Está en la página 1de 3

GUÍA DE APRENDIZAJE No.

7
FUNDAMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE MATEMÁTICAS FINANCIERA EN
CONTABILIDAD

Nereida del Carmen Lara salgado

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Centro de Servicios Financieros

Ficha 2141674-3

María Eugenia olmos Rodríguez

Octubre 20 de 2020
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización) Duración de la
actividad: 16,5 horas trabajo directo - 34 horas trabajo independiente- Total 50.5 horas Estimado
aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta Guía, lo
invitamos a construir su conocimiento alrededor de ella en colaboración con sus compañeros e
instructor, por medio de los siguientes ítems:

3.3.1 De acuerdo a la bibliografía propuesta en la presente Guía y demás libros y/o webgrafía
necesarios, responda las siguientes preguntas:

¿Quién coloca el valor al dinero?

El valor del dinero está determinado por la demanda, al igual que el valor de los
bienes y servicios. El mercado es quien establece el valor al dinero Todo
depende de la oferta y la demanda

¿Quién define la tasa de interés?

Las tasas de interés son aquellas que aplican para los diferentes tipos de créditos y
productos de ahorro como los CDTs que otorgan las diferentes instituciones financieras a
sus clientes. Si una persona, empresa o Gobierno requieren de dinero y solicita un préstamo
el interés que se pague sobre el dinero solicitado será el costo que tendrás que pagar por
ese servicio.
El sistema financiero de Colombia está formado por diversas instituciones que créditos que
tienen tasa de interés de captación o colocación. Estas tasas de interés que se utilizan en
sistema financiero son reguladas y fijada por el Banco de la República, quien a través de la
junta directiva señala en cuales circunstancia y el límite de tasas de interés que deben pagar
los establecimientos o comercios.
El Banco de la República en Colombia es el encargado de regular que tan alta puede ser la
tasa o que tan baja pueden ofrecerla las entidades financieras. En el caso de Colombia esta
entidad, utiliza las tasas de interés para frenar la inflación, aumentando las tasas para
disminuir el consumo o disminuyendo la tasa ante una posible recesión.

¿Quién define la tasa de interés en un Certificado de Depósito a término CDT?

La tasa de interés de un CDT se define por medio ajustes de oferta y demanda en el


mercado financiero, tal y como ocurre con los intereses de los créditos. ... Cada
banco y entidad financiera tiene libertad para definir sus propias tasas de interés de
los CDT.
La tasa de interés de un CDT se define por medio ajustes de oferta y demanda en el
mercado financiero, tal y como ocurre con los intereses de los créditos. Este
mercado está compuesto por los bancos, demás entidades financieras y los
usuarios del sistema financiero.
Sin embargo, el mayor factor que determina el interés de los CDTs proviene de las
decisiones del banco central, que en Colombia se conoce como el banco de la
república, esto es debido a que el banco de la republica les presta a los demás
bancos comerciales a una tasa de interés que se define cada mes y estos
préstamos reemplazan a los depósitos de los usuarios de cualquier banco.
Por ejemplo, si el banco de la republica tiene una tasa de interés baja, a los demás
bancos se le presta a esa tasa de interés y no tienen tanta necesidad de pedir
prestado a los depositantes por lo cual los bancos ofrecerán una tasa de interés de
CDT baja.
En el caso contrario, cuando el banco de la republica sube las tasas de interés, los
bancos suben las tasas de interés de los CDTs para que más personas inviertan en
esta clase de títulos y no se valgan tanto del banco de la república (ya que les
saldría más caro).
Cada banco y entidad financiera tiene libertad para definir sus propias tasas de
interés de los CDT. Si uno mira las tasas de interés de los grandes bancos
comerciales del país, como Bancolombia, Davivienda, banco de Bogotá, etc. se
daría cuenta que estas son menores comparadas a entidades como cooperativas o
de microcrédito, esto es porque solo los bancos comerciales son los únicos que
pueden tener préstamos del banco de la república.

¿Cuáles son las funciones del Banco de la República?


Las funciones especiales asignadas al Banco comprenden la de regular la moneda,
los cambios internacionales y el crédito, emitir la moneda legal colombiana,
administrar las reservas internacionales, ser prestamista y banquero de los
establecimientos de crédito y servir como agente fiscal del Gobierno.

3.3.2 A continuación encontrará una serie de conceptos que le ayudarán a tener una
mayor comprensión del tema planteado en esta Guía, por tanto indague sobre los
términos que se indican en la siguiente matriz y complétela. Desarrolle la actividad
teniendo en cuenta la bibliografía planteada.

También podría gustarte