Está en la página 1de 40

PLANIFICACIÓN DE

SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN
Ing. Roly Rodríguez Castro
foto  Ingeniero Electricista CIP
Universidad Nacional del Callao
 Maestría en Ingeniería Eléctrica – Gestión de Sistemas de Energía
Eléctrica
Universidad Nacional del Callao
 Magister en Física Teórica Computacional

Nombre del Universidade Federal do Espírito Santo – Brasil


 Bachiller en Física

Docente
Universidad Nacional del Callao
 Diplomado en Regulación de la Electricidad
Universidad de Esan

Supervisor de
Planeamiento Eléctrico

Actualmente
 Docente a tiempo parcial
TECSUP – TRUJILLO
 Supervisor de Planeamiento Eléctrico
HIDRANDINA S.A.
Introducción a la Planificación

Fuente: ABC del Plan de Transmisión COES


Introducción a la Planificación

Fuente: TECSUP – Planeamiento de Sistemas de Distribución


Introducción a la Planificación
DEFINICIONES Y FASES DEL PLANEAMIENTO ELECTRICO

Definición de Planeamiento Eléctrico:

Planificar:

Definición de Stoner, 1996: «Es el proceso de establecer metas y elegir


medios para alcanzar dichas metas»
Definición de Goodstein, 1998: «Es el proceso de establecer objetivos y
escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de
emprender la acción»

“Planificar es el proceso de identificar los problemas existentes, visualizar


la situación deseada y formular acciones que conduzcan a la situación
deseada.”
Introducción a la Planificación

Fuente: TECSUP – Planeamiento de Sistemas de Distribución


Introducción a la Planificación

Fuente: TECSUP – Planeamiento de Sistemas de Distribución


Introducción a la Planificación
Presente

PASADO FUTURO

Fuente: PROPIA
Introducción a la Planificación
Planeamiento de un sistema eléctrico:

Es un método para garantizar que las inversiones en la infraestructura


eléctrica sean las óptimas. Dado que existen varias alternativas para atender
el mercado eléctrico, con la infraestructura urbana en un horizonte definido;
se proponen diferentes alternativas técnicas y se valorizan incluyendo las
inversiones, los costos de operación y mantenimientos, el costo de las
pérdidas eléctricas originadas en su operación, durante el horizonte del
estudio y luego se elige la alternativa de menor costo. Al definir las
alternativas se debe verifican que todas ellas cumplan con las exigencias de
las normas técnicas existentes, incluyendo las normas de calidad.

Matemáticamente: Planeamiento eléctrico es un problema de optimización


cuya función objetivo f(x) esta sujeto a restricciones h(x).

min(z)=f(x); Función objetivo


s.a. h(x). Restricciones
Introducción a la Planificación
Conceptos Fundamentales:

• Calidad de Suministro, esta se mide principalmente por los indicadores


SAIFI Y SAIDI, que miden la frecuencia de las interrupciones y la duración
de las mismas. Esto debido a que estos indicadores no solamente
resultan de la actividad operativa de la empresa sino también de la
infraestructura del sistema eléctrico, dado que ésta influye en la
fragilidad o robustez de la misma, y también en la capacidad de
respuesta ante una contingencia. Los elementos de mayor peso en este
aspecto son la topología de la red y la calidad de los materiales usados.

• Infraestructura eléctrica: Distribución (recorrido) y características físicas


de las instalaciones eléctricas (material, disposiciones típicas), niveles de
tensión, configuración y topología.
Introducción a la Planificación
• Niveles de tensión: En este caso una alternativa es mantener el nivel de
tensión existente. Sin embargo, teniendo en cuenta la extensión de las
redes o el nivel de carga atendido, e incluso la tasa de crecimiento anual,
se debe evaluar otras alternativas, principalmente en la media tensión.

• Topología: Normalmente la topología actual de los sistemas eléctricos en


el Perú, es la de operación exclusivamente radial. Sin embargo, en los
sistemas eléctricos del STD1 la topología está preparada para una
operación radial con múltiples fuentes de alimentación. Es decir existe un
punto normalmente abierto entre alimentadores troncales de dos
diferentes Sub estaciones de transmisión (SET). Esta propuesta se explica
con mayor detalle bajo el título de Modelo topológico Ideal para la
operación radial. Es interesante tener presente que desarrollar este
esquema topológico puede tomar, desde que se inicia el proceso hasta su
implementación total varias décadas. Por esta razón se recomienda
iniciar con un grupo pequeño de alimentadores “críticos” por su
importancia o por su comportamiento alejado de los niveles de SAIFI y
SAIDI esperados.
Introducción a la Planificación
Mercado eléctrico: Todos los suministros existentes con ubicación
geográfica (coordenadas), en diferentes niveles de tensión (MT y BT) y con
sus requerimientos de carga. También, en la proyección de la demanda,
forman parte del mercado eléctrico los suministros futuros, por crecimiento
vertical y por expansión de las áreas electrificadas. Un dato muy importante
son los suministros especiales por su nivel de carga, por ejemplo parques
industriales, centros comerciales, aeropuertos etc.

Proyección Global de la demanda: Incluye el crecimiento vegetativo y las


cargas especiales nuevas o incrementos de carga importantes. El crecimiento
vegetativo se obtiene mediante un modelo econométrico o tendencial para
los cual se intenta expresar la relación matemática entre la variable
dependiente (demanda) y las variables que explican el comportamiento de la
variable dependiente: (PBI), precio de energía y población. Las cargas
especiales o grandes cargas requieren una recopilación de información
(demanda, fecha de incorporación y ubicación).
Introducción a la Planificación
• Proyección Espacial de la Demanda: considerando la ubicación de los
suministros, nos permite identificar las áreas de mayor crecimiento, para
direccionar las reformas de la infraestructura eléctrica. Para efectuar la
proyección de la demanda, se determina un año base, y para este año se
obtienen todos los datos.

• Horizonte del planeamiento: Plazo para desarrollar la proyección de la


demanda (mercado eléctrico). Hay diferentes categorías: largo plazo,
mediano plazo y corto plazo. Cada una de ellas tiene finalidades
diferentes. En este caso, de acuerdo a lo establecido por el Regulador se
trata de largo plazo (20 años) y otro de corto plazo (4 años). Es
importante, que exista una alta correlación entre el horizonte y la vida
útil de los materiales que conforman la infraestructura eléctrica; esto es
decisivo, cuando se trata de evaluar temas gravitantes como por ejemplo
los cambios de niveles de tensión.
Introducción a la Planificación
• Infraestructura Urbana.- Las características urbanas considerando las vías
públicas (cortes), el uso del suelo definido por la autoridad provincial:
Vivienda, comercio, industria, Especial, etc. Esto incluye los planes de
crecimiento urbano de las ciudades (áreas nuevas por cambio de uso)
definido en el plan de desarrollo urbano.
Introducción a la Planificación
Introducción a la Planificación
METODOLOGIA Y CRITERIOS DE PLANFICACION
Metodología de Planificación

La planificación de sistemas eléctricos en empresas distribuidoras vienen desarrollándose bajo un


enfoque sistémico (Determinístico), sin embargo en sistemas eléctricos interconectados (como el
caso del SEIN).
Introducción a la Planificación
Criterios de Planificación

Criterios Generales
 Planeamiento Integral (Transmisión-Distribución Primaria, SEDs-Redes
secundarias).
 Planeamiento Dinámico (Evaluación con un horizonte mínima de 20 años
con actualizaciones parciales máximo de 4 años).

Criterios Técnicos
 Buena Calidad de Energía
 Mínimas Perdidas de Energía
 Energía reactiva controlada
 Área de Influencia y Nivel de Tensión
 Rangos de Cargabilidad
 Estandarización de conductores y transformadores

Criterios Económicos
 Mínimo Costo
Introducción a la Planificación

PROCESO DE LA PLANIFICACION EN EMPRESA DISTRIBUIDORAS


Diagnóstico de las Instalaciones Eléctricas Existentes

Temas a Revisar:

 Antigüedad del equipamiento eléctrico (fecha de fabricación y/o puesta


en servicio).
 Operación del sistema eléctrico (cargabilidad, variación de tensión,
perdidas de energía).
 Calidad de la energía (Calidad de tensión, calidad de suministro)
 Topología y área de influencia (Potencia vs longitud vs nivel de tensión).
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico

KW KW
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
Mercado Eléctrico
GRACIAS

También podría gustarte