Está en la página 1de 188

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD
FACULTAD DE INGENIARÍA Y ARQUITECTURA.
PROGRAMA DE MAESTRÍA SANITARIA YAMBIENTAL.
Octubre 2020

José AlbertoInfante.
Temas...
 Evolución de la Recolección yel Tratamiento de las
Aguas Residuales en la República Dominicana.
 El Acuífero de la Ciudad de SantoDomingo.
 El Sector APS.
 La Ciudad y su crecimientohorizontal.
 Suministro de Agua Potable y el origen de las Aguas
Residuales Domésticas e Industriales.
 Soluciones del Tratamiento: Particulares, Locales,
Zonales y Generales.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Temas...
 Modelos: Procesos y Unidades implementadas.
 Soluciones a Futuro, Plan Maestro...
 Investigación realizada en la UASD cobre operación,
modelos de tratamiento implementados y eficiencia
del tratamiento.
 Resultados y gráficoscomparativos.
 La Pandemia y las AguasResiduales.
 Cólera/Covid.
 Ideas para nuevos desarrollos, Innovaciones y
Posibilidades… Implementaciones a futuro.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Damaris Chilán

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
 Evolución de la Recolección y el Tratamiento de las
Aguas Residuales en la República Dominicana.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Contexto: Un poquito de Historia: Zona Colonial

 Reportaje de la periodista Anabel de la Rosa, Canal 5, sobre el sistema de Alcantarillado


que funcionó en la capital de la República Dominicana durante la época colonial.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Es un túnel peatonal
con una sección
hidráulica grande.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Sépticos y
Filtrantes.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
 En la época colonial teníamos la conducción, al menos de la Zona Colonial, que
era todo lo que existía, pero naturalmente no se hacía tratamiento.
 Hoy aunque aún falta conducción tenemos el tratamiento de al menos una
parte importante de la ZonaNorte.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Evolución del Sector APS
 Durante el gobierno de Rafael Trujillo (1930-1961), los
servicios de agua fueron, inicialmente, proporcionados
en forma centralizada y, seguidamente, en forma
descentralizada.
 Hasta 1955, el gobierno nacional proporcionaba los
servicios a través de la Dirección General de
Acueductos de la Secretaría de Fomento, Obras
Públicas y Riego.
 En 1955, el gobierno transfirió todas las
responsabilidades y los activos a los ayuntamientos
locales, un modelo que para 1962 ya habíafracasado.
 (Wikipedia)

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Evolución del Sector APS
 El gobierno del Presidente Joaquín Balaguer creó entonces
El INAPA, bajo la Ley 5994 del 30 de julio de 1962,
volviendo así a un esquema de administración centralizada
de todos los sistemas de agua y saneamiento. Esto se
consolidó a partir del 1978 bajo la administración de
Fernández Calventi.
 Desde 1962, el marco institucional ha permanecido
relativamente estable, sobrellevando un proceso gradualde
regionalización hacia las provincias del país con el mayor
número deciudades.
 Durante los últimos trentaicinco años, caracterizados por
un crecimiento económico potenciado principalmentepor
la afluencia masiva de turistas, se realizaron inversiones
sustanciales y la cobertura de los servicios aumentó en
forma considerable. (Wikipedia)
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Establecimiento gradual de las “CORAS” Empresas
regionales de agua y alcantarillado:
 En 1973, bajo el segundo período de Balaguer en la
presidencia (1966-1978), se estableció CAASD en la capital,
Santo Domingo, como la primera empresa regional de agua
y alcantarillado, a lo que siguió la creación de CORAASAN
en la segunda ciudad más grande del país, Santiago, en
1977...
 CORAAPLATA
 CORAAROM
 CORAAMOCA
 CORAABO
 CORAAVEGA
 Monseñor Nouel y SanJuan
 San Cristóbal, Baní, Bávaro, Montecristi, SFM, SPM, Samaná,
Salcedo, Baní, Azua, Barahona…
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
La Ciudad y su Crecimiento Horizontal.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
La Ciudad y su Crecimiento Horizontal.
 Santo Domingo, principalmente sus municipios
presentan un crecimiento, con poco ordenamiento
territorial, a pesar de tantos planes y la reglamentación
del uso de sussuelos.
 El área urbana se acerca a los350 Kms².
 La cobertura de alcantarillado sanitario alcanza apenas
un 16% de la población. (Se prevé que se duplicará
cuando entre en plena operación el Alcantarillado
Sanitario de La Zurza)
 Las inversiones han sido pocofructíferas.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
 800,000 M³/Día: 9.26 M³/Seg. 40% del país.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Suministro de Agua Potable y el origen de las
Aguas Residuales Domésticas e Industriales.

 Si dividimos ese volumen entre el número de habitantes,


cada uno de nosotros recibió: 150000000000 / 3000000 =
411000 galones o sea 137 galones diarios, o más de 500 Lts.
Por Habitante y porDía.
 Una dotación como ésa es muy grande, superior al
promedio de muchísimos países industrializadosdel
mundo.
 La CAASD suministra unos 18 M³/Seg.
 Retorno de aguaresidual:
 Es mucho menos del 80% que utilizamos en nuestros
diseños.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Retorno de agua residual:
 Es menosdel 80% que utilizamos en nuestros diseños:
 Hay muchos desperdicios intra y extradomiciliariosen
las redes de agua potable y no llega a los aparatos
sanitarios, habiendo además muchos usos indebidos.
 Aún existiendo alcantarillado, no todos están
conectados y poseen soluciones particulares pues
muchas veces las acometidas sanitarias, no son previstas
ni construidas en los proyectos.
 También existe una cantidad desconocida de fugas en las
alcantarillas principalmente en las de hormigón y en los
registrosde ladrillos, que disminuye el agua que llega a las
plantas detratamiento.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Manejo de las aguas residuales y sus productos.
CONSUMO GASES EFECTO
INVERNADERO

TRATAMIENTO
BIOLÓGICO

MANEJO LODOS
RESIDUALES

CUERPO
RECFEPTOR
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Soluciones del Tratamiento:
 Particulares
 Locales
 Zonales
 Generales.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
El Acuífero de la Ciudad de Santo Domingo.
 Existe un enorme acuífero debajo de la ciudad de
Santo Domingo.
 Está dentro de Calizas Arrecifales del tipo costero,que
contienen volúmenes impresionantes de agua que
pudiera ser aprovechada de no ser porque nos sirve de
cuerpo receptor de aguas residuales no tratadas
correctamente.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Pozos en
Zonas Urbanas
 Locales
 Zonales
 Generales.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIER ÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PTAR SANTO DOMINGO
No. Sistema Cuerpo Receptor Tratamiento
1Planta Las Caobas Río Haina, Arroyo Guajimía Lodos activados, aireación Extendida
2Planta Los Tres Brazos Río Ozama, Zona Húmeda Lodos activados, aireación Extendida
3Los Ríos Río Isabela, Arroyo Hondo Laguna Aereada
4Planta Lotes y Servicios Zona Húmeda del Río Ozama Laguna Aereada
5Planta Salomé Ureña Zona Húmeda del Río Ozama Laguna Anaeróbica + Facultativa
6Planta Hainamosa, El Tamarindo Zona Húmeda del Río Ozama Laguna Anaeróbica + Facultativa
7Planta Barrio INVI, Los Alcarrizos Arroyo Lebrón Laguna facultativa
8Planta Urb. Villa Satélite V. Mella. Arroyo Front Rita Lodo activado, aireación Extendida
9Planta La Ciénaga Río Ozama. Reactor Anaeróbico
10Planta Cabayona Río Haina, Arroyo Manoguayabo Reactor Anaeróbico y Filtro Arena
11Planta Boca Chica Subsuelo Reactor Anaeróbico y Ampl Areac. Ext.
12Planta Los Jardines Cañada Los Jardines Tanque Imhoff.
13Planta Los Alcarrizos, Los Americanos Río Haina, Arroyo San Francisco Laguna Facultativa
14Puerta de Hierro Río Isabela Laguna Areada
15Urbanización Galaxia, Subsuelo Séptico filtrante
16Altos de Arroyo Hondo Subsuelo Séptico filtrante
17El Olimpo, Herrera Subsuelo Séptico + filtro Anaeróbico
18Villa Liberación Invi Zona Húmeda del Río Ozama Lodos activados, aireación Extendida
19Guaricano Invi Ciudad Modelo Arroyo Yaguaza Lodos activados, aireación Extendida
20Ciudad Satélite Arroyo Lebrón Reactor anaeróbico.
21Residencial Doña Ana Arroyo Manoguayabo Séptico Filtro Anaeróbico
22Residencial Renata Subsuelo Séptico campo de Infiltración
23Vista Bella. Río Isabela Lodos Activados
24Residencial Villa de Pantoja Río Isabela Reactor anaeróbicos
25Residencial Don Juan Río Isabela Séptico + filtro Anaeróbico
26La Barquita Río Ozama Humedales
27Prados de San Luis Subsuelo Lodos activados, aireación Extendida
28Prados de La Caña Juan Bosch Subsuelo Lagunas.
29La ZURZA I Río Isabela Reactores Ana. + Lodos activados.
30LA ZURZA II Río Isabela Filtros Percoladores.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
 Plantas Macrófitas. SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
 2008
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
 2020
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Saneamiento de
cañadas y ocultar
el problema.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
INVESTIGACIÓN REALIZADA UASD:
 En octubre del año 2018 se realizó una investigación
para dar un diagnóstico de la calidad de las aguas
residuales tratadas mediante las plantas de
tratamiento de aguas residuales de origen doméstico
construidas y operadas principalmente por el estado,
con datos técnicos avalados por observaciones físicas,
mediciones y pruebas de laboratorio objetivas,
siguiendo un protocolo de evaluación, que incluyó
además la forma de operación que se lleva a cabo,
documentando los resultados e incluyendo datos de
caudales durante un tiempo establecido, tantos como
para obtener una muestra razonablemente precisa,
según la unidad evaluada y el tamaño de la instalación.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
 Se pretendió además determinar las causas de las
situaciones o resultados que pudieran evidenciarse.
Ofrecer luego un detalle de las fallas de origen y diseño
o de construcción y finalmente de operación y
mantenimiento, si las hubiere, en cada una de las
unidades de tratamiento evaluadas, comparándosecon
los estándares.
 Finalmente se pretendió ofrecer soluciones que
pudieran ser llevadas mediante modificaciones
operativas, la adecuación a modelos de operatividad,
con inversiones modestas o moderadas y sugerencias
de intervenciones constructivas estructurales, en caso
de ser necesarias.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Objetivo General del monográfico:

 Diagnosticar la calidad del


tratamiento dado a las aguas
residuales domésticas en la
República Dominicana.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Objetivos Específicos:
 Diagnosticar la calidad de las aguas tratadas, a partir de
plantas de tratamiento de Aguas Residuales, existentes y en
operación por organismos estatales de la República
Dominicana.
 Determinar la eficiencia de las unidades de cada una de las
Plantas Evaluadas.
 Comparar los criterios y cálculos del diseño con el
desempeño de las unidades de las Plantas de Tratamiento.
 Sugerir un plan de mejoras al tratamiento dado a las aguas
en las Plantas Existentes, en los métodos de operación, en
la optimización del uso de insumos y en la implementación
de modificaciones físicas.
 Sugerir innovaciones en los diseños que puedan aplicarse a
Nuevas Plantas.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Descripción de la metodología y plan de
actividades del trabajo.
 El plazo previsto, para el desarrollo de los estudios fue de
ocho (8) meses dentro de los cuales se incluyeronvisitas
técnicas de varios días, inclusive semanas a las mayores
instalaciones, a cada una de 90 Plantas de Tratamiento
seleccionadas, toma de muestras seriadas,
estadísticamente, para el análisisde las aguas, medida de
todos los elementos que la componen, la observación de
las especificaciones de los equipos que posea la planta en
evaluación y la elaboración de un informe
particularizado por cada una, así como un esbozo de
manual de operación y procedimiento generalizado por
tipo de planta yprocesos involucrados.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Fueron realizadas inspecciones a 90 Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Plan particular por instalación o Planta de Tratamiento.

 Visita Previa:
 Georeferenciación .
 Entrevista al equipo de operación de la planta,
Actividades cotidianas, Equipos de Protección
utilizados, Medidas Sanitarias, Medios de Control de
Procesos, Organización, Vestimenta, Sueldos,
Incentivos y Remuneraciones, Incidencia de la lluvia
en la planta.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Observación física de la instalación.
 Se apreció el estado de limpieza, la organización, manejo y
aspecto visual del efluente líquido y del manejo de los
sólidos, estos detalles fueron sustentados por un reporte
fotográfico. En cada foto se indicó el detalle que quiere
destacar.
 Se realizó la evaluación de la seguridad de la instalación,
interna, relacionada con barandillas, aspectos sanitarios,
existencia de instalaciones de Agua Potable y Aguas
Residuales de servicio del personal, casa de guardias, caseta
y orden de herramientas, existencia de salvavidas,
extintores, condición del enverjado, visual desde y hacia el
exterior de las instalaciones, cierre y condiciones
restringidas de acceso a personas no autorizadas.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Puntos de Muestreo.
 Establecimiento de los puntos de
muestreo. En visita preliminar, deberá
indicarse en un informe el lugar en que se
deberán tomar las muestras de agua para
análisis de laboratorio, tanto de los
muestreos con equipos móviles, como los
de la muestra compuesta que se llevará al
laboratorio en Santo Domingo.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Medición de Caudales:
 Fueron medidos caudales en las plantas
observando mecanismos donde existían y dónde
no, estableciendo una forma de medición,
incluyendo la instalación de medidores, como
vertederos reinsertables y removibles, de pared
delgada tipo triangulares, Cipolletti,
Rectangulares, Tubos de Pitot, aforos
volumétricos, mediante el vaciado y llenado
posterior de unidades con medición del tiempo de
llenado, el uso de molinetes hidráulicos y hasta
flotadores, con pesas de arrastre subsuperficial.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Observación…
 Observación de la señalización, incluyendo medidas
de emergencias, evacuación y el simple distintivo de
las unidades y procesos. Se tomará en cuenta la
condición del enlucimiento o recubrimiento demuros,
pañetes y pintura.
 También se tomó en cuenta la cercanía de la planta a
poblaciones circundantes, incluyendo la menor
existente entre cualquier unidad y una vivienda y la
menor con dirección del viento predominante u
observado al momento de lavisita.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Observación…
 Estimación de los aerosoles, asociados a aereadores
mecánicos de la superficie del agua en proceso de
tratamiento que pudieran enrarecer el aire y éste servir
de vector de transmisión a comunidades cercanas.
 Observación del cuerpo receptor y sus características
mínimas, catalogándolo como acuífero (subsuelo),
cañada, arroyo, río, lago o mar. Se consultó con
moradores o ancianos, si eran permanentes o no, si se
usaba en cultivos, y su aspecto visual, antes y después
de la descarga, así como la época del año, relacionada
con las lluvias, al momento de lavisita.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Medición y Topografía.
 Un grupo de estudiantes haciendo las veces de brigada de
medición y topografía, hizo un levantamiento de cada planta
poniendo énfasis, en las dimensiones de las unidades cuyo
tiempo de residencia hidráulica sea vitalmente importante en su
funcionamiento. En particular se midieron áreas superficiales de
unidades como Sedimentadores, lagunas de estabilización,
filtros anaeróbicos y percoladores, entre otros. Se midieron las
profundidades de las unidades, donde esto fue posible, (casi
todas) se establecieron por muestreo los medios filtrantes y se
obtuvieron esquemas dimensionados de las secciones de cada
unidad, con las secciones hidráulicas de cada componente de
paso rápido, tales como canales, desarenadores y
excepcionalmentecanales tipo Parshall cuando los hubo. De este
dimensionamiento se confirmaron los puntos más factibles para
instalación de medidores o puntos de medición, que fue la
primera atención que se prestó.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Plan de trabajo visita intermedia:
 Se evaluaron las Instalaciones Eléctricas, observando la
condición del cableado ylos equipos (si existieren) de
aereación, bombeo, iluminación, mezcla, o cualquier
mecanismo que pueda ser distinguido como parte del
funcionamiento de la planta. Se planteó hacer un tacto de
temperatura y se observaron datos de voltaje y amperaje,
presencia de elementos de protección física y de protección
eléctrica (tapas, cierres, monitores de fase, interruptoresde
seguridad y condición física del alambrado, si estaban en
ductos apropiados o a intemperie, presentaron exposición
del cobre, si está en registros, si éstos tienen agua y detalles
que pudieran provocar accidentes). Esta evaluación
también formó parte del reportefotográfico.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Medición de Caudales.
 Se midieron caudales de ingreso a cada planta, en
forma continua y por 24 horas del día de visita. Se
previó un mínimo de 12 mediciones y un máximo de
24, dependiendo del tamaño de la instalación y las
posibilidades y disponibilidades de medición. Los
sistemas de medición a ser utilizados, serán
atendiendo la información del informe de la visita
previa, aunque los estudiantes pudieron cambiar la
forma, si advirtieron otra posibilidad (vertederos
molinetes, flotadores, Pitot etc. Según descrito
anteriormente y por los sistemas velocidad área,
Volumen tiempo o H degarganta)
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Toma de Muestras para análisis de laboratorio:
 Se tomaron muestras compuestas de entrada y salida para
determinación de la eficiencia, tomándose un litro cada
dos horas. Luego se hizo una muestra tomando un
volumen de agua proporcional con los promedios
bihorarios de caudales. La muestra se llevó al laboratorio
del INAPA en Santo Domingo en nevera refrigerada, con
bolsas impermeables de hielo, para la caracterización,
tanto del influente comodel efluente. Si existía más deun
proceso biológico de depuración en serie, se tomarán
muestras antes y después e cada uno de ellos, pero en étos
puntos intermedios sólo se hicieron análisis de DQO, para
conocer la eficiencia particular de aporte de cada uno de
ellos al resto de lainstalación.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Se trataron las siguientes interrogantes:
 ¿Cuál es la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales,
tratadas y servidas en nuestro país?
 ¿Cuál es la calidad del agua efluente de las plantas en operación
en nuestro país?
 ¿Cuál es el nivel y capacidades en el desempeño de los
operadores de Plantas de Tratamiento en nuestro país?
 ¿Se han verificado los estándares del diseño durante la
construcción de las plantas de tratamiento de Aguas Residuales?
 ¿Qué medidas particulares en cada planta evaluada y en general
en los sistemas de tratamiento pueden tomarse a partir de los
resultados de lainvestigación?
 ¿En qué medida las enfermedades de transmisión hídrica son
potenciadas por las deficiencias del tratamiento?
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Alcance de las acciones:
 Para la preparación de la investigación se partió
del análisis de los estudios previos realizados
por las instituciones del sector APS y de la
información disponible en las diversas
empresas estatales que inciden en el sector,
tales como INAPA, CAASD, CORAASAN,
CORAAVEGA, CORAAROM, CORAABO,
CORAMOCA, CORAAPLATA, Ministerio de
Medio Ambiente y se analizó (o pretendía
analizar) la situación más detalladamente
estudiando los datos obtenidos, utilizando
vistas satelitales y toda la información
documental, que pudiera ayudar en su
realización.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Acciones y políticas medioambientales.

 Se establecieron las vinculaciones entre el medio


ambiente y los recursos y la capacidad para absorber o
minimizar la contaminación, cambios y alternativas
que puedan sugerir, fruto siempre del estudio, así
como la selección de las tecnologías y las posibilidades
de transformación de materias sobrantes con fines sino
de aprovechamiento, al menos de no afección al
ambiente.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Acciones y políticas de seguridad personal:

 Se tomaron todas las medidas de seguridad


pertinentes, para evitar daños a estudiantes,técnicos,
profesionales y profesores involucrados, para lo cual
fue necesaria la compra de EPP esto es equipos de
protección personal, a cargo de los propios
estudiantes.
 Medidas de seguridad y de higiene personal, antes,
durante y luego de la realización de los trabajos fueron
aplicadas con estricta vigilancia, pues se trataba de
evitar males que puedan surgir del trabajo.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
 La investigación nos responsabilizó a la obtención de
resultados idóneos, confiables y de acuerdo a nuestra
realidad como país, que no ha podido superar nunca la
problemática operativa, ameritando de medidas audaces
para poder con un recurso humano con reconocidas
limitaciones cognoscitivas y económicas y por demás con
influencias de las vicisitudes que representa una
inestabilidad laboral a la luz no sólo de los cambios
políticos, sino de la dirección de las instituciones
prestadoras del servicio.
 Nuestra Estrategia Nacional de Desarrollo, implica
“Garantizar el acceso universal de Agua Potable…con
Calidad y Eficiencia”, que no puede lograrse si
efectivamente no damos una solución al manejo de las
aguas residuales.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Plan de Trabajo:
 El trabajo se realizó en dos partes, un plan particular
por cada instalación de tratamiento y una planificación
general de organización de los equipos de trabajo que
garantice el cumplimiento de la calidad y la entrega a
tiempo establecida.
 El trabajo fue realizado por Profesores y Estudiantesde
término de Ingeniería civil, quienes llevaron como
monográfico o trabajo final de sus carreras, la parte
operativa de las evaluaciones realizadas y el apoyo de
los profesionales de las instituciones que ofrecieron
información y experiencias alproyecto.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Capacitación.
 El plan contempló la capacitación previa de los
participantes en cuatro módulos de aprendizaje, dirigidos
por profesores de la Facultad de ingeniería, de la
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
 Los móduloscontemplaron entre otros conocimientos:
 El Tratamiento de las Aguas Residuales y los Procesos
Unitarios de Tratamiento.
 Metodología de Operación de Plantas de Tratamiento.
 Evaluación de Plantas deTratamiento.
 Técnicas de investigación, redacción y presentaciónde
documentos.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
TRABAJOS REALIZADOS:

 Imágenes, más que palabras…

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
 La Barquita:
 Dimensiones, Caudales, Muestras, Entrevistas, Georeferencias, Viento, Verjas…
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Los Jardines.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
CABALLONA

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
 No ingresa agua.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Boca Chica

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Urb. Thomén: Imhoff

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Los alcarrizos, Los Americanos.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
La Vega.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA
INGENIERÍA SANITARIA Y
AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Cocalitos

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
RIO SAN JUAN

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
RESULTADOS:

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Demanda de Agua Potable y Producción de Residual:

 Producción de Aguas residuales al 2020, 80%: 742 MMC/Año


 Considerando 11-12 Millones de Hab. y Dot. de 225 Lts. 80%: 723 MMC/Año.
 Una media de 23 M³/Seg de agua residualproducida.
 Una carga de 5.5 Kg./DBO/Seg. ó 477 Ton./Día. (240 Mg./Lt. DBO)

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Tabulación de datos

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
 800,000 M³/Día: 9.26 M³/Seg. 40% del país.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Procesamiento

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Modelo de Tratamiento.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Situación.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Planta en Operación.

Filtros Percoladores: La Zurza. 1


Reactores: 3
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Administración por Institución.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Cuerpo Receptor:

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
# De Plantas

 En las provincias de Dajabón y Valverde no se encontró ninguna.


PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
0

38%
Aspecto
Bueno
62%
Insalubre

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
0

14%

Porcentaje de AguasTratadas:

Caudal Tratado.

Caudal Sin tratar.

86%

3280 de 23000 LPS

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Cuando ingrese La Zurza a toda capacidad:
0
Porcentaje de Aguas
19% Tratadas con la Zurza:

Caudal Tratado.

81% Caudal Sin tratar.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
0

Porcentaje dentro de
normas.
42%
Efluente dentrode
normas.
58%
Efluente fuerade
normas.

1810 de 4299 Tratados .

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
7.9%

Efluente dentrode
normas.
Efluente fuerade
normas.

92.1%

1810 de 23000 LPS Producidos.


PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Planta Típica: SAMANÁ
 Equipos, aireadores, bombas y Rayos UV fuerade
funcionamiento.
 Una laguna inicial, hace todo el trabajo.
 Desbordes de aguaresidual.
 Sólo se bombea a la planta de día, los operadores no lo
hacen durante la noche ni cuando, naturalmente, no
hay energía.
 Un operador con buena preparación, pero sin
instrumentos de trabajo ni equipos deprotección.
 El Efluente presenta una eficienciade un 33 % en
términos de DQO / DBO.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Samaná.

TDS DQO

DBO

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Análisis de resultados.
 La investigación supuso la comparación, la
sistematización y el diagnóstico general de todo lo
evaluado, por loque luego de realizados los trabajos de
campo, un equipo integrador de la información, en el
que se dio participación a los profesionales y técnicos
institucionales, profesores de la universidad y
estudiantes, dieron forma a una tesina por unidad
evaluada (o grupo de unidades de tratamiento) y un
documento general de aglutinamiento, conclusivo e
integrador de toda la información recolectada, del que
esta presentación forma parte inicial.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Análisis…
 La tendencia actual de las tecnologías de tratamiento inducen hacia
la mecanización, los controles automatizados y el uso de insumos
cada vez más especializados, situación que sólo en las grandes
plantas de tratamiento que sirven a las mayores ciudades del país
pueden aplicarse y en las que existen tecnologías, medios de
comunicación, transporte e inversión de recursos suficientes.
 En el pasado reciente hemos recibido plantas de altas tecnologías,
construidas financiadas externamente, por empresas que han traído
sus propios diseños, según sus países de origen, con costos unitarios
tanto de inversión como de operación superiores a la media de la
tecnología tradicional.
 Tres fuera de servicio, Cabarete, jamás se usó, Juan Dolio se usó un
mes, Las Terrenas, trabajó poco tiempo ,fue vuelta a operar
recientemente.
 San Cristóbal recién concluida, está aún sin usar.
 La Zurza, apenas inicia: Pueden convertirse en referentes.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Análisis…
 Estas inversiones contrastan con la mayor parte de las
plantas existentes, ubicadas aún en grandes
poblaciones como Santiago, en pueblos medios y
pequeñas localidades, en las que la tecnología más
tradicional, se ve afectada por un deterioro de sus
mecanismos de control, el uso de prácticas
acomodaticias al menor esfuerzo y sobre todo la
preferencia de la espera de una reconstruccióncuando
la condición se hace crítica, sobre una buena práctica
de mantenimiento continuo para evitar el deterioro y
el eminente colapso de sufuncionamiento.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Conclusiones:
 Las lagunas de estabilización tienen el mejor desempeño. >
80%
 Los RAFA, Imhoff y FAFA´s Eficiencias < de 50%.
 Plantas mecanizadas tienden a salir de operación.
 Exceptuando la Zurza nueva, no hay un solo filtro
percolador operando.
 Lodos activados cuando se operan: Eficiencia alta.
 La mejor innovación es la de las plantas Macrófitas,
implementadas en La Barquita, cercana a viviendas con una
buena eficiencia y bajo costo de operación.
 Los Filtros Anaeróbicos (con áridos) parecen diseñadoscon
poco volumen y TRH bajos, aparentemente no se toma en
cuenta el volumen que ocupan los áridos.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Conclusiones:
 Los operadores noestán entrenados, no visten
adecuadamente y carecen deherramientas.
 Los operadores desconocen la importancia de su trabajo y
el peligro al que estánexpuestos.
 La operación de los sistemas es deficiente.
 Programas y seguimiento documentado de la operación
son escasos.
 Salvo excepciones…
 CORAASAN ha podido demostrar adecuado mantenimiento a largo plazo y
superandodiversas administraciones.
 El 14% de las aguas residuales llega a una planta de
tratamiento.
 El 42% de los efluentes de las plantas en operación están
dentro de normas devertimiento.
 Sólo el 6 % de nuestras aguas sale dentro de normas.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Recomendaciones.
 Educación. Usuarios, operadores y toma dedecisiones.
 Operación con indicadores.
 Replantear nuestro diseños: NUESTROS DISEÑOS.
 Pagar mejor y entrenar nuestros operadores, reconocer su
labor y respetar su carácter técnico e importancia.
 Manuales de operación funcionales. (No letramuerta).
 Monitoreos e indicadores con retroalimentación y
reconocimientos o reprimendas. Implementar mediciónde
caudales y programa de toma de muestras.
 Mejorar el aspectovisual.
 Inducir tecnologías simples, de bajos costos energéticos y
de sencilla operación: Filtros Anaeróbicos Abiertos,
Lagunas, Humedales...
 Reutilización, manejo de lodos y subproductos. Pero ya!
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Recursos para el Saneamiento durante la Pandemia.

 Las prioridades gubernamentales:


 SEGURIDAD ALIMENTARIA
 Agua potable para la higiene.
 Agua y saneamiento para todos: ODS 6

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
CÓLERA Vs. COVID19

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA YAMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Aguas residuales y COVID.
 Por increíble que parezca, el agua residual se viene
usando desde hace décadas para hallar sustancias
químicas que indiquen el comportamiento de los
habitantes de la ciudad de la que provienen.
 Se utilizó, por ejemplo, para monitorear la presencia de
medicamentos y drogas ilegales y en el campo de las
enfermedades infecciosas, para examinar la presencia
de los virus de la poliomielitis y monitorear las
campañas de vacunación contra esa enfermedad.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
Aguas residuales y COVID.
 También se usó para monitorear el virus del
sarampión, el norovirus y las bacterias resistentes a los
antibióticos.
 Ahora, diversos laboratorios en el mundo estánusando
esta vieja técnica para examinar la presencia de covid-
19, con la idea de monitorear cómo avanza el virus,
controlarlo y predecir si estáregresando.
 La forma de hacerlo es tomar muestras en las plantas
de tratamiento de aguas residuales, y hacer las mismas
pruebas moleculares PCR que en las vías respiratorias
de las personas.
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
¿Es posible detectar nuevos brotes de coronavirus estudiando las
aguas residuales? Por Dr. Elmer Huerta

 Al respecto, en un estudio piloto en EEUU los


investigadores determinaron que 15 mil 200 personas
estaban infectadas en el área del que provenía el agua
residual, un número mayor que las 4 mil 34
infecciones que las autoridades habíanreconocido.
 Como dato interesante, un análisis del aguaresidual de
Milán, Italia, demostró que el virus ya había estado en
la ciudad un mes antes de que se anunciara el primer
caso.

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PLANTA LA ZURZA

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
Probables modelos:
 Humedales, Lagunas: ¿Dónde?
 Sistemas mecanizados: ¿Con cuál energía?
 Sistemas anaeróbicos: ¿Con cuál eficiencia?
 Emisores submarinos + pretratamiento…
 ¿Dónde descargar? Subsuelo, mar, ríos…
 Un alcantarillado sanitario: ¿Romper toda laciudad?
 Lodos producidos: ¿Dónde disponerlos conformeal
ambiente?
 ¿Detener el avance de la intrusión salina con agua residual
tratada?
 Agua tratada para detener el avance de la intrusión salina.
 Reducir, reciclar, reutilizar…
PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA
SANITARIA Y AMBIENTAL
 PREGUNTAS

 GRACIAS…

PROGRAMA MAESTRÍA INGENIERÍA


SANITARIA Y AMBIENTAL

También podría gustarte