Está en la página 1de 6

Géneros Literarios

Alumno: Marco Alejandro Reyes Delgado


Profesor: M.E. Sandra Lizeth Salazar Puentes
Materia: Expresión Oral y Escrita 2
Matricula: 19030210
Grupo: 5°”C”
Épico:
Épico es aquello relativo a la epopeya o a la poesía heroica. Puede basarse en hechos
probados, verídicos o inventados, y proviene del latín epĭcus. El género épico es una
narración en verso que incluye un episodio heroico en la historia de un pueblo.

El poema épico también son las sagas, las novelas picarescas, los libros de caballerías, el
mito, la leyenda, el cantar de gesta, las baladas, el cuento tradicional, y otros elementos.

El héroe épico es generalmente un guerrero que logra vencer o superar todo tipo de
obstáculos para alcanzar sus objetivos, es un ser con gran fuerza física, inteligente y noble.

Características:
Hazañas de un héroe

Uno de los elementos más destacados es que la épica habla sobre un héroe y las hazañas
que logró. Se trata de una narración que puede ser histórica y, por tanto, real o un relato
que puede estar inspirado en la mitología o en hechos legendarios.

El héroe que aparece en las obras épicas siempre está idealizado y posee rasgos
excepcionales que encarnan el hombre ideal: una persona valiente, con una fuerte ética,
con rasgos físicos ejemplares y que es el modelo del buen ciudadano. Un retrato exaltado
que se usaba para instruir a la sociedad de la época.

Elementos sobrenaturales
Otra de las características del género épico más destacadas es que está plagada de
elementos sobrenaturales como, por ejemplo, la aparición de personajes míticos como los
dioses, los demonios, los ángeles, etcétera. Se crea una narración repleta de acción y de
significados morales que tenían la intención de instruir a la sociedad para garantizar una
óptima convivencia y un gran civismo.

Intención moral
Como llevamos diciendo, uno de los objetivos de este género literario es conseguir instruir
a la sociedad mediante la enseñanza de virtudes que deben imitar. También se condenan
los defectos y se castigan en las obras con un destino trágico e irreparable para que, así, la
sociedad quisiera siempre hacer el bien y evitar el mal.
Narración en verso y lenguaje elevado

En los textos épicos también nos encontramos con otra característica fundamental y es que
la narración está expresada en verso. Esto le confiere un tono elevado y culto al género que
tan solo podía ser cultivado por personas instruidas y con estudios. Son poemas narrativos
donde el poeta cuenta una serie de acontecimientos protagonizados por un héroe.

Legado histórico y cultural


Otro de los elementos del género épico más destacados es que, hoy en día, estos textos nos
aportan una información histórica y cultural muy importante. Los poetas griegos dejaron
relatados elementos propios de su tradición como, por ejemplo, los mitos y leyendas, así
como episodios de la historia. Gracias a estos poemas narrativos, hoy en día podemos
conocer una gran cantidad de tradiciones en todo el mundo.

Temática bélica
Normalmente, las obras épicas giran en torno a un tema bélico. Es decir, las hazañas que se
narran se incluyen dentro del desarrollo de una guerra o una contienda militar. En este
ambiente es donde actúa nuestro héroe y donde tienen lugar todas las subtramas que
encontramos en el poema.

Presencia religiosa

No debemos olvidar que en los poemas épicos también está muy presente la religión. De
hecho, los dioses suelen jugar un papel esencial en el desarrollo de la trama y es finalmente
quién determine la acción del personaje principal. Aquí es donde se encuentra el poso moral
de la obra ya que los dioses son los que tienen la capacidad de juzgar las acciones de los
hombres.
Lirico
El género lírico es un texto literario en el que el autor o “yo poético” expresa sus
sentimientos.

Características:
 Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este tipo de composiciones se
cantaban, acompañándose con un instrumento llamado lira.
 Está escrito habitualmente en verso, y se expresa mediante la poesía.
 El autor transmite sentimientos o emociones respeto a una persona u objeto.

Subgéneros
Poemas mayores
 El himno: Es una canción religiosa o patriótica muy exaltada, expresa alegría y
celebración.
 La oda: Elogia un tema u objeto, son alabanzas a cualidades que poseen personas u
objetos.
 La elegía: De carácter melancólico, consiste en lamentar algo, generalmente la
muerte de un ser amado.
 La égloga: De temas amorosos ambientando en la vida campestre donde la
naturaleza tiene protagonismo.
 La canción: Poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento, dio origen
al soneto.
 La sátira: Poema mordaz. Es de carácter burlesco, utiliza la ironía y la ridiculización
Poemas menores
 El madrigal: Está asociado al canto y gira alrededor de un tema amoroso y pastoril.
 El epigrama: Poema ingenioso y satírico. Se diferencia de la sátira por su brevedad.
 La letrilla: Pequeño poema con estribillo escrito para ser cantado.
 Epitalamio: Escrito en honor a una boda.
Genero Dramático
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los
seres humanos por medio del diálogo de los personajes.

La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico


de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un
acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a
personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.

Estructura
Una obra dramática está dividida en tres instancias características:

- Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
2.1- Presentación o Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.

Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al


primer acto.

2.2- Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de
mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor
parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin
una vez producido el clímax.

2.3- Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Subgéneros
A- La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad.
Habitualmente el conflicto trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento
que enfrenta a los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como
forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes sentimientos, como el
amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de las tragedias podemos destacar al
escritor inglés William Shakespeare.
B- La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuesta a la
tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno
desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de los personajes.
C- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido,
sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que
el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los
asuntos de forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

Fuentes:
Anónimo. (13/12/2019). Significado de Épico. 02/02/2021, de Significados Sitio
web: https://www.significados.com/epico/
Anónimo. (Nov 24, 2019). Genero Lirico. 02/02/21, de Wayra Educa Sitio web:
https://wayraeduca.com/generolirico/#:~:text=Se%20llama%20g%C3%A9nero%
20l%C3%ADrico%20porque,a%20una%20persona%20u%20objeto.
Anónimo. (Desconocido). Genero dramático. 02/02/21, de PortalEducativo Sitio
web: https://www.portaleducativo.net/sexto-basico/426/Genero-dramatico

También podría gustarte