Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

CAMPUS PIEDRAS NEGRAS

Protocolo de investigación1

1. Introducción Con la introducción se pretende responder a la pregunta: ¿Qué

problema se investigó o se va a investigar?

A. Planteamiento del problema

Se plantea el enunciado y se explica claramente qué es lo que se va a estudiar. Se

incluye la pregunta de investigación o las hipótesis (según el tipo de investigación y el

alcance de la investigación).

B. Justificación

Se plantean los beneficios que se obtendrán con la investigación. Se recomienda

utilizar dos apartados: ¿Qué conocimientos se aportarán con la investigación? y ¿qué

beneficios traerá la investigación para la humanidad?

C. Fundamento teórico

Se recomienda que se utilicen dos apartados:

Explicar con claridad los conceptos, teorías e ideas de autores que utilizarás para

explicar la orientación de la investigación y los resultados.

Incluir la situación actual del problema (estado del arte) en la que se expliquen

investigaciones previas así como lo que se ha omitido en esas investigaciones y que da

lugar a la presente investigación.

1
El presente protocolo se basa en la estructura IMRyD. Se omite el último apartado, el de la Discusión, por tratarse de la planeación de la
investigación.

Lic. María de Jesús Pérez Martínez


Coord. CIDIV
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
CAMPUS PIEDRAS NEGRAS

D. Objetivos de la investigación

Explicar con claridad qué es lo que se pretende lograr con la investigación. Se solicita la

siguiente estructura:

a. Objetivo general

Redactar el objetivo con la estructura: verbo + ¿qué se va a hacer? + ¿para qué se va a

hacer?

b. Objetivos específicos

Redactar los objetivos con la estructura: verbo + ¿qué se va a hacer? + ¿para qué se

va a hacer?

2. Método En este apartado se pretende que se responda a la pregunta: ¿Cómo se

estudió o se va a estudiar el problema de investigación? (Investigación cualitativa,

cuantitativa o mixta).

A. Definiciones

Se indican los conceptos y su significado como se utilizarán en la investigación. Se

hace referencia a las fuentes de donde se extrajeron.

B. Alcances de investigación

Se define con claridad el tipo de investigación que se utilizará (cuantitativa, cualitativa o

mixta) y el alcance que tendrá (exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa)

C. Muestra

Se describe la población o la muestra que se haya utilizado para la investigación, según

se trate de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta.

Lic. María de Jesús Pérez Martínez


Coord. CIDIV
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
CAMPUS PIEDRAS NEGRAS

D. Recopilación de la investigación

Explicar con claridad la forma en que se recopilará la información necesaria para la

investigación.

E. Implicaciones éticas

Indicar los aspectos éticos de la investigación y las actividades que se realizarán para

enfrentarlos como consentimientos escritos, autorizaciones institucionales, etc.

3. Resultados Aquí se consigna la respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los resultados

esperados o los resultados obtenidos?

4. Recursos

A. Referencias bibliográficas

Lista de libros y demás documentos que se hayan utilizado para la investigación. Se

utilizará el protocolo de la APA.

B. Calendario de actividades

Cronograma gráfico con la distribución de las actividades de investigación realizadas o

por realizar.

C. Costos

Elaborar un presupuesto en forma de lista de los recursos humanos y materiales que se

utilizarán en la investigación.

Lic. María de Jesús Pérez Martínez


Coord. CIDIV
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS
CAMPUS PIEDRAS NEGRAS

Criterios editoriales

El documento será tamaño carta, con márgenes de 2.5 cm. en los cuatro lados.

Letra arial de 12 puntos.

Interlineado doble con espaciado de párrafo anterior y posterior de 6 puntos.

Párrafos justificados a ambos lados, sin sangría.

Extensión máxima de cinco cuartillas sin contar el apartado cuatro.

El presente documento tiene el formato indicado, por lo que se puede utilizar para

efectos de escritura del protocolo, solamente elimínese el texto con letra en color azul.

Actualizado el 06 de marzo de 2015

Lic. María de Jesús Pérez Martínez


Coord. CIDIV

También podría gustarte