Está en la página 1de 7

 La primera utilización del vocablo estado la encontramos en la obra “El Príncipe” de

Nicolás Maquiavelo, publicada en 1515., en la que se vincula con la idea de poder de


dominación soberano.Luego es utilizada por Jean Bodin (Juan Bodino) quién emplea
el término como sinónimo de república, en su obra “Los Seis Libros de la República”.-

TEORIA DEL ESTADO

 El vocablo Estado

 En los siglos XVII y XVIII la expresión empieza a ser utilizada en forma continua y es
recogida en el “Espíritu de las Leyes” de Montesquieu, lo que acrecienta aún más su
difusión.-

 La expresión es receptada en las diferentes lenguas: Etat, en Francés; Staat, en


Alemán;  State, en Inglés.-

 El vocablo Estado

 Para precisar y determinar el contenido del concepto de Estado, se debe tener


presente que:

 Para algunos autores se debe reconocer la calidad de estado a todas las formas de
organización o sociedad política que han aparecido en el curso de la historia.- Tesis
sostenida, entre otros, por León Diguit y George Jellinek.-

 En cambio, para otros autores, la noción de estado sólo puede aplicarse a sociedades
políticas suficientemente desarrolladas que presentan ciertos rasgos esenciales y
específicos.- Entre los sostenedores de ésta perspectiva se destacan George Burdeau y
Herman Heller.-

 Formas políticas históricas, sea que se les denomine o no Estado.-

 Aspectos distintivos:

 a) La sociedad política debe estar conformada por una institución.

 b) La sociedad política debe ser autárquica.- Es decir, debe ser una sociedad
autosuficiente.

 c) Debe existir supremacía política.- La organización política debe estar por sobre las
demás instituciones.

 d) La existencia de autonomía.- Es decir, que tenga el monopolio de la fuerza pública.

 e) La coherencia, en el sentido que debe unir, aglutinar y cohesionar a todos los


grupos menores.-
 La polis griega

 La Polis fue una unidad político social del antiguo mundo griego, una forma de
organización política.-

 Características de la Polis Griega:

 a) Estrechez de dimensiones

 b) Su carácter humanista.

 c)Su carácter militar.

 d) Autarquía económica.

 e) La Polis es una unidad religiosa.

 f) La Polis es un centro de educación ciudadana.

 La civitas romana

 En un comienzo la civitas romana no ofrece mayores diferencias con la polis griega.-


Sin embargo existen 2 diferencias:

 a) En la civitas existe un solo órgano que debe tener la autoridad, lo que ellos
denominaban “Imperium o Maistas” y éste sólo órgano es el Príncipe.- Es el príncipe
el que toma las riendas de la civitas y se justifica en su poder por la Lex Regia, en
virtud de la cual todos los poderes del pueblo han sido transferidos al príncipe.-

 b) Clara diferenciación que se hace en la civitas entre el derecho público y el derecho


privado.-

 El Imperio

 Más tarde en Roma nacerá una forma política que desbordará la civitas originaria, cual
es el Imperio.- Esta forma política es típicamente oriental y Roma la puso en práctica.-

 Características del Imperio:

 a) Su expansión territorial.-

 b) Su ejército profesional.-

 c) Su eficiente administración.-

 d) La divinización del emperador.-

 e) La centralización del poder en el Emperador.- (el cesarismo).


 El Imperio

 El derecho político debe a Roma dos grandes conceptos: El concepto de soberanía y el


concepto de imperium.-

 Respecto del primero (soberanía) su noción surge o emerge de la relación existente


entre la Roma Imperial y los pueblos conquistados.- En efecto, aún cuando estos
gozaban de ciertas libertades, la autoridad del poder imperial se manifestaba de
diversas formas: los pueblos conquistados debían proporcionar contingentes,
militares; debían pagar tributos, y otra serie de prestaciones que cedían a favor de
imperio.

 Respecto al imperium, ya se ha señalado que era el órgano que en la civitas debía


tener la autoridad, y éste órgano era el príncipe.-

 La Civitas Cristiana

 El concepto de unidad política con base territorial permanente desaparece.-

 En la edad media originalmente en los pueblos nómades germánicos el único vínculo


político existente era el vínculo personal.-

 Una vez que se transforman en sedentarios, en su organización política no existe un


poder centralizado, sino un poder dividido en varias esferas.- Por eso se denomina
poliarquías feudales.-

 Existe un dualismo de poder, el poder temporal y el poder espiritual.- Otra


característica de este periodo es la escasa o ninguna participación del pueblo en la
vida política.

 La Civitas Cristiana

 Sin embargo se reconocen ciertos aportes de la forma política de la edad media o el


feudalismo al estado moderno:

 a) El desarrollo de un poderoso individualismo.-

 b) El desarrollo de los lazos sociales y económicos, hombre a hombre.

 c) La exaltación de los sentimientos de honor y la fidelidad.

 d) El principio de la igualdad entre los hombres.-

 El Estado como forma política moderna

 Esta  es la posición mayoritaria.-

 Para éstos para que se genera o exista un estado, la sociedad política ha debido
evolucionar y superar diversas formas de organización política.- Así, se sostiene, que
existieron formas de organización política que no fueron estados.-
 En el surgimiento de los estados confluyeron factores económicos, sociales, religiosos,
etc, en una larga y lenta evolución que culminará en el renacimiento.-

 Para ello las comunidades humanas pasaron por diversas etapas de organización
política que pueden agruparse para efectos pedagógicos en 3 categorías.

 El Estado como forma política moderna

 a) El poder político anónimo o difuso

 Esta forma de poder político rige a las comunidades humanas primitivas.-

 El poder político en ellas se encuentra disperso entre sus componentes, sin que
exista un jefe o gobernante que lo ejerza en nombre de alguien o de algo.- Por ello se
le conoce como poder anónimo, ya que nadie lo detenta.-

 Para Burdeau esta forma de poder se da en grupos sociales que no han logrado aún la
evolución mínima para necesitar la presencia de un jefe o gobernante que establezca
normas de conducta utilizando la coerción.-

 El Estado como forma política moderna

 b) El poder individualizado 

 El poder político evoluciona hacia la forma individualizada como reacción contra la


parálisis que provoca o produce el poder difuso o anónimo.-

 Así, comienza la era de un poder individualizado de un poder que para Georges


Budeau es “un poder que se encarna en un hombre, no concentrando sólo en su
persona los instrumentos de poder, sino también toda la justificación de su
autoridad”.-

 Este jefe manda en razón de su coraje, de su habilidad, de su genio, de su suerte, de su


riqueza,.

 En general, se puede decir que esa persona tiene o detenta el poder y además lo
ejerce.-

 El Estado como forma política moderna

 Un aspecto positivo, que dejó la práctica del poder individualizado, fue el concepto y
el principio de la necesidad de existencia de una autoridad en las sociedades
humanas.-

 Sin embargo, esta forma de poder político presenta diversos aspectos negativos o
inconvenientes:

 a)      no existe continuidad del poder político y por ende existe inestabilidad de
función gubernamental.

 b)      La existencia de la arbitrariedad.-


 c)      La ausencia de legitimidad.

 El Estado como forma política moderna

 El poder institucionalizado o el poder estatal

 Los aspectos negativos del poder individualizado hacen evolucionar la sociedad hacia
una nueva forma de poder: un poder institucionalizado y justificado en derecho.-

 Factores que influyeron en la institucionalización del poder.

a) La querella de las investiduras

Esta querella surge por la voluntad de la Iglesia Católica de centralizar el poder de


designar el Clero.-( Papa Gregorio VII, 1073-1085).- Generó la existencia de un poder laico,
claramente diferenciado del poder del papado. El fenómeno se denomina la secularización
del poder.

 El Estado como forma política moderna

 b) La unidad de decisión

 La concreción del estado se empieza a lograr cuando el estado se corporiza como


unidad de decisión.- Los soberanos concentran en sí el poder, comienzan a promulgar
leyes, ejercen el control del poder ejecutivo, estando bajo su decisión personal la
guerra, la diplomacia y la seguridad interior.-La unidad de decisión fue obra en el
continente europeo de la monarquía absoluta.-Todo lo anterior lleva a la unificación
y centralización del poder en el monarca.

 c) Se comienza a objetivizar el poder.-

 Es decir, el poder va tras ciertos objetivos lo que se logra a través de normas de


cumplimiento obligatorio.

 El Estado como forma política moderna

 d) La burocratización.-

 La administración feudal resultaba absolutamente insuficiente para los nuevos


requerimientos de una sociedad más compleja.- La burocratización del estado se hace
inevitable.- Es decir, la existencia de funcionarios encargados de la función pública.-
Son funcionarios especializados, regidos por el principio de la jerarquía, nombrados
por su superior y económicamente dependientes que se dedicaban a la función
pública.-

 El Estado como forma política moderna

 e)La influencia de los descubrimientos geográficos y los progresos técnicos del


renacimiento.-
 - Algunos descubrimientos resultan de singular importancia en el nacimiento de la
institucionalización del poder.- El descubrimiento de la brújula, permitió la navegación
en alturas y con ello se permitió la expansión del poder político alrededor de los
puntos de tráfico marítimo.-

 f) La creación de un ejercito adiestrado y permanente dependiente ahora del


Estado.- El manejo único de las fuerzas armadas corresponde al Estado lo que
acrecienta su poder político.-

 El Estado como forma política moderna

 g) La necesidad de medios económicos.- Lo costoso de la burocratización y de la


mantención del ejército hacen necesaria la reorganización de la hacienda pública, lo
que requería una regularidad en los ingresos.- Lo anterior se tradujo en un sistema de
impuestos reglados y entradas predeterminadas a favor del estado.-

 El paso definitivo que permite decir con precisión que el Estado existe es la
despersonalización del poder y su institucionalización.- Ello otorga al poder político
continuidad en la medida que su titular es el estado en cuanto institución y los
gobernantes son sólo los agentes a su servicio.

 Concepto de Estado

 El concepto de estado no está claramente delimitado y no es fácil precisar y


determinar su contenido.-

 Es posible encontrar al menos tres posiciones desde las cuales se puede abordar el
concepto de estado.-

 I.- Los conceptos sociológicos o políticos del estado.-

 En general los conceptos sociológicos conciben al estado como un fenómeno de


convivencia organizada constantemente renovada por gobernantes y gobernados.-

 Concepto de Estado

 Entre los exponentes destaca Herman Heller, quien concibe al estado como un
fenómeno de convivencia, como una construcción social, como una realidad
estructurada de seres humanos.- Define Heller el estado como “una estructura de
dominio duraderamente renovada a través de un obrar común actualizado
representativamente, que ordena en última instancia los actos sociales sobre un
determinado territorio”.-

 Otra posición es la sostenida por Georges Burdeau para quién el estado es


fundamentalmente una forma de poder político.- Señala en pocas palabras que el
estado es “el poder político institucionalizado” o “El titular abstracto y permanente
del poder del que los gobernantes sólo son agentes esencialmente pasajeros”.-.Otros
exponentes: Carre de Malberg, Marx y Engels, Houriou.

 Concepto de Estado
 II.-Los conceptos jurídicos del estado

 Las definiciones de carácter jurídico ponen énfasis en la perspectiva jurídica del


estado.-

 Máximo exponente de esta concepción es Hans Kelsen, para quién el estado es por
naturaleza un sistema de normas o la expresión para designar la unidad de tal
sistema.- El estado, no es más que el orden jurídico o la expresión de su unidad.-

 Para Hans Kelsen el estado “es un orden social, esto es, un conjunto de normas que
regulan la conducta mutua de los individuos, que se caracteriza por un orden
coercitivo, un orden relativamente centralizado, y por instituir órganos especiales
para la creación y la aplicación de las normas”.

 Básicamente Kelsen identifica el estado con el derecho.-

 Otro autor que pone énfasis en el aspecto jurídico es George Jellinek y del Veccio .

 Concepto de Estado

 III.- Conceptos Deontológicos del estado.-

 Hay un tercer grupo de concepciones que le dan mayor énfasis a los fines del estado,
denominadas deontológicas.-

 Para Andre Hauriou el estado “es una agrupación humana fijada en un territorio
determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico, orientado hacia el
bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de
coerción”.-

 Para Hauriou, sólo existe estado cuando se reúnen cuatro elementos: a) una
agrupación humana; b) un territorio sobre el cual está fijo ese grupo; c) un poder que
dirige al grupo; d) un orden económico, social, político y jurídico orientado hacia el
bien común.-

También podría gustarte