Está en la página 1de 3

Actividad 3 – artículo de opinión

INTEGRANTES
Daniela Alejandra Calderón Sánchez ID: 729504
Daniela Marisol Sánchez Higuera ID: 728486
Angela Rodríguez Reyes ID: 736757
Johan Darío Rojas Mora ID: 729291

DOCENTE
German Darío Casas Duarte

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2019
El impacto de las redes sociales frente a lectura digital

La lectura digital nos lleva a la búsqueda de información de cualquier índole dando como
resultado las redes sociales de la lectura, ya que nos conlleva a la búsqueda y al uso de estas
páginas de información. En la actualidad existen diferentes formas de ejercer la lectura, entre
ellas la tecnología que hoy en día nos trae muchos beneficios como lo es la búsqueda de diversas
informaciones de acuerdo a nuestro interés, de esta manera por medio de la lectura podemos
conocer lo que hay en el mundo.

Desde que en 1993, se publicó el primer libro digital: Del asesino considerado como una de las
bellas artes del escritor británico Thomas de Quincey (1785-1859) han sido muchos los cambios
sufridos por la lectura a nivel mundial. Y, como todo en la vida, esta nueva forma de acercarse a
los libros tiene sus aduladores y contradictores.

Para muchos los e-books (libros digitales) han propiciado los hábitos de lectura, pues permiten
llevar en un dispositivo digital (celular, Tablet o portátil) más libros que de forma tradicional.
Además, aseguran que los libros digitales tienen otras ventajas como es el permitir adecuar la
letra al gusto o necesidad del lector, también la facilidad de acceder a muchos textos a bajo costo
o de manera gratuita. Por su parte, quienes se oponen a esta forma de lectura como el premio
Nobel de Literatura, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, sostienen que los e-books pueden
empobrecer y frivolizar la literatura.

A nivel personal es difícil sacar una conclusión definitiva, pues a pesar de que guardo el mismo
temor de Vargas Llosa, soy consciente de la inevitable digitalización de los libros; por esa razón,
creo que hay que buscar un equilibrio entre las dos propuestas, aunque la finalidad tanto de los
libros tradicionales como los e-books es la misma: generar contenidos para leer.

En estas redes sociales las conversaciones son quienes mandan y las que permiten niveles de
interacciones entre los usuarios que se crean lazos de amistad alrededor de la lectura y los libros.
Aunque la concentración a la hora de leer se puede ver afectada si no se toman medidas para
evitarlo, pues en algunos casos las conversaciones impiden que se lea.

Además de eso, las conversaciones al estar mediadas por un aparato electrónico es difícil
dimensionar el grado de veracidad de lo que se dice o se propone en los chat, es sabidos que
muchos utilizan esta clase de redes sociales con fines distintos al que proponen; por ejemplo,
encontrar pareja. Otros las utilizan solo como una forma de status social, pues en ellas encuentran
un medio para hacer ver a los demás que son buenos lectores cuando en realidad no es así.

A pesar de todo eso, lo importante es que quienes buscan acrecentar su espectro de lectura
encuentren espacios como los que ofrecen redes sociales como Goodreads, Lecturalia, Tú qué
lees y Quiero leer y de esa manera se mantenga el milenario hábito de la lectura y así se
apacigüen los miedos de quienes temen una banalización de la literatura y los libros.

También podría gustarte