Está en la página 1de 1

TIPICIDAD

TEORIA DEL
TIPO SUBJETIVO
DELITO
l. LA EVOLUCIÓN HACIA Il. COMPONENTES DEL
1. CONCEPTO
LOS ELEMENTOS TIPO SUBJETIVO
La noción de tipo en su SUBJETIVOS DEL TIPO
comienzo se entendió Una vez reconocidos los elementos
len la epoca primitiva la subjetivos del tipo, se ha impuesto en
como modelo o forma
responsabilidad que se atribuía al la doctrina contemporánea la
conducta previsto en la
sujeto era objetivacon separación entre tipo objetivo y tipo
norma penal, carente de
independencia de su voluntad; subjetivo. No obstante, como bien lo
contenidos valorativos y
pese a ello se reconocía una señala Roxin, "hay que tener claro que
subjetivos. las
cierta graduación de la sanción la acción típica constituye una unidad
conductas contrarias a
cuando el delito era cometido de factores internos y externos, que no
derecho relevantes para
voluntariamente y cuando existía se puede romper; pero sí que se
efectos renciarse de las
causación involuntaria de un pueden tener presentes sus momentos
que presuponían una
resultado 1 . De la edad se particulares (tanto objetivos como
antijuridicidad
destaca que en el derecho penal subjetivos) en sus peculiaridades" 1 8.
romano (años 753 a. C. y 553 d.
C.) se diferenció entre hechos En el tipo subjetivo se examina la
2. CASUALIDAD
dolosos y culposos. Durante la disposición "subjetiva" de quien
a. TEORÍA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES
Los sistemas penales edad media (siglos v a xv), la emprendió una acción o de quien
democráticos descartan Tradicionalmente se emplea la fórmula de la supresión mental, conocida incurrió en la omisión de cumplir con
como conditio sine qua non, como mecanismo de verificación de la Iglesia '"'"'L~,,~ .. aplicaba un
el reproche hacia las derecho que en cuenta la un deber que le correspondía, creando
formas de ser del equivalencia de las condiciones o aumentando un riesgo jurídicamente
b. TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA intención o el ánimo con el cual
individuo -derecho había actuado el delincuente; no desaprobado, a causa del cual lesionó
penal de autor- y Para limitar el alcance indiscriminado de la teoría de la equivalencia, la o puso en peligro un bien jurídico19.
obstante, conservó rasgos de la
centran su atención en teoría de la causalidad adecuada propone distinguir entre causalidad
responsabilidad objetiva, al hacer
las manifestaciones en general y causalidad para efectos jurídicos
extensivas las sanciones a
externas del c. TEORÍA DE LA RELEVANCIA TÍPICA terceros inocentes.
comportamiento La relevancia típica no es propiamente una explicación sobre la
humano que tienen A. DOLO
causalidad, pero se planteó dentro del intento de resolver las
alguna repercusión deficiencias de las teorías de la equivalencia y de la adecuación.
(naturalística,
ético-social, normativa, I. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN
etc.) Una vez expuestos los antecedentes
3. IMPUTACIÓN OBJETIVA relativos a la admisión de elementos
subjetivos en el tipo y la ubicación del
a. EXISTENCIA DE UNA POSICIÓN DE GARANTE
La imputación objetiva A partir del causalismo neoclásico se explicó la posibilidad de dolo en éste a partir del finalismo, es
no es una invención del comisión, mediante una omisión, de comportamientos descritos en preciso referirse en concreto a la
derecho penal, pero es sentido activo por un tipo penal (hipótesis de la denominada evolución del concepto de dolo. Por lo
dentro de esta área de omisión impropia). pronto, debe decirse que la doctrina
la ciencia jurídica donde mayoritaria está de acuerdo en que
mayor desarrollo ha b. CREACIÓN DE UN RIESGO JURÍDICAMENTE DESAPROBADO existe dolo cuando se realiza una
tenido, especialmente a Para la imputación objetiva de resultados y para la imputación conducta activa u omisiva con
partir de 1960. Gracias objetiva de conductas la noción de riesgo desaprobado es un conocimiento y voluntad.
al aporte de la teoría de elemento fundamental. Se parte del supuesto de que en la
la relevancia se advirtió sociedad contemporánea es inevitable asumir ciertos niveles de 2. ELEMENTOS
la necesidad de riesgo, los que, por lo tanto, se entienden como jurídicamente
El elemento cognoscitivo implica el
diferenciar, en los tipos aprobados.
conocimiento por parte del sujeto de
de resultado, la que con su conducta activa u omisiva
causalidad material C. RELACIÓ'J DE RIESGO
Así como se afirma la existencia de un vínculo de necesidad entre probablemente incurrirá en hechos que
(que constituye el constituyen una infracción penal. Tal
causa y efecto (relación de causalidad), en los tipos de resultado,
mínimo lógico de su conocimiento debe cobijar no solo los
como presupuesto de la imputación debe existir una
estructuración elementos del tipo objetivo, sino su
correspondencia lógica entre el riesgo desaprobado y el riesgo
naturalística) de los significación2 9.
realizado.
criterios normativos
3. CLASES
4. DELIMITACIÓN ENTRE
En la doi,;trina han sido propuestas
ACCIÓN Y OMISIÓN
diversas clasificaciones del dolo33;
Tanto en la dogmática no obstante, la más importante es
causalista neoclásica aquella que se ha hecho a partir del
como en la finalista se elemento volitivo, que también ha
acepta la existencia de sido cuestionada34. Desde esta
dos grandes formas de perspectiva se habla de: a. Intención
omisión: propia o pura, o dolo directo de primer grado; b.
e impropia o comisión Dolo directo de segundo grado,
por omisión. La primera indirecto o de consecuencias
corresponde a necesarias; y c. Dolo eventual o
infracciones de condicionado.
explícitamente descritas
en el tipo penal (v. gr.,
prevaricato por omisión,
omisión de socorro,
etc.); la segunda
consiste en la
realización de tipos de
acción a través de un
no hacer equivalente
(no evitar lo evitable), lo
cual se determina
valorativamente por la
infracción a una
posición de garante.

5. OTROS ELEMENTOS
DEL TIPO
a. SUJETOS
Como quiera que el tipo Q!iien desarrolla, en todo o en parte, la conducta prohibida por el
penal debe describir la tipo penal se denomina sujeto activo de la conducta punible; de
conducta reprochable otra parte, el titular del bien jurídico tutelado (sea una persona
de lamanera más individual, una colectividad o el ente estatal) se denomina sujeto
precisa, detallada y pasivo.
clara posible, se da por
entendido que ello b. OBJETO
La comprensión gramatical del tipo lleva a concluir que el objeto
supone el empleo de es el sustantivo contenido en el predicado de la oración, valga
una fórmula gramatical decir, aquello sobre lo que recae la conducta del sujeto activo. Si
que contenga uno o se aprecia en concreto el objeto, se le denomina objeto material
varios verbos (la cosa hurtada, el cuerpo materia del homicidio, etc.); en tanto
delimitadores de la que si se hace referencia a su abstracción jurídica, adquiere la
conducta, uno o varios connotación de objeto jurídico (patrimonio económico, vida
sujetos que la ejecuten, humana individual, etc.)
y algo sobre lo que
recaiga la misma C. CONDUCTA
(oración completa con La comprensión gramatical del tipo lleva a concluir que el objeto
sujeto, verbo y es el sustantivo contenido en el predicado de la oración, valga
predicado) decir, aquello sobre lo que recae la conducta del sujeto activo. Si
se aprecia en concreto el objeto, se le denomina objeto material
(la cosa hurtada, el cuerpo materia del homicidio, etc.); en tanto
que si se hace referencia a su abstracción jurídica, adquiere la
connotación de objeto jurídico (patrimonio económico, vida
humana individual, etc.)
d. INGREDIENTES NORMATIVOS Y SUBJETIVOS
Se denominan ingredientes normativos del tipo aquellas
expresiones que requieren, para su adecuad comprensión, de un
juicio valorativo referido a otras normas del ordenamiento jurídico
o a un determinado contexto sociocultural o técnico científico;

También podría gustarte