Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Charallave. Edo. Bolivariano de Miranda.
C.E.P. Colegio “Arandú” - Código P. D. 20931508.
Año Escolar 2020-2021

Guía de actividades
de Orientación y
Convivencia
2do momento
3ro. y 4to. AÑO

Charallave, Febrero de 2021


INSTRUCCIONES GENERALES
A continuación, se indican las instrucciones que se deben tener en cuenta al momento
de realizar las actividades de cada área de formación.
1) Debe leer detenidamente las instrucciones que el docente menciona en cada actividad
antes de realizarla.
2) Todas las actividades deben contar con portada, la cual debe contener:
a) Encabezado
b) Título de la actividad
c) Criterios de Evaluación
d) Nombre del profesor
e) Nombre del Alumno
f) Fecha
Como se muestra en la siguiente imagen

3) Las actividades deben ser realizadas manuscritas por el estudiante.


4) Se debe cuidar la redacción y ortografía.
5) Todas las páginas de las actividades llevan el margen con un color escogido por el
estudiante, pero debe mantener el mismo en todas las actividades que entregará en
Orientación y Convivencia.
6) Puede realizar las actividades en hojas blancas o recicladas.
7) Debe cuidar la pulcritud.
8) Si la actividad tiene varias hojas, las mismas deben estar engrapadas o pegadas. NO SE
ACEPTAN HOJAS SUELTAS.
Nota: El criterio de Presentación corresponde con el cumplimiento de las instrucciones
AREA DE FORMACION: ORIENTACIÓN Y CONVIVENCIA
DOCENTE: CAROLINA BARRIOS
TELEFONO: 0414-326-7716
CORREO ELECTRONICO: CAROLINA.B.M.2@HOTMAIL.COM

TEMA 1
Tejido Temático: Métodos de barrera, métodos hormonales, métodos irreversibles,
métodos alternativos naturales.
Referente Teórico-práctico: Métodos anticonceptivos.

ACTIVIDAD 1: Métodos anticonceptivos. Mapa mental Fecha de entrega 23/02/2021

Elabora un mapa mental investigando los tipos de métodos anticonceptivos que se


mencionan a continuación:
• De Barrera (Indica 3 de ellos: Definición, función, uso y desventajas de cada uno)
• Hormonales (Indica 3 de ellos: Definición, función, uso y desventajas de cada uno)
• Irreversibles (Indica 3 de ellos: ¿En qué consiste cada uno? Desventajas que tienen)
• Métodos alternativos naturales (Indica 3 de ellos: ¿En qué consiste cada uno?
Desventajas que tienen)
Instrumento de evaluación (colóquelo en la portada para ponderar):
Estructura del mapa mental 5pts.
Contenido resumido 5pts.
Imágenes o dibujos llamativos y acordes al tema 5pts.
Ortografía 2pts.
Presentación 1pto.
Uso del lapicero 1pto.
Puntualidad 1pto.
Recuerda tomar en cuenta la estructura del mapa mental, lo siguiente:
El mapa mental debe hacerse con la hoja en posición horizontal y no puede dividirse en 2 o más
páginas.
El tema principal debe colocarse en el centro dentro o encima de un dibujo concerniente al tema
(en medio de la hoja). Desde este dibujo se despliegan las ramas principales.
Uso de ramas, evite usar líneas rectas o flechas. Las ramas principales deben enumerarse donde
inician y deben tener colores diferentes y las ramas secundarias el mismo color de la rama principal
de donde procede. Uso de colores cálidos y vivos.
La información escrita debe ser poca pero concluyente (palabras o frases claves, ideas principales)
y debe estar sobre las ramas no en el aire. Las ideas que parten del tema principal debe escribirse
sobre las ramas principales y las ideas que parten de éstas deben estar sobre las ramas secundarias.
El mapa debe elaborarse iniciando la primera rama en la parte superior derecha de la hoja y
continuar las otras siguiendo el orden recorrido por las agujas del reloj.
Al terminar de elaborar las ramas secundarias debe elaborarse un dibujo (muy llamativo) que
exprese o complemente lo escrito en estas ramas. Los dibujos deben tener mucho color.
Cuida la ortografía, redacción y presentación.
TEMA 2
Tejido Temático: Clamidia, Gonorrea, Herpes genital, VIH/SIDA, Virus del papiloma humano,
Sífilis, Vaginosis bacteriana, Tricomoniasis, Hepatitis viral.
Referente Teórico-práctico: Enfermedades de transmisión sexual (ETS).

ACTIVIDAD 2: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Cuadro Descriptivo


Fecha de entrega 23/02/2021
Investiga la definición y los síntomas de cada una de las enfermedades de transmisión
sexual (ETS) indicadas a continuación, resume esta información y elabora un cuadro
descriptivo.
ETS:
• Clamidia
• Gonorrea
• Herpes genital
• VIH/SIDA
• Virus del papiloma humano
• Sífilis
• Vaginosis bacteriana
• Tricomoniasis
• Hepatitis viral

Instrumento de evaluación (colóquelo en la portada para ponderar):


Contenido resumido 6 pts.
Estructura 4 pts.
Redacción 4pts.
Ortografía 3pts.
Presentación 1pto.
Uso del lapicero 1pto.
Puntualidad 1pto.

TEMA 3
Tejido Temático: Partes del aparato reproductor masculino. Partes del aparato reproductor
femenino.
Referente Teórico-práctico: Aparatos reproductores.

ACTIVIDAD 3: Conociendo mi aparato reproductor masculino y femenino.


Rompecabezas Fecha de entrega 23/02/2021
Investiga las imágenes del aparato reproductor femenino y el aparato reproductor
masculino, donde estén identificadas sus partes, dibújalo y elabora un rompecabezas en
cualquier material con espesor fuerte (cartulina, carpeta, cartón, etc) Recuerda diferenciar
con su título cada aparato reproductor (masculino y femenino) elabora un estuche con el
material de tu preferencia, para guardarlo e identificarlo con: membrete del colegio, el área
de formación, grado, tus datos, datos del profesor, el instrumento de evaluación y fecha de
entrega.

Instrumento de evaluación (colócalo en el estuche para ponderar):


Identificación de las partes del aparato reproductor femenino 4pts.
Identificación de las partes del aparato reproductor masculino 4pts.
Uso de colores llamativos. Uso lapicero o marcador en las palabras 3pts.
Estuche (con los datos) 4pts.
Material utilizado (sugerido) 2pto.
Ortografía 1pto.
Presentación y limpieza 1pto.
Puntualidad 1pto.

TEMA 4
Tejido Temático: Inicio de una vida sexual activa, consecuencias y riesgos que trae consigo.
Abstinencia sexual hasta lograr la madurez psicológica y biológica requerida.
Referente Teórico-práctico: Relaciones sexuales.

ACTIVIDAD 4: Orientaciones familiares sobre las relaciones sexuales. Entrevista


Fecha de entrega 09/03/2021
Realizar una entrevista a tu madre, padre, hermano (a) u otro familiar cercano y mayor de
edad, donde te oriente sobre las relaciones sexuales. Considera en las preguntas que
realizarás temas como: la madurez requerida para iniciar una vida sexual, las consecuencias
que trae consigo el activarse sexualmente, los riesgos a los que te expones al tenerlas,
abstinencia sexual; así como otras dudas que tengas sobre este tema y que tu familia te
puede aclarar para que no te veas perjudicado (a). Elabora 10 preguntas para esta
entrevista. La entrevista inicia con un párrafo introductorio donde se debe indicar para qué
se hace la entrevista y a quién se está entrevistando, después de ello se escribe cada una
de las preguntas (enumeradas) con sus respectivas respuestas.

Instrumento de evaluación (colóquelo en la portada para ponderar):


Contenido (10 preguntas con sus respuestas) 10 pts.
Redacción 5pts.
Ortografía 2pts.
Presentación 1pto.
Uso del lapicero 1pto.
Puntualidad 1pto.
TEMA 5
Tejido Temático: Inicio de una vida sexual activa, consecuencias y riesgos que trae consigo.
Abstinencia sexual hasta lograr la madurez psicológica y biológica requerida.
Referente Teórico-práctico: Relaciones sexuales.

ACTIVIDAD 5: Embarazo a temprana edad. Análisis de video


Fecha de entrega 09/03/2021
Observa el video presentado en link que se presenta a continuación:
https://www.youtube.com/watch?v=scjTrA-icD4 el cual trata sobre el embarazo a
temprana edad o precoz, analízalo y realiza las siguientes actividades concretando la
información que se solicita:
1. Definición de embarazo a temprana edad o precoz
2. Causas del embarazo a temprana edad o precoz
3. Consecuencias psicológicas y médicas que trae consigo un embarazo a temprana edad
o precoz
4. Medidas que se deberían tomar para evitar un embarazo a temprana edad o precoz
Instrumento de evaluación (colóquelo en la portada para ponderar):
Contenido completo 8pts.
Análisis (información concreta) 4pts.
Redacción 3pts.
Ortografía 2pts.
Presentación 1pto.
Uso del lapicero 1pto.
Puntualidad 1pto.

También podría gustarte