Está en la página 1de 6

Sobre la relación entre el análisis de la conducta

y los problemas de relevancia social

On the relation between behavior analysis and socially relevant problems

Beatriz H. Robayo-Castro*
CEIC, Universidad de Guadalajara, México

Resumen Abstract
Haciendo una distinción entre ciencia y tecnología, se expo- By making a distinction between science and technology, this
nen algunos señalamientos sobre la relación tradicional entre article presents some remarks on the traditional relationship
el análisis de la conducta, entendido como análisis experimen- between behavior analysis, understood as experimental and
tal y conceptual, y el análisis conductual aplicado. El artículo conceptual analysis, and applied behavior analysis. The idea
defiende brevemente el argumento de que los principios for- that the principles embodied in behavior analysis are insuffi-
mulados en el análisis de la conducta resultan insuficientes en cient in solving technical problems is argued briefly, assuming
la solución de problemas técnicos, partiendo del supuesto de that there is a fundamental difference between the empirical
que existe una diferencia fundamental entre la realidad empí- reality in which those principles are formulated and the con-
rica en la que dichos principios son formulados y la realidad ventional reality  in which social problems occur.  The arti-
convencional en la que las problemáticas sociales tienen lugar. culation between experimental and conceptual analysis and
Una articulación entre el análisis disciplinar y los problemas socially relevant problems requires a multidisciplinary system
de relevancia social requiere de un sistema interdisciplinar in- that translates scientific principles related to behavior into the
termedio que traduzca los principios científicos relativos a la specificities of social reality.
conducta a las especificidades propias de la realidad social.
Palabras clave: análisis de la conducta, análisis conductual apli- Keywords: behavior analysis, applied behavior analysis, scien-
cado, ciencia, problemas socialmente relevantes, tecnología. ce, socially relevant problems, technology.

Ensayo
R ecibido: 21 de a br il del 2010  -  Acepta do: 7 de m ayo del 2010

* Correspondencia: beatriz.robayo.castro@gmail.com

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a   v o l . 1 9   n .º 1    e n e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a   pp. 139-144


140 B e at r i z H . R o b ay o -Ca s t r o

La psicología sintetizada en el análisis mundo del sentido común. Su actualización ocu-


de la conducta (AC) constituye una disciplina rre en el seno de la realidad empírica y concep-
científica cuya realidad empírica y conceptual tual que la institución científica, con sus técnicas
corresponde a los productos de las técnicas de y recursos humanos, construye. Los últimos, los
observación, recolección, análisis, sistematiza- eventos que son objeto de las tecnologías, son
ción y, en algunas ocasiones, la predicción de eventos que se actualizan en las vicisitudes del
eventos que le son de interés, dado su objetivo mundo del sentido común, por cuanto repre-
central: la formulación de conocimiento relativo sentan necesidades individuales o colectivas que
a la conducta, el objeto de estudio específico que requieren ser remediadas para beneficio de una
la define (Skinner, 1966). Dicho conocimiento, comunidad. Mientras que los hechos científicos
como relación entre el analista de la conducta describen cómo es un estado de cosas per se, los
y su objeto de estudio, le es útil a la ciencia en hechos tecnológicos se definen en la modifi-
cuanto que es descripción de las propiedades cación de un estado de cosas para alcanzar un
con las que un segmento particular de la reali- criterio determinado: un deber ser de ese esta-
dad científica es definido en el marco de la colec- do de cosas (Simon, 1969; Skolimowski, 1966).
ción de segmentos restantes que configuran esa Cabe anotar que los eventos del sentido común
realidad (hechos físicos, químicos, biológicos, que requieren soluciones tecnológicas también
sociales, entre otros). El conocimiento básico suelen ser abstraídos y sistematizados, todo ello
que es producto de las labores adelantadas en el orientado por la búsqueda y aplicación de solu-
seno del AC tiene los mismos efectos prácticos ciones. Sin embargo, aunque hechos científicos
que cualquier otro tipo de conocimiento relativo y hechos tecnológicos comparten tal caracterís-
a otras disciplinas científicas: es conocimiento tica, la diferencia primordial entre los dos tipos
inerte en cuanto que por sí mismo no es efectivo de hechos radica en la naturaleza de la realidad
en la solución de problemas de relevancia social. o de la lógica con la que cada uno se actualiza.
La construcción de conocimiento encaminado El énfasis en la idea de que ciencia y tecno-
al tratamiento de problemas socialmente rele- logía difieren en objetivos se hace con el fin de se-
vantes, en la forma de destrezas y técnicas que ñalar que el AC, como disciplina científica, no es
pueden o no implicar la participación de herra- una empresa con objetivos relativos a la solución
mientas teóricas y técnicas producidas en el seno de problemas acaecidos en el marco del mundo
de la ciencia, es el objetivo de una tecnología. del sentido común, puesto que su propia geogra-
Los eventos del mundo del sentido común fía lógica y empírica la convierte en una herra-
que son definidos como hechos científicos en mienta incoherente e incongruente al entrar en
el quehacer disciplinar, difieren de los eventos contacto directo con las prácticas y situaciones
del mundo del sentido común que son defini- particulares propias de la lógica ordinaria, el
dos como hechos pertinentes al tratamiento marco en el que se desarrollan las problemáticas
tecnológico, en cuanto que corresponden a ob- de relevancia social. Para que los objetivos del AC
jetivos diferentes. Los primeros son el objeto de puedan ganar algún tipo de valor en el plano de
la abstracción o la descripción a base de propie- la solución de problemas prácticos, se requiere
dades comunes que los agrupan y que pueden de una redefinición de sus principios —que por
ser enunciadas como generalidades; los eventos naturaleza son generales— con el fin de hacer-
que son abstraídos e incorporados a la realidad los compatibles con la lógica en la que emergen
científica como hechos científicos (hechos ge- dichos problemas. Tal redefinición tendría que
nerales), una vez incorporados, no constituyen ocurrir en un plano ajeno al propio AC, siendo
instancias de ocurrencias que se actualizan en el materia de trabajo de áreas tecnológicas. Si dicha

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a


A nálisis de la conducta y problemas soci a l e s 14 1

redefinición de principios no ocurre, entonces apertura en 1968 del Journal of Applied Behavior
lo más que podremos señalar al respecto es una Analysis (JABA), que se define a sí mismo como
inconsistencia lógica, y no la idea, muy consoli- “una publicación que expone investigaciones re-
dada en nuestros días, de una vertiente aplicada lativas a las aplicaciones del análisis experimental
del análisis disciplinar de la conducta. del comportamiento a problemas de relevancia
social” (JABA, s. f.).
Sobre el análisis La relación entre AC y ACA ha sido inter-
conductual aplicado pretada o descrita por lo menos de tres formas,
Varias cosas han sido escritas en cuanto a la tal y como señala Baer (1978). Para Baer, un este-
relación entre el AC (con sus dos ramas definito- reotipo común de la investigación básica y apli-
rias, el análisis experimental de la conducta [AEC] cada sugiere que la investigación básica descubre
y el análisis conceptual de la conducta [ACC]; véa- nuevo conocimiento, clarifica principios y desa-
se Morris, 1998) y lo que históricamente ha sido rrolla con precisión reglas que hablan de cómo
denominado análisis conductual aplicado [ACA], tanto “A” resulta en tanto “B”. La investigación
cuyos orígenes se remontan a la primera mitad aplicada toma entonces este conocimiento y lo
del siglo XX, cuando el ánimo pragmatista que pone al servicio de la sociedad, con la resolución
impulsó a la psicología experimental naciente en de sus problemas prácticos. Un segundo estereo-
América derivó hacia el “control y predicción de tipo, menos común, según Baer, sostiene que la
eventos” como los criterios de validación del co- investigación aplicada descubre lo que es posible
nocimiento producido en el marco de la ciencia. y prevalente en el mundo real por medio de la re-
Para algunos de los psicólogos dominantes de la solución del tipo de problemas que ocurren allí;
época (entre otros, Thorndike, Watson y Cattell), la investigación básica, ya con la información de
la forma en que la psicología podía ser declarada base que le brinda la investigación aplicada, pro-
una ciencia objetiva y completa era mediante la cede entonces a clarificarla en los laboratorios,
demostración de la generalidad de sus principios discerniendo el tipo de variables que deben ser
en términos de la ganancia de control y predic- tenidas en cuenta o que participan de dichas si-
ción de situaciones en el “mundo real humano”. tuaciones en la vida real, cuantificando las fun-
Tal plan se concretaría en la idea del científico ciones existentes y finalmente, desarrollando un
o el “investigador aplicado”, para hacer referen- lenguaje sistemático que pueda explicar dichas
cia al psicólogo que extendía los principios y las situaciones. El tercer estereotipo no hace dis-
técnicas de investigación de la conducta, formu- tinción entre investigación básica y aplicada; se
lados en su trabajo en situaciones de laboratorio, basa en la idea de un continuo de investigación,
a situaciones y problemas propios del “mundo” en lugar de una realidad empírica dicotómica, en
(que por entonces enfrentaba problemas de di- la que los principios explicativos son los mismos,
verso orden, tales como el crecimiento en la pero las situaciones cobijadas por esos principios
densidad poblacional como consecuencia del difieren en cuanto a control experimental.
incremento de la esperanza de vida, cambios en Los tres estereotipos expuestos, entre los
los planes curriculares de las instituciones edu- que cabe citar la misión inscrita en JABA para el
cativas, desplazamiento de población rural hacia análisis aplicado de la conducta, sirven de con-
las ciudades nacientes como consecuencia de la texto para señalar la idea que existe de forma ge-
industrialización, la Primera Guerra Mundial, neralizada relativa a la misión que se supone que
entre otros). “Psicología aplicada” fue la primera tiene el AC como disciplina científica. Se concibe
etiqueta que recibió lo que algunas décadas des- una relación directa entre AC y ACA bajo el su-
pués se convirtió formalmente en el ACA, con la puesto de que el AC tiene el objeto de formular

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a  Vo l . 1 9   n .º 1  En e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a


142 B e at r i z H . R o b ay o -Ca s t r o

principios que expliquen la ocurrencia de deter- el personal a cargo de la solución de problemas a


minado tipo de fenómenos conductuales en el este nivel, el tecnológico, sea capaz de manipular
mundo real. La relación es directa por cuanto se las situaciones con algún grado de control (y en
asume una traslación no mediada de principios, algunos casos, de predicción) de dichas variacio-
categorías y técnicas del AC a los contextos pro- nes. Las técnicas desarrolladas en los laborato-
pios de resolución de problemas de relevancia rios de AC pueden servir cuando mucho como
social. Sin embargo, debido a la distinción he- herramientas para facilitar al tecnólogo la mani-
cha antes entre los objetivos relativos a la cien- pulación de dichos cuantificadores; sin embargo,
cia y los propios de la tecnología, suponer una los principios teóricos que sustentan el uso de di-
relación directa entre los dos tipos de análisis, el chas técnicas en el contexto experimental del AC
disciplinar y el aplicado, es construir una ilusión no están habilitados para jugar un papel explica-
de compatibilidad en un terreno hecho a base de tivo en un contexto de aplicación no disciplinar
discrepancias lógicas y prácticas entre los pro- de dichas técnicas.
ductos de la ciencia y los productos de la tecno- 2. La aplicación de principios conductuales
logía. Algunos argumentos que dan sustento a la derivados de la observación experimental directa
última afirmación son los que siguen. en situaciones acaecidas en el mundo del sentido
1. La naturaleza de los principios formulados común resulta ser prueba de la validez externa de
por el AC es lógicamente diferente a la de los prin- esos principios más que un fortalecimiento de la
cipios que deben ser formulados para la resolución naturaleza propiamente aplicada de estos. Una
de situaciones de relevancia social. Las descripcio- teoría usualmente es más aceptada que otras pro-
nes que el AC desarrolla son relativas a propieda- puestas teóricas por el grado de satisfacción de los
des generales de la conducta y están hechas sobre siguientes criterios: (a) mostrar menos contradic-
la base de la realidad empírica simplificada que ciones en sus conceptos y principios; (b) mostrar
la disciplina construye para su propio fin. Dichos menos anomalías en la sistematización (clasifica-
principios emergen de la observación y la expe- ción y explicación) de los hechos; (c) dar cuenta
rimentación directa, y pueden fungir como bases de un mayor número de hechos, y (d) su horizon-
para que otros principios o eventos empíricos te empírico es fuerte en función de su potencial
puedan ser descritos y observados. Estas descrip- en la clasificación de otros eventos que tengan
ciones no contemplan aspectos singulares o par- que ver con la disciplina (Ribes, 2004, p. 22). Los
ticulares del hecho en cuestión; no se concentran dos primeros criterios mencionados son criterios
en los cuantificadores de ese hecho, sino en sus dirigidos a dar cuenta de la validez interna de un
propiedades cualitativas definitorias, sin que ello sistema teórico. Los últimos son relativos a la vali-
implique algún tipo de negación de tales cuanti- dez externa e incluyen, en el contexto de los fenó-
ficadores como categorías generales. En cuanto menos psicológicos, lo que se ha bautizado como
descripciones de este tipo, están imposibilitadas validez ecológica.
para ofrecer explicaciones sobre la ocurrencia de La validez interna de una teoría tiene que
un evento determinado en el mundo real. Los ver con la coherencia de los conceptos y princi-
hechos que ocurren en la realidad ordinaria son pios, y de las relaciones de estos con los hechos
hechos singulares, principalmente dependientes identificados por la teoría (Ribes, 2004). La
de las variaciones en sus cuantificadores (edad, teoría ha de analizar los hechos empíricos que
género, nivel educativo son ejemplos de cuanti- hacen parte de su interés y dar cuenta de las
ficadores), sin que ello suponga la negación de contradicciones o excepciones que se planteen
variaciones determinantes en sus cualificadores. en cuanto a las relaciones entre los principios y
Desde esa perspectiva, tales hechos implican que la evidencia disponible. La validez externa tiene

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a


A nálisis de la conducta y problemas soci a l e s 14 3

que ver con el alcance, la amplitud o la con- componente intermedio que haga una traduc-
gruencia que tiene una teoría para abarcar o dar ción de principios. Tal paso intermedio corres-
cuenta de un conjunto cada vez más amplio, en ponde a la definición de objetivos, técnicas de
relación con el alcance de otras teorías, de he- intervención y construcción de conocimiento
chos empíricos (extenderse a hechos empíricos que son propios del quehacer tecnológico. La
no contemplados directamente por la teoría, o realidad que es definida mediante el quehacer
hacer predicciones sobre eventos empíricos), y tecnológico no se distribuye en los mismos lími-
se define en función de la disponibilidad que tes y configuraciones de la realidad que es pro-
tiene esa teoría para integrar hechos nuevos en ducto del quehacer científico. La organización
los esquemas lógicos y conceptuales que la defi- de los eventos de relevancia social demanda un
nen. En este contexto, cada vez que un principio grado de conocimiento que sobrepasa la especifi-
derivado de la práctica experimental resulta ser cidad de objetivo propia del quehacer disciplinar,
útil en la descripción de una situación propia del razón por la cual no pueden ser intervenidos di-
mundo real, lo que se está poniendo a prueba no rectamente acudiendo a las categorías y métodos
es el “alcance práctico” de dicho principio y el propios de la ciencia. Tal tipo de intervención
marco teórico al que pertenece, sino su alcance o requiere de la existencia de categorías y técnicas
generalidad en términos de la realidad empírica que permitan el acoplamiento de saberes de di-
que puede ser descrita con ese principio (Ander- verso orden que resulten relevantes en el trata-
son, Lindsay & Bushman, 1999; Mook, 1983). miento de un problema práctico específico, labor
3. Hablar de ciencia aplicada (ACA en este en la que resulta fértil el campo de la interdisci-
caso) constituye un error de clasificación. Como plinariedad. Un cuerpo de conocimiento como
he señalado con insistencia, la lógica de los pro- el que describo podrá corresponder más con la
blemas científicos no es la misma lógica con la idea de una posible tecnología de la conducta,
que se desarrollan los problemas del mundo que puede o no derivar parte de su bagaje del tra-
real. Construir una ciencia aplicada, sin que ello bajo empírico y conceptual disciplinar propio del
signifique la mera aplicación de métodos de ob- AC (Johnston, 2000). El reconocimiento justo de
servación propios del laboratorio en situaciones las diferencias entre una tecnología de la conduc-
cotidianas, implicaría la construcción de una ta y el análisis disciplinar de esta tendrá efectos
disciplina que formulara principios sobre he- importantes en la discusión que se mantiene en
chos generales. Sin embargo, no son los princi- nuestros días relativa a la invalidez social de gran
pios generales los que proporcionan soluciones parte de la investigación y del conocimiento que
a las problemáticas del mundo real, ya que estas se produce en el seno del análisis de la conduc-
últimas dependen fuertemente de las propie- ta. Tal acusación, aunada a la recesión económi-
dades que las particularizan. Por esta razón, no ca que aqueja en estos tiempos a la mayoría de
tiene sentido categorizar como ciencia la aplica- las naciones, ha derivado en la poca disposición
ción de técnicas y cuantificadores en la solución para la financiación de proyectos de investiga-
de problemas de relevancia social, a menos que ción cuya relevancia o impacto en la solución de
se acepte como propiedad definitoria del que- problemas prácticos no sea inmediata (Fantino,
hacer científico el tipo de técnicas y métodos de 2008; Harzem, 2004). La amenaza que esto re-
observación que se usan para aproximarse a un presenta para el quehacer disciplinar de nuestros
objeto de estudio específico. días podría ser mermada, como un primer paso,
Para que los principios derivados del AC con el reconocimiento, fundamentado en el res-
puedan compatibilizarse con el sistema lógi- peto de las diferencias de objetivo entre ciencia y
co del mundo real, es necesario que exista un tecnología descritas previamente.

r e v i s ta c o l o m b i a n a d e p s i c o l o g í a  Vo l . 1 9   n .º 1  En e r o - j u n i o 2 0 1 0   i s s n 0 1 2 1 - 5 4 6 9   b o g o tá    c o l o m b i a


144 B e at r i z H . R o b ay o -Ca s t r o

Referencias Mook, D. G. (1983). In defense of external invalidity.


Anderson, C., Lindsay, J. & Bushman, B. (1999). American Psychologist, 38, 379-387.
Research in psychological laboratory: truth or Morris, E. K. (1998). Tendencias actuales en el análisis
triviality? Current directions in Psychological conceptual del comportamiento. En R. Ardila,
Science, 8, 3-9. W. López López & A. M. Pérez (eds.). Manual de
Baer, D. (1978) On the relation between basic and análisis experimental de la conducta (pp. 19-56).
applied research. En T. Brigham & C. Catania, Madrid: Biblioteca Nueva.
Handbook of applied behavior analysis: social Ribes, E. (2004). Theory, scientific research and
and instructional processes (pp. 11-16). New York: technical applications: how related in operant
Irvington. psychology? En J. E. Burgos & E. Ribes (eds.),
Fantino, E. (2008). Behavior analysis: thriving, but how Theory, basic and applied research, and technolo-
about its future? Journal of Experimental Analysis, gical applications in behavior science: conceptual
98 (1), 125-127. and methodological issues (pp. 19-44). México:
Harzem, P. (2004). On the incongruence of theory and Universidad de Guadalajara.
practice in behavior research: what can and should Simon, H. (1969) The sciences of the artificial. London:
be done about it. En J. E., Burgos & E. Ribes (eds.), MIT Press.
Theory, basic and applied research, and technological Skinner, B. F. (1966). What is the experimental analysis
applications in behavior science: conceptual and me- of behavior? Journal of Experimental Analysis, 9,
thodological issues (pp. 11-18). México: Universidad 213-218.
de Guadalajara. Skolimowski, H. (1966). The structure of thinking in
Johnston, J. M. (2000). Behavior analysis and the R&D technology. Technology and Culture, 7, 371-383.
paradigm. The Behavior Analyst, 23, 149-171.
Journal of Applied Behavior Analysis, JABA (s. f.).
Home page. Recuperado el 1.º de diciembre del
2008, de http://seab.envmed.rochester.edu/jaba/

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA   Fa c u lta d d e C i e n c i a s H u m a n a s  U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e C o l o m b i a

También podría gustarte