Está en la página 1de 5

SEMANA 4 (06/04/2021)

FACTORES ESTRATÉGICOS Y ESQUEMA DE


CAMBIOS PARA LA GESTIÓN PÚBLICA.

La administración pública, constitucionalmente tiene la obligación


de implementar planes, programas, y proyectos viables y factibles,
a través de diferentes métodos y procedimientos que permitan
satisfacer las necesidades más urgentes de la población a efecto
de mejorar su calidad de vida, de conformidad con los siguientes
factores estratégicos:

FACTORES ESTRATÉGICOS:
1)- Factor Educativo: facilitar el acceso a la educación de la
población en edad escolar, asimismo aumentar la calidad educativa
y erradicar los índices de analfabetismo en el país; así como
viabilizar económicamente la Educación Superior, en beneficio de
las familias de escasos recursos.
2)- Factor Empresarial: Apoyar a la micro, pequeña y mediana
empresa, mediante créditos flexibles, y otros incentivos fiscales y
comerciales, de tal manera que todos estos factores apunten hacia
la generación de empleo, y coadyuven al incremento de las
transacciones comerciales nacionales e internacionales (actividad
económica del país).
La administración Pública es el principal instrumento para concretar
la acción del Estado, por lo que se constituye en el factor
estratégico del desarrollo. Si el bien colectivo depende
principalmente de la gestión del Estado, entonces la Administración
Pública tiene que responder a un esquema que propicie los
siguientes cambios:

ESQUEMA DE CAMBIOS PARA LA GESTIÓN DEL SECTOR


PÚBLICO.
1) Cambios de Políticas de Gestión: Políticas Públicas que
faciliten alcanzar los objetivos institucionales en particular, y en
general de todo el sector público; por ejemplo: si el Ministerio de
Salud tiene como objetivo reducir en 75.0% los índices de
contagio del COVID – 19 y minimizar en 30.0% la mortalidad
infantil, durante el presente año, entonces sus políticas pueden
ser, por ejemplo:
a) Sensibilizar a la población en general y a la más vulnerable
en particular, mediante campañas publicitarias, a fin de que
se adopten medidas preventivas de higiene, distanciamiento
social y/o bioseguridad; hábitos y buenas prácticas de
alimentación (alimentos nutritivos, practicar la lactancia
materna, etc.).
b) contratar más médicos especialistas a nivel nacional
(infectologos, endocrinólogos, nefrólogos, pediatras, y
ginecólogos, entre otros).
c) Ampliar los horarios de atención médica en la red
hospitalaria pública, a la población más pobre del país,
especialmente a madres gestantes (desde que inicia la gestación de su

hijo con la fecundación) y se encuentre con anemia, desnutrición e


infección durante el embarazo.
Por lo que, en ese orden de ideas, las Políticas Públicas son
guías de acción a seguir para obtener logros o alcanzar las metas y
objetivos planificados.

2) Cambios Económicos: (a) Inversión en capital humano que


facilite a la población insertarse en la actividad económica,
generar empleo permanente (pleno empleo); (b) otorgar
préstamos bancarios con baja tasa de interés para capital de
trabajo a las MIPYMES; (c) disponibilidad de materias primas y
de otros insumos para el sector industrial, comercio y servicios;
(d) disponibilidad de bienes y servicios para la mayoría de la
población; (e) ejercer un efectivo control de precios
especialmente a los productos de la canasta básica, así como
los medicamentos, a los precios del agua purificada, de los
servicios de agua potable, electricidad y de comunicaciones, a
fin de satisfacer dichas necesidades básicas, tales como:
(alimentación, salud, vivienda, educación, vestuario, seguridad
pública, descanso o esparcimiento, entre otros).
Ya que “si en una sociedad las necesidades basicas del
pueblo se encuentran insatisfechas: no hay libertad”.

3) Cambios Sociales: es una sucesión de hechos,


acontecimientos y fenómenos recientes en la dialéctica de la
realidad que han evolucionado a la sociedad salvadoreña desde
mediados del siglo XX al presente. Han creado tres grandes
escenarios de cambio y transformación social en las
estructuras económicas y relaciones de poder de las clases
sociales, así:
(a) las políticas del capital industrial, adecuaron el modelo
económico oligárquico agro-exportador de café a agro-
industrial con “cambios modernizantes” para el Mer común
regional; (b) el capital financiero especulativo, impuso al
final del siglo el modelo económico neoliberal y gobiernos de
derecha para el mercado mundial; (c) en la segunda década
del siglo XXI dos gobiernos de izquierda inician cambios
transicionales para el “cambio social” y el “buen vivir”, ruta
esperanzadora para una nueva sociedad. Los nuevos
tiempos son de crisis capitalista y transición histórica que nos
desafían y exigen al pensamiento y práctica sociológica
construir nuevo conocimiento científico.

4) Cambios Culturales: Es el efecto de propiciar entre la


ciudadanía el cambio de mentalidad, es decir un cambio en el
modo como los salvadoreños y salvadoreñas se ven a sí
mismos (autoestima), en como plantean y realizan sus metas y
propósitos personales, su responsabilidad individual y colectiva,
así como sus relaciones con los demás (cambiar paradigmas,
actuar con empatía en las relaciones interpersonales, practicar
la teoría del buen vecino, adoptar mayores niveles de
tolerancia).

La Administración Pública fomenta las buenas costumbres y


tradiciones, a través del Ministerio de Cultura, creado
recientemente por la Presidencia de la República; tomando en
cuenta que: “CULTURA ES EL CONJUNTO DE
EXPRESIONES Y TRADICIONES DE UN PUEBLO Y ESTAS
CONSISTEN EN COSTUMBRES, PRÁCTICAS, NORMAS Y
REGLAS DE LA MANERA DE COMPORTARSE DE LAS
PERSONAS EN UNA SITUACIÓN DETERMINADA O EN
GENERAL”.

por ejemplo, la forma de vestirse, las palabras que se utilizan


paran dialogar; practicar una religión, normas de
comportamiento y sistemas de creencias (en semana santa se
acostumbra participar en eventos religiosos, consumir pescado
oreado, torrejas, jocote y mango en miel, mientras que en otra
época del año comer tamales de gallina, comer pupusas, yuca
sancochada o frita, pasteles, y beber atol chuco, entre otros
antojitos similares)

Los cambios de las políticas gubernamentales, los cambios


económicos, sociales y culturales, son los que le dan el verdadero
significado del estudio científico de la Administración del Estado,
para que ésta pueda afrontar el reto del desarrollo y buscar soluciones
compatibles con la idiosincrasia de la población, para alcanzar niveles
aceptables de gestión aceptables en cuanto a la Eficiencia, Eficacia y
Efectividad, de los bienes y servicios que proporciona la
administración Pública.

También podría gustarte