como mineral en rocas ígneas plutónicas intermedias y en pegmatitas de composición química similar. También se forma
en serpentinitas donde se encentra asociada con otros minerales.
Identificación: es insoluble al ácido clorhídrico. No funde.
ORTOCLASA
GRUPO: Silicatos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA: KAlSi3O8
COLOR: blanca, rojiza, incolora, entre otros.
DUREZA: 6 – 6,5.
SISTEMA CRISTALINO: Monoclínico.

DENSIDAD: 2,56 g/cm3


EXFOLIACIÓN: Perfecta.

Importante feldespato formador de rocas se da en forma de cristales prismáticos o tabulares que a menudo son maclados. Otros habitus
son masivo, lamelar y granular. Es blanca, rojiza, incolora, amarilla, gris o verde y tiene la raya blanca. Es un mineral de transparente a
translucido, con brillo de vítreo a nacarado.
Formación: se forma en muchas rocas ígneas (granito, riolita, pegmatita) y metamórficas (gneis, esquistos). Este material puede también
encontrarse en algunas rocas sedimentarias
Identificación: es insoluble en ácidos. Casi no funde.

También podría gustarte