Está en la página 1de 45

CÓM O HACER DESPEGAR TU

EM PRENDIM IENTO
ÍNDICE

Introducción 03

I. Lo que necesitas saber para diseñar un completo 04


plan de negocios para tu Pyme

II.Cómo leer y comprender los contratos financieros 10


antes de firmarlos

III. Cómo elegir seguros para tu emprendimiento 16

IV. Guía de fuentes de financiamiento para


emprendimientos: Programas Estatales 20

V. Los tipos de sociedades que puedes formar en


25
Chile y sus principales características

VI. Las ventajas y desventajas de ser una sociedad 30


EIRL

VII. El tipo de empresa que puedes formar como 33


personal natural en Chile

VIII. Los permisos necesarios para operar una 36


empresa en chile

IX. Los 5 pasos para crear una empresa en Chile 39

Conclusión 44

2
INTRODUCCIÓN

Montar una empresa nunca ha sido tan fácil, pero hay


varias cosas que debes hacer bien para no tener
problemas más adelante.

Es preciso tener muy presentes temas como "la


constitución de tu sociedad", "leer contratos" o "tomar
un seguro para proteger tu emprendimiento" puesto
que su desconocimiento puede obstaculizar el
crecimiento en momentos críticos.

Esta guía abarca varios aspectos burocráticos para crear


tu propia empresa y ayudarte a ahorrar tiempo ahora y
en el futuro.

3
I. LO QUE NECESITAS SABER PARA DISEÑAR UN
COM PLETO PLAN DE NEGOCIOS PARA TU
PYM E

Es posible que estés pensando hacer un negocio. Quieres independizarte y


sabes que tu idea es buena.
Más aún, sabes que en tu área de experiencia faltan mejores soluciones.
No obstante, es importante que pienses cada detalle del futuro negocio antes
de lanzarte.
Para eso, usa tu plan de negocios como guía.

¿Qu é es u n plan de n egocios y por qu é es im por t an t e?

Un plan de negocios es una herramienta que te ayuda a administrar y hacer


crecer tu negocio desde cero.

Bien hecho, le dará forma y continuidad al crecimiento del negocio, definiendo


los pasos necesarios para llegar a ello.

w w w.con let r agr an de.cl


¿Cu ál es la pr in cipal ven t aja del plan de n egocios?

Esta hoja de ruta le dará solidez a tu negocio ante tus ojos y el de potenciales
inversionistas y financistas, así como a tu equipo de trabajo y colaboradores a
medida que crezca la empresa.

¿Cóm o ar m ar u n plan de n egocios?

La estructura clásica de una planificación de este tipo incluye los siguientes 6


aspectos. Así que toma nota:

1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.

- El problema que origina la idea de negocio


- Fundamentos y oportunidades del problema
- Cuál será el propósito o razón de ser del negocio
- Resolver el problema
- Solución alternativa
- Otro
- Determinar el formato de la solución
- Producto físico
- Servicio
- Combinación (consultoría + producto, asesoría + servicio, etc.)
- Otro
- Alcance geográfico
- Sector dentro de Chile
- Países vecinos
- Mercados internacionales
- Definir el tamaño del mercado
- Definir clientes objetivo
- Definir formato del producto

w w w.con let r agr an de.cl


2. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL NEGOCIO.

- Conocer el entorno macro


Evaluar todas las variables que pueden influir en el negocio; políticas,
económicas, socio-culturales, tecnológicas y ambientales.

Una metodología comúnmente utilizada para identificar estas variables es el


Modelo PEST o PEST-EL (por sus siglas en inglés), cuyas ventajas incluyen:
Algunas de ellas son:

- Flexible.
- Apoya la toma decisiones.
- Enfoque proactivo.
- Aplicación amplia.

Igualmente, el potencial negocio debe conocer otros aspectos de su contexto


para analizar su viabilidad:

- Barreras de entrada y salida del rubro, sea legales o en la práctica.


- Condiciones legales y la normativa específica del sector.
- Restricciones o beneficios legales en materia de salud e higiene.
- Condiciones ambientales.

- Micro entorno (análisis de la industria)

De acuerdo con el ingeniero y profesor de la Escuela de Negocios de la


Universidad Harvard, Michael Porter, hay Cinco Fuerzas que explican la
competencia que tendrá un negocio dentro de su industria.

w w w.con let r agr an de.cl


Este análisis es conocido como las 5 Fuerzas de Porter, las cuales son:

1. Competencia
a. Es preciso que el nuevo negocio conozca la rivalidad que existe entre
la competencia ya instalada.
b. Incluye identificar las empresas que compiten o potencialmente
pueden competir con la oferta.
c. Analizar la oferta así como otros servicios que puedan ser
competencia en los sectores público y privado.
2. Proveedores
a. El plan de negocios debe estudiar y sopesar el poder de los futuros
proveedores del negocio, es decir, los que proporcionarán los
recursos para que produzca la empresa.
b. El análisis incluye a los intermediarios, aquellos que ayudarán en la
promoción, distribución y venta de los productos o servicios.
c. El análisis debe incluir número, tamaño, poder de negociación y
poder de mercado.
3. Clientes
a. Estudiar y evaluar el poder de compra del consumidor y sus
preferencias y tendencias.
b. Identificar los diferentes mercados de clientes a los que se dirigirá la
empresa
c. Describir consumidores actuales y potenciales
d. Definir la estrategia de captura de los clientes y cómo los retendrá en
el tiempo.
4. Sustitutos
a. Analizar qué productos o servicios pueden servir de sustitutos o
competencia indirecta del negocio.
b. Identificar actuales clientes y potenciales usos similares a la oferta
del negocio.
5. Nuevos entrantes
a. Conocer los grupos de interés que puedan influenciar o impactar los
resultados del negocio; desde grupos financieros, medios de
comunicación, instituciones públicas, sindicatos, organizaciones no
gubernamentales, etc.

w w w.con let r agr an de.cl


3. ANALISIS INTERNO

En esta etapa, el plan de negocios debe identificar:

- Recursos y capacidades
- Liderazgos
- Cadena de valor.
- Factores críticos de éxito (FCE)
- Este punto en particular es el más importante, pero normalmente la
empresa reconoce estos elementos después de hacer un acabado
análisis de su situación interna.
- Consiste de aquellos factores que hacen única a la empresa, la
distinguen de la competencia, y llevarán al negocio al éxito.

4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Esta etapa está muy ligada al paso 3 y bien puede ser realizada en forma
conjunta.

Consiste de realizar el clásico análisis de administración de negocios FODA, que


comprende una revisión de elementos tanto internos como externos en base a
cuatro ejes:
- Fortalezas
- Oportunidades
- Debilidades
- Amenazas

Dado que el negocio todavía no existe, en este caso el plan de negocio debe
basarse en supuestos.

w w w.con let r agr an de.cl


5. DISEÑO ESTRATÉGICO

Es en esta etapa, sólo después de realizar detallado análisis interno y externo


de la realidad del futuro negocio, es posible entonces delinear la estrategia de la
futura empresa.
Esto incluye:

- Objetivos estratégicos
- Definir las clásicas Misión, Visión y Valores del negocio
- Objetivos generales y metas específicas acordes a la realidad de la
Pyme.
- Descripción de los principales indicadores de medición de
desempeño (KPI) que ocupará el negocio para medir rendimiento.

- Ventaja competitiva
- Alcance, ya sea geográfico, monetario, número de clientes, cantidad
de mercados, etc.
- Zona de comodidad de la Pyme

6. M ERCADO OBJETIVO

En esta fase, el plan de negocios debe determinar dos importantes


componentes:

1. Oferta de valor
2. Posicionamiento

Para ambos, deberá ocupar las siguientes herramientas de análisis:


- Estudio del mercado. Caracterizar al cliente y determinar sus principales
dolores y necesidades
- Definir segmentos y cuantificar demanda
- Elegir el o los mercados objetivos con estrategias específicas para cada
uno

w w w.con let r agr an de.cl


II. CÓM O LEER UN CONTRATO DE ADHESIÓN
DE UN PRODUCTO O SERVICIO.PRESPUESTO

Cuando firmas un contrato, significa que aceptas las obligaciones y


responsabilidades que indica el documento. Y cuando se trata de contratos
financieros debes ser doblemente cuidadoso: no comprender qué estás
firmando puede causarte problemas en el futuro.

Los contratos de adhesión de un producto o servicio financiero están


predefinidos y redactados por el proveedor de éste. Por lo tanto, el consumidor
no tiene posibilidad de modificar el contenido.

Sin embargo, que no puedas intervenir en la redacción del contrato no significa


que no tengas derechos sobre éste.

Tu poder está en tu firma. Por eso, debes leer muy bien el documento antes de
firmar para evitar problemas o confusiones posteriores.

10

w w w.con let r agr an de.cl


Según recomiendan la Comisión para el Mercado Financiero y el Servicio
Nacional del Consumidor (Sernac), para la correcta lectura y firma del contrato
de un servicio o producto financiero debes poner cuidado en tres etapas:

1. Antes de leer
2. Mientras lees
3. Después de firmar

An t es de leer :

- Si quieres contratar un producto o servicio debido a una oferta


publicitaria, ten a mano la oferta para comparar lo que dice el documento
con lo que indica la publicidad.
- Consulta cuál es el plazo de respuesta y firma, y desde cuándo comienza a
regir. Por ejemplo, algunas empresas limitan la firma del contrato a
ofertas temporales de un producto o servicio.
- De ninguna manera una empresa puede presionarte a firmar antes que
sientas cómodo con lo que estás firmando.

M ien t r as lees el con t r at o:

- Lee en detalle el contrato y fíjate que tu información y la de la empresa


sea correcta.

Por ley, esta información básica comercial debe incluir los datos e instructivos
destinados a identificar el bien o servicio que se entrega al consumidor, como
también los instructivos de uso y los términos de la garantía.

11

w w w.con let r agr an de.cl


Est os dat os in clu yen :

- Nombre y apellido
- RUT
- Dirección
- Nombre ficticio y comercial de la empresa
- RUT de la empresa
- Sucursal u oficina representante
- Montos
- Precios
- Cuotas
- Otros

- Igualmente, verifica que el contrato especifique el tipo de servicio


contratado. Si se trata de una oferta especial, el documento debe indicar
lo publicitado por escrito.

Por ley, el contrato debe incorporar todas las condiciones publicitarias que la
empresa proveedora exhibió al consumidor antes y al momento de contratar.

- Leer el contrato no significa que lo aceptes. Como explica Sernac, para la


Ley el silencio ?no otorga?.

- ¡Ten cuidado con la letra chica! Los contratos deben tener un tamaño de
letra no inferior a 2,5 milímetros y estar escritos claramente en idioma
español.

- En un contrato se puedan ocupar anglicismos u otras expresiones en


idiomas extranjeros que sean de uso común; por ejemplo, las palabras
leasing y factoring forman parte del léxico financiero de uso común en
Chile.

- Si el contrato está redactado y escrito en otro idioma, tú debes aceptar


esto de forma expresa, firmando un documento que lo indique, anexo al
contrato.
12

w w w.con let r agr an de.cl


- No firmes si hay espacios en blanco y exige que te expliquen por qué
están y para qué serán utilizados.

- En el caso del contrato de un producto o servicio financiero, asegúrate de


que incorpore una Hoja Resumen con toda la información relevante,
según estipula la Ley 20.555 que modifica la ley N° 19.496 sobre
Protección de los derechos de los Consumidores.

- La misma ley establece que los contratos que consideren cargos,


comisiones, costos o tarifas por uso, mantención u otros fines, deberán
especificar claramente sus montos, periodicidad y mecanismos de
reajuste; éstos no deben quedar sujetos sólo a criterio del proveedor y
deben ser directamente verificables por el consumidor.

Como consumidor, la empresa debe notificarte de los valores aplicables, al


menos con 30 días hábiles, antes de la entrada en vigencia del contrato.

Pero también fíjate en las cláusulas abusivas. Es muy posible que te encuentres
con estas disposiciones durante la lectura. Sin embargo, si no sabes lo que estás
buscando, es difícil que las identifiques.

¿Qu é es u n a cláu su la abu siva?

Según explica el Sernac, son disposiciones que no son negociadas entre las
partes firmantes, su aplicación altera la relación comercial y causan perjuicio al
consumidor. Por lo tanto, están prohibidas por la Ley del Consumidor.

13

w w w.con let r agr an de.cl


¿Cóm o iden t if icar u n a cláu su la abu siva?

Éstas son algunas de las más comunes:

- Aquellas que otorgan a la empresa la facultad de dejar sin efecto el


contrato, modificarlo o suspender al arbitrio del proveedor y sin previo
aviso. Por ejemplo, ?la empresa se reserva el derecho a reajustar tarifas y
recargos? o bien ?este contrato podrá ser modificado sin previo aviso?.

- Las que ponen a cargo del consumidor las responsabilidad por los efectos
de fallas, deficiencias, omisiones o errores administrativos, o bien le
otorgan valor al silencio del consumidor. Por ejemplo: ?es responsabilidad
del cliente verificar el cálculo de los cobros detallados en la cuenta y no se
aceptarán reclamos transcurridos los 10 días desde la recepción del
estado de cuenta en que de no recibir reclamos, se entenderá aceptado a
partir de esa fecha?.

- Aquellas que contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente


al consumidor. Por ejemplo: ?el proveedor no se hace responsable por
robos o hurtos dentro de establecimiento? o ? el cliente renuncia desde ya
a cualquier indemnización en caso de incumplimientos?.

- Que los contratos incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados
o inutilizados, salvo que incluyan instrucciones para su llenado.

- Gastos de cobranza no sujetos a la normativa.

- Las que establecen un desequilibrio importante en las prestaciones que


derivan del contrato, en perjuicio del consumidor. Por ejemplo: cláusulas
que establecen la renuncia del consumidor a su derecho a ser
indemnizado, limitan el monto o se le obliga a renunciar a su derecho a
reclamar.

14

w w w.con let r agr an de.cl


Despu és de f ir m ar :

- El contrato debe tener la firma de ambas partes para que sea válido.

- Ambas partes deben tener copia del contrato firmado y acordado.

- Si firmaste y después descubriste que hay cláusulas y prácticas abusivas


en el contrato, éstas no tienen valor y tus derechos siguen siendo
irrenunciables.

15

w w w.con let r agr an de.cl


III. CÓM O ELEGIR SEGUROS PARA TU
EM PRENDIM IENTO

Aparte de los riesgos propios del negocio, todo emprendedor se expone a


ciertos desafíos desde el día en que comienza a operar su empresa.

Toda empresa puede sufrir un robo o incendio. Pero también existen riesgos
como accidentes laborales, sustracción de información privada o circunstancias
que pueden impedirte trabajar y pagar tus obligaciones como emprendedor.

La buena noticia es que el mercado ofrece numerosas alternativas para


proteger tu negocio frente a, prácticamente, todo tipo de imponderables. Sin
embargo, elegir un seguro para tu empresa es una decisión que requiere estar
plenamente informado.

Es decir, debes conocer el producto muy bien para estar realmente protegido.
De lo contrario, no puedes confiar en que tu seguro te protege frente a un
determinado tipo de siniestro, porque en realidad no lo estás.

16

w w w.con let r agr an de.cl


Aquí te contamos te contamos en qué fijarte si buscas cómo elegir seguros para
tu emprendimiento.

Siem pr e com par ar

Lo primero es siempre comparar. En algunos casos pueden existir importantes


variaciones en términos de las coberturas, exclusiones o primas que cobran las
aseguradoras.
Lo ideal es cotizar por lo menos en tres compañías para comparar precios y
servicios. Una buena idea es hacer esto cada vez que debas renovar tus pólizas
y no olvides solicitar un descuento si tomas varias pólizas con una misma
empresa.

Ojo con el dedu cible

El deducible es la cantidad que pagas de tu bolsillo antes de que se active la


cobertura de tu seguro (si quieres saber más sobre los elementos de las pólizas
de seguro, haz clic aquí).
En general, mientras más alto el deducible, más baja tu prima. Si elevas el
deducible pagarás más de tu bolsillo por un siniestro o incidente, reduciendo el
riesgo de tu aseguradora.
El consejo aquí, entonces, es contratar la prima más alta que puedas pagar.
Mientras mayor sea tu prima, más protegido estarás.

Cu idado con el t ope

En tanto, el tope de tu póliza es el monto máximo que la aseguradora pagará


por la pérdida, es decir, la cobertura de tu seguro: hasta qué monto te cubre o
protege.
Por lo general mientras más alto sea el tope de tu póliza, más alta será la prima.
Las aseguradoras también limitan qué deben pagar, introduciendo límites o
siniestros que están fuera de la cobertura.

17

w w w.con let r agr an de.cl


La mejor forma de protegerte en este sentido es contratar un seguro de
responsabilidad civil. Este tipo de póliza te protege de pérdidas financieras
severas, si los daños exceden el tope u otros límites de tu póliza.

Este tipo de seguro cubre pérdidas sobre los límites de otras pólizas y pueden
extender la cobertura por daños no cubiertos por otros seguros.

At en ción con lo qu e t u póliza n o cu br e

Una exclusión es un siniestro o daño que no está cubierto por tu póliza. Por
ejemplo, si tienes un seguro para cubrir los vehículos de tu empresa, el seguro
no te cubrirá si el conductor está bajo la influencia del alcohol.

Es muy importante saber qué cosas no están cubiertas por tu seguro y, de ser
posible, contratar protección adicional o pagar una prima más alta para estar lo
más protegido posible.

Un ataque terrorista o un desastre natural de dimensiones catastróficas son


otros ejemplos de exclusiones.

Todas las exclusiones están taxativamente enunciadas en el contrato de tu


póliza, por lo que debes leer muy bien este apartado. Muchas pólizas no cubren
daños reputacionales o violaciones a la propiedad intelectual.

Algunas aseguradoras no entregan cobertura en caso de malas prácticas


empresariales o pérdida de data (en algunos casos no está claro si los datos son
tangibles). Si tu negocio ofrece servicios de desarrollo de software, por ejemplo,
asegúrate de estar cubierto contra pérdidas relacionadas con este giro.

18

w w w.con let r agr an de.cl


Algu n os segu r os básicos par a t u n egocio o em pr en dim ien t o

Ahora que ya sabes en qué fijarte, la pregunta es ¿qué seguros debería


contratar para mi empresa? Esta es una lista de los seguros básicos para tu
Pyme o emprendimiento.
- Segu r o m u lt ir r iesgo: este tipo de seguro protege a micro, pequeñas y
medianas empresas frente a varios riesgos comunes como incendio,
sismo y robo.

- Segu r o con t r a f r au de: protege contra pérdidas producidas por clonación


de tarjetas (falsificación o adulteración de la banda magnética) o mal uso
de tarjetas como consecuencia de robo, hurto, pérdida o extravío,
incluyendo las líneas de crédito asociadas, cheques, giros en cajeros
automáticos, mal uso de tarjetas débito, y transferencias de fondos.
Algunas de estas pólizas también ofrecen cobertura legal.

- Segu r o de desgr avam en : si has asumido deudas de largo plazo para


hacer crecer tu negocio, este seguro paga todas estas obligaciones en caso
de muerte natural o accidental. Algunas pólizas también cubren en caso
de suicidio.

- Segu r o de cr édit o: te protege en caso de no poder pagar los créditos


contratados por la empresa en caso de enfermedad o accidente. Fíjate en
los topes de días de incapacidad u hospitalización.

19

w w w.con let r agr an de.cl


IV. GUÍA DE FUENTES DE FINANCIAM IENTO
PARA EM PRENDIM IENTOS: PROGRAM AS
ESTATALES

De acuerdo con el servicio Chile Atiende y la plataforma Escritorio Empresa,


ambos servicios del gobierno, los siguientes programas estatales están
enfocados en iniciar, fortalecer y consolidar emprendimientos en Chile:

PROGRAM AS GENERALES:

- Servicio de Cooperación Técnica SERCOTEC

Capital Semilla Emprende


Es un programa que permite a personas naturales acceder a un subsidio por
hasta $3.500.500 para materializar el negocio.
Para más información, haz click aquí.
- Fondo de Solidaridad e Inversión Social FOSIS

14
20

w w w.con let r agr an de.cl


Yo Emprendo Semilla
Este programa está enfocado en ideas de negocio para micro emprendedores
que requieren de financiamiento para comenzar. El beneficio incluye apoyo para
elaborar el plan de negocios y talleres. Más información aquí.
Yo Emprendo
Es un programa enfocado en fortalecer un negocio ya en funcionamiento. Los
montos y disponibilidad varían según comuna y región. Más información aquí.
Para ambos programas, los requisitos generales son:
- Mayoría de edad.
- Estar dentro del 40 % más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.
- Residir en la comuna donde se desarrollará el programa.

- Corporación de Fomento de la Producción CORFO

Capital Semilla CORFO


Este programa financia hasta 75% del monto total requerido para la creación,
puesta en marcha y funcionamiento de emprendimientos innovadores de
empresas individuales o personas jurídicas, con un tope máximo de $25
millones. Para más información, haz click aquí.
Crédito CORFO Mipyme
Este programa busca mejorar la oferta de financiamiento para las micro,
pequeñas y medianas Empresas (MiPymes) a través de intermediarios
financieros No Bancarios (IFNB) que otorguen operaciones de Crédito, Leasing
y/o Factoring.
Programa de Difusión Tecnológica (PDT)
Es un subsidio para mejorar la competitividad de un conjunto de empresas, de
preferencia Mipymes. Pueden postular microempresas, personas naturales y
empresas constituidas que sean Pymes. Para más información, haz click aquí.

21

w w w.con let r agr an de.cl


PROGRAM AS M UJER EM PRENDEDORA:

Programa "Mujer, asociatividad y emprendimiento"


Es coordinado por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. A este
beneficio n o se post u la, sino que SernamEG contacta a mujeres y empresas
para generar una red de apoyo.
Sin embargo, las Escuelas de Emprendimiento pertenecientes al programa,
tienen requisitos y fechas de postulación. Para más información, la
emprendedora debe contactar a su Dirección Regional del SernamEG más
cercana.

Programa Más Capaz, línea mujer emprendedora


Programa del SernamEG enfocado en mujeres en condiciones de vulnerabilidad
y que busquen o ya estén desarrollando un emprendimiento económico. Más
información aquí.

Capital Abeja Emprende


Es similar al Capital Semilla Emprende de Sercotec, pero enfocado en mujeres
emprendedoras. Para más información, haz click aquí.
Programa Más Capaz (+ Capaz), línea Mujer Emprendedora
Línea del programa + Capaz de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
(Sence) enfocada en mujeres de entre 18 y 64 años que trabajen en forma
independiente o que quieran desarrollar un emprendimiento económico.

Programa de formación y capacitación para mujeres campesinas (Convenio


Indap - Prodemu)
Iniciativa del Indap que apoya la formación y la capacitación de mujeres
productoras agrícolas y/o campesinas para que realicen iniciativas productivas.
Más información aquí.

Th e S Fact or y par a M u jer es In n ovador as


Programa de Startup-Chile de pre-aceleración para emprendimientos
tecnológicos en etapa temprana liderados por mujeres. Más información aquí.

22

w w w.con let r agr an de.cl


PROGRAM AS EM PRENDIM IENTO INDÍGENA:

Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)


Esta iniciativa del INDAP y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena apoya
a las comunidades indígenas y familias pertenecientes a ellas par que
fortalezcan sus emprendimientos productivos. Más información aquí.

Microemprendimiento Indígena
Específicamente pensado para aumentar las oportunidades de trabajo e
ingresos autónomos de personas pertenecientes a pueblos originarios que
viven en zonas urbanas, y que sean participantes del Subsistema Chile
Seguridades y Oportunidades, a través de apoyo financiero para que realicen un
microemprendimiento.

PROGRAM AS REGIONALES:

Programas Regionales de Apoyo al Emprendimiento (PRAE)


Es una iniciativa de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) por
regiones, que financia proyectos con alto potencial de crecimiento.
Asimismo, este programa prioriza proyectos que contribuyan a las Estrategias
Regionales de Desarrollo.
Entre otros requisitos, los beneficiarios deben ser personas jurídicas
constituidas, con fines de lucro, y con menos de tres años de existencia, o bien
personas naturales mayores de 18 años que postulen individualmente. Para
más información, revisa las Bases Administrativas Generales en la página del
PRAE correspondiente a tu región.

Capital para el emprendimiento innovador (EM.CEI) Región Biobío


Personas naturales mayores de 18 años o personalidades jurídicas que tengan
domicilio en la Región de Biobío pueden postular a este programa del Comité
Innova Biobío. Para más información, haz click aquí.

23

w w w.con let r agr an de.cl


PROGRAM AS POR RUBRO:

Programa nacional de turismo rural


Este financiamiento es asignado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP) y beneficia a pequeños agricultores que busquen desarrollar y
consolidar sus emprendimientos de servicios turísticos a través de asesorías,
capacitaciones y promociones de los servicios. El periodo de postulación
depende de cada dirección regional de INDAP.

Fondo de Fomento de la Música Nacional (línea de industria)


Es un programa del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que financia
parcialmente proyectos que contribuyan al desarrollo de la industria musical
nacional, desde el sector tradicional y/o independiente, a través del desarrollo
de artistas y emprendimientos.
En el caso de los emprendimientos, pueden postular mayores de 18 años y
empresas. Para más información, haz click aquí.

24

w w w.con let r agr an de.cl


V. LOS TIPOS DE SOCIEDADES QUE PUEDES
FORM AR EN CHILE Y SUS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS

¿Quieres formar tu propia empresa? Es un gran paso el que estás por dar, así
que debes asegurarte de elegir el tipo de sociedad que mejor se acomoda a tu
futuro negocio.

En Chile existen diferentes formatos de empresas y para constituirlas debes


cumplir ciertos requisitos.

El primero y más importante: su per son alidad.

Por personalidad no hablamos de su carácter o valor, sino a su reconocimiento


ante la ley. La personalidad es un sujeto de derecho y obligaciones.

Es así que en Chile puedes formar una empresa bajo dos tipos de
personalidades:
- Persona natural (individuo).
- Persona jurídica (sociedad).

14
25

w w w.con let r agr an de.cl


¿Cu ál es la pr in cipal dif er en cia en t r e u n a sociedad com o per son a
n at u r al y u n a em pr esa com o per son a ju r ídica?

Son varias las distinciones, entre ellas el régimen tributario que regula a cada
una de estas personalidades, así como otros aspectos legales.
No obstante, la pr in cipal dif er en cia es econ óm ica.
- Como persona natural puedes constituir una sociedad comercial sin
necesidad de tener socios y sin requerir grandes montos de capital para
emprender.
- En tanto, la personalidad jurídica permite a personas conformar una
sociedad sin necesidad de comprometer su patrimonio personal.

A continuación te entregamos mayores detalles sobre cada una de las


alternativas que tienes bajo ambas personalidades:

PERSONA NATURAL

Em pr esa In dividu al o Un iper son al


En Chile, toda persona natural que realice actividades lícitas en el área industrial
o mercantil, puede ser una micro o pequeña empresa (Mipyme). Es el tipo de
empresa más común en el país, según el Servicio de Impuestos Internos (SII),
aunque tiene sus pros y contras.
Como creador de esta sociedad, respaldarás tu empresa con todo tu patrimonio
personal y serás responsable legalmente de toda las obligaciones y deberes del
negocio.
Una Empresa Unipersonal se destaca por:
- Serás una empresa individual o unipersonal.
- Tributarás como Primera Categoría en base a rentas efectivas.
- Tu responsabilidad será ilimitada.

26

w w w.con let r agr an de.cl


M icr oem pr esa Fam iliar
Desde el almacén de la esquina hasta el taller de artesanía o las clases
particulares de inglés, todo cabe bajo este formato de empresa.
A diferencia de la Empresa Unipersonal, más de una persona natural pueden
constituir una microempresa familiar (MEF).
Su particularidad radica en que comprende toda aquella prestación de servicios
o producción de bienes que usa el domicilio particular como sede del negocio.
Como MEF, tu empresa tendrá estos atributos:
- Tú debes ser el legítimo ocupante de la casa (sea propia, arrendada,
cedida).
- La actividad debe ser legítima y que no sea contaminante, peligrosa o
molesta.
- Pueden trabajar hasta 5 personas ajenas a la familia directa de la persona
natural.
- El capital inicial efectivo -sin considerar el valor de la casa- no puede
exceder las 1.000 UF
- Tributas como Primera Categoría.

EIRL
Toda persona natural en Chile puede establecer una Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (EIRL). Es también otro de los formatos favoritos de
Mipymes y Pymes que recién comienzan.
A diferencia de las primeras dos alternativas, al formar una EIRL tu empresa
adquiere personalidad jurídica. Es decir, funcionan dos personalidades a la par;
la tuya como persona natural y la de la empresa.
El capital inicial y patrimonio del negocio, así como el cumplimiento de las
obligaciones legales y crediticias quedan bajo responsabilidad de la empresa.
Como EIRL, tu empresa tendrá las siguientes características:
- Ser siempre comercial.
- Su administración estará a cargo de un titular que tiene la representación
judicial y extrajudicial.
- Será sometida a las normas del Código de Comercio.
- Podrá ser determinada o indefinida.

27

w w w.con let r agr an de.cl


PERSONALIDAD JURÍDICA

Sociedad Colect iva Com er cial


Es una de las formas societarias más antiguas del mundo (herencia de la Edad
Media). Las Entre sus principales características están:
- A partir de dos socios.
- Los mismos socios la administran, o bien un tercero mediante poder
notarial.
- Responsabilidad ilimitada, por ende los socios responden por igual y con
el patrimonio de la empresa y personal.

Sociedad de Respon sabilidad Lim it ada

Es el formato con personalidad jurídica favorito de Pymes y Mipymes, porque es


flexible y porque permite hacer diferencias entre los socios. Entre sus
principales características están:
- Mínimo dos y máximo 50 socios.
- Las decisiones se toman por unanimidad.
- Socios responden según el capital social que aportaron.
- Tributa como Primera Categoría.

Sociedad en Com an dit a

En esta estructura societaria, los socios pueden ser activos (administrar) y/o
pasivos (sólo aportar capital); estos últimos son denominados comanditarios. A
través de esta sociedad los socios también pueden emitir acciones. Se distingue
por:
- Los socios comanditarios no aparecen en la razón social de la empresa.
- Responsabilidad limitada de los comanditarios.
- Socio activo responde ilimitadamente.
- Tributa como Primera Categoría.

28

w w w.con let r agr an de.cl


Sociedad An ón im a

Es el cuarto tipo de empresa preferido por las Pymes y la primera opción de


grandes empresas. Esto se debe a que los derechos de los socios están
representados por acciones, no mediante el capital inicial aportado. Y su
administración responde a un Directorio y a una Junta de Accionistas.
Por ende, para una micro, pequeña y mediana empresa, quizás este formato le
queda ?algo grande?. Sus particularidades incluyen:
- Puede ser comercial, civil o ambas.
- Está constituido por accionistas.
- Puede ser abierta o cerrada.
- Tributa como Primera Categoría.

Sociedad por Accion es (SpA)


Es una personalidad jurídica que crean uno o más socios cuya participación en
el capital es representada por acciones. Surgió como una alternativa más simple
que las sociedades anónimas y más flexible que la SRL.
Entre sus propiedades destacan:
- Las decisiones se toman en juntas de accionistas.
- Las acciones pueden tener derecho a un voto de forma parcial o total,
derecho a más de un voto, o sin derecho a voto.
- Los conflictos se solucionan mediante arbitraje.
- Tributan como Primera Categoría.

29

w w w.con let r agr an de.cl


VI. LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER
UNA SOCIEDAD EIRL

¿Quieres separar las aguas entre tu negocio y tu vida personal? Entonces ponte
en modo Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).

Al igual que la Empresa Individual y la Empresa Familiar, tú puedes constituir


esta sociedad como persona natural en Chile sin necesidad de tener socios, y
sin requerir grandes montos de capital para emprender.

A diferencia de las primeras dos alternativas, al formar una EIRL tu empresa


adquiere personalidad jurídica. Es decir, funcionan dos personalidades a la par:
la tuya como persona natural y la de la empresa.

El capital inicial y patrimonio del negocio, así como el cumplimiento de las


obligaciones legales y crediticias, quedan bajo responsabilidad de la empresa.

14
30

w w w.con let r agr an de.cl


Com o EIRL, t u em pr esa t ien e est as car act er íst icas:

- Es siempre comercial.
- Su administración está a cargo de un titular que tiene la representación
judicial y extrajudicial.
- Está sometida a las normas del Código de Comercio.
- Puede ser determinada o indefinida.

Par a con st it u ir u n a EIRL, debes con sider ar los sigu ien t es pasos:

- Acudir a la oficina del SII correspondiente a tu domicilio, para Iniciar


Actividades como persona jurídica bajo el formato EIRL.
- Llenar el Formulario 4415: Inscripción al Rol Único Tributario y/o
Declaración de Inicio de Actividades. Esperar que el SII acredite la
información que entregaste.
- Realizar los trámites de escritura en notaría.
- Procesar su inscripción en Registro de Comercio.
- Coordinar su publicación en el Diario Oficial.

Impuestos mensuales:Declarar IVA, PPM, y retenciones. Según explica el SII, el


régimen general comprende la emisión de documentos de ventas (facturas,
boletas y otros) y la obligación de llevar el Libro de Compras y Ventas.

- Declarar en Formulario 50; para más información revisa este instructivo.


- Calendario de IVA (Formulario 29). Conoce más sobre este trámite aquí.

Impuestos anuales:Declaración de Renta

31

w w w.con let r agr an de.cl


Est a sociedad t am bién t ien e su s pr os y con t r as:

Ven t ajas

- Es útil para separar tu patrimonio del de la empresa.


- Un extranjero con Residencia Definitiva y RUT puede constituir una EIRL.
- No necesitas socios. Tú tomas las decisiones.
- Pagas menos impuestos de Primera Categoría que una persona natural.
- No requieres capital mínimo.
- Ya no respondes con tu patrimonio personal ante embargos o causas
judiciales.
- Tienes ventajas de contabilidad simplificada. Para más información, revisa
este instructivo del SII.
- Puedes acogerte a los beneficios de la Ley de Microempresas Familiares
siendo una EIRL.
- Si tienes deudas como persona natural, igual puedes constituir una EIRL.
- En caso de fallecer, tus herederos pueden continuar con la empresa.

Desven t ajas

- Estás en la obligación de administrar la empresa; no puedes contratar a


alguien que desempeñe la gestión. Aunque sí puedes dar poderes de
administración.
- La empresa no puede realizar actividades civiles y comerciales reservadas
por ley a las Sociedades Anónimas (Art. 2° Ley N° 19.857).
- Sigues teniendo limitantes ante bancos para solicitar un crédito comercial.
- Sólo puedes tener un giro y a futuro no puedes ampliar el rubro.
- No puedes emplear mediante contrato ni boleta de honorarios a
familiares.
- Debes contratar un contador para que lleve los libros de la empresa.
- Debes obedecer las leyes laborales y comerciales.
- Por ser EIRL, eres agente retenedor de tributos o impuestos de los
contribuyentes que te prestan servicios.
- Aunque puedes ocupar un nombre de fantasía para la empresa, el SII y
otras instancias legales ocuparán el nombre completo, incluyendo la
nomenclatura Empresa Individual de Responsabilidad Limitada.

32

w w w.con let r agr an de.cl


VII. LAS EM PRESAS QUE PUEDES
CONSTITUIR COM O PERSONA NATURAL
EN CHILE

Como persona natural puedes constituir una sociedad comercial sin


necesidad de tener socios y sin requerir grandes montos de capital para
emprender.

A continuación te entregamos mayores detalles sobre cada una de las


alternativas que tienes bajo este sujeto de derecho ante la ley:

- Em pr esa In dividu al o Un iper son al


- M icr oem pr esa Fam iliar
- EIRL

14
33

w w w.con let r agr an de.cl


Em pr esa In dividu al o Un iper son al

En Chile, toda persona natural que realice actividades lícitas en el área industrial
o mercantil, puede ser una micro o pequeña empresa (Mipyme). Es el tipo de
empresa más común en el país según el Servicio de Impuestos Internos (SII),
aunque tiene sus pro y contras.
Como creador de esta sociedad, respaldas tu empresa con todo tu patrimonio
personal y eres responsable legalmente de toda las obligaciones y deberes del
negocio.
Entre las principales características que definen a una Empresa Unipersonal,
están:
- Eres una empresa individual o unipersonal
- Tributas como Primera Categoría en base a rentas efectivas.
- Tu responsabilidad es ilimitada

M icr oem pr esa Fam iliar

Desde el almacén de la esquina hasta el taller de artesanía o las clases


particulares de inglés, todo cabe bajo este formato de microempresa familiar.
A diferencia de la Empresa Unipersonal, más de una persona natural puede
constituir una microempresa familiar (MEF).
Su particularidad radica en que comprende toda aquella prestación de servicios
o producción de bienes que usa el domicilio particular como sede del negocio.
Como MEF, tu empresa tiene las siguientes características:
- Debes ser el legítimo ocupante de la casa (sea propia, arrendada, cedida).
- La actividad debe ser legítima y que no sea contaminante, peligrosa o
molesta.
- Pueden trabajar hasta 5 personas ajenas a la familia directa de la persona
natural.
- El capital inicial efectivo -sin considerar el valor de la casa- no puede
exceder las 1.000 UF
- Tributas como Primera Categoría

34

w w w.con let r agr an de.cl


EIRL

Toda persona natural en Chile puede establecer una Empresa Individual de


Responsabilidad Limitada (EIRL). Es también otro de los formatos favoritos de
Mipymes y Pymes que recién comienzan.
A diferencia de las primeras dos alternativas, al formar una EIRL tu empresa
adquiere personalidad jurídica. Es decir, funcionan dos personalidades a la par;
la tuya como persona natural, y la de la empresa.
El capital inicial y patrimonio del negocio, así como el cumplimiento de las
obligaciones legales y crediticias quedan bajo r espon sabilidad de la em pr esa.
Como EIRL, tu empresa tiene estas características:
- Es siempre comercial.
- Su administración está a cargo de un titular que tiene la representación
judicial y extrajudicial.
- Esá sometida a las normas del Código de Comercio.
- Puede ser determinada o indefinida.

35

w w w.con let r agr an de.cl


VIII. LOS PERM ISOS QUE DEBES SOLICITAR
PARA OBTENER LA PATENTE DE TU PROPIO
NEGOCIO.

¿Crees que tienes todo lo necesario para comenzar a operar tu negocio?


Posiblemente, ya constituiste tu empresa y ésta existe tanto ante los ojos de la
ley como del Servicio de Impuestos Internos (SII). Sin embargo, todavía no
puedes comenzar a funcionar porque faltan otros trámites igual de
importantes: conseguir los permisos y autorizaciones necesarias para que tu
negocio obtenga su patente.

¿Qu é son los per m isos?

Son requisitos legales para que la empresa opere en la práctica. Comprenden


todos los aspectos técnicos para el correcto funcionamiento del negocio, que
corresponden a los siguientes ámbitos:

- Infraestructura
- Medio Ambiente
- Sanidad
- Municipalidad

14
36

w w w.con let r agr an de.cl


Estas aprobaciones son obligatorias o voluntarias dependiendo del rubro al que
pertenezcas.

Aún más importante, están regulados por ley y son cruciales para que tu
negocio obtenga su patente comercial o industrial.

¿Qu é es u n a pat en t e com er cial o in du st r ial?

Es el permiso municipal definitivo que tu negocio necesita para operar. Para


obtenerla, tienes que contar primero con otras autorizaciones. El número de
permisos que deberás tener dependerá del giro de tu empresa, de cómo y
dónde operarás.

Además de las patentes comerciales o industriales, existen otros dos tipos de


patentes municipales: profesionales (para consultas médicas privadas o
estudios de abogados, por ejemplo) y las de alcoholes (para todo tipo de
negocio que venda alcohol en Chile).

De acuerdo con la Cámara Nacional de Comercio (CNC) por lo general, las


empresas en Chile deben solicitar algunas de las siguientes autorizaciones:

37

w w w.con let r agr an de.cl


Tr ám it es m u n icipales

Como explica ChileAtiende, estos permisos y certificaciones permiten que un


negocio se constituya, instale y extienda dentro de una municipalidad o
comuna, en un inmueble determinado.

- Certificado de Informaciones Previas


- Certificado de Calificación Técnica
- Certificado Municipal de Zonificación
- Autorización Sanitaria
- Trámite Cero
- Certificado de Calificación de Actividad Industrial
- Permiso de Edificación
- Permiso de Obra Menor
- Cambio de Destino
- Recepción Definitiva de Obra

A estos se suman trámites ante diferentes servicios públicos:

- Permisos especiales
- Autorización sanitaria para la disposición de residuos industriales
sólidos no peligrosos (RISNP).
- Permiso para comercializar productos eléctricos, a gas y
combustibles líquidos.
- Solicitud de concesión eléctrica definitiva.
- Visado de declaración de emisiones de material particulado.
- Revisión e Inscripción de Nombre de Fantasía o Marca
- Revisión e Inscripción de Nombre o Marca como dominio.cl

Para más información, revisa este completo manual del Ministerio de Economía.

38

w w w.con let r agr an de.cl


IX. LOS 5 PASOS PARA CREAR UNA
EM PRESA EN CHILE SIENDO EXTRANJERO

Crear una empresa tanto en Chile como en el extranjero, puede ser un proyecto
apasionante, pero también abrumador si no sabes dónde empezar.

La buena noticia es que Chile ha facilitado muchísimo el proceso para instalar


una empresa, fomentando con esto la llegada de emprendedores extranjeros.

Según el Ministerio de Economía, en 2016 se crearon 140 empresas diarias en el


Chile. De hecho, Tu Empresa en un Día permite crear una compañía en cuatro
pasos con firma electrónica.

Si llegaste a Chile para montar tu propio negocio y no tienes un ejército de


abogados que lo haga por ti, en este blog explicamos los 6 pasos para que
extranjeros puedan crear una empresa en Chile. Todos estos trámites pueden
ser realizados de forma electrónica.

14
39

w w w.con let r agr an de.cl


1. Obt en ción de RUT pr ovisor io

Todos las personas que viven en Chile ?tanto nacionales como extranjeros?
tienen asignado un Rol Único Tributario o RUT.
Además de ser un número de identificación tributaria, el RUT es necesario para
todos los aspectos de la vida en Chile, desde abrir una cuenta bancaria hasta
arrendar una vivienda.
El RUT provisorio es un RUT que se asigna exclusivamente a los extranjeros que
llegan a Chile para hacer negocios o invertir. Cualquier otro extranjero debe
esperar a tener su visa aprobada para obtener su RUT.
¿Cómo obtener el RUT provisorio?
Ismail Aly es egipcio y llegó a Chile hace cuatro años para crear su propia
empresa, una agencia de growth marketing especializada en optimización de
tasas de conversión.
?Lo primero que hice fue ir al SII y llené un formulario para abrir una empresa.
Me asignaron un RUT provisorio y un RUT para la empresa. El trámite demora
tres semanas?, dice.
?Así pude abrir una cuenta bancaria y hacer todos los trámites para crear una
empresa. Usé el RUT provisorio por un año hasta que recibí mi cédula de
identidad?, agrega.
¿Cómo obtener un RUT provisorio para extranjeros en el Sii?

El formulario del que habla Ismail es el Formulario 44151 de Inscripción al Rol


Único Tributario y/o Declaración de Inicio de Actividades para Extranjeros sin
Residencia, que puedes completar en línea.

2. Con st it u ción de la sociedad

El segundo paso para crear una empresa en Chile es constituir la sociedad, lo


que puedes hacer de dos formas:
- Com o per son a n at u r al: el dueño asume todos los derechos y
obligaciones (incluyendo deudas) de la empresa.
- Com o per son a ju r ídica: la empresa ?no el dueño? asume todos los
derechos y obligaciones.
40

w w w.con let r agr an de.cl


ChileAtiende, el portal del gobierno que acerca los servicios del estado a las
personas, explica que existen cinco tipos de sociedad para constituir una
empresa en Chile:

1. Sociedad de Respon sabilidad Lim it ada: muy usada por socios de


confianza que buscan pocas formalidades en la administración. Los socios
pueden ser personas naturales o jurídicas y responden en función del
capital que han aportado. Puede tener hasta 50 socios y las decisiones
deben aprobarse por unanimidad.

2. Em pr esa In dividu al de Respon sabilidad Lim it ada (EIRL): modalidad


usada por empresarios que quieren tomar todas las decisiones en forma
individual, sin socios. En este caso la persona natural adquiere
personalidad jurídica, aunque la EIRL tenga patrimonio propio.

3. Sociedad por Accion es (SpA): modalidad en que participan varios socios,


cuya participación es representada por acciones. Esto permite vender
acciones para que entren más inversionistas. Esta modalidad es muy
recomendada para emprendedores.

4. Sociedad en Com an dit a: constituida por dos tipos de socios:


comanditarios y gestores. El socio comanditario solo aporta capital y
responde hasta el monto invertido. El socio gestor administra y responde
en forma ilimitada, es decir: responde con su patrimonio personal.

5. Sociedad Colect iva Com er cial: administrada por los socios o un tercero.
Todos los socios deben estar de acuerdo para aprobar la entrada de un
nuevo socio, y su responsabilidad es ilimitada.

41

w w w.con let r agr an de.cl


3. In scr ipción en el Regist r o de Com er cio

El sitio web legal Derecho-Chile.cl indica que la inscripción de la sociedad se


realiza directamente en el Conservador de Bienes Raíces que corresponde al
domicilio establecido por la sociedad en su escritura.
Este trámite puede ser realizado tanto por los socios o por el representante
legal, quien debe presentar:
- Dos extractos originales o copias autorizadas por el mismo notario y
- Escritura de constitución de la sociedad y Formulario Nº2.

El proceso demora entre tres y siete días hábiles, tras lo cual debes retirar la
?protocolización? de la sociedad (fojas, número de Inscripción y año).
Una vez constituida tienes 60 días para inscribir el extracto de la escritura de
constitución de la nueva sociedad en el Registro de Comercio del Conservador.
Puedes hacer este trámite en línea aquí.

4. Pu blicación en el Diar io Of icial

Este trámite también debe hacerse dentro de 60 días contados a partir de la


fecha registrada en la escritura de la sociedad.
Haz clic aquí para publicar el extracto de la sociedad directamente en el sitio
web del Diario Oficial.

Antes de realizar este procedimiento debes pedir al notario que envíe el


extracto electrónicamente al Diario Oficial. Este procedimiento es habitual en las
notarías.
El Diario Oficial explica que el valor de la publicación es de 1 UTM por cada
extracto, salvo que el capital de la sociedad sea inferior a 5.000 UF, en cuyo caso
la publicación estará exenta de pago.

Si el capital no se menciona en el extracto, este debe ser acreditado con un


certificado del conservador de bienes raíces que se debe adjuntar cuando pidas
la publicación, que demora dos días hábiles.

42

w w w.con let r agr an de.cl


5. In icio de act ividades y obt en ción de RUT de la em pr esa

Este es un trámite que se realiza ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).

El objetivo de la iniciación de actividades es asignar a tu empresa un RUT que la


identifica como contribuyente de impuestos frente al estado de Chile.

Las personas naturales y jurídicas tienen dos meses para presentar esta
declaración a partir de la fecha en que comienzan las actividades comerciales de
tu negocio.

Por ejemplo, si comienzas tu actividad en septiembre tienes hasta el último día


de noviembre para presentarla.

Para más información sobre el inicio de actividades para personas naturales haz
clic aquí. Si quieres saber más sobre el inicio de actividades para personas
jurídicas haz clic en el link.

No olvides consultar el listado de Códigos de Actividad Económica para ver cuál


corresponde a la actividad económica que deseas realizar. Puedes hacer este
trámite online aquí.

43

w w w.con let r agr an de.cl


CONCLUSIÓN

Como puedes ver son varios los aspectos administrativos de


administrar una empresa que pueden tener un impacto decisivo en
el negocio, para bien o para mal.

Usa los consejos de esta guía para anticipar estos temas y tener
todo claro antes de tomar estas decisiones clave.

44
Su scr íbet e al blog

45

w w w.con let r agr an de.cl

También podría gustarte