Está en la página 1de 5

Estigma

Contexto
 Los griegos solían usar el término para denominar a todos aquellos que
poseían signos corporales que demostraran su maldad, como esclavos
criminales o traidores.
 Entrado el Cristianismo, esta acepción escaló dos concepciones
metafóricas, asociadas con lo bueno (gracia divina) y lo malo (perturbación
física).
 Aunque la primera sea aún aceptada en nuestros días, la estigmación
implica “el mal en sí mismo y no las manifestaciones corporales”.
 Por tanto, es “la reacción en que los demás estropean la identidad normal”;
se mueve entonces entre el atributo y el estereotipo, donde:
o Atributo: alude a las propiedades, características o cualidades de algo.
Por ejemplo: “La playa es el principal atributo del lugar”, “Nicki Minaj
presumió sus atributos” (cuando apela al cuerpo).
o Estereotipo: Percepción exagerada, simplicada y con pocos detalles, que
se tienen de una persona o grupo de personas que comparten ciertas
características, cualidades y habilidades que busca “justificar o
racionalizar” una conducta en relación a determinada categoría social.
 Sobre esa base, la estigmatización conlleva los criterios que personas
“normales” dan sobre quienes no encajan en su conjunto de valores y
prácticas cotidianas.
 Existen tipologías del estigma que se relacionan con “la falta de voluntad,
pasiones antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades
mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo”.

Consideraciones de Ritzer
 Goffman se centra entre lo que una persona debería ser, su “identidad social
virtual” y lo que una persona realmente es, su “identidad social real”.
 Quien experimenta un abismo entre estas dos identidad está estigmatizado.
 “Estigma”, una obra basada en la interacción dramática entre las personas
estigmatizadas y las normales.
 La naturaleza de esta interacción depende del tipo de estigma que perturba
al individuo:
o El estigma desacreditado.
 El actor acepta que las diferencias son reconocibles o evidentes para
los miembros de la audiencia.
 Aquí, el problema dramático reside en manejar la tensión que
desencadena el hecho de que las personas reconocen ese problema.
o El estigma desacreditable.
 Es aquel en que las diferencias no son reconocibles o perceptibles para
los miembros de la audiencia.
 Sobre esa base, el problema dramático reside en manejar la
información de manera que el probleam siga siendo desconocido para
la audiencia.
 Una buena parte de esta obra está dedicada a las personas que tienen
estigmas obvios, grotescos; la idea de Goffman consiste en recalcar que en
algún momento o lugar todos estamos estigmatizados.
o Ejemplos:
 Judío en una comunidad predominantemente cristiana (Guatemala).
 Una persona gorda en medio de gente con peso normal (Bachillerato).
 Mentir sobre su pasado y no quiere que nadie lo sepa (Mad Men).

Rasgos sociológicos
 Por consiguiente, existen rasgos sociológicos manejados por el autor en
torno al intercambio social que posee la persona “normal” con el individuo
estigmatizado:
o Indeseable diferencia. El individuo “posee un rasgo que puede
imponerse por la fuerza a nuestra atención y que nos lleva a alejarnos
de él cuando lo encontramos (…) Posee un estigma, una indeseable
diferencia que no habíamos previsto”.
o Búsqueda de la aceptación. Ante eso, la persona estigmatizada
buscará corregir su deficiencia para obtener respeto y consideración por
quienes le rehuyen y le rechazan, lo cual se puede lograr mediante
operaciones o psicoterapias para suprimir cualquier desviación.
o Definición en función de su estigma. Las personas “normales”
categorizan sobre su estigma; “en nuestro discurso cotidiano utilizamos
como fuente de metáforas e imágenes términos específicamente
referidos para el estigma, como inválido, bastardo, tarado, sin
acordarnos, por lo general, de su significado real”.
o Encubrimiento. Otro problema sumado a la desacreditación, vergüenza
y frustración que deben enfrentar las personas estigmatizadas. Sobre
eso, implica el manejo de información oculta que desacredita al yo, dado
que “el hecho de ser considerado ‘normal’ trae grandes gratificaciones,
casi todas las personas que tienen algo que esconder lo harán”.
Información social
 Elementos proporcionados por el individuo.
 Características más o menos permanentes, contrapuestas a los
sentimientos, estados de ánimo e intenciones que el individuo puede tener
en un momento particular.
 Es reflexiva y corporizada: transmitida por la misma persona a la cual se
refiere y ocurre por medio de expresión corporal en presencia de aquellos
que reciben la expresión.
 Algunos signos portadores de información pueden ser accesibles de forma
frecuente y regular, buscados y recibidos rutinariamente, que pueden recibir
el nombre de "símbolos".
 La información transmitida por él puede confirmarnos lo que otros signos nos
dicen del individuo, completando la imagen que tenemos de él de manera
redundante y segura.
 Sin embargo, la información social transmitida por un símbolo constituye un
reclamo especial de prestigio, honor o posición de clase deseada, conocido
como símbolo de status o prestigio.
 Contrapuestos con símbolos de estigma; es decir, "aquellos signos
especialmente efectivos para llamar la atención sobre una degradante
incongruencia de la identidad y capaces de quebrar lo que sería una imagen
coherente".
 Desidentificadores, elementos que pueden quebrar la imagen en una
dirección positiva deseada por el actor y que no busca formular un nuevo
reclamo como suscitar profundas dudas sobre validez de imagen virtual.
 Debemos diferenciar estos símbolos de signos fugaces que no han sido
institucionalizados como canales de información. Cuando son demandas de
prestigio, se les denomina "puntos"; en caso de que desacrediten reclamos
tácitos, se llaman "errores".
 Por último la información social, se relaciona con el estar con alguien en
nuestra sociedad. En determinada circunstancias, se usa la identidad social
de las personas que están con uno como fuente de información sobre la
identidad social de ese sujeto, basándose en que él es lo que lo otros son.
 Un análisis del modo en que las personas manejan la información que
transmiten sobre sí mismas deberá tener en cuenta la forma en que
enfrentan la eventualidad de ser vistas «con» otras en particular.

Visibilidad
 Debe diferenciarse de:
o Un estigma de su conocimiento en tanto se conozca o no previamente al
estigmatizado, que puede basarse en rumores o un contacto anterior
donde su estigma es visible.
o La imposición por la fuerza. Debe verse hasta qué punto interfiere con el
fluir de la interacción.
o Un estigma de posibilidades ("foco de percepción"), dado que nosotros
"los normales" elaboramos concepciones, fundamentadas o no en la
objetividad, referida a la esfera de actividad vital, donde un estigma
particular descalifica primariamente a un individuo.

La identidad personal

----
 La familiaridad no siempre reduce el menosprecio.
 Las personas con cercanía hacia el estigmatizado saben manejar sus
prejuicios.
 Es más fácil manejar la aceptación del estigma que tener un contacto
permanente con él.
 La intimidad juega un papel importante en los estigmatizados desacreditables.
----
 Lo que distingue a una persona es:
o El carácter de unicidad. Nos quedamos con una primera impresión de esa
persona para siempre.
o Aunque se den hechos similares en otros, nosotros nos quedamos con
aquella de quien conocemos íntimamente.
o Su esencia, esa capacidad de ser que lo diferencia de los demás.
 Sobre esa base, identidad positiva conlleva:
o Marcas positivas o soportes de la identidad.
o Combinación única de ítems de la historia personal.
 Por tanto, se relaciona con el supuesto de que el individuo puede
diferenciarse de todos los demás y que alrededor de esta diferenciación se
adhieren hechos sociales de una única historia continua, que se convertirse
en la sustancia a la cual pueden adherirse aún otros hechos biográficos.
Además, es un rol estructurado, rutinario y estandarizado en la organización
social, precisamente a causa de su unicidad.
 Conlleva: Nombre, datos, nacionalidad, seudónimo, nombre artístico, alias,
apodos, entre otros.
 Por eso, la biografía vinculada con la identidad documentada establece
limitaciones definidas, de tal forma que un individuo elige para presentarse —
carné de biblioteca, DUI, NIT, anteojos, entre otros. A falta de ellos, no
obstante, la persona puede valerse de argumentos orales que atestiguan la
identidad social y personal.

Biografía

 Se parte del supuesto que el hombre solo tiene una.


 En términos de hechos sociales, ¿quienes conocen algunos de ellos conocen
muchos de la persona?
 Entre más se desvíe la atención de lo que el individuo espera, más debe dar
información de sí mismo.
 Cuando estamos con extraños, solo nos define lo aparente; por tanto,
debemos comenzar a elaborar o no nuestra identificación personal.
 En eso, surge el reconocimiento cognoscitivo; es decir, "acto perpetual de
'ubicar' a un individuo en tanto poseedor de una identidad social o personal
particular".
 También, se presenta un reconocimiento social en tanto personas que nos
consideren iguales o no tendrán el derecho y la obligación de intercambiar un
saludo o una conversación cuando participen de una misma situación social.
 Control social formal y control social informal.

También podría gustarte