Está en la página 1de 2

Programa Nacional de Formación: Estudios Jurídicos.

Unidad Curricular:
REGULACION JURIDICA DE LAS RELACIONES PRIVADAS
Profesor: WILLIAN CORDERO

TEMA 3. GARANTIAS

Participante:
-Ruth Suárez C.I.N° V-13.084.714
Sección: ESJ-4203

Barquisimeto

LA GARANTIA: Es la seguridad que un deudor le da a su acreedor para que éste se sienta protegido en el pago de una
obligación principal respaldando la misma con una garantía que se constituye a favor del acreedor. La Garantía, en Derecho
civil, es un mecanismo jurídico para proteger o asegurar el compromiso de que una determinada obligación será cumplida en
tiempo y forma.Las Garantías no se encuentran definidas en el Código Civil, pero de la normativa y articulado puede
inferirse la definición y contenido de las misma.

Las GARANTÍAS EN SENTIDO AMPLIO: Es la seguridad que se da al acreedor en virtud de la cual se siente protegido
en el pago de una obligación principal, las garantías son accesorias, hay un acreedor a quien se le debe la obligación principal
y un deudor que la debe, también existe una obligación respaldada por una garantía que se constituye a favor del acreedor
para que se cumpla la obligación principal

La importancia de LAS GARANTIAS radica en el aspecto jurídico y en la vida comercial, tanto para el acreedor como
para el deudor. En nuestras actividades cotidianas nos relacionamos con las garantías porque ellas están presentes en el que
hacer diario de nuestra sociedad, facilitando las operaciones comerciales, ejemplo de ello es la obtención de vivienda
mediante sistema de venta a plazo don el inmueble constituye la garantía hipotecaria que le otorga al acreedor mayor
seguridad para el pago de su crédito. Las garantías son importantes tanto para el acreedor como para el deudor, ya que, al
primero le otorgan mayor seguridad para la satisfacción de su crédito y al segundo le facilita la obtención de créditos para
evolucionar económicamente.

LAS GARANTÍAS ESTAN CLASIFICADAS EN 2 GRUPOS:


1.SEGÚN LA FUENTE QUE LAS ORIGINA.

LEGALES: Su fuente está en la ley. Ejemplo de esta es la Hipoteca Legal (Art. 1.885 C.C.V.). El menor y el entredicho,
sobre los bienes del tutor que se determina con arreglo de los Arts. 360 y 397 del C.C.V: La hipoteca legal general: cuando en
ella están comprendidos todos los bienes del deudor y La hipoteca legal especial: que sólo se limita a cosas específicas o
determinadas, la cual ha adoptado el legislador en nuestro Código Civil.

CONVENCIONALES: Son aquellas que se establecen por la autonomía de la voluntad de los particulares, su fuente es una
manifestación de voluntad de las partes.

JUDICIALES: Tienen como fundamento una decisión judicial o sentencia ejecutoriada, definitivamente firme sobre la cual
no cabe ningún otro recurso (Art. 1.886 C.C.V.)

2. SEGÚN SU OBJETO:

GARANTÍAS PERSONALES: aquella que versa sobre las personas. Ej.: La fianza (Art. 1.804 C.C.V.)

GARANTÍAS REALES: aquellas que versan sobre bienes. Ej.: La prenda y la hipoteca (Arts. 1.837 y 1.877 C.C.V.).

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS GARANTÍAS: A través de la historia el deudor ha garantizado sus obligaciones:1. Con
su propia persona, , 2. Con su patrimonio, 3. Con ambas cosas a la vez.

También podría gustarte