Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ARTRÓPODOS
 
 

 
 
 
Julián Homez Alvarez
 

 
Systematics and evolution pf spiders (Araneae)
Jonathan A. Coddington & Hebert W. Levi
1991
Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics
Vol 22, 565- 592
 
 
 
 

Bogotá, 15/VI/2020
Las arañas son unos de los órdenes de artrópodos más diversos de la naturaleza en términos
de especies descritas, superadas por los algunos ordenes de insectos y la subclase Acari.
Esta diversidad hace que este grupo taxonómico sea de interés entre los investigadores, pero
su estudio se ha visto sectorizado siendo los trópicos los sitios más diversos, pero menos
estudiados, teniendo material en las colecciones sin revisar y que potencialmente son nuevas
especies.

Las arañas tienen, relativamente, un buen registro fósil en comparación a muchos otros
artrópodos, siendo de los animales terrestres más antiguos del planeta. Su identificación y
taxonomía presentan ciertas limitantes en su realización, ya que, solo se puede estar seguro
de su especie con individuos adultos bien preservados y que en muchas ocasiones solo se
cuenta con un espécimen con estas características, además, el dimorfismo sexual tan
marcado acompañado de machos y hembras aislados o inclusive, la carencia de alguno de los
sexos también dificulta el trabajo taxonómico. La sistemática en arañas presenta unos
problemas que empobrecen el conocimiento generado, que son la disminución del número de
araneologos y el empobrecimiento y descuido de las colecciones en el mundo. Además de su
diversidad, las arañas llaman la atención por ser potenciales controladores de otros
artrópodos y su importancia medica enfocada en su veneno y el contacto con los humanos. La
sistemática en arañas ha sido históricamente problemática y hasta hace poco tiempo se ha
podido dar solución a algunos de estos problemas y algunos de los grupos taxonómicos
tradicionales se consideran actualmente artificiales y se han abandonado. Actualmente se
acepta al grupo como monofilético y como el grupo hermano de Pedipalpi, a su vez se divide
en tres subordenes que han demostrado ser monofilteicos: Mesothelae, Mygalomorphae y
Araneomorphae. Mesothelae es el grupo más basal, compuesto de una única familia viviente
caracterizadas por no poseer veneno, un opistosoma segmentado y un estrecho esternón
ventral en el prosoma, además que tiene una distribución restringida a la isla de Japón.
Mygalomorphae son el suborden de las popularmente conocidas Tarántulas, caracterizadas
por poseer unos quelíceros rectos, glándulas de veneno y al igual que Mesothelae, dos pares
de pulmones libro. Por último, Araneomorphae se diferencian del grupo anterior por la
disposición de los quelíceros, los cuales se entrecruzan diagonalmente entre sí, también
poseen veneno, un solo par de pulmones libro y además en algunos grupos aparece una
estructura llamada cribelo. Araneomorphae se dividen en dos infraordenes, los Hypochilae y
los Neocribellatae. Los Neocribellatae se dividen en Austrochiloidea, y las dos series
Entelogynae y Haplogynae.

GLOSARIO

Clado RTA: Un grupo compuesto por Dionycha, Lycosoidea, Amunrobioidea y Dictynoidea.


Se caracterizan por una apófisis tibial retrolateral en la tibia papal de los machos.

Condición laterigrada: Disposicion de los dos primeros pares de patas en algunos grupos de
arañas, la cuales se encuentran laterlamente, facilitando la cacería por acecho, pero
disminuyendo la velocidad de la araña.

Plagula ventralis: Pequeño esclerito asociado al colmillo queliceral de las arañas y los
pedipalpi.

Neuromero: Son los segmentos del tubo neural que ontogénicamente darán lugar a los
ganglios del sistema nervioso

También podría gustarte