Está en la página 1de 3

La prestación de servicios de salud a nivel mundial, es uno de los servicios

públicos en donde se debe garantizar la pertinencia, racionalidad y la oportunidad


en los contextos donde se preste. Para esto es importante el uso racional de los
recursos que los usuarios y el estado asignan para la prestación de los servicios
de salud. En este sentido es necesario desarrollar estudios que permitan analizar
qué tan eficiente se vienen administrando los recursos que el estado provee
mediante el Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA a los usuarios por medio
de la Unidad de Pago por Capitación UPC.
De igual forma es determinante analizar qué tan eficiente es el uso de estos
recursos asignados a las EPS del régimen Contributivo, específicamente cuando
se revisan la operaciones internas por medio de los ingresos operacionales
generados en el período y reflejados en los estados de resultados; los que están
directamente relacionados y generan causalidad con la eficiencia asociada a las
operaciones en la prestación de los servicios, específicamente las Empresas
Prestadoras de Salud EPS, del régimen Contributivo en Colombia.
La prestación de servicios de salud a nivel mundial, es uno de los servicios
públicos en donde se debe garantizar la pertinencia, racionalidad y la oportunidad
en los contextos donde se preste. Para esto es importante el uso racional de los
recursos que los usuarios y el estado asignan para la prestación de los servicios
de salud. En este sentido es necesario desarrollar estudios que permitan analizar
qué tan eficiente se vienen administrando los recursos que el estado provee
mediante el Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA a los usuarios por medio
de la Unidad de Pago por Capitación UPC.
De igual forma es determinante analizar qué tan eficiente es el uso de estos
recursos asignados a las EPS del régimen Contributivo, específicamente cuando
se revisan la operaciones internas por medio de los ingresos operacionales
generados en el período y reflejados en los estados de resultados; los que están
directamente relacionados y generan causalidad con la eficiencia asociada a las
operaciones en la prestación de los servicios, específicamente las Empresas
Prestadoras de Salud EPS, del régimen Contributivo en Colombia.
El Estado colombiano a partir del año 1991, crea el Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad, en este establece una serie de estructuras y entidades de
salud para garantizar la cobertura de toda la población en Colombia, desde esta
perspectiva establece diferentes tipos de entidades como son: las empresas
administradoras de planes de beneficios EAPB, que dentro del régimen
Contributivo se conocen como EPS, las que son el objeto de esta investigación,
asimismo crea las administradoras del régimen subsidiado ARS, hoy EPS del
régimen subsidiado. Y las administradoras de regímenes especiales EAS. Todas
conforman la estructura para garantizar la prestación de los servicios de los
usuarios en Colombia
Para garantizar la cobertura de la población, los sistemas de salud deben
propender por el establecimiento de políticas públicas que contribuyan con la
eficiencia, lo que requiere además trabajar conjuntamente con el ciudadano,
mantener una racionalidad financiera y estimular la competencia entre entidades
de salud [3]. También, otras investigaciones muestran la importancia de garantizar
la accesibilidad y eficiencia en las entidades de salud a los ciudadanos como
resultado de la racionalidad en el uso de sus recursos.

EFICACIA, EFICIENCIA, EFECTIVIDAD.

La eficiencia es el segundo concepto que nos ocupa y que, en principio, tiene un


significado diferente.

Murray y Frenk en el documento titulado “Un marco de la OMS para la evaluación


del desempeño de los sistemas de salud” consideran que la eficiencia está
estrechamente relacionada con el desempeño de un sistema de salud, que este
desempeño debe evaluarse sobre la base de objetivos (en inglés goal
performance) y que debe tomarse como eficiencia el grado en que un sistema
alcanza los objetivos propuestos, con los recursos disponibles”.9

Jaramillo10 señala que “debe considerarse la eficiencia como el máximo resultado


posible de productividad que puede ser alcanzado a partir de un volumen de
recursos determinado”.

Algunos definen eficiencia en su relación con dos términos de similar


interpretación semántica: eficacia y efectividad. La eficacia, en la esfera de la
Salud Pública, se define como la expresión general del efecto de determinada
acción cuyo objetivo fuera perfeccionar la atención médica. Debido a que las
relaciones causa-efecto que implica esta definición pueden estar confundidas con
diversos factores, la eficacia de un procedimiento suele evaluarse en condiciones
experimentales o ideales. La eficacia de un procedimiento o tratamiento en
relación con la condición del paciente, se expresa como el grado en que la
atención/intervención ha demostrado lograr el resultado deseado o esperado.

La efectividad es de mayor alcance y se define como la medida del impacto que


dicho procedimiento tiene sobre la salud de la población; por tanto, contempla el
nivel con que se proporcionan pruebas, procedimientos, tratamientos y servicios y
el grado en que se coordina la atención al paciente entre médicos, instituciones y
tiempo. Es un atributo que sólo puede evaluarse en la práctica real de la Medicina.
En la eficiencia se consideran los gastos y costos relacionados con la eficacia o
efectividad alcanzadas. Se trata además de tres conceptos concatenados pues no
se concibe eficiencia sin efectividad y ésta pierde sentido sin eficacia.

Un ejemplo concreto, que ilustra de manera sencilla la interrelación entre eficacia,


efectividad y eficiencia en un contexto sanitario poblacional es el siguiente. Cierto
programa de intervención para dejar de fumar puede considerarse eficaz si, en un
estudio apropiado, consigue reducir el número de fumadores entre los intervenidos
en una magnitud aceptable y previamente establecida.

Para conocer si esta intervención resulta también efectiva habría que introducirla


en la práctica y medir, por ejemplo, si además de reducir las tasas de fumadores
se logra, a largo plazo, también reducir las tasas de mortalidad por cáncer de
pulmón o la morbilidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el
contexto social donde se viene empleando. La eficiencia de la intervención podría
medirse entonces como la magnitud de reducción de la tasa de fumadores por
unidad monetaria gastada en la implantación del programa. El programa es
eficiente si tales niveles de eficacia y efectividad no se pueden alcanzar con
menos recursos o si los recursos han sido menores que los necesarios en otros
programas de igual eficacia y efectividad.

Si la eficacia mide el grado en que se cumplen los objetivos y la eficiencia, el


grado en que se cumplen los objetivos de una iniciativa al menor costo posible,
uno podría concluir que para ser eficiente, una iniciativa tiene que ser eficaz.
Concretamente, nosotros consideramos que la eficacia es necesaria (sin ser
suficiente) para lograr la eficiencia.

También podría gustarte