Está en la página 1de 3

Axel Aram Flores Garcia

Después de la reforma política de 1977 los cambios hacia la democracia en


México eran un hecho, pero ¿estos cambios iban a ser inmediatos? ¿tendría
que pasar cierto tiempo para poder verlos? La respuesta era que ningún
cambio es inmediato, sino que todo gran cambio debe que llevar por lo menos
algún tiempo y en el caso de esta reforma no fue la excepción, ya que si bien
algunos pensaban que los cambios iban a hacer de manera inmediata la
verdad es que no, estos iban a conllevar bastante tiempo, hasta llegar a los
cambios que propone a la reforma y esto si alguna vez podemos verlos,
porque aparentemente durante más de 20 años no se vio ningún cambio
considerable dentro de la política del país.

Sin embargo, lo que digo en el párrafo anterior no significa que las


transformaciones que se dieron durante estos años no hayan sido de gran
impacto, solamente que no hay un cambio que marque una diferencia radical,
que divida un antes y un después, sino que son solo pequeños cambios en el
contexto político que fueron importancia en este proceso de cambio.

Empezaremos nombrando los primeros cambios significativos. En primer lugar,


se encuentra: el reconocimiento constitucional de los partidos políticos como
entidades de interés público, este cambio tal vez nos podría parecer que no es
de tanta importancia, pero no es así ya que este estatus les dio a los partidos
una serie de derechos y garantías que validaron su existencia. Por ejemplo: el
acceso a los medios de comunicación y financiamiento público, así mismo con
esta norma se reconoció como intermediario necesario de la vida democrática,
al fin darles de manera exclusiva a la facultad de postular candidatos en los
procesos electorales.

En segundo lugar, está que con esta reforma se modificó la composición de la


cámara de diputados, aumentando el número de miembros a 400 y de los
cuales 100 serían seleccionados bajo el principio de representación
proporcional, ¿qué significa esto? Que con esta medida se buscaba ampliar la
representación partidaria en la cámara baja y garantizar que por lo menos el
25% de los lugares fuera para diputados de oposición.
Tal vez esos dos cambios no suenen tan trascendentes, pero al contrario estos
pequeños cambios fueron poco a poco construyendo una nueva democracia
dentro del país. El único inconveniente para considerar es que la transición a la
democracia en México iba a ser un proceso largo, además, me atrevo a decir
que hasta el día de hoy todavía no tenemos una democracia totalmente
fundamentada. ¿Por qué digo esto? Esto lo digo debido a los casos que ha
habido de “fraude electoral” después de 1977, el primero que fue la elección de
1988 en donde la famosa caída del sistema dio como vencedor Carlos salinas
de Gortari y la otra fue en la elección del 2006 en donde el ganador fue Felipe
Calderón

La primera elección polémica de consideración después de la reforma de 1977


fue la de 1988, en donde una supuesta caída del sistema dio como ganador a
Carlos salinas de Gortari, pero ¿porque esta lección es tan polémica? Bueno
empezar empezamos diciendo que para este año los candidatos eran Carlos
Salinas de Gortari por parte del PRI, Cuauhtémoc Cárdenas del Frente
Democrático Nacional y Manuel Clouthier por parte del PAN, estos tres
candidatos eran los que competían por la presidencia en aquel año. Durante
las elecciones parecía que todo iba bien hasta que una polémica caída del
sistema dio después como vencedor a Carlos salinas de Gortari, teniendo en
cuenta que la ventaja la llevaba el candidato Cárdenas y que después caída el
candidato priista haya salido ganador provocó el descontento del pueblo, ya
que no podía ser posible que unas elecciones fueran manipuladas de tal forma
suponiendo que el IFE en ese entonces tenía la tecnología y para poder llevar
a cabo las elecciones de una forma limpia (por así decirlo).

La otra elección polémica fue la del 2006, que probablemente fueron las
elecciones más competidas y cerradas de la historia, para empezar los
resultados que fueron presentados antes de las cifras oficiales apuntaban hacia
Felipe Calderón una victoria por una diferencia de 243 934 votos lo que
significaría una ventaja del 0.62%. Al presentar los resultados oficiales el actual
presidente de México Andrés Manuel López Obrador de mediato rechazó los
resultados y convocó a marchas, protestas y actos de rebeldía en la Ciudad de
México, además de que presentó algunas pruebas ante los medios de
comunicación de presuntas irregularidades como actas con casillas con cientos
de votos a favor del PAN que superaban incluso al número de electores que
estaban registrados en el padrón electoral.

Después de estos dos casos de elecciones polémicas y presuntamente


fraudulenta podemos decir que México en verdad es un país democrático. En
mi opinión, pienso que no hay una respuesta concreta, ya que hemos
cambiado a ser un país más democrático, pero aún así los actos de corrupción
por parte de funcionarios públicos y de gente de alto mando en el gobierno ha
manchado este camino de democracia que hemos ido construyendo, así que
no consideró que México sea un país 100% democrático, más sin embargo,
tampoco considero que México no tenga democracia, ya que si, las elecciones
son un hecho y estas siguen ocurriendo cada 6 años, el otro lado de la moneda
es que estas elecciones sean limpias y sean llevadas a cabo de forma
responsable.

Sé que estas palabras son un tanto desesperanzadoras en el ámbito político


pero, siento que es la verdad, ya que a través de los años hemos sido
gobernados por un solo partido político (El PRI) y no fue hasta el año 2000 en
donde Vicente Fox ganó por parte del pan y aunque en su momento fue un
hecho histórico, la verdad es que durante su sexenio no hizo gran cosa y más
bien no cumplió con todas las expectativas que traía detrás de él, además de
esto hemos sabido de diferentes casos en la historia en dónde el poder se
interpone a la democracia, tal es el caso de el famoso dedazo en el PRI en
dónde el mandatario escoge a su sucesor y este es el que irá a competir en las
elecciones.

Para terminar considero que si bien México ha cambiado a lo largo de los años,
todavía no llegamos a ser un país que pueda tomar sus propias decisiones, ya
que de alguna u otra forma la mayoría de las veces habrá corrupción por parte
de las personas, impidiendo que México alcance la democracia total.

También podría gustarte