Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES ECONÓMICO Y


ADMINISTRATIVO

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO DE LAS PERSONAS

UNIDAD 5
CLASES DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA

PROF. GUILLERMO DE JESUS LOPEZ DURAN

ALEXANDRA GUADALUPE SOLIS ALVAREZ

DE0204

MARTES 23 DE FEBRERO DEL 2021.


1. El reconocimiento oficial a su personalidad

El artículo 3 de la Convención Americana consagra el derecho al


reconocimiento de la personalidad juridica, el cual ha sido interpretado por la
Corte Interamericana indicando que implica la capacidad de ser titular de
derechos (capacidad de goce) y de deberes; la violación de aquel
reconocimiento supone desconocer en términos absolutos la posibilidad de ser
titular de esos derechos y deberes”; es decir, que el "derecho al reconocimiento
de la personalidad jurídica representa un parámetro para determinar si una
persona es titular o no de los derechos de que se trate, y si los puede ejercer".
Además, ha expresado que la falta de reconocimiento de la personalidad
jurídica lesiona la dignidad humana y que su violación pone al individuo en una
posición vulnerable en relación con el Estado o terceros.

Es importante destacar cuatro situaciones específicas en las cuales la Corte se


ha pronunciado sobre el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica:
la apátrida, la falta de registro público de la existencia de una persona, el no
reconocimiento de un pueblo indígena y la desaparición forzada de personas.

2. Inició y fin de la persona

La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez


producido el entero desprendimiento del seno materno, eliminándose los antiguos
requisitos de nacer con figura humana y vivir 24 horas enteramente desprendido
del seno materno.

En caso de partos dobles o múltiples es primogénito el primero de los nacidos, lo


que se aplica en los casos en que la ley conceda preferencia para ciertos cargos o
ejercer ciertas funciones al mayor sobre el menor.
A. Inicio

Según establece el artículo 22 del Código Civil Federal, menciona que la capacidad
jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la
muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo la
protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el
presente Código.

 Teoría de la Concepción

La Teoría de la concepción, considera que el concebido tiene existencia


independiente, y, por consiguiente, ha de ser tenido como posible sujeto de
derechos aún antes de nacer. En nuestros civilistas esta doctrina se defendió por
Casajús, quien considera que el hombre existe desde la concepción y, por ende,
siendo la capacidad facultad inherente al hombre, desde el momento de la
concepción debe ser reconocida. El inconveniente es determinar el tiempo de la
concepción.

 Teoría del nacimiento

La Teoría del nacimiento, considera que durante la concepción el feto, no tiene vida
independiente de la madre, y el reconocimiento de su personalidad, tropieza con la
imposibilidad de determinar el momento de la concepción. Está doctrina considera
el requisito de la viabilidad como condición necesaria para la existencia de la
persona humana. Es la doctrina predominante en la doctrina científica y en las
legislaciones (Alemania, Italia).

 Ecléctica 

La Teoría ecléctica, considera que es el nacimiento el comienzo de la personalidad,


si bien reconoce por una ficción derechos al concebido o retrotrae los efectos del
nacimiento al tiempo de la concepción. El concebido es una esperanza de persona.

 De la viabilidad 

La Teoría de la viabilidad, considera para el reconocimiento de la persona no sólo


el hecho del nacimiento vivo, sino además la aptitud para seguir viviendo fuera del
seno materno. El inconveniente es la dificultad de fijar las condiciones y signos de
la viabilidad.

 Psicóloga

La Teoría psicológica o de la conciencia o sentimiento de la personalidad,


considera que el individuo no debe ser considerado capaz de derechos, hasta que
adquiere el sentimiento de su personalidad, momento que tiene que ser posterior al
de adquisición de la personalidad psicológica. 

 Fin de la persona

Tal y como se dijo anteriormente, el artículo 22 del CCDF establece dos supuestos
normativos. Según el primero, que es el que ahora nos interesa, la capacidad y con
ello la personalidad jurídica se pierde con la muerte. Esta norma en sí misma no
representa conflicto alguno, pues resulta lógico que la personalidad no puede
extenderse más allá de la vida de una persona. El problema radica en determinar el
momento en que ocurre la muerte, sobre todo, cuando el desarrollo de las ciencias
médicas ha permitido sustituir la mayoría de las funciones vitales y, en
consecuencia, controlar algunos de los procesos que solían conducir a la muerte,
tales como: la parada cardiaca, insuficiencia respiratoria, fracaso renal, equilibrio
metabólico, etc. Es hasta nuestros días cuando la medicina ha comenzado a tener
un control real y efectivo sobre la muerte.

 Muerte digna o eutanasia 

La muerte digna o bien el proceso de muerte digna, precisando en primera


instancia que la dignidad humana reconocida como un derecho fundamental,
inherente a toda persona, establecido en el artículo 1o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud del cual se reconoce una calidad única
y excepcional a todo ser humano por el simple hecho de serlo, debiendo ser
respetada y protegida de manera integral y sin excepciones.

Una muerte digna o una buena muerte; cuando se reúnan circunstancias de salud
graves, irreversibles y certificadas médicamente, para evitar que las instituciones
de salud o sanitarias, no trasgredan tal derecho y pretendan prologar una vida que
no da para más; en consecuencia, se debe priorizar el derecho a quien nadie debe
ser obligado a vivir en tales condiciones si no es su deseo. De tal suerte, que la
muerte digna se entenderá la supresión o impedimento de procesos médicos que
degradan o deshumanizan el fin de la vida de manera digna.

En México está prohibida la eutanasia y el suicidio asistido. El artículo 166 Bis 21


de la Ley General de Salud establece que “Queda prohibida la práctica de
la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido
conforme lo señala el Código Penal Federal”.

 Muerte cerebral

En 1981, el presidente Ronald Reagan (Ronald Reagan), Los Estados Unidos de


América fue el primer país en establecer un comité especial conocido en el Senado
de EE. UU.: Definición de muerte: médica, determinar las cuestiones legales y
morales de la muerte, cuya tarea es establecer los criterios para determinar la
muerte cerebral; luego recibir testimonios de diversas disciplinas y expertos
científicos, como medicina, filosofía, teología y derecho, la gente está de acuerdo
ser declarado muerto por obligación de rescisión irreversible respiración y
circulación o cese irreversible de todas las funciones cerebrales, incluido el tronco
encefálico.

A partir de ese entonces el término aceptado por la ciencia médica es muerte


cerebral o encefálica, en México el término se encuentra legislado en el artículo
343 de la Ley General de Salud.

Circunstancias que son cabalmente reproducidas y tomadas en cuenta por la Ley


General de Salud:

Artículo 343. Para efectos de este Título, la pérdida de la vida ocurre cuando se
presentan la muerte encefálica o el paro cardíaco irreversible. La muerte encefálica
se determina cuando se verifican los siguientes signos:

I. Ausencia completa y permanente de conciencia


II. Ausencia permanente de respiración espontánea
III. Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestado por arreflexia
pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y
ausencia de respuesta a estímulos nocioceptivos. Se deberá descartar
que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por narcóticos,
sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
 Donación de órganos 

Ley general de salud, artículo 321. - La donación en materia de órganos, tejidos,


células y cadáveres, consiste en el consentimiento tácito o expreso de la persona
para que, en vida o después de su muerte, su cuerpo o cualquiera de sus
componentes se utilicen para trasplantes

En México la donación de órganos, tejidos y células se practica desde 1963 y en


1973 se crea el Registro Nacional de Trasplantes. En los últimos 50 años, el
trasplante de células, tejidos y órganos humanos se ha convertido en una práctica
mundial que ha permitido prolongar y mejorar enormemente la calidad de cientos
de miles de vidas que aunado a la constante mejora de la tecnología médica, sobre
todo en relación con el rechazo de tejidos y órganos, se ha producido un aumento
de la demanda de éstos, que siempre ha sido superior a la oferta, a pesar del
notable aumento de la donación de órganos de personas fallecidas y del aumento
de las donaciones de personas vivas en los últimos años

Artículos 322 y 324 contempla la donación expresa cuyo consentimiento se


manifiesta en forma escrita y el consentimiento tácito del donante, éste último se
actualiza siempre y cuando no haya manifestado su negativa a que su cuerpo o
componentes sean utilizados para trasplantes, obteniendo además el
consentimiento del o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes,
los ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante, es decir, pudiera
considerarse que todos somos potenciales donantes salvo expresión en contrario
por nuestra parte o de algunos de los sujetos referidos.

Por otra parte, el artículo 329 Bis de la Ley antes referida dispone que el Centro
Nacional de Trasplantes fomentara la cultura de la donación para fines de
trasplantes, en coordinación con los centros estatales de trasplantes. Asimismo, le
corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, determinar los
mecanismos para impulsar el fomento a la cultura de la donación al momento de la
realización de trámites públicos o la obtención de documentos oficiales.

 Sucesión testamentaria

El testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por medio del cual una
persona capaz, transmite y/o dispone de sus bienes y derechos, declara o cumple
deberes para después de su muerte. El testador es la persona capaz que dispone
de sus bienes y derechos a través de un testamento, en los términos de ley.
Existen 3 elementos a considerar en una sucesión testamentaria por el testador:

1. El derecho del testador a disponer, mientras se encuentra con vida,


sobre la transmisión de sus bienes para después de su muerte.
2. El deber del testador de dar cumplimiento a las obligaciones y deberes
que guarda con respecto a su cónyuge, hijos y otros familiares con quien
los tenga por disposición de la ley.
3. Dar cumplimiento a cualquier otra obligación frente a terceros o que
tenga con arreglo a la ley.

Respecto a las disposiciones del testamento, se pueden señalar como reglas de


interpretación las siguientes:

1. La disposición hecha en términos vagos a favor de los parientes del testador


se entenderá que se refiere a los parientes más próximos, según el orden de
la sucesión legítima.
2. Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de las
palabras, a no ser que aparezca con notoria claridad que fue otra la voluntad
del testador.
3. En caso de duda sobre la inteligencia o la interpretación de una dis-posición
testamentaria, se observará lo que parezca más conforme a la intención del
testador, según lo estipulado en el testamento y alguna prueba auxiliar que
presenten los interesados.

Finalmente, en caso de que un testamento se pierda o sea escondido, los


interesados podrán exigir su cumplimiento si demuestran fehacientemente tales
hechos, el contenido del testamento y que en su otorgamiento se llenaron todas las
formalidades legales.

 Sucesión legítima 

La sucesión legitima se abre cuando no hay testamento o el que se otorgó es


inválido o nulo o perdió su validez cuando el testador no dispuso de todos sus
bienes: cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero. y cuando el
heredero muera antes que el testador, no acepta la institución de heredero o
cuando es incapaz para heredar si no se ha nombrado sustituto.

1. Concepto

Este tipo de sucesión es una sucesión que se tramita por disposición de la ley y es
supletoria de la testamentaria. Se presenta cuando el de cujus no ha otorgado
testamento. cuando existe inobservancia de las formalidades de ley o tratándose
de herederos que no pueden acceder al haber hereditario del de cujus.

2. Apertura de la sucesión legítima

La sucesión legítima se abre siempre que se encuentre en alguno de los su-


puestos establecidos por la ley para ello.

Apertura La sucesión se abre en los siguientes casos:

a) Cuando no hay testamento o el que se otorgó es inválido o nulo o perdió su


validez.
b) Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes.
c) Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero.
d) Cuando el heredero muera antes que el testador, no acepta la institución de
heredero o cuando es incapaz para heredar si no se ha nombrado sustituto.
Cuando sea válido el testamento, pero no así el nombramiento de heredero,
quedarán vigentes y válidas las disposiciones que se establecieron en el mismo, y
la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que debían corresponder al
heredero que queda sin derecho a la sucesión.

Cuando el testador sólo transmita parte de sus bienes a los herederos, la parte de
la que no dispuso constituirá el haber de la sucesión legítima.

 Acta de defunción como medio para probar el fallecimiento de la


persona.

El acta de defunción lo expide el registro civil, es documentado legalmente que


acredita la defunción, es el documento base para realizar gestiones legales, como:
juicios sucesorios, cobro de seguros, cancelación de tarjetas.

El acta de defunción expedida por el Registro Civil tiene la naturaleza de un


documento público, de conformidad con los numerales 1237 del Código de
Comercio y 129 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación
supletoria (artículo 1054 de aquél), dado que se trata de un documento cuya
formulación está encomendada por ley, dentro de los límites de su competencia, a
un funcionario público revestido de fe pública. Las actas de defunción que expida el
Registro Civil son documentos que, en principio, gozan de una presunción de
validez y que, por ende, no son apócrifos porque certifican la celebración de los
actos o hechos registrados, pero su carácter fehaciente e indubitable no es
absoluto, sino que admiten prueba en contrario, incluso, con otra presunción.

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (11/01/2001).


CÓDIGO CIVIL FEDERAL. México: 1.

José Antonio Sánchez Barroso. (2018). Inicio y fin de la personalidad jurídica.


México: 3.

investigaciones jurídicas UNAM. (2019). La sucesión legítima. México: 3.

También podría gustarte