Está en la página 1de 12

Al morderse las uñas se producen daños en las cutículas y los dedos que pueden provocar

infecciones, deformaciones en los dedos, lesiones en la boca entre otras consecuencias.

Para poder controlar esta afección se debe lograr calmar los nervios y la ansiedad para evitar
que la persona se muerda o coma las uñas.

Los remedios caseros mas recomendados son: 

-Preparar una infusión de valeriana con 2 cucharadita de la hierba por cada taza de agua. Dos
tazas al día se deben beber.

-Embeber las uñas con jugo de limón para que sea desagradable el sabor y se evite llevar los
dedos a la boca.

-Masticar un trozo pequeño de raíz de jengibre ayuda a controlar la ansiedad y los nervios.

-Colocar sobre las uñas aceite de oliva tibia para controlar el impulso de masticar las uñas.

-Colocarse uñas acrílicas postizas puede ayudar a quitarse el habito de morderse las uñas.

Publicado por Angel el jul 8, 2013 en Blog | 3 comentarios

 
 
Estas son las conocidas Leyes de la Sugestión, que son perfectamente aplicables a como suceden
los estados de nerviosismo y ansiedad, comprendiéndolas nos ayudará a saber gestionar de la
forma correcta nuestros pensamientos para alejarnos de la ansiedad.
 
 
 
1.- LEY DE LA ATENCIÓN CONCENTRADA.
Cuando toda nuestra atención se concentra de forma reiterada en una sola idea, pensamiento,
sentimiento o emoción, esta  tiende a expandirse y crecer, incluso a realizarse espontáneamente,
transformándose en real.
Ejemplo;
Anuncio publicitario muy repetido, al final entra en la mente de la persona y provoca la compra.
Un Ejemplo más;
Niño que no quiere ir al colegio al día siguiente y empieza a decir/pensar; estoy malo, estoy malo,
estoy malo… puede llegar a desarrollar físicamente fiebre o cualquier otro malestar, podemos
provocar sin ser conscientes el Efecto Pigmalion; ley de la profecia autocumplida tanto positiva
como negativamente.
2.- LEY DEL EFECTO INVERSO.
Si la persona piensa: “Debería hacer tal cosa, pero no soy capaz de hacerlo”, cuanto más trate de
hacer esa cosa menos capaz será.
En nuestra Mente actúan dos Procesos o Fuerzas Mentales, aunque racionalmente los
desconozcamos.
1.-Fuerza de Voluntad
Voluntad es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Propiedad que se expresa de forma
consciente en el ser humano y en otros animales para realizar algo con intención con un resultado.
(Wikipedia)
2.-Imaginación;
Nuestra mente tiene la capacidad de reproducir imágenes tridimensionales que se proyectan en
nuestro cerebro. Esta característica aunque nos parece habitual, es sumamente importante.
Si tenemos una imaginación lo suficientemente vívida, puede producir los mismos efectos que si
estuviéramos frente a la situación en la realidad.
Seamos más o menos conscientes para conseguir nuestro objetivo, estas dos fuerzas deben estar
orientadas hacia la misma dirección.
¿Qué ocurre si nuestra Fuerza de Voluntad va en una dirección y nuestra Imaginación va en otra?
Decía Coué: “Nuestra Fuerza Voluntad al entrar en conflicto con nuestra Imaginación
siempre resulta derrotada; es una regla absoluta”.
Ejemplo;
si tenemos miedo a una situación particular (por ejemplo ir a una entrevista de trabajo, estar
rodeados de gente o subir en un transporte público), y antes de que suceda la situación lo
anticipamos en nuestra mente, esto nos llevaría a crear un estado de ansiedad real, que provocaría
los mismos síntomas, sin siquiera haberla vivido.
Otro Ejemplo:
Cuanto más intenta dormir una persona, más nervioso se pone y menos lo consigue.
3.- LEY DEL EFECTO DOMINANTE
Esta ley nos dice que una emoción o sentimiento fuerte tiende siempre a reemplazar a una
emoción, deseo o pensamiento débil.
Ejemplo;
Si estamos en una situación en que el miedo es más fuerte que la rabia/cólera, normalmente
elegiremos huir. Si, por el contrario, la rabia es más fuerte que el miedo, atacaremos.
Otro Ejemplo;
Cuando una persona esta ante una situación agradable y aparece un peligro, la emoción mas
intensa de temor desplaza a la agradable, que desaparece totalmente si el peligro sigue presente.
 
Entendiendo estas leyes nos damos cuenta que uno de los mejores caminos para “redirigir” nuestra
mente, por ejemplo salir de un estado de nerviosismo o ansiedad… es generar a través de nuestra
Imaginación estados y emociones de bienestar, calma y tranquilidad, vamos lo que lleva haciendo
la meditación hace miles de años.
Varias terapias como la Hipnosis, Pnl, Mindfulness, Método Silva… entre otras, utilizan activamente
la Imaginación para lograr la sanación de todo tipo de problemas entre los que se encuentran;
Depresión, Trastornos de Ansiedad, Fobias, Acufenos, Disfunciones Sexuales, Baja Autoestima,
Dejar de fumar, Adelgazar
"El duelo resulta ser un lugar que ninguno conocemos hasta que llegamos a
él. Anticipamos (sabemos) que alguien cercano puede morir, pero no
anticipamos más allá de unos días o semanas que le siguen a esa muerte
imaginaria".
El cándido relato de duelo escrito por Joan Didion en "El año del pensamiento mágico" ofrece
una experiencia poderosa de lo que es perder a un ser querido.

Contenido relacionado
 ¿Realmente no se puede nadar después de comer?
 ¿Realmente crecen las uñas y el pelo después de morir?
 ¿Realmente tomar 8 vasos de agua al día es bueno para la piel?

La gente se refiere a menudo a las cinco etapas del duelo: negación, ira, negociación,
depresión y aceptación.
Las cinco etapas se enseñan en todo el mundo, el artista Damien Hirst creó una serie llamada
DABDA (el acrónimo de las etapas en inglés) y aparecen hasta en series de humor televisión
como "Los Simpsons" y "La Oficina".
Pero, ¿es cierto?
No hay un período de tiempo establecido para pasar por estas etapas pero han sido
aceptadas como parte del patrón normal del duelo.
El concepto se origina en el trabajo hecho en los 60 por John Bowlby (1), el psicólogo que se
volvió famoso por su trabajo sobre el apego entre bebés y padres, y Colin Murray-Parkes,
quien ha escrito mucho sobre el luto.
Juntos identificaron cuatro etapas del duelo basándose en entrevistas con 22 viudas:
insensibilidad, búsqueda y anhelo, desorganización y desesperanza y reorganización.
Después Elisabeth Kubler-Ross, famosa por cambiar las actitudes respecto al tratamiento de
los moribundos, llevó a cabo una serie de entrevistas con enfermos terminales y formuló las
cinco etapas que conocemos hoy en día para describir la experiencia de enfrentar la muerte
inminente, aunque no las puso a prueba sistemáticamente.
Su atractivo fue tal que pronto las mismas cinco etapas estaban siendo usadas para describir
otras reacciones emocionales, como la pena.
Al notar que se estaba usando sin que hubiera evidencia sistemática de tal patrón,
investigadores de la Universidad de Yale (2) pusieron a prueba a las cinco etapas a principios
de este milenio.
Emociones encontradas
Tras la pérdida de un ser querido, el anhelo, la rabia y la depresión se mezclan.
Como la lista de las cinco etapas varía un poco dependiendo de la fuente, decidieron
examinar incredulidad, anhelo, rabia, depresión y aceptación.
Durante tres años recogieron información para el Estudio del Duelo de Yale. En total, 233
personas fueron entrevistadas aproximadamente seis, 11 y 19 meses después de que un ser
amado (usualmente el/la esposo/a) había muerto.
Aquellos cuyos familiares habían tenido una muerte violenta o estaban sufriendo lo que se
conoce como duelo complicado fueron excluidos.
El panorama resultante fue más complejo que lo que las cinco etapas dejan ver.
Los investigadores encontraron que la aceptación era la emoción más fuerte en general
mientras que la incredulidad era muy baja.
La siguiente emoción en términos de intensidad era el anhelo, y la depresión era más evidente
que la rabia en todas las etapas.
Además, las emociones no remplazaban una a la otra en una secuencia ordenada; el punto
más alto de cualquiera de esas emociones sí llegaba en la secuencia correcta, pero una
persona en la tercera fase, por ejemplo, sentía más aceptación que rabia.
Después de seis meses, los investigadores notaron que todas las emociones negativas
empezaban a declinar, pero eso no quiere decir que la gente ya había superado las secuelas
de la tragedia.
Es común extrañar profundamente a los muertos durante muchos años, pero la mayoría de
gente lo sobrelleva.
Hay que tener en cuenta además que por razones éticas los investigadores sólo empezaban
las entrevistas un mes después de la muerte del ser querido, así que no tenían datos de esas
primeras semanas, que pueden incluir emociones conflictivas.
El tiempo cura
Un estudio (3) publicado unos años más tarde incluyó la reacción a las muertes violentas, pero
en este caso quienes estaban en duelo eran estudiantes universitarios, así que la mayoría
había perdido familiares menos cercanos que la pareja.
Nuevamente, las fases no se sucedían con precisión, aunque los investigadores encontraron
que la angustia era más alta antes y la aceptación llegaba más tarde.
Pero a diferencia del otro estudio, no le hicieron seguimiento a la gente a través del tiempo.
Capturaron un momento, así que no podían saber si los individuos estaban pasando por las
etapas. Sólo podían afirmar que quienes habían sufrido la pérdida hace seis meses tendían a
ser diferentes a los que lo habían experimentado hacía un año.
Otro estudio confirmó que la gente mayor no responde de una manera establecida. George
Bonanno, de la Universidad de Columbia, le hizo seguimiento a individuos antes de la pérdida,
inscribiendo a parejas de edad avanzada en el estudio y luego revisando los obituarios en el
diario local.
Encontró que un 45% genuinamente no experimentaron angustia severa tras la muerte de su
esposo/a, ni tampoco al pasar el tiempo: 10% de los/las viudos/as incluso mostraron señales
de mejoría en su estado de salud.
El estudio de Bonanno, publicado el año pasado (4), confirma que no existe un patrón
establecido.
Sin libreto

La reacción de las personas mayores tiende a ser distinta.


A pesar de lo que la evidencia indique, la idea de las cinco etapas del duelo es atractiva, en el
sentido de que le puede dar esperanza a la gente pues no importa cuán mal se estén
sintiendo en el momento, eventualmente avanzarán a la siguiente fase hasta que se sentirán
mejor.
Sin embargo, cuando entrevisté a Ruth David Koningsberg, autora de "La verdad sobre el
duelo", quien ha investigado las cinco etapas, me dijo que también podía hacer que quienes
están en duelo piensen que deberían estar sintiendo algo específico.
"Es reconfortante para quienes están experimentando alguna de esas emociones, pero
estigmatiza a quienes no", dijo Koningsberg. "Uno puede sentir que está haciendo el duelo
incorrectamente o que hay algo mal con lo que está sintiendo".
Como muestran los estudios, no hay una forma "correcta" o "incorrecta" de llorar una pérdida:
no todos experimentamos lo mismo, ni debe esperarse que sea así.
La pérdida siempre está ahí, pero para la mayoría de la gente, la pena cambia con el tiempo.
Eso no significa que todo el mundo tiene que pasar por todas las etapas, ni siquiera que los
sentimientos aparecerán en ese orden.
Quizás sea reconfortante tener un libreto, que muestre hacia dónde se irá después, pero
desafortunadamente las experiencias de la vida real no son siempre tan metódicas como las
teorías que las describen.
La vida tiende a ser más desordenada.

CONTROL DE LOS CELOS EN PAREJA

Como controlar los celos

Para descubrir cómo controlar los celos, lo primero que has de hacer es pararte a pensar en el
daño que te puedes hacer a ti mismo y a tu pareja si no eres capaz de averiguar de una vez por
todas como controlar los celos.

Sentirlos de una manera leve, aunque no es recomendable, puede no suponer un gran problema,
siempre que se trate de un sentimiento liviano. Pero, cuando la intensidad de éstos es grande, hay
que pararse a autoanalizarse y a pensar en cómo superar los celos.

Los celos patológicos han de ser tratados por un profesional que ofrezca consejos y asistencia
psicológica; sin embargo, si la persona afectada no ha llegado aún a un nivel tan intenso que
pueda considerarse enfermizo, ésta puede por sí misma solucionar su problema, todo es
planteárselo y seguir una serie de consejos con los que conseguir evitar los celos.

¿Te gustaría poder evitar los celos? Pues presta atención a los consejos que te ofrecemos para
superar los celos. Ahora sabrás como evitarlos.

Consejo 1 para superar los celos de pareja.

- No olvides que tu pareja te debe de querer tal y como eres, y para que tú seas capaz de aceptar
este amor, has de amarte tu a tí mismo también y aumentar tu autoestima; así, al compararte con
los demás, habrá menos posibilidad de sentir algún tipo de miedo o celos.
Consejo 2 para superar los celos de pareja.

- Dale vida a tus aficiones y actividades personales particulares. Mientras más autónomo e
independiente de tu pareja te sientas menos posibilidades de celos existirán. Además, tu pareja no
es tu propiedad, es una persona. Mientras antes te mentalices de todo esto, antes podrás evitar los
celos de pareja

Consejo 3 para superar los celos de pareja.

- Cada vez que te vengan a la cabeza las vacilaciones y los miedos, parate a pensar si eso que
sientes tiene realmente sentido, si los celos y el miedo que sientes es justificado o no. Y por
supuesto, consúltalo con tu pareja, ábrete a ella. Comprueba si realmente tus temores y miedos
son justificados.

Consejo 4 para superar los celos.

- Otra acción útil para evitar los celos es algo relacionado con lo comentado al final del punto
anterior: Dadle mucha importancia al dialogo. El contacto, la confianza y el cariño ayudarán a
encauzar mejor el objetivo de controlar los celos.

Consejo 5 para superar los celos.

- Asume que realmente estás sintiendo celos: "¿Tengo miedo de dejar de ser amado? ¿Temo que
cambien por otro?". Plantéatelo seriamente, plantéate también a qué nivel lo sientes, y si crees que
necesitarías la ayuda de un profesional de la psicología y sus consejos para controlar los celos.

Consejo 6 para superar los celos de pareja.

- Toma nota de la frecuencia con que los sientes. Mientras más constantes sean más posibilidad
habrá de que tu relación se vaya degradando y erosionando.

Consejo 7 para superar los celos de pareja.

- Hazte este pequeño test a ti mismo para comprobar si realmente los celos te absorben y si
necesitas saber cómo controlar los celos:

. ¿Te ves obligado a controlar el más mínimo movimiento de tu compañero/a? 

. ¿Muy a menudo te muestras indignado/a ante su manera de vestir o actuar? 

. ¿Sientes que sus amigos cada vez te simpatizan menos? 

. ¿Te crees mejor conocedor de los sentimientos de tu pareja que ella misma? 
Si la respuesta ha sido un sí a casi todas las preguntas anteriores, sin ninguna duda necesitas
seguir los consejos para controlar los celos que te hemos dado.

SIN PREJUICIOS
La psicóloga Mariget Sanca Suárez sugiere que, de iniciar una relación, la pareja debe
alejarse de los prejuicios. “No deben esconderse ni mostrar vergüenza a pesar de que puedan
suscitar cierto rechazo en su entorno. Es necesario que no permitan que otros interfieran en
su relación y que disfruten de sus sentimientos”, indica.

Enfatiza que no se debe poner el futuro como un obstáculo para el romance. “No vale la pena
perderse de disfrutar de la experiencia por vivir preocupados por lo que pueda ocurrir más
adelante. Ninguna pareja tiene el futuro asegurado”, recalca.

Por otro lado, la especialista Janet Oliveros advierte que, en caso de que la pareja tenga más
de 10 años de diferencia entre sí, los problemas podrían ser notorios. “Las diferencias
generacionales perjudicarían la relación. Por ejemplo, puede ser un problema el hecho de que
la mujer ya no pueda tener hijos. La parte física también tiene que ver. Socialmente, el hombre
podría sentirse inferior si la mujer es más madura y destacada en la parte profesional”, afirma.

Oliveros reitera que, si hay amor, la pareja debe apostar por su relación. “El amor puede llegar
a vencer grandes obstáculos y muchos riesgos. La idea es afrontar todo con la mayor
madurez y responsabilidad. En cuanto al aspecto sexual, la mujer tiene una gran ventaja en
relación con el varón pues su calidad amatoria no disminuye con los años, sino que, por el
contrario, se vuelve más madura y disfruta más. Ese es otro factor en el que debe pensar la
pareja al iniciar una relación”, manifiesta.

CONSEJOS

- Una de las mejores herramientas para que la pareja sea aceptada por su familia es que esta
comunique claramente la existencia de una relación.

- También se debe explicar que esta es lo suficientemente unida como para no dar marcha
atrás. Esto deja las cosas claras y le aporta solidez al amor.
¿Alguna vez ha conocido los resultados  de una prueba psicológica que haya  presentado dentro de
una empresa?

En el ámbito laboral las personas continuamente se  enfrentan a procesos de selección que constan
de una serie de pruebas psicológicas y entrevistas, las cuales frecuentemente generan inquietud en
las personas por no conocer que áreas fueron evaluadas y su desempeño en estas.

Psicólogos expertos en el manejo de pruebas y entrevistas de selección, ofrece a los profesionales


interesados en conocer cual es la imagen que proyectan en las pruebas y entrevistas, la posibilidad
de obtener una retroalimentación de sus resultados tanto en las pruebas como en la entrevista para
que puedan explotar sus capacidades y  minimizar sus puntos débiles.

El objetivo del análisis de perfil profesional es que la persona desarrolle un proceso de


autoconocimiento,  para potencializar sus habilidades e identificar sus competencias  y así proyectar
una mejor imagen, seguridad y confianza en el ámbito laboral y en los procesos de selección.

Este análisis consiste en una entrevista a profundidad donde se observan los aspectos relevantes 
que se evalúan en una entrevista de trabajo (Comunicación verbal, corporal, tono de voz, etc.),
realizando una retroalimentación que permita  identificar a la persona los aspectos que debe
mejorar y cuales debe destacar.

También consta de la aplicación de las siguientes pruebas psicológicas que  son usualmente las más
utilizadas en los procesos de selección (Se pueden realizar otras pruebas que sean de su interés) :

TEST WARTEGG: El test wartegg es una prueba de personalidad, grafica y proyectiva, la cual a través
de una serie de trazos incita a la persona a producir dibujos de manera libre y espontánea,
representando de forma inconciente los rasgos de su personalidad, sus inclinaciones y tendencias.
Esta prueba es frecuentemente utilizada en procesos de selección, evaluación y desarrollo del
talento humano al interior de las organizaciones.

TEST DEL ARBOL: Es un test proyectivo de la personalidad profunda, que consiste en el dibujo de un
árbol, y al analizar las distintas parte del dibujo del árbol nos brinda importante información sobre
la personalidad del sujeto. Es una técnica muy utilizada tanto en la práctica laboral como en la
práctica clínica.

16 PF: Es un cuestionario de personalidad, que ofrece una visión muy completa  analizando 16
aspectos principales de la personalidad.

VALANTI: Es una prueba diseñada para obtener información que permita apreciar preferencias
valórales de la persona, que son relevantes e importantes a considerar en los procesos de selección
de personal y desarrollo potencial.
DOMINO: Es una prueba diseñada para medir la inteligencia en general. Aprecia las funciones
centrales de la inteligencia (abstracción y comprensión de relaciones).

Los resultados de las pruebas y entrevista serán entregados en un informe escrito y se detallaran en
una conversación con los evaluadores.

Objetivo

Desarrollar habilidades, competencias y estrategias para el afrontamiento exitoso del proceso de


selección bajo el modelo organizacional de competencias laborales.

Temas a tratar

  Proyecto de vida

  Elaboración de la hoja de vida

  Comunicación, lenguaje e image

  Inteligencia emocional

  Importancia de las Pruebas psicotecnicas

  Pruebas de personalidad

  Pruebas de inteligencia

 Pruebas de motivación

  Pruebas de valores

Pruebas psicológicas que manejo y ofrezco.

Evaluación del área afectiva:

CTI ( Evaluación de inteligencia emocional)

Wartegg (8 y 16 campos, personalidad)

Colores (Personalidad)

EBP Escala de Bienestar psicológica

ASPA (Aserción de Pareja)

 
Evaluación de áreas especificas

MMPI (Inventario de personalidad)

16pf (Prueba de personalidad)

CMT (Motivación al trabajo)

FES, WES (Clima psicosocial)

ACS (Afrontamiento para adolescentes)

CDS (Depresión infantil)

FAMILIA (afectividad)

CMA –S (ansiedad infantil)

KUDER (Preferencias vocacionales)

CATH (proyectiva infantil)

Evaluación de desarrollo cognitivo

WESCHLER (Inteligencia)

RAVEN (Inteligencia)

McCarthy (Psicomoticidad)

BARSIT (Inteligencia)

Valoración Neuropsicologica

Neuropsicologico de Luria

Figura de Rey

Percepción de Caras
Domino

Maduración Cumanin.

Orientación Vocacional: A traves del estudio de la personallidad a traves de eneagrama y la


aplicacion de la prueba IPP -R http://web.teaediciones.com/IPP-R–INVENTARIO-DE-INTERESES-Y-
PREFERENCIAS-PROFESIONALES–REVISADO.aspx,

También podría gustarte