Está en la página 1de 5

EL TERMISTOR Y PUENTE DE WHEATSTONE

Johana Medina Nañez


Programa de Tecnología en Electrónica, Universidad del Valle sede Cartago - Colombia.

 Estudiar el comportamiento de
Resumen Con el laboratorio se muestran los respuesta del elemento a
resultados obtenidos en el sistema caracterizar usando un termistor
implementado con un “termistor”, un en puente de Wheatstone.
termómetro y el puente de Wheatstone para
OBJETIVOS ESPECIFICOS
determinar el comportamiento en la respuesta
 Analizar los datos obtenidos.
suministrada por el instrumento de medida.
 Caracterizar el termistor.
Palabras claves: promedio, temperatura,  Tomar lecturas de respuesta ante
el cambio de temperatura
voltaje, puente de Wheatstone.
proporcionadas por el termistor.
I. INTRODUCCIÓN  Calcular con las medidas
obtenidas calcular el R y la
En muchos de los procesos industriales el ecuación de la grafica
calentamiento o enfriamiento de las
materias que se transforman es de vital
importancia, así como las temperaturas III. MARCO CONCEPTUAL
que deben alcanzar dichos procesos para
que las características de las materias Un termistor procede del término,
primas alcancen los objetivos propuestos. THERMally sensitive resisISTOR (resistor
Por lo tanto, se vuelve de vital térmicamente sensible) y constituye un
importancia el controlar de forma sensor muy preciso y rentable para medir
efectiva la temperatura en cada uno de la temperatura. Están disponibles en 2
los procesos. tipos: NTC (coeficiente de temperatura
negativo) y PTC (coeficiente de
Para medir en algunos casos se cuenta temperatura positivo); aunque el NTC es
con elementos que han sido diseñados el termistor que se utiliza comúnmente
utilizando la utilidad de sus materiales para medir la temperatura.
que al ser sometidos a los distintos
cambios de temperatura permiten Es un circuito formado por dos
evaluar su comportamiento. conductores de metales diferentes o
aleaciones de metales diferentes, unidos
Para el censo de la temperatura se cuenta en sus extremos y entre cuyas uniones
con elementos tales como: termistores existe una diferencia de temperatura, que
(NTC o PTC), y termopar o termocupla origina una fuerza electromotriz.
[1].
El principio de funcionamiento de los
II. OBJETIVOS sensores termo eléctricos se basa en los
descubrimientos de Thomas Johann
OBJETIVO GENERAL Seebeck (1822), Jean C.A. Peltier (1834) y
William Thompson (1847), denominados
efecto Seebeck, efecto Peltier y efecto
Thompson. [2]
Ilustración 2: montaje propuesto.
Ilustración 1: representación del termistor

Para el efecto del laboratorio nos


correspondió la caracterización de
termistor a la cual le aplica una diferencia
de voltaje entre V1 y V2 distintos de un
conductor eléctrico que se encuentran de
manera simultánea a diferentes
temperaturas.

IV. DESARROLLO Y
PROCEDIMIENTOS

En la práctica de laboratorio, se realizó el


montaje sugerido en la guía de
laboratorio con un termistor

La prueba se inició colocando un


recipiente con agua a temperatura
ambiente, en dicho recipiente se le
introdujo un termómetro y el sensor de
temperatura (termistor) y luego se
adaptó el puente de Wheatstone para
empezar en 0 voltios a temperatura A continuación, se presenta la tabla con
ambiente. Adicionalmente otro recipiente las lecturas obtenidas.
con agua se colocó sobre una estufa con
la cual se procedió a calentar el líquido y Tabla 1: lecturas obtenidas
en la medida que la temperatura iba
aumentando se estableció un máximo de Temperatura Voltaje (mV)
85°, con la ayuda de una jeringa se 85 94,4
procede a realizar la baja de temperatura 84 93,6
para tomar las medidas de voltaje
83 92,5

Cada vez que la lectura del termómetro 82 90,3


varía 1° C se realiza la lectura del voltaje 81 89,1
proporcionado por el termistor. 80 88,2
79 86,4
78 84,2
MATERIALES:
77 81,1
 Termistor
 Termómetro 76 78,3
 Multímetro 75 76,6
 Beaker 74 75,4
 Estufa 73 74,6
72 72,5
Ilustración 3: ejecución de la práctica de laboratorio. 71 70,8
70 67,4
69 66,1
68 64,7
67 63,2
66 62,1
65 60,4
64 57,3
63 54,2
62 51,7
61 49,1
60 48,2
59 45,2
58 44,3
R1 y R3 de un 1K 57 42,4
56 40,2
RX es un Termistor 100K NTC 3950
55 39,4
R2 es un trimmer de 100k adaptado para 54 37,3
una aproximación a cero voltios en la 53 35,1
temperatura ambiente 52 34,4
51 33,3
V. RESULTADOS
50 29,1
49 27,4
48 25,1
VI. CONCLUSIONES
47 24,6
46 24  Para la implementación de este
45 23,3 elemento y su aprovechamiento
44 22,2 se hace necesario el
43 21,4 acondicionamiento de un puente
42 20,7 de Wheatstone y el voltaje que
arroja el instrumento es muy
41 19,7
pequeño.
40 20,2
39 19,5  Como los valores de voltaje
38 18,3 arrojados por el termistor son del
37 18,7 orden de los mili-voltios, se hace
necesario el uso de un multímetro
36 18,6
con buena sensibilidad.
35 18
34 17,2  Para el caso se evidenció que la
33 16,6 respuesta del termistor en las
32 17 temperaturas de 26° C a 35° C fue
31 15,7 más estable de 6 a 18 mV.
30 14,1
 Entre los pocos inconvenientes
29 13,8
presentados en la realización del
28 12,7 laboratorio es la limitante de las
27 10 estufas ya que no se logró llegar al
26 6 punto de ebullición del agua.

Luego de haber realizado las respectivas  En el descenso de la temperatura


lecturas en se realizo el grafico y se hallo variaba mucho ya que el agua
el R y la fórmula donde se observa el emana vapor y el termistor es
comportamiento lineal del dispositivo. muy sensible a los cambios de
temperatura.
Ilustración 4: gráfica del promedio total.
 Utilizamos el puente para
convertir la magnitud física como
es la variación de la temperatura
en una resistencia y lo adaptamos
a la temperatura ambiente con el
trimmer(R2) para que
R1xRX=R2xR3 y el voltaje se
acerque a 0V.

VII. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
[1] Edward J. Marín – José B. Padilla –
Ramiro García. SISTEMAS DE
INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA.
–– Versión 1.0 diciembre 2017 Armenia –
Quindío.

[2] Pallas Areny, Ramón. SENSORES Y


ACONDICIONADORES DE SEÑAL.
Marcombo, S.A. Barcelona, 2001.

También podría gustarte