Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
ARTRÓPODOS
 
 

 
 
 
Julián Homez Alvarez
 

 
Evolutionary Biology of Centipedes (Myriapoda: Chilopoda)
Greg Edgecombe & Gonzalo Giribet
VI-2006
Annual Review of Entomology
Vol 52, 151-170
 
 
 
 

Bogotá, 3/VI/2020
Los ciempiés son artrópodos depredadores con una distribución sub-cosmopolita con una
diversidad alta en los trópicos con registros fósil de hace 420Ma y se encuentran en casi todos
los ecosistemas terrestres. Poseen tamaños entre 4mm y 300 mm y la mayoría poseen planes
corporales deprimidos dorsoventralmente. Todos los ciempiés poseen un numero de
segmentos par, mientras que poseen un numero impar de patas; su primer par de patas se
encuentra integrado a la cabeza y está modificado para ser un órgano inyector de veneno
llamados forcípulas, los cuales les ayudan a manejar a sus presas y defenderse.

Aunque los estudios filogenéticos en su mayoría soportan la monofila de miriápoda existen


estudios que proponen a este subfilo como parafilético o polifilético poniendo en duda que los
quilópodos sean el grupo hermano de los sínfilos, paurópodos y diplopodos. De todos los
grupos de artrópodos, los quilópodos poseen las relaciones filogenéticas con mayor consenso
de todos. Estas relaciones están basadas en datos moleculares y morfológicos, en los cuales,
su grupo más basal es el orden Scutigeromorpha conformando el clado Notostigmophora. Su
grupo hermano es Pleurostigmophora, agrupando al orden Lithobiomorpha y al clado
Phyllactometria (caracterizado por tener cuidado parental, entre otras cosas). Phyllactometria
por su lado, agrupa al orden Craterostigmomorpha y al clado Epimorpha, formado por los
órdenes Scolopendromorpha y Geophilomorpha. En temas biogeográficos podemos decir que
agrandes rasgos tenemos clados a niveles infraordinales de distribución principalmente
Gondwánica, otros con distribución Laurásica y pocos grupos de alto endemismo en ciertos
lugares del mundo. En la historia evolutiva de los ciempiés, originalmente se desarrollan ocho
unidades principales denominadas eosegmentos, que a su vez cada uno se divide formando
16 merosegmento, en donde el primero formará las forcípulas. Los segmentos adicionales se
forman por división de algunos de estos merosegmentos.

A pesar de no ser tan diversos como los diplopodos, los ciempiés permiten recrear su historia
a través de sus formas, distribuciones y estilos de vida. A diferencia de muchos otros
artrópodos, es vital conocer su desarrollo embrionario y post embrionario, no solo para poder
entender a esta clase sino porque nos da una mirada evolutiva, no solo de los miriápodos,
sino de todos los artrópodos en general y así aproximarnos a la construcción del árbol de la
vida de los artrópodos de una forma más exacta.
GLOSARIO

ESTADO PERIPATOIDE: Primer ecdisis en forma de resorte en la cual el ciempiés se


desprende de las exuvias anteriores pegadas en la parte posterior del cuerpo.

TENTORIO: El tentorio es el conjunto de estructuras endoesqueléticas de la cabeza de los


insectos y otros artrópodos en el cual se insertan los músculos.

NEURONA SEROTONERGÍCA: Son neuronas que utilizan la serotonina como


neurotransmisor.

EOSEGMENTOS: Las primeras ocho unidades que resultan de la primera segmentación en el


desarrollo embrionario de los ciempiés Pleurostigmophora, estas se subdividen en 16
segmentos homogéneos.

MEROSEGMENTOS: Los 16 segmentos que resultan de la subdivisión de los eosegmentos


durante el desarrollo embrionario de los ciempiés Pleurostigmophora, el más anterior de ellos
da lugar a las forcípulas, los demás se dividen de forma heterogénea para dar lugar a los
demás segmentos.

También podría gustarte