Está en la página 1de 70

1

INFORME TÉCNICO

Análisis de vulnerabilidad frente a la activación de


procesos geodinámicos
Villa El Salvador

Lima, Junio 2017

2
Índice
PRESENTACIÓN

I. ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVO
1.2. FINALIDAD
1.3. JUTIFICACION
II. CARACTERIZACION
2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS
2.2. LOCALIZACION
2.3. ZONIFICACION
2.4. CARACTERISTICAS FISICAS
2.5. POBLACION
III. PROCESOS GEODINAMICOS
3.1. PROCESOS GEODINAMICOS IDENTIFICADOS EN EL AREA DE ESTUDIO
3.2. ARENAMIENTO
3.3. LICUEFACCION DE SUELOS
3.4. FLUJOS DE DETRITOS
IV. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD
4.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
4.1.1. VULNERABILIDAD SOCIAL
4.1.2. VULNERABILIDAD ECONÓMICA
4.2. PROCESO METODOLÓGICO
4.2.1. UNIDAD DE ANALISIS
4.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN
4.2.3. VARIABLES DE ANÁLISIS
V. FACTORES DE VULNERABILIDAD SOCIAL
5.1. EXPOSICION SOCIAL
5.1.1. PARAMETROS
5.1.1.1. POBLACIÓN TOTAL
5.1.1.2. NÚMERO DE HIJOS
5.1.1.3. NÚMERO DE HOGARES
5.2. FRAGILIDAD SOCIAL
5.2.1. PARAMETROS
5.2.1.1. DISCAPACIDAD

3
5.2.1.2. GRUPO ETARIO
5.2.1.3. ANALFABETISMO
5.3. RESILIENCIA SOCIAL
5.3.1. PARAMETROS
5.3.1.1. NIVEL EDUCATIVO
5.3.1.2. ESTADO CIVIL
5.3.1.3. POBLACIÓN SIN DNI
VI. FACTORES DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA
6.1. EXPOSICION ECONÓMICA
6.1.1. PARAMETROS
6.1.1.1. LOCALIZACIÓN
6.1.1.2. SIN ACCESO AL AGUA
6.1.1.3. SIN ACCESO A SERVICIO HIGIÉNICO
6.1.1.4. SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA
6.2. FRAGILIDAD ECONÓMICA
6.2.1. PARAMETROS
6.2.1.1. MATERIAL EN PAREDES
6.2.1.2. TIPO DE VIVIENDA
6.2.1.3. MATERIAL EN PISOS
6.3. RESILIENCIA ECONÓMICA
6.3.1. PARAMETROS
6.3.1.1. SIN AFILIACION A SEGUROS
6.3.1.2. OCUPACIÓN
6.3.1.3. TENENCIA DE LA VIVIENDA
VII. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
VIII. MAPAS DE APROXIMACIÓN A LA VULNERABILIDAD
IX. ANÁLISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y MUJERES
FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

X. A MODO DE CONCLUSIÓN

4
Presentación
A diario, a través de los medios de comunicación somos testigos silenciosos de la
ocurrencia e impacto de los fenómenos naturales sobre la población y sus medios de
vida, al parecer su frecuencia e intensidad nos indican que estamos frente a procesos
físicos que implican un cambio climático.

La ocurrencia e impacto de estos fenómenos ha puesto en evidencia además nuestro alto


nivel de vulnerabilidad y riesgo, sobre todo de la población urbana. Estos fenómenos se
ven potencializados por procesos de desarrollo y ocupación del territorio de manera
inadecuada e insostenible, hecho que compromete su desarrollo, sobre todo el de las
poblaciones más vulnerables del país.

En este sentido se requiere contar con instrumentos técnicos que nos brinden
información sobre esta compleja realidad física, fenomenológica y social, y en base a ello
tomar decisiones eficientes y orientar nuestras intervenciones y/o acciones garantizando
su sostenibilidad en el tiempo. El informe de Análisis de Vulnerabilidad frente a Procesos
Geodinámicos en Villa El Salvador es una contribución de nuestra organización para
análisis un aspecto crítico para alcanzar el desarrollo seguro y sostenible del Distrito.

_____________________________
1 Aspectos generales

1.1. OBJETIVO

Determinar los niveles de vulnerabilidad frente a los Procesos


Geodinámicos en el distrito de Villa el Salvador - Provincia de Lima.

1.2. FINALIDAD

Apoyar el desarrollo seguro y sostenible del distrito de Villa el


Salvador y orientar la ejecución de acciones y/o actividades sobre
la base del conocimiento del riesgo existente, en beneficio de la
población expuesta, la infraestructura pública y privada, así como
sus medios de vida.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Sustentar y orientar la implementación y/o ejecución de acciones


eficientes, seguras y sostenibles en el distrito de Villa el Salvador.

6
2 Caracterización

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS pobladores aprueban su propia


organización, la Comunidad Urbana
Autogestionaria de Villa El Salvador
Los primeros habitantes de Villa el Salvador
(CUAVES), dirigiendo ellos mismos su primer
fueron emigrantes del interior del Perú que
plan de desarrollo integral. La cual se
habían llegado a Lima después del gran
transformó en la columna principal del
terremoto de 1970. Se invadieron unos
desarrollo de Villa El Salvador, siendo un
terrenos en los límites de San Juan de
ejemplo para los sectores populares y
Miraflores , junto a la Panamericana Sur y la
barriales del Perú y de América Latina.
Av. Benavides, con el apoyo de Padre
Ruggiere de la Parroquia del Niño Jesús de En 1980, con el retorno de la democracia al
Ciudad de Dios, un representante de la Perú, el presidente Fernando Belaúnde
Municipalidad, quien prometió establecer Terry convoca nuevamente a elecciones
servicios básicos: agua, desagüe, y municipales, y los pobladores de Villa El
electricidad. Cuando esto no se llevó a cabo, Salvador tuvieron que votar en diferentes
los residentes se organizaron ellos mismos. distritos, especialmente en Villa María del
En marzo de 1971, se reunieron los Triunfo, por lo que los años 1981 y 1982 se
residentes para establecer su comunidad. plantea la creación de un municipio propio
Después de enfrentamientos con la policía y dadas las características e identidad de la
los militares donde murió Edilberto Ramos, comunidad de Villa El Salvador.
primer mártir de Villa El Salvador, el El distrito fue creado mediante Ley N° 23605
gobierno militar detuvo a Monseñor Luis de fecha 1 de junio de 1983, en el segundo
Bambarén, Obispo auxiliar de Lima, por gobierno del presidente Fernando Belaúnde
defender a los pobladores. Después de Terry, siendo elegido como primer
muchas discusiones, el gobierno militar del alcalde Michel Azcueta quien, junto con la
presidente Juan Velasco Alvarado decidió comunidad, llevó adelante el segundo plan
entregar los arenales adjuntos a la Tablada de desarrollo de Villa El Salvador.
de Lurín para que se formara una nueva
ciudad.
El 11 de mayo de 1971 nace Villa El Salvador,
nombre sugerido por Monseñor Bambarén.
En 1971 se abre la parroquia Cristo El
Salvador siendo su primer párroco, el R.P.
José Walljevski († 2006). En 1973 los

7
2.2. LOCALIZACION la crianza inadecuada de animales que se
alimentan con residuos sólidos orgánicos no
Villa El Salvador se encuentra ubicada a 25 tratados.
kilómetros al sur de la capital de Perú, en la costa
central, tiene una extensión de 35.46 km2, su Zona Playas.- Ocupa 2.33 km2 y destacan los
altitud media es de 143 m.s.n.m., con 463,014 centros recreacionales, clubes de playa y
habitantes al 2015 según el Instituto Nacional de
asentamientos humano. El distrito cuenta
Estadística e Informática, sus límites son:
con 5km de playa que son utilizados con
Noroeste : San Juan de Miraflores fines de recreación pero que podrían tener
Noreste : Villa María del Triunfo. otros usos productivos.
Oeste : Chorrillos.
Sur : Océano Pacífico. Zona Industrial de Playas.- Ocupa 1.42 km2,
Sureste : Lurín. donde funcionan empresas como Compañía.
Minera Luren, Saga Falabella, FIRSTCOM,
Ripley otros.

2.3. ZONIFICACION

Se considera 5 zonas: Residencial Urbana,


Parque Industrial, Agropecuaria, Playas e
Industrial mediante la Ordenanza Nº 593-
MML, publicada el 21.02.04 emitida por la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

Zona Residencial Urbana.- Esta es


comprendida por 17.07 km2, la cual se
encuentra subdividida en dos sectores:
14.48 km2 son sectores urbanos en vías de
consolidación con vías de fácil acceso y 2.59
km2 son sectores urbanos compuestos por
asentamientos humanos nuevos que tienen
vías de difícil acceso.

Zona Parque Industrial.- Ocupa 1.43 km2 y


destaca por la intensa actividad comercial y
productiva de las micro y pequeñas
empresas de carpintería, calzado,
metalmecánica, fundición, confecciones
entre otros.

Zona Agropecuaria.- Ocupa 12.66 km2 y es


la que presenta un mayor deterioro
ambiental debido a muchos factores, siendo
los más evidentes, las continuas invasiones
de terreno, abundante acumulación de
residuos sólidos, la existencia de botaderos
clandestinos, la extracción ilegal de arena y

8
9
2.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

 Clima y Ecología anual de 2 a 4 m/s aproximadamente, que de


acuerdo a la escala de Beaufort se clasifican
El distrito presenta un clima subtropical como “Brisa Débil”. Estos vientos son más en
árido, es decir caluroso, húmedo y sin lluvias los meses de Octubre a Marzo.
regulares.
 Cobertura Vegetal
 Temperatura
Según el Plan Metropolitano de Desarrollo
La temperatura media anual es de 20° C. Las Urbano al 2035, la extensión de áreas verdes
precipitaciones pluviales son escasas, es de 527,888.70 m2. Esta cobertura define
constituida por lloviznas, particularmente en un promedio de 5.5 m2 por habitante, que
otoño e invierno. está un poco alejado del valor mínimo
señalado por la OMS que es de 8 m2 por
 Humedad Relativa Máxima habitante.

La humedad relativa máxima se mantiene  Suelos


entre el 85% y 95%, y es mayor en los meses
de invierno. Este parámetro adquiere mayor Villa El Salvador presenta una topografía
registro en las zonas más cercanas a los ríos desértica cubierta por arena, tiene un
Rímac, Lurín y otras corrientes de agua de relieve no accidentado en la parte de la
origen natural o artificial. ciudad, separado de la playa por una enorme
duna llamada lomo de corvina, esta loma
 Vientos que protege de los vientos directos que
cubren del mar, es accidentada con una gran
En el área de estudio se registran como caída corta que finaliza a muchos metros
vientos predominantes los procedentes del antes de llegar a la playa.
Oeste, que alcanzan una velocidad promedio

2.5. POBLACION

Según proyecciones del INEI, el Distrito de Villa el Salvador al año 2015 cuenta con una población
aproximadamente de 463, 014 habitantes.

Tabla 1. Proyecciones de la población del Distrito de Villa el Salvador según edad.

Fuente: Proyecciones INEI.

10
3 Procesos Geodinámicos
3.1. PROCESOS GEODINÁMICOS IDENTIFICADOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

La geodinámica es la rama de la geología que estudia los agentes o fuerzas que intervienen en
los procesos dinámicos de la Tierra. Se divide en geodinámica interna (o procesos endógenos)
y geodinámica externa (procesos exógenos de la superficie terrestre).

En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua,
etc.), ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas, estos
agentes geodinámicos externos tienen las siguientes características:

 Actúan sobre la corteza, como agente modelador.


 Se desplazan a favor de la gravedad.
 Son agentes destructores del relieve.
 También es la meteorización y la erosión.

De acuerdo al procesamiento y análisis geoespacial ejecutado para el área de estudio, en base al


mapa de procesos geodinámicos elaborado por el INGEMMET se han podido identificar los
siguientes procesos geodinámicos:

Tabla 2. PROCESOS GEODINÁMICOS IDENTIFICADOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR Y ÁREAS DE LOS MISMOS CON
RESPECTO AL ÁREA TOTAL DEL DISTRITO
PORCENTAJE DEL ÁREA CON
PROCESOS GEODINÁMICOS ÁREA IDENTIFICADA
RESPECTO AL AREA TOTAL DE
IDENTIFICADOS (KM2)
ESTUDIO (35.46 KM21)
ARENAMIENTO (Lomo de Corvina) 3.78 10.6 %

LICUEFACCION (Zona de Playa) 0.47 1.3 %

FLUJO DE DETRITOS (Lomo de Corvina) 0.18 0.5 %


Fuente: Elaboración propia en base al mapa de procesos geodinámicos del INGEMMET

1
Área total del Distrito de Villa el Salvador / https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Villa_El_Salvador

11
3.2. ARENAMIENTOS

Fenómeno producido por la migración y acumulación de arenas, está asociado a pampas, colinas
bajas y planicies costaneras aledañas al litoral donde ha existido una dinámica eólica importante.

En algunos casos, mantos eólicos producidos por meteorización de intrusivos se encuentran


cubriendo las laderas de lomas y colinas, e incluso rellenando quebradas. La dirección, la
velocidad del viento y la geomorfología del entorno favorecen este tipo de fenómenos.

Ejemplos de este proceso se pueden observar en las pampas costaneras y en las dunas aisladas,
como la duna fósil denominada Lomo de Corvina (Ilustración 1) en el distrito de Villa El Salvador,
esta duna posee una altura de 250 m y pendientes entre 25° a 30° sobre la que se han construido
viviendas de todo tipo de material (desde estera hasta ladrillo)2.

Ilustración 1. PROCESO DE ARENAMIENTO EN LOMO DE CORVINA

Fuente: Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolita y la Región Callao / INGEMMET / 2015.

3.3. LICUEFACCION

Esta denominación se refiere al comportamiento de ciertos tipos de suelos que bajo la acción de
una fuerza externa (carga) pierden su resistencia y se comportan temporalmente como un líquido
pesado (Bard, 1992).

La licuefacción puede considerarse una consecuencia de los terremotos. Cuando se produce el


terremoto, la pérdida de resistencia del suelo hace que las estructuras pierdan rápidamente su
estabilidad y empiecen a flotar en un suelo saturado en agua, se hundan o sumerjan como si
fuesen tragados literalmente por la tierra.

2
Transcrito en parte del Boletín “Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolita y la Región Callao” / INGEMMET / 2015.

12
Los suelos más susceptibles a la licuefacción son aquellos formados por depósitos jóvenes
(últimos 10,000 años), de arenas y sedimentos granulados de tamaño similar, sueltos, saturados
o moderadamente saturados, con drenaje pobre; tales como arenas finas sueltas, arenas y limos
saturados o con nivel freático alto; tales depósitos se presentan en los lechos de ríos, playas,
dunas y áreas donde se han acumulado arenas y sedimentos arrastrados por el viento o cursos
de agua.

3.4. FLUJO DE DETRITOS

Se llama así al proceso que involucra el movimiento de material rocoso o suelo a manera de un
fluido. Puede ser rápido o lento, saturado o seco. De acuerdo al tipo y propiedades del material
movilizado, humedad y velocidad, puede clasificarse en flujo de detritos, flujos de lodo,
avalancha de detritos, entre otros (PMA: GCA, 2007).

Los flujos de detritos o huaycos pueden ser masivos o canalizados y pueden trasladar fragmentos
rocosos de grandes dimensiones. Frecuentemente los flujos ocurren por efecto combinado de la
gravedad y la precipitación que ocasiona la pérdida de cohesión interna del suelo, lo cual hace
que se desplace y deposite en la parte baja de las laderas o cauces de quebradas. Los más rápidos
son los más peligrosos.

La mayoría de lugares donde se producen flujos de detritos o de lodo en Lima Metropolitana


corresponden a quebradas secas que se activan, en su cuenca alta, por lluvias de carácter
excepcional o las producidas durante el fenómeno ENSO.

13
14
4.1.
4
ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD
Marco Conceptual y
Metodológico

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la
población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de
un peligro o amenaza.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del


territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la
utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales,
han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia
diversidad de fenómenos de origen natural. Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra
claramente que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy
difícil hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra
alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esto tiene relación con
la gestión prospectiva y correctiva del riesgo, dos de los tres componentes de la Gestión del
Riesgo de Desastres3.

Los factores analizados para la definición de la vulnerabilidad en el Distrito de Villa El Salvador


son:

Factor Exposición.- Referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios
de vida en la zona de impacto de un peligro.

Factor Fragilidad.- La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa
del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro.

Factor Resiliencia.- La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de


recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro.

3
Transcrito del Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales V2-CENEPRED –Pag.118.

15
4.1.1. VULNERABILIDAD SOCIAL

El análisis de la dimensión social consiste en identificar las características intrínsecas de la


población ubicadas dentro de las áreas determinadas por el INGEMMET con Procesos
Geodinámicos, y su contribución al análisis de la vulnerabilidad. Para el presente estudio se
identificaron y seleccionaron parámetros de evaluación agrupados en los componentes de
exposición, fragilidad y resiliencia.

4.1.2. VULNERABILIDAD ECONÓMICA

En el proceso de análisis de la vulnerabilidad económica se determinan las actividades


económicas e infraestructura expuesta dentro del área de influencia del fenómeno, identificando
los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis
de fragilidad económica y resiliencia económica. Esto ayuda a identificar los niveles de
vulnerabilidad económica.

4.2. PROCESO METODOLÓGICO

Para la determinación de la vulnerabilidad se ha tomado el marco metodológico4 establecido por


el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED,
ente técnico competente del Estado Peruano en la materia; en el mismo se utiliza el Método
Multicriterio, para procesos de Análisis Jerárquico (PAJ); el cual se detalla en el anexo 01. Este
método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty, para resolver problemas complejos
de criterios múltiples, mediante la construcción de un modelo jerárquico, que permite a los
actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema de forma visual.

Es importante mencionar que para el presente estudio no ha sido posible identificar, analizar y
evaluar el nivel de peligro debido principalmente a la falta de información meteorológica que
sustente adecuadamente el factor desencadenante (precipitaciones), no obstante se asume que
la activación de los procesos geodinámicos identificados y georreferenciados se podría dar por la
ocurrencia de precipitaciones extraordinarias producto del cambio climático y/o presencia del
fenómeno ENSO.

Otra precisión importante de mencionar es que el presente estudio solo analiza la vulnerabilidad
frente a la activación de los procesos geodinámicos, teniendo en cuenta como factor detonante
al recurso hídrico; queda claro entonces que la vulnerabilidad varía sustancialmente cuando se
tiene como factor detonante a los sismos, fenómenos que ha sido ampliamente estudiado así
como la vulnerabilidad frente al mismo; por tanto el presente estudio no reemplaza a estos
estudios y solo se constituye en una aproximación ante la hipótesis del posible impacto de
fenómenos climáticos intensos y/o severos.

4
Manual para la Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos

16
4.2.1. UNIDAD DE ANALISIS

Para la determinación de la vulnerabilidad, se ha utilizado como unidad de análisis las manzanas


que se encuentran ubicadas en áreas determinadas por el INGEMMET con Procesos
Geodinámicos, siendo los siguientes:

 Manzanas ubicadas en áreas de peligro por procesos geodinámicos - Arenamiento.


 Manzanas ubicadas en áreas de peligro por procesos geodinámicos - Licuefacción.
 Manzanas ubicadas en áreas de peligro por procesos geodinámicos – Flujo de Detritos.

4.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para determinar la vulnerabilidad de la población e infraestructuras expuestas en áreas


determinadas con Procesos Geodinámicos, se ha utilizado información proveniente del Instituto
Nacional de Estadística e Informática -INEI respecto del Censo 20075, información geoespacial
procesada y georreferenciada del Centro Nacional de Estimación, Prevención Y Reducción del
Riesgo de Desastres - CENEPRED, Instituto Geológico, Minero, Metalúrgico - INGEMMET y el
Instituto Geográfico Nacional – IGN.

4.2.3. VARIABLES DE ANÁLISIS

Para la determinación de la Vulnerabilidad a nivel de manzanas del Distrito de Villa María del
Triunfo, se han analizado los factores correspondientes a la dimensión social y económica, y
parámetros que describen la exposición, fragilidad y resiliencia de los mismos.

Ilustración 2. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE FACTORES Y PARÁMETROS PARA LA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD

5
INEI, Censo 2007, Manzanas con información de viviendas superiores a 30.

17
A continuación en las ilustraciones 3 y 4 se describen las variables y/o parámetros específicos
para la determinación de la vulnerabilidad social y la vulnerabilidad económica; es importante
mencionar que para la definición de los parámetros utilizados se ha tomado información
proveniente del INEI (Censo 2007), en la medida que esta información se presenta a nivel de
manzana, la misma se constituye en la unidad de análisis más precisa, existente y disponible para
la zona de estudio.
Ilustración 3. FLUJOGRAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LA DIMENSIÓN SOCIAL
POBLACION TOTAL

NUMERO DE HIJOS EXPOSICION SOCIAL

NUMERO DE HOGARES

DISCAPACIDAD
FRAGILIDAD SOCIAL
GRUPO ETARIO DIMENSION SOCIAL
ANALFABETISMO

NIVEL EDUCATIVO
RESILIENCIA SOCIAL
ESTADO CIVIL
POBLACION SIN DNI
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Ilustración 4. FLUJOGRAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA


LOCALIZACIÓN

SIN ACCESO AL AGUA


EXPOSICION ECONOMICA
SIN ACCESO A SERVICIOS
HIGIÉNICOS
SIN ACCESO A ENERGIA ELECTRICA

MATERIAL EN PAREDES
FRAGILIDAD ECONOMICA DIMENSION ECONOMICA
TIPO DE VIVIENDA
MATERIAL EN PISOS

SIN AFILIACIÓN A SEGURO


RESILIENCIA ECONOMICA
OCUPACION
TENENCIA DE LA VIVIENDA
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

18
5.1. EXPOSICION SOCIAL
5 Factores de la
Vulnerabilidad Social

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios
de vida en la zona de impacto de un peligro, se genera por una relación no apropiada con el
ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un
proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del
territorio y/o a políticas de desarrollo económico insostenibles. A mayor exposición, mayor
vulnerabilidad.

5.1.1. PARAMETROS DE LA EXPOSICION SOCIAL

En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los


siguientes parámetros:

 Población Total
 Número de Hijos
 Número de Hogares

PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA EXPOSICION SOCIAL

Se utiliza como referencia los valores numéricos de la tabla desarrollada por Saaty (1980), que
muestran valores que varían de 9 a 1/9 según la importancia relativa de un parámetro con
respecto a otro (Anexo 01). Estos valores se introducen en la matriz de comparación de pares
que en este caso es una matriz de 3x3, el proceso dará como resultado el peso ponderado de
cada parámetro considerado en nuestro análisis. Según lo establecido por el método de Saaty,
para una matriz de 3x3 el resultado numérico de la relación de consistencia debe ser menor al
10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares son los
más adecuados. Los parámetros ponderados para la exposición social se presentan en la matriz
de comparación de pares a continuación.

19
Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Exposición
Social y Vector de Priorización.

La metodología a emplear para el proceso de análisis jerárquico se explica con detalle en el marco
conceptual y metodológico que va anexo a este documento, sin embargo debemos indicar que
la comparación de los parámetros permite su valorización y por tanto definir su prioridad, tal
como lo muestra el vector de priorización en cada tabla.

Tabla 3. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA EXPOSICIÓN SOCIAL


VECTOR DE
PARAMETROS POBLACION TOTAL NUMERO DE HIJOS NUMERO DE HOGARES
PRIORIZACION
POBLACION TOTAL 1.00 4.00 6.00 0.685
NUMERO DE HIJOS 0.25 1.00 3.00 0.221
NUMERO DE HOGARES 0.17 0.33 1.00 0.093
1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

5.1.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO POBLACION TOTAL

Corresponde a las características demográficas, se refieren al número de habitantes, su


distribución por sexo y edad, natalidad, mortalidad y migración, para este parámetro en
particular, se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos
automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación
Natural Break - Jenks - GIS).

PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL


PARÁMETRO POBLACIÓN TOTAL.

Tabla 4. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO POBLACIÓN TOTAL
PESO PONDERADO : 0.685

POBLACION TOTAL 223 a 648 146 a 222 86 a 145 37 a 85 0 a 36 VECTOR DE PRIORIZACION


223 a 648 1.00 4.00 6.00 7.00 9.00 0.537
146 a 222 0.25 1.00 3.00 5.00 6.00 0.235
86 a 145 0.17 0.33 1.00 3.00 4.00 0.122
37 a 85 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.069
0 a 36 0.11 0.17 0.25 0.33 1.00 0.037

1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

ANALISIS POBLACIONAL.- Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007), los
mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, nos muestran que
30,359 habitantes se encuentran ubicados en las áreas de Procesos Geodinámicos identificados
por el INGEMMET, de este total se debe destacar que el 50.4% (15,302) son Mujeres; así mismo,

20
es importante destacar que la zona de Arenamiento presenta el mayor número de población
expuesta a este tipo de fenómeno.

Tabla 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN UBICADA EN ÁREAS DE PROCESOS GEODINAMICOS


PROCESOS GEODINAMICOS POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

Arenamiento 29,538 14635 14903

Flujo de Detrito 469 241 228

Licuefacción del Suelo 352 181 171

30,359 15,057 15,302


TOTAL
Fuente: Análisis geoespacial GIS en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Ilustración 5. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN UBICADA EN ÁREAS DE PROCESOS GEODINAMICOS


35,000

29,538 Arenamiento
30,000
Flujo de Detrito
25,000 Licuefacción

20,000

14,635 14,903
15,000

10,000

5,000
469 352 241 181 228 171
-
POB. TOTAL HOMBRES MUJERES
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

5.1.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO NUMERO DE HIJOS

Para este parámetro se consideró los registros de información referentes al número total de
hijos(as), que actualmente están vivos en el área de estudio a nivel de manzana, se han definido
cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los
sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Número de Hijos.

Tabla 6. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO NÚMERO DE HIJOS
PESO PONDERADO : 0.221
NUMERO DE HIJOS 71 a 158 44 a 70 26 a 43 11 a 25 0 a 10 VECTOR DE PRIORIZACION
71 a 158 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00 0.4625

21
44 a 70 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2616
26 a 43 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1539
11 a 25 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0814
0 a 10 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0406
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

Realizando un análisis comparativo del número de hijos presentes en 7,403 hogares ubicados en
las áreas determinadas con Procesos Geodinámicos y de acuerdo a la Ilustración siguiente, se
puede indicar que en área de Arenamiento (Lomo de Corvina) se concentra el 97% del total de
hijos existentes en los hogares materia de análisis, seguido del área de Flujo de Detritos con el
2% del total y el área de Licuefacción con 1%, del total de hijos existentes en los hogares materia
de análisis.

Ilustración 6. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE HIJOS PRESENTES EN LAS AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS

NUMERO DE HIJOS EN AREAS DE PROCESOS GEODINAMICOS


118 ; 2% 83 ; 1%

AREA DE ARENAMIENTO
AREA DE FLUJO DE DETRITOS
AREA DE LICUEFACCION
6,962 ; 97%

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

5.1.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO NUMERO DE HOGARES

Es el conjunto personas sean o no parientes (padres, hijos solteros hijos casados, hermanos, tíos,
etc.) que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y
atienden en común otras necesidades vitales. Para este parámetro se consideró los registros de
información referentes al número total de hogares en viviendas particulares; se han definido
cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los
sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Número de Hogares.

Tabla 7. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO NÚMERO DE HOGARES
PESO PONDERADO : 0.093
NUMERO DE HOGARES 92 a 170 48 a 91 30 a 47 16 a 29 0 a 15 VECTOR DE PRIORIZACION
92 a 170
1.00 4.00 5.00 6.00 8.00 0.5056
48 a 91
0.25 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2504

22
30 a 47
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1365
16 a 29
0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0712
0 a 15
0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0363
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

El análisis realizado sobre el número de Hogares existentes (7,403) ubicados en las áreas
determinadas con Procesos Geodinámicos; de acuerdo a la Ilustración siguiente, se puede indicar
que en área de Arenamiento (Lomo de Corvina) se concentra el 97% del total de Hogares (7,206);
seguido del área de Flujo de Detritos con el 2% del total (129), y el área de Licuefacción con 1%,
del total.

Ilustración 7. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE HOGARES EXISTENTES EN LAS AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS

NUMERO DE HOGARES
129 ; 2%
68 ; 1%

AREA DE ARENAMIENTO
AREA DE FLUJO DE DETRITOS
AREA DE LICUEFACCION
7,206 ; 97%

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

5.2. FRAGILIDAD SOCIAL

La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y
sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una
comunidad o sociedad y es de origen interno.

En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los


siguientes parámetros:

 Discapacidad
 Grupo Etario
 Analfabetismo

23
5.2.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA FRAGILIDAD SOCIAL

A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para


determinar la fragilidad social en área de estudio.

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Fragilidad


Social y Vector de Priorización.

Tabla 8. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA FRAGILIDAD SOCIAL


PARAMETROS DISCAPACIDAD GRUPO ETARIO ANALFABETISMO VECTOR DE PRIORIZACION

DISCAPACIDAD 1.00 2.00 5.00 0.568

GRUPO ETARIO 0.50 1.00 4.00 0.334

ANALFABETISMO 0.20 0.25 1.00 0.098

1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

5.2.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO DISCAPACIDAD

Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental,
intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente
en la sociedad.

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


hogares sin ningún miembro con discapacidad; se han definido cinco rangos de descriptores
utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información
geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL


PARÁMETRO DISCAPACIDAD.

Tabla 9. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO DISCAPACIDAD


PESO PONDERADO : 0.568
DISCAPACIDAD 12 a 17 8 a 11 5a7 2a4 0a1 VECTOR DE PRIORIZACION
12 a 17 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00 0.4625

8 a 11 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2616

5a7 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1539

2a4 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0814

0a1 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0406


1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

24
En la siguiente Ilustración, se observa un análisis comparativo del número total de personas con
algún tipo de Discapacidad con respecto a la población total presentes en las áreas determinadas
con Procesos Geodinámicos; se debe precisar que los mismos representan en promedio el 1.6%
de la población total (30,359); no obstante, realizado un análisis de la población total por áreas
versus el número de su población Discapacitada, el área de Arenamiento tiene el mayor número
de personas con Discapacidad (475).

Ilustración 8. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON RESPECTO A LA
POBLACIÓN TOTAL EXISTENTES EN LAS AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS
35,000

29,538 POB TOTAL


30,000
POB. CON DISCAPACIDAD
25,000

20,000

15,000

10,000

5,000
475 469 8 352 12
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI

5.2.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO GRUPO ETARIO

Los niños, sobre todo entre las edades de 0 a 5 años, representan una etapa decisiva en el
desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa
más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos muestran gran
dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.
En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del
cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas
desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida
de la madre son fundamentales.
Los ancianos (Adultos Mayores), hace referencia a las últimas décadas de la vida, en la que uno
se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, se
presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas
anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. A pesar que
esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida
específicamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma. No obstante,
debido que la edad biológica es un indicador del estado real del cuerpo, se considera que se trata
de un grupo de la población que tiene 65 años de edad o más.

25
Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró en un solo descriptor, el
número total de niños (0 a 10 años) y personas de la tercera edad (mayores a 65 años) que se
encuentran presentes en el área de estudio; se han definido cinco rangos de descriptores
utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información
geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL


PARÁMETRO GRUPO ETARIO.

Tabla 10. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO GRUPO ETARIO
PESO PONDERADO : 0.334
0 a 10 años y >
Grupo Etario 11 a 14 años 15 a 19 años 20 a 39 años 40 a 64 años VECTOR DE PRIORIZACION
65 años
0 a 10 años y > 65 años
1.00 4.00 5.00 7.00 8.00 0.5213
11 a 14 años
0.25 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2312
15 a 19 años
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1385
20 a 39 años
0.14 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0715
40 a 64 años
0.13 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0376
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

ANALISIS DE GRUPO ETARIO.- Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007),
los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, nos muestran
que; existe una población mayoritaria correspondiente al grupo etario comprendido entre 20 a
39 años 37% del total (11,218), siendo los Niños y Adultos Mayores el segundo grupo etario
mayoritario con 26% del total (7,654).

Ilustración 9. COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN TOTAL PRESENTES EN LAS AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS, SEGÚN
GRUPO ETARIO.

4,390 ; 15%
7,654 ; 26%
0 a 10 años y > 65 años
11 a 14 años
3,248 ; 11%
11,218 ; 37% 15 a 19 años
20 a 39 años
3,198 ; 11%
40 a 64 años

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

26
De acuerdo a la ilustración siguiente, comparado la población total presente en las áreas con
Procesos Geodinámicos versus el grupo etario que comprende a los Niños y Adultos Mayores, se
puede mencionar que este último representa un 26% de la población total, un caso destacable
se presenta en área de Arenamiento (Lomo de Corvina) en donde el número de Niños y Adultos
Mayores es bastante alto (7,468) con respecto a su población total.

Ilustración 10. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE NIÑOS Y ADULTOS MAYORES CON RESPECTO A LA POBLACIÓN TOTAL
EXISTENTE EN LAS AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS
35,000
POB. TOTAL
28,905
30,000 NIÑOS Y ADULTOS MAYORES
25,000

20,000

15,000

10,000 7,468

5,000
458 125 345 61
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

5.2.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO ANALFABETISMO

El analfabetismo para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe


generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho
de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.
Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un
breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


personas que no sabe leer ni escribir en el área de estudio; se han definido cinco rangos de
descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de
información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

27
Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Analfabetismo.

Tabla 11. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO ANALFABETISMO
PESO PONDERADO : 0.098
ANALFABETISMO 32 a 64 17 a 31 10 a 16 5a9 0a4 VECTOR DE PRIORIZACION
32 a 64 1.00 3.00 5.00 6.00 8.00 0.4877
17 a 31 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2658
10 a 16 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1380
5a9 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0719
0a4 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0367
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Realizando un análisis comparativo de la población total presente en las zonas con procesos
geodinámicos versus la población analfabeta, se puede mencionar que esta última representa el
8.8% (2,664), de la población; un caso destacable se presenta en área de Arenamiento (Lomo de
Corvina) que presenta el valor más alto de número de analfabetos con respecto a su población
total (2,59).
Ilustración 11. POBLACIÓN ANALFABETA PRESENTE EN LAS AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS

28 POB. ANALFABETA
AREA DE LICUEFACCION
352 POB. TOTAL

39
AREA DE FLUJO DE DETRITOS
469

2,597
AREA DE ARENAMIENTO
29,538

- 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

5.3. RESILIENCIA SOCIAL

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano
y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y
de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

28
5.3.1. PARAMETROS DE LA RESILIENCIA SOCIAL

En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los


siguientes parámetros:

 Nivel Educativo
 Estado Civil
 Población sin DNI

PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA SOCIAL

A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para


determinar la resiliencia social.

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Resiliencia


Social y Vector de Priorización.

Tabla 12. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA SOCIAL


PARAMETROS NIVEL EDUCATIVO ESTADO CIVIL POBLACION SIN DNI VECTOR DE PRIORIZACION
NIVEL EDUCATIVO 1.00 4.00 6.00 0.685
ESTADO CIVIL 0.25 1.00 3.00 0.221
POBLACION SIN DNI 0.17 0.33 1.00 0.093
1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

5.3.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO NIVEL EDUCATIVO

Son las etapas educativas del sistema educativo peruano, correspondiente a las diversas fases
del desarrollo personal de los educandos, para la determinación y cuantificación de este
parámetro se consideró los siguientes niveles:

 Sin Nivel.- Es cuando la persona nunca asistió a un centro educativo.

 Educación Inicial.- Comprende a la persona que culminó los estudios de Nido, Cuna
guardería, Jardín, Programa Nacional no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) y
Wawa-wasi.
 Primaria.- De acuerdo al sistema educativo vigente, comprende del 1° al 6° Grado, en el
sistema educativo anterior comprendió: Transición y del 1° al 5° año, ya sea en la
modalidad de menores o de adultos.

 Secundaria.- De acuerdo al sistema educativo vigente, comprende del 1° al 5° año, ya sea


en la modalidad de menores o de adultos.

29
 Superior No Universitaria.- Comprende las Escuelas Normales, Escuelas Superiores de
Educación Profesional (ESEP), Escuelas de Sub-Oficiales de las Fuerzas Armadas, Escuelas
Superiores de Administración de Empresas, Institutos Superiores Tecnológicos e
Institutos Superiores Pedagógicos. En todos estos casos el período de estudios tiene
generalmente una duración no menor de 3 años.

 Superior Universitaria.- Comprende las Universidades, Escuelas de Oficiales de las Fuerzas


Armadas y Policiales, Seminarios Religiosos, Instituto Superior de Arte del Perú, Instituto
Pedagógico Nacional, Escuela de Enfermeras, Escuela de Periodismo y Academia
Diplomática del Perú. En todos estos casos el periodo de estudio es no menor de 4 años.
Se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados
propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks
- GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Nivel Educativo.

Tabla 13. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO NIVEL EDUCATIVO
PESO PONDERADO : 0.685
INICIAL / SUPERION NO SUPERIOR
NIVEL EDUCATIVO SIN NIVEL
PRIMARIA
SECUNDARIA
UNIVERSITARIA C/I UNIVERSITARIA C/I
VECTOR DE PRIORIZACION
SIN NIVEL
1.00 3.00 5.00 7.00 8.00 0.4966
INICIAL/PRIMARIA
0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2623
SECUNDARIA
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1358
SUPERION NO
UNIVERSITARIA C/I
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0687
SUPERIOR
UNIVERSITARIA C/I
0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0366
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se puede observar en la Ilustración 12, se puede mencionar que, en la zona de estudio la
población mayoritaria con un 80%, corresponde a las personas que tienen nivel de estudios
secundarios (24,163); en tanto solo 01 persona no tienen ningún nivel educativo.
Ilustración 12. COMPARATIVO DEL NÚMERO DE POBLACIÓN, SEGÚN NIVEL DE ESTUDIO PRESENTES EN LAS AREAS
CON PROCESOS GEODINAMICOS
643 ; 2% 271 ; 1% 1 ; 0%
5,281 ; 17%

SIN NIVEL
INICIAL/PRIMARIA
SECUNDARIA
24,163 ; 80% SUPERION NO UNIVERSITARIA C/I
SUPERIOR UNIVERSITARIA C/I

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007

30
Como se puede observar en la Ilustración 13, el área de Arenamiento (Lomo de Corvina) presenta
el mayor número de población con Nivel Educativo Secundario; caso destacable se puede
observar en el área de Flujo de Detritos donde la población con Nivel Educativo Inicial/Primario
representa el 42% del total del área.
Ilustración 13. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PRESENTES EN LAS ÁREAS DE PELIGRO DE ACUERDO A SU NIVEL EDUCATIVO Y
DE ACUERDO A ZONAS DE ESTUDIO
25,000 23,744
SIN NIVEL
20,000 INICIAL/PRIMARIA
SECUNDARIA
15,000 SUPERION NO UNIVERSITARIA C/I
SUPERIOR UNIVERSITARIA C/I
10,000
5,138
5,000
628 139 330 - 4 89 15
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007

5.3.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO ESTADO CIVIL

Es la situación de la persona en relación con las leyes o costumbres relativas al matrimonio o


convivencia que existen en el país. El estado civil, es una característica de las personas, que se
estudia en todo censo poblacional, por la importancia que tiene en la formación y desaparición
de la familia, la misma que es considerada como base fundamental en la que se sustenta la
sociedad de un país.
Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró los siguientes
descriptores:

 Viudo (de matrimonio o convivencia).- Es la persona que después del fallecimiento de su


cónyuge, no se ha vuelto a casar ni vive en unión de hecho o convivencia.

 Separado (de matrimonio o de convivencia).- Es la persona que está separado de su


cónyuge y no vive en unión de hecho o convivencia.

 Divorciado.- Es la persona que terminó su vínculo conyugal por sentencia judicial y no se


ha vuelto a casar ni vive en unión de hecho o convivencia.

 Conviviente (unión de hecho).- Es la persona que vive con su pareja sin haber contraído
matrimonio civil o religioso.

 Casado.- Es la persona que ha contraído matrimonio civil y/o religioso y vive con su
cónyuge.

31
 Soltero.- Es la persona que nunca se ha casado ni ha vivido, ni vive en unión de hecho o
convivencia.
Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Estado Civil.

Tabla 14. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO ESTADO CIVIL
PESO PONDERADO : 0.221
SEPARADO /
ESTADO CIVIL VIUDO
DIVORCIADO
CONVIVIENTE CASADO SOLTERO VECTOR DE PRIORIZACION
VIUDO
1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5260
SEPARADO / DIVORCIADO
0.25 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2414
CONVIVIENTE
0.17 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1289
CASADO
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0676
SOLTERO
0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0361

1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 14, en el área de Arenamiento existe una población


mayoritaria en condición de Solteros (16,344), seguido de Convivientes (12,720); un caso
importante de desatacar es que la población mayoritaria en condición de Casados se encuentra
en el área de Flujo de Detritos.

Ilustración 14. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ACUERDO A SU ESTADO CIVIL Y AREA DE PROCESOS GEODINAMICOS
18,000
16,344
16,000 VIUDO
SEPARADO/DIVORCIADO
14,000 12,720
CONVIVIENTE
12,000
CASADO
10,000
SOLTERO
8,000

6,000

4,000

2,000
13 461 131 245 93 19 32 297
- 4
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

5.3.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO POBLACION SIN DNI

EL DNI (Documento Nacional de Identidad), es el documento público personal e intransferible


que constituye una cédula de identificación personal para todos los actos civiles, comerciales,
administrativos, judiciales y en general para todos aquellos casos en que, por mandato legal,
deba ser presentado; lo cual incluye el derecho al sufragio de la persona.

32
Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de
personas que NO cuentan con DNI en el área de estudio; se han definido cinco rangos de
descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de
información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Población sin DNI.

Tabla 15. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO POBLACIÓN SIN DNI
PESO PONDERADO : 0.093
POBLACION SIN DNI 9 a 12 6a8 4a5 2a3 0a1 VECTOR DE PRIORIZACION
9 a 12 1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5260
6a8 0.25 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2414
4a5 0.17 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1289
2a3 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0676
0a1 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0361
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 15, y según los registros estadísticos provenientes del INEI
(Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio,
el 1.6% del total de población (487), no cuenta con DNI; el área de Arenamiento cuenta con el
mayor número de población sin DNI (477).

Ilustración 15. POBLACIÓN SIN DNI PRESENTES EN AREAS DE PROCESOS GEODINAMICOS


35,000
29,538 POB. TOTAL
30,000
POB. SIN DNI
25,000

20,000

15,000

10,000

5,000
477 469 5 352 5
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

33
6.1.
6
EXPOSICION ECONOMICA
Factores de la
Vulnerabilidad Económica

La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios
de vida en la zona de impacto de un peligro, se genera por una relación no apropiada con el
ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un
proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del
territorio y/o a políticas de desarrollo económico insostenibles. A mayor exposición, mayor
vulnerabilidad.

6.1.1. PARAMETROS DE LA EXPOSICION ECONOMICA

En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los


siguientes parámetros para la determinación de la exposición económica:

 Localización
 Sin Acceso al Agua
 Sin Acceso a Servicios Higiénicos
 Sin Acceso a Energía Eléctrica

PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA EXPOSICION ECONOMICA

Se utiliza como referencia los valores numéricos de la tabla desarrollada por Saaty (1980), que
muestran valores que varían de 9 a 1/9 según la importancia relativa de un parámetro con
respecto a otro (Anexo 2). Estos valores se introducen en la matriz de comparación de pares que
en este caso es una matriz de 3x3, el proceso dará como resultado el peso ponderado de cada
parámetro considerado en nuestro análisis. Según lo establecido por el método de Saaty, para
una matriz de 3x3 el resultado numérico de la relación de consistencia debe ser menor al 10%
(RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más
adecuados. Los parámetros ponderados para la exposición económica se presentan en la matriz
de comparación de pares a continuación.

34
Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Exposición
Económica y Vector de Priorización.
Tabla 16. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA EXPOSICIÓN ECONÓMICA
SIN ACCESO A SIN ACCESO S. SIN ACCESO A
PARAMETROS LOCALIZACION VECTOR DE PRIORIZACION
AGUA HIGIENICOS LUZ
LOCALIZACION 1.00 5.00 6.00 7.00 0.617
SIN ACCESO A AGUA 0.20 1.00 3.00 4.00 0.210
SIN ACCESO S.
0.17 0.33 1.00 3.00 0.114
HIGIENICOS
SIN ACCESO A LUZ 0.14 0.25 0.33 1.00 0.058
1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

6.1.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO LOCALIZACIÓN

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


manzanas que se encuentran ubicadas en áreas determinadas por el INGEMMET con Procesos
Geodinámicos; se han definido tres rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos
automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación
Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Localización.
Tabla 17. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO LOCALIZACIÓN
PESO PONDERADO : 0.617
AREA DE AREA DE FLUJO DE AREA DE
LOCALIZACION VECTOR DE PRIORIZACION
ARENAMIENTO DETRITOS LICUEFACCION
AREA DE ARENAMIENTO
1.00 5.00 8.00 0.72
AREA DE FLUJO DE DETRITOS
0.20 1.00 4.00 0.21
AREA DE LICUEFACCION
0.13 0.25 1.00 0.07

1.00
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

Como se observa en la Ilustración 16, según los registros estadísticos provenientes del INEI
(Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio,
en el área de Arenamiento (Lomo de Corvina), están presentes el mayor número de manzanas
expuestas 227, representando el 93% del total; en el área de Flujo de Detritos se encuentra el 6%
de manzanas expuestas y finalmente el área de Licuefacción tiene el 1% de manzanas expuestas.

Ilustración 16. NÚMERO TOTAL DE MANZANAS UBICADAS EN AREAS DE PROCESOS GEODINAMICOS

35
15; 6% 3; 1%
N° DE MANZANAS

AREA DE ARENAMIENTO
AREA DE FLUJO DE DETRITOS
227; 93%
AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

6.1.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PRARAMETRO SIN ACCESO AL AGUA

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


viviendas sin acceso a formas de abastecimiento y procedencia del agua utilizada en la vivienda;
se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados
propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks
- GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Sin Acceso al Agua.

Tabla 18. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN ACCESO AL AGUA
PESO PONDERADO : 0.210

SIN ACCESO AL AGUA 18 a 27 10 a 17 5a9 2a4 0a1 VECTOR DE PRIORIZACION


18 a 27
1.00 3.00 4.00 5.00 6.00 0.4594
10 a 17
0.33 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2585
5a9
0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1500
2a4
0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0853
0a1
0.17 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0468
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente ilustración, se puede observar el número total de viviendas ubicadas en las áreas
con Procesos Geodinámicos que no cuentan con acceso al Servicio de Agua Potable; el mayor
número de viviendas (809), sin acceso a este servicio se encuentran ubicadas en área de
Arenamiento.

36
Ilustración 17. NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS UBICADAS EN ÁREAS CON PROCESOS GEODINÁMICOS SIN ACCESO AL AGUA

VIVIENDAS SIN ACCESO AL AGUA


900
809
800
700
600
500
400
300
200
93
100 17
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

6.1.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PRARAMETRO SIN ACCESO A SERVICIOS


HIGIENICOS

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


viviendas que no cuentan con acceso a servicios higiénicos; pudiendo definir entre ellos al
sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el cual las viviendas desechan
los residuos humanos; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello
procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de
clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Sin Acceso a Servicios Higiénicos.

Tabla 19. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS
PESO PONDERADO : 0.114
SIN ACCESO S.
14 a 19 9 a 13 5a8 2a4 0a1 VECTOR DE PRIORIZACION
HIGIENICOS
14 a 19 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00 0.4594
9 a 13 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2585
5a8 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1500
2a4 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0853
0a1 0.17 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0468
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente ilustración, se puede observar el número total de viviendas ubicadas en las áreas
con Procesos Geodinámicos que no cuentan con Servicios Higiénicos; el mayor número de
viviendas (204), sin acceso a este servicio se encuentran ubicadas en área de Arenamiento.

37
Ilustración 18. NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS UBICADAS EN LAS ÁREAS DE PELIGRO QUE NO CUENTAN CON SERVICIOS HIGIÉNICOS

VIVIENDAS SIN SERVICIOS HIGIENICOS


250
204
200

150

100

50
9
1
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

6.1.1.4. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PRARAMETRO SIN ACCESO A ENERGIA


ELECTRICA

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


viviendas que no cuentan con acceso a servicios de energía eléctrica y alumbrado en la zona de
estudios; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos
automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación
Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Sin Acceso a Energía Eléctrica.

Tabla 20. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA
PESO PONDERADO : 0.058
SIN ACCESO A ENERGIA
27 a 56 15 a 26 8 a 14 3a7 0a2 VECTOR DE PRIORIZACION
ELECTRICA
27 a 56
1.00 3.00 4.00 5.00 6.00 0.4594
15 a 26
0.33 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2585
8 a 14
0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1500
3a7
0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0853
0a2
0.17 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0468

1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente ilustración, se puede observar el número total de viviendas ubicadas en las áreas
con Procesos Geodinámicos que no cuentan con Energía Eléctrica; el mayor número de viviendas
(1,742), sin acceso a este servicio se encuentran ubicadas en área de Arenamiento; caso

38
destacable se presenta en el área con Licuefacción de Suelos, en donde todas las viviendas
cuentan con servicio de Energía Eléctrica.

Ilustración 19. NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS UBICADAS EN ÁREAS DE PROCESOS GEODINAMICOS, QUE NO CUENTAN CON
ACCESO A LA ENERGÍA ELÉCTRICA

VIVIENDAS SIN ACCESO A LA ENERGIA ELECTRICA


2,000
1,742
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200 56 -
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

6.2. FRAGILIDAD ECONÓMICA


En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los
siguientes parámetros para la determinación de la fragilidad económica:

 Material de Construcción en Paredes


 Tipo de Vivienda
 Material en Pisos

6.2.1. PONDERACION DE PARAMETROS DE LA FRAGILIDAD ECONÓMICA


A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para
determinar la fragilidad económica en área de estudio.

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Fragilidad


Económica y Vector de Priorización.

Tabla 21. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA FRAGILIDAD ECONÓMICA


MATERIAL EN MATERIAL EN
PARAMETROS TIPO DE VIVIENDA VECTOR DE PRIORIZACION
PARED PISOS
MATERIAL EN PARED 1.00 4.00 6.00 0.671

TIPO DE VIVIENDA 0.25 1.00 4.00 0.244

MATERIAL EN PISOS 0.17 0.25 1.00 0.085

1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

39
6.2.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
EN PAREDES

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


viviendas ubicadas en el área de estudio cuyo material predominante en la construcción de sus
paredes son; Estera, Madera, Adobe/Tapia/Quincha, Piedra con Barro/Sillar y Ladrillo/Cemento;
se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados
propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks
- GIS).
.
Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Material de Construcción en Paredes.

Tabla 22. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN PAREDES
PESO PONDERADO : 0.671
ADOBE / TAPIA Y PIEDRA CON LADRILLO /
MATERIAL EN PAREDES ESTERA MADERA
QUINCHA BARRO / SILLAR CEMENTO
VECTOR DE PRIORIZACION
ESTERA
1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5182
MADERA
0.25 1.00 4.00 5.00 7.00 0.2544
ADOBE / TAPIA Y QUINCHA
0.17 0.25 1.00 3.00 5.00 0.1245
PIEDRA CON BARRO / SILLAR
0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0671
LADRILLO / CEMENTO
0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0358

1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 20, según los registros estadísticos provenientes del INEI
(Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio,
se ha determinado que:

 629 viviendas cuentan con paredes de Estera, representando el 2% del total.


 20,056 viviendas cuentan con paredes de Madera, representando el 66%. del total.
 45 viviendas cuentan con paredes de Adobe/Tapia/Quincha, representando menos del
1% del total.
 9,629 viviendas cuentan con paredes de Ladrillo con Cemento, representando el 32% del
total.

40
Ilustración 20. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIONES EN PAREDES

629 ; 2%

9,629 ; 32%
ESTERA
MADERA
ADOBE /TAPIA Y QUINCHA
45 ; 0% LADRILLO/CEMENTO

20,056 ; 66%

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente Ilustración, se puede apreciar que en el en el área de Arenamiento (Lomo de


Corvina), el material predominante en construcción de paredes en viviendas es la Madera
(19,860), seguido de viviendas con paredes de Ladrillo y Cemento (9,090), y finalmente viviendas
con paredes de Estera (543); las áreas siguientes presentan los valores relativamente pequeños.
Ilustración 21. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIONES EN PAREDES
25,000
ESTERA
19,860 MADERA
20,000
ADOBE /TAPIA Y QUINCHA
LADRILLO/CEMENTO
15,000

9,090
10,000

5,000
543 42 196 231 44 - 308
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

6.2.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO TIPO DE VIVIENDA

La vivienda es una edificación o unidad de edificación, construida, adaptada o convertida para


ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso
directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para circulación como
pasillos, patios o escaleras.

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


viviendas consideradas según su tipo; Choza y/o Cabaña, Improvisada y/o no destinado para
Habitabilidad Humana, Quinta y/o Vecindad y Casa Independiente; se han definido cinco rangos

41
de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de
información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Tipo de Vivienda.
Tabla 23. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO TIPO DE VIVIENDA
PESO PONDERADO : 0.244
CHOZA O VIVIENDA NO APTO PARA VIVIENDA EN QUINTA CASA
TIPO DE VIVIENDA CABAÑA IMPROVISADA HABITABILIDAD Y VECINDAD INDEPENDIENTE
VECTOR DE PRIORIZACION
CHOZA O CABAÑA
1.00 3.00 4.00 5.00 7.00 0.4625
VIVIENDA IMPROVISADA
0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2616
NO APTO PARA
HABITABILIDAD 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1539
VIVIENDA EN QUINTA Y
VECINDAD 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0814
CASA INDEPENDIENTE
0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0406
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).
En cuanto se refiere al tipo de vivienda, se puede mencionar que en la zona de estudio las
viviendas principalmente son de dos tipos, Casa Independiente y Vivienda Improvisada, en la
Ilustración siguiente se puede observar que la primera es la de mayor numero teniendo su mayor
concentración (28,059), en el área de Arenamiento.

Ilustración 22. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN SU TIPO, DISTRIBUIDOS DE ACUERDO AL
AREAS DE PROCESOS GEODINAMICOS
30,000 28,059
CHOZA O CABAÑA
25,000 VIVIENDA IMPROVISADA
CASA INDEPENDIENTE
20,000

15,000

10,000

5,000
1,479
- - 238 231 44 - 308
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

6.2.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


EN PISOS

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de


viviendas ubicadas en el área de estudio cuyo material predominante en sus pisos son; Tierra,
Madera Entablada, Laminas Asfálticas, Cemento, Losetas y/o Parquet; se han definido cinco

42
rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los
sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Material de Construcción en Pisos.

Tabla 24. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN PISOS
PESO PONDERADO : 0.085
MADERA LAMINAS LOSETAS /
MATERIAL EN PISOS TIERRA CEMENTO
ENTABLADAS ASFALTICAS PARQUET VECTOR DE PRIORIZACION
TIERRA
1.00 4.00 5.00 6.00 8.00 0.5079
MADERA ENTABLADAS
0.25 1.00 3.00 5.00 6.00 0.2441
LAMINAS ASFALTICAS
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1383
CEMENTO
0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0723
LOSETAS / PARQUET
0.13 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0374

1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

En cuanto se refiere al material de construcción en pisos, y de acuerdo a la ilustración siguiente,


se puede mencionar que el material predominante en pisos en área de estudio es el Cemento; el
área de Arenamiento (Lomo de Corvina), presenta el mayor número de viviendas que tienen pisos
de Tierra (8,835); seguido del área de Flujo de Detritos (126) y finalmente el área de Licuefacción
(59).
Ilustración 23. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN SU TIPO DE MATERIAL EN PISOS
25000
20,617 TIERRA
20000 MADERA ENTABLADOS
CEMENTO
15000

10000 8,835

5000

86 126 16 327 59 0 293


0
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

43
6.3. RESILIENCIA ECONOMICA

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano
y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y
de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

6.3.1. PARAMETROS DE LA RESILIENCIA ECONOMICA

En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los


siguientes parámetros para el análisis de la resiliencia económica:

 Sin Seguro
 Ocupación
 Tenencia de la Vivienda

PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA ECONOMICA

A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para


determinar la resiliencia económica.

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Resiliencia


Económica y Vector de Priorización.

Tabla 25. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA ECONÓMICA


PARAMETROS SIN SEGURO OCUPACION TENENCIA DE LA VIVIENDA VECTOR DE PRIORIZACION
SIN SEGURO 1.00 3.00 5.00 0.619
OCUPACION 0.33 1.00 4.00 0.284
TENENCIA DE LA VIVIENDA 0.20 0.25 1.00 0.096
1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

6.3.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO SIN AFILIACION A SEGURO

El Seguro, se define como el sistema que garantiza la protección de contingencias que puedan
afectar la salud de la población, a través de la provisión de un conjunto de beneficios, bajo
condiciones de equidad en el acceso a servicios de salud, financiamiento (evitar el gasto de
bolsillo de las familias pobres) y calidad. Se investiga bajo las categorías siguientes: − Seguro
Integral de Salud (SIS) − ESSALUD (Seguro Social de Salud). − Otro, incluye aquellos tipos de
seguros de salud de las fuerzas armadas y policiales, privados, etc.

Para la determinación de este parámetro de ha tomado en cuenta a la población total ubicada


en el área de estudio que no cuentan con ningún tipo de los seguros definidos en el párrafo
superior; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos
automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación
Natural Break - Jenks - GIS).

44
Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Sin Seguro.

Tabla 26. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN SEGURO
PESO PONDERADO : 0.619
SIN SEGURO 178-531 118-177 72-117 31-71 0-30 VECTOR DE PRIORIZACION
178-531
1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5379
118-177
0.25 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2207
72-117
0.17 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1274
31-71
0.14 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0735
0-30
0.13 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0404

1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 24, según los registros estadísticos provenientes del INEI
(Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio,
se ha determinado que:

 En el área de Arenamiento (Lomo de Corvina), el 17% (4,947), de su población total no


cuenta con ningún tipo de Seguro de Salud.

 En el área de Flujo de Detritos el 39% (183), de su población total no cuenta con ningún
tipo de Seguro de Salud.

 En el área de Licuefacción de Suelos el 37% (131), de su población total no cuenta con


ningún tipo de Seguro de Salud.

Ilustración 24. COMPARATIVO DEL NÚMERO DE PERSONAS QUE NO CUENTAN CON SEGURO DE SALUD, SEGÚN AREA DE
PROCESOS GEODINAMICOS

45
35,000
29,538 POB. TOTAL
30,000
POB. SIN SEGURO
25,000

20,000

15,000

10,000
4,947
5,000
469 183 352 131
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

6.3.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO OCUPACION


La ocupación se refiere al tipo de trabajo que se realiza en un empleo. El concepto de ocupación
se define como "un conjunto de empleos cuyas principales funciones y tareas se caracterizan por
un alto grado de similitud entre las mismas". Una persona puede estar asociada a una ocupación
a través del empleo principal que desempeña en un momento dado, de un empleo secundario,
de un empleo futuro o de un empleo desempeñado anteriormente.
Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de
pobladores que cuentan con algún tipo de ocupación distribuidos a nivel de manzana:

 Trabajador(a) No Calificado.- Es la persona que presta sus servicios remunerados pero


que no cuenta con estudios certificados para el desarrollo de una actividad específica.
 Obrero.- Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente manual;
trabaja en una empresa o negocio privado o estatal, por una remuneración semanal,
quincenal o diaria en forma de salario, destajo, comisión. Ejemplo: Obrero de fábrica de
zapatillas, ayudante de albañil.
 Empleado.- Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente
intelectual; trabaja en una institución, organismo, empresa privada o estatal, por una
remuneración quincenal o mensual por su trabajo en forma de sueldo, comisión, pago en
especie, etc. Ejemplo: Cobrador en una tienda comercial, un profesional que trabaja para
una institución o empresa.
 Profesores, técnicos e Independientes.- Referidos a profesionales del nivel técnico que
desempeñan una actividad especializada.
 Jefes y Funcionarios.- Referido a personas y profesionales que ocupan un cargo en la
administración pública y/o desempeñan cargos de responsabilidad y de toma de
decisiones.

46
Se, han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados
propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks
- GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Ocupación.

Tabla 27. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO OCUPACIÓN
PESO PONDERADO :
0.284
TRABAJADOR NO EMPLEADOS / PROFESORES / JEFES / VECTOR DE
OCUPACION CALIFICADO
OBREROS
AGRICULTORES TECNICOS / INDEP. FUNCIONARIOS PRIORIZACION
TRABAJADOR NO
CALIFICADO 1.00 4.00 5.00 6.00 7.00 0.5008
OBREROS
0.25 1.00 3.00 5.00 6.00 0.2462
EMPLEADOS / AGRICULTORES
0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1400
PROFESORES / TECNICOS /
INDEPENDIENTES 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0733
JEFES / FUNCIONARIOS
0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0397
1.0000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 25, en cuanto se refiere a la ocupación de los pobladores, se


puede mencionar que en el área de Arenamiento (Lomo de Corvina), la ocupación principal de
sus pobladores es de Obreros (16,730), seguido de Trabajadores no Calificados y Docentes,
Técnicos e Independientes; caso diferente se presenta en las otras dos áreas donde la mayoría
de sus pobladores tienen como ocupación principal ser Docentes, Técnicos e Independientes.
Ilustración 25. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE POBLADORES SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN
18,000 16,730
TRABAJADOR NO CALIFICADO
16,000
OBREROS
14,000 EMPLEADOS/AGRICULTORES
12,000 PROFESORES/TECNICOS/INDEPENDIENTES

10,000

8,000 7,393

6,000 5,325

4,000

2,000
90 172 66 - 231 36 - - 316
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

47
6.3.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO TENENCIA DE LA VIVIENDA

Es la forma en que el hogar censal principal ejerce la posesión de la vivienda que ocupa, ya sea
en forma total o parcial. Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró
el número total de viviendas cuyo régimen de tenencia son; Por Invasión, Cedida, Alquilada;
Propia Pagando a Plazos, Propia Totalmente Pagada; se han definido cinco rangos de
descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de
información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro
Tenencia de la Vivienda.
Tabla 28. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO TENENCIA DE LA VIVIENDA
PESO PONDERADO :
0.096
PROPIA PAGANDO PROPIA VECTOR DE
TENENCIA DE LA VIVIENDA POR INVASION CEDIDA ALQUILADA
A PLAZOS PAGADA PRIORIZACION
POR INVASION 1.00 4.00 5.00 6.00 7.00 0.510
CEDIDA 0.25 1.00 3.00 4.00 5.00 0.231
ALQUILADA 0.20 0.33 1.00 3.00 4.00 0.137
PROPIA PAGANDO A PLAZOS 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00 0.079
PROPIA PAGADA 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00 0.043
1.000
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007

En cuanto se refiere a la tenencia de la vivienda, en la ilustración siguiente se puede observar


que el principal tipo de ocupación de la vivienda es del tipo Propia Totalmente Pagada, dato que
representa el 93.5% del total (28,383); seguida por la vivienda Propia Pagando a Plazos, lo cual
representa un 2.9% del total (883); en tercer lugar están las viviendas que han sido ocupadas por
acciones de Invasión lo cual representa un 2.1% del total (654); el área de Arenamiento (Lomo
de Corvina), presenta los mayores valores de ocupación de la vivienda según su tipo.
Ilustración 26. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN SU TIPO DE OCUPACIÓN.
30,000 27,869
POR INVASION
25,000 CEDIDA
PROPIA PAGANDO A PLAZOS
20,000
PROPIA PAGADA
15,000

10,000

5,000
610 176 883 231 238 276
44 32
-
AREA DE ARENAMIENTO AREA DE FLUJO DE DETRITOS AREA DE LICUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

48
7 DESCRIPCION
Estratificación de la
Vulnerabilidad

NIVEL DE
VULNERABILIDAD
Alta concentración de población y hogares por manzana; presencia mayoritaria de niños de 0 a 10 años y ancianos
mayores de 65 años de edad; entre 12 a 17 discapacitados y 32 a 64 analfabetos por manzana; población
mayoritariamente sin nivel educativo. Las viviendas se encuentran ubicadas en la zona de muy alto peligro, y en su MUY ALTO
gran mayoría no cuentan con servicios de agua, servicios higiénicos y energía eléctrica; la tenencia de sus viviendas
se dio por invasión y son del tipo choza o cabaña, el material en paredes es la estera y sus pisos son de tierra; la
mayor parte de sus pobladores a nivel de manzana no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.
Concentración de pobladores por manzana de entre 146 a 222 personas, con rangos de número de hijos que van
de 44 a 70 y número de hogares de 48 a 91; presencia mayoritaria de adolescentes de entre 11 a 14 años de edad;
entre 8 a 11 discapacitados y 17 a 31 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría solo
llego a alcanzar el nivel educativo de inicial y primaria y una característica destacable es que en su gran mayoría la
población tiene estado civil separado y divorciado; a nivel de cada manzana entre 118 a 177 pobladores no cuenta ALTO
con ningún tipo de seguro de salud y mayoritariamente conformado pobladores que tienen la ocupación de obrero.
Las viviendas se encuentran ubicadas en la zona de alto peligro, las mismas agrupadas a nivel de manzana presentan
los siguientes rangos referidos a los servicios básicos, entre 10 a 17 no cuentan con acceso al agua, entre 9 a 13 no
cuentan con servicios higiénicos y entre 15 a 26 no cuentan con acceso a energía eléctrica; las viviendas en su gran
mayoría son improvisadas, construidas con maderas en paredes y pisos.
Concentración de pobladores por manzana de entre 86 a 145 personas, con rangos de número de hijos que van de
27 a 43 y número de hogares de 30 a 47; presencia mayoritaria de jóvenes de entre 15 a 19 años de edad; entre 5
a 7 discapacitados y 10 a 16 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría solo llego a
alcanzar el nivel educativo secundario, una característica destacable es que en su gran mayoría la población tiene
estado civil conviviente; a nivel de cada manzana entre 72 a 117 pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro MEDIO
de salud y mayoritariamente conformado pobladores que tienen como ocupación empleados y agricultores. Las
viviendas se encuentran ubicadas en la zona de peligro del nivel medio, las mismas agrupadas en manzanas
presentan los siguientes rangos referidos a los servicios básicos, entre 5 a 9 no cuentan con acceso al agua, entre 5
a 8 no cuentan con servicios higiénicos y entre 8 a 14 no cuentan con acceso a energía eléctrica; las viviendas en su
gran mayoría no son aptas para habitabilidad y están construidas con adobe, tapia o quincha.
Baja concentración de pobladores por manzana de entre 37 a 85 personas, con rangos de número de hijos que van
de 14 a 26 y número de hogares de 16 a 29; presencia mayoritaria de población adulta de entre 20 a 39 años de
edad; entre 2 a 4 discapacitados y 5 a 9 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría tiene
un nivel educativo superior no universitaria; a nivel de cada manzana entre 31 a 71 pobladores no cuenta con
ningún tipo de seguro de salud y está mayoritariamente conformado pobladores que tienen como ocupación la
BAJO
docencia, técnicos e independientes. Las viviendas se encuentran ubicadas fuera de las zonas de peligro, y en su
mayoría cuentan con acceso a servicios básicos de agua, servicios higiénicos y energía eléctrica; en su gran mayoría
tienen como material de construcción en sus paredes piedra con barro y/o cemento y cuentan con pisos de
cemento.
Muy baja concentración de pobladores por manzana de entre 0 a 36 personas, con rangos de número de hijos que
van de 0 a 13 y número de hogares de 0 a 15; presencia mayoritaria de población adulta de entre 40 a 64 años de
edad; entre 0 a 1 discapacitados y 0 a 4 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría tiene
un nivel educativo superior universitaria; a nivel de cada manzana entre 0 a 30 pobladores no cuenta con ningún MUY BAJO
tipo de seguro de salud y está mayoritariamente conformado pobladores que tienen como ocupación la docencia,
funcionarios y cargos de jefatura o responsabilidad. Las viviendas se encuentran ubicadas fuera de las zonas de
peligro, y cuentan con acceso a servicios básicos de agua, servicios higiénicos y energía eléctrica; en su gran mayoría
tienen como material de construcción en sus paredes ladrillo y cemento y cuentan con pisos de loseta y parquet.

49
8 Mapas de Aproximación
A la Vulnerabilidad6

Para la elaboración de los mapas de vulnerabilidad, se han usado sistemas de información


geoespacial GIS, mediante el proceso de incorporación de datos alfanuméricos, debidamente
procesados (parámetros y descriptores ponderados) y mediante la incorporación y vinculación
con la información geoespacial del área de estudio, ambas provenientes del INEI (Censo 2007);
toda la información geoprocesada y vinculada a bases graficas existentes en la actualidad dan
como resultado los mapas de vulnerabilidad determinados y presentados en el siguiente capítulo.
Es importante mencionar que; probablemente por motivos de año de toma de la muestra censal,
parámetros geográficos utilizados y la cartografía base que fue utilizada por la entidad fuente de
la información; los polígonos resultantes del geoprocesamiento inicial no concuerdan con las
imágenes de satélite más recientes de la zona de estudio; por tanto, se han generado 04 mapas
que representan la vulnerabilidad de la zona de estudio, con la finalidad de que las mismas sirvan
para apoyar la ejecución de acciones de intervención desde los componentes prospectivos,
correctivos y reactivos del riesgo de desastres; en tal sentido, el primer mapa es resultado del
geoprocesamiento tomando en cuenta los parámetros propios de la fuente de información que
si bien es cierto no calzan con las imágenes de satélite actual, los mismos representan la
información oficial existente a la fecha; en tanto el segundo mapa ha sido ajustado mediante
criterios y procesos geográficos, a las imágenes de satélite que muestran la realidad actual del
territorio.
En tal sentido para cálculos y programaciones sobre valores de la vulnerabilidad determinada en
el área de estudio, se recomienda usar los datos resultantes del primer mapa; para casos de
ubicación y referencia geográfica de intervenciones de las manzanas vulnerables en la zona de
estudio, se recomienda usar el segundo mapa, donde la vulnerabilidad ha sido ajustada a la
realidad actual7, mediante el uso de imágenes de satélite.

6
Tomar en cuenta que no existe información actualizada de estas manzanas (Es probable que al momento del censo estas manzanas no existían);
por ello en la tabla se pone las manzanas oficiales y las manzanas de imágenes por satélite pero la población sigue siendo la misma.
7
Podría presentar algunas diferencias con la realidad existente a la fecha, dependiendo ello del año de la toma de la imagen de satélite.

50
51
52
9
ANÁLISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA VULNERABILIDAD DE

ANÁLISIS DE PERCEPCIONE SOBRE S SOBRE VULNERABILIDAD


DE HOMBRES Y MUJERES FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

El presente capitulo tiene como objetivo exponer un análisis cualitativo de percepciones sobre vulnerabilidad de
hombres y mujeres frente al cambio Climático en el distrito de Villa el Salvador, pues si bien los capítulos anteriores
del estudio se basan en la aplicación de metodologías validadas por CENEPRED para la estimación de riesgos que
tienen un soporte matemático e incorporan principalmente información cuantitativa tratada a través de fórmulas
pre-establecidas, este presenta dificultades metodológicas para la incorporación de algunas variables sociales, en
particular aquellas con perspectiva de género.

Siguiendo la metodología del CENEPRED, el estudio toma como referencia la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) donde se define la vulnerabilidad como la
susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de
un peligro o amenaza; y para la definición de la vulnerabilidad analiza los siguientes factores 8:

- Factor Exposición.- Referida a las decisiones y prácticas que ubican a las personas y sus medios de vida en
la zona de impacto de un peligro.
- Factor Fragilidad.- Referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus
medios de vida frente a un peligro.
- Factor Resiliencia.- Referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus
medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro.

Sin embargo, este capítulo profundizará en el concepto de vulnerabilidad social desde el enfoque de género, donde
la vulnerabilidad ante desastres naturales está íntimamente vinculada a las desigualdades que existen entre la
población, incluida la de género. Estas desigualdades se acrecientan con el impacto de los desastres, así como la
propia ocurrencia de estos fenómenos contribuye a enraizar las brechas en la población.

El análisis de percepciones toma como referencia los factores de vulnerabilidad expuestos por el CENEPRED y serán
analizados a partir de las siguientes variables de género:

- Roles de Género: Diferencias entre los roles de hombres y mujeres. El rol reproductivo se refiere a los
trabajos domésticos y de cuidados de niños/as y personas dependientes. El rol productivo alude a trabajos
remunerados o que generan ingresos. El rol comunitario se refiere a los trabajos realizados en función de
la comunidad o de los demás.

- Acceso y control sobre recursos: El análisis de género diferencia entre “acceso” (tener la oportunidad de
usar los recursos sin tener la autoridad para decidir acerca del resultado y los métodos de explotación) y
“control” (tener la completa autoridad para decidir acerca del uso y el resultado de los recursos).

- Participación: La participación de hombres y mujeres en procesos de toma de decisiones. Énfasis en la


participación cualitativa de las mujeres, en diferentes grados o niveles: de ser receptoras pasivas de
asistencia, bienes o servicios, las mujeres pueden tomar en acciones definidas por otras personas, ser

8
Transcrito del Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales V2-CENEPRED –Pag.118.

53
consultadas acerca de problemas, necesidades y posibles soluciones o, en el último nivel, ser mujeres
organizadas que toman decisiones autónomas y se empoderan con responsabilidades en las acciones de
desarrollo.

1. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología aplicada para el presente capítulo es MIXTA (cualitativa y cuantitativa) pero principalmente
cualitativa, metodología que interpreta los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
e implica la utilización de una variedad de técnicas de recojo de información como entrevista, experiencia personal,
historias de vida, observaciones, grupo focal, imágenes, etc. Utilizaremos principalmente esta metodología porque
nos brinda las herramientas necesarias para recoger las percepciones, ideas y opiniones sobre el tema e
interpretarlas bajo variables que hemos establecido.

Desde lo cuantitativo, se permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la
estadística, y su uso nos permite establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. Nos
ayudaremos de esta metodología para complementar con información numérica el presente análisis

1.1 Técnicas de recojo de información

La técnica utilizada para el análisis de percepciones fue el grupo focal, modalidad de entrevista grupal abierta
y estructurada, donde se procura que un grupo de personas seleccionadas intercambien opiniones, desde la
experiencia personal, sobre una temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo para caso
del estudio es recoger las opiniones sobre la vulnerabilidad de hombres y mujeres ante efectos del cambio
climático. Así, el grupo focal tuvo dos ejes claves:

- Percepciones sobre cambio climático, causas y consecuencias vinculadas a roles y brechas de géneros
- Percepciones sobre acceso y control sobre recursos, donde parte de los recursos son los conocimientos
sobre el tema.

Las sesiones tuvieron 3 momentos:

a) Activación: que consistió en una dinámica lúdica para focalizar la atención de las participantes, con
contenido no relacionado al tema de grupo focal.
b) Presentación: Exposición de los objetivos del debate. Asimismo, una breve presentación sobre el tema de
cambio climático en base a un video.
c) Debate: En el que se utilizó la pauta metodológica del grupo focal9.

Se aplicó un grupo focal a 19 lideresas de organizaciones sociales (integrantes de la Red ambiental de VES,
promotoras de salud, dirigentas vecinales y promotoras de gestión de riesgo) del distrito de Villa el Salvador.

La aplicación de encuestas10: procedimiento dentro de los diseños de una investigación cuantitativa en el que
se recopila datos por medio de un cuestionario previamente diseñado, se procesa la información y se entrega
en formato de gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio. Para este caso,
se trabajó con un diseño muestral probabilístico estratificado considerando cuotas de género, con las
siguientes características:

Universo: 30,193 Hombres y Mujeres asentados en zonas de peligro categorizados en “Alto y Muy Alto”

Muestra: 68 hombres y mujeres, residentes en las zonas de peligro “Alto y Muy Alto”

Área distrital: Área perteneciente al distrito de Villa el Salvador

9
Ver Anexo 01
10
Informe de Sondeo de Opinión

54
Zona Nº de personas TOTAL
encuestadas.
Lomo de Corvina/Los Minkas 32 68
La Encantada II Etapa , Sector VIII 36
Grupo 3A, Sector X Grupos 1, 3, 4

Se aplicaron un total de 68 encuestas a 30H y 39M en Villa el Salvador ubicados en las zonas de peligro ante
los efectos del cambio climático.

2. HALLAZGOS

2.1 Exposición

La exposición está expresada en las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona
de impacto de un peligro siendo directamente proporcional a la vulnerabilidad es decir a mayor exposición, mayor
vulnerabilidad. La exposición también esta delineada por estructuras socioculturales de clase, raza y etnicidad, edad
y capacidad física, sexo y relaciones de género. Para efectos del presente capitulo, analizaremos el factor exposición
desde las variables de vivienda, población y gestión de recurso hídrico en relación a las variables de roles de género,
acceso y control de recursos.

2.1.1 Sobre las viviendas expuestas al peligro.- Durante el desarrollo del grupo focal, las lideresas del distrito
reconocieron como la zona más expuesta al peligro es la conocida como Lomo de Corvina, que se encuentra en la
margen izquierda de la Panamericana Sur, cerca de la zona de playas Relatan que la arena traída por los vientos del
mar formaron como una loma, que ahora es conocida como Lomo Corvina, creada por arenamiento y donde no se
pueden construir casas pues el suelo no es seguro. Sin embargo en la Loma vive gran cantidad de población.

2.1.2 Sobre población expuesta al peligro.- Según el estudio son 30,193 personas las que residen en la zona de Lomo
de Corvina (Los Minkas, La Encantada II Etapa, Sector VIII Grupo 3A, Sector X Grupos 1, 3, 4), áreas de peligro por
areanamiento, movimiento de masas y licuefacción de suelo. De este total se debe destacar que el 50.4% son
mujeres.

Mediante las encuestas aplicadas a 68 hogares ubicados en dichas zonas se preguntó: ¿Cree usted que el cambio
climático afecta más a las mujeres?, el 78% de la población encuestada respondió que el cambio climático no afecta
más a las mujeres, mientras que un 7% sí cree que el cambio climático las afecta más. Del total de mujeres
encuestadas, el 77% no cree que el cambio climático las afecte más; un 13%, cree que tal vez el cambio climático
puede perjudicarlas más, mientras que sólo el 10% de las encuestadas opina que el cambio climático sí las afecta
más a ellas.

Durante el grupo focal, las lideresas manifestaron que el cambio climático perjudica a todos/as por igual pero tienen
consecuencias diferentes en cada uno/a.

“A las mujeres afecta doblemente porque las mujeres están encargadas de ver por su familia y a parte tiene que
trabajar, llevar el sustento al hogar, porque ahora con un solo sueldo no alcanza”

“Aumenta la labor de las mujeres, pues antes del desastre del desastre tenemos nuestro caño y tenemos nuestros
servicios, cuando sucede un desastre tenemos que cargar el agua, tenemos que buscar con que alimentar a
nuestros hijos, a veces no hay trabajo y nosotras por lo poco que nos da nuestros esposos tenemos que salir a
trabajar más”

A nivel político, los presupuestos que se habían designado para algunas obras ahora son designados a desastres
naturales, además de la mala administración de los recursos; respecto a la economía, no hay empleo y las fábricas
cierran. Y a nivel familiar se refirieron a las familias de las zonas de riesgo, las y los niños así como adultos mayores
son los más afectados, son vulnerables a las enfermedades, embargo también mencionaron que muchas familias
son conscientes que viven en zonas de peligro.

55
“Las familias son afectadas desde el momento que deciden vivir en zona de riesgo”

Las lideresas estuvieron de acuerdo en señalar que ante un desastre la afectación hacia las mujeres es distinta
porque éstas además de trabajar asumen los roles de cuidado, es decir las labores del hogar y están encargadas del
bienestar de la familia.

Se observa que la preocupación de las mujeres está vinculada directamente a los roles de cuidado (alimentación y
salud) pero también, debido a su rol de lideresas, reconocieron las repercusiones a nivel país (político y económico)

“Presupuestos que habían sido designado para obras de gastan en recuperación de desastres”

“Hay políticos que se aprovechan del desastres para poder lanzarse a obtener algún cargo”

2.1.3 Sobre acceso al agua.- Alrededor del mundo, las mujeres y los hombres desempeñan roles distintos en la
gestión de los recursos hídricos. Existen roles de género diferenciados en la recolección del agua y su uso al interior
del hogar, que generalmente asumen las mujeres, en cambio los hombres pueden ser más activos en la toma de
decisiones –acceso y control- sobre la gestión del agua dentro y fuera de su localidad.

En los capítulos anteriores se identificó áreas con procesos geodinámicos (arenamiento, flujo de detritos y
licuefacción) y a partir de ello se ubicó las viviendas que no cuentan con acceso al servicio de agua potable; el mayor
número (809), sin acceso a este servicio se encuentran ubicadas en área de Arenamiento.

Ante ello, las mujeres lideresas reconocieron que en el contexto de cambio climático las familias que no cuentan con
acceso al agua serían más vulnerables a los peligros -afectando principalmente a los niños/as, ancianos/as y mujeres-
pues la escasez de agua y alimentos se agrava, siendo difícil de conseguir.

Ante una situación de desastre aumentan sus labores: abastecer de agua al hogar, buscar alimento para los
hijos/as y “hacer alcanzar” el poco dinero que trae el varón.

“La escases de agua hace que las enfermedades estomacales aumenten”

“Las mujeres que van a recoger el agua son las que están más expuestas a varios tipos de abusos”

Es por ello que además de la recarga laboral por las tareas de cuidado, el acceso restringido a servicios de agua y
saneamiento disminuye la privacidad y aumenta el riego de ataques y abusos sexuales a las mujeres y las niñas
mientras recogen agua.

2.2 Fragilidad:

La fragilidad se puede resumir como las condiciones de desventaja o debilidad relativa a una unidad social frente a
un peligro, sin embargo cuando se evalúan las vulnerabilidades sociales a tomar en cuenta en la prevención de los
desastres, no se visualizan las causas de las situaciones de desventaja social y de género. Los roles de cuidado y la
división sexual del trabajo queda fuera del análisis del factor fragilidad. Para caso del capítulo, analizaremos la
relación de la variable de “grupo etario” con la variable “roles de género”.

2.2.1 Sobre los grupos etéreos: Las vulnerabilidades de mujeres, niñas, niños y hombres varían según sus edades y
los estratos económicos-sociales de los que provienen, dando forma a la manera en que enfrentan y viven los
desastres y su capacidad de recuperación. De hecho, en los países en los que se tolera la discriminación de género,
las mujeres y las niñas ocupan un lugar de especial vulnerabilidad ante los peligros naturales. En la mayoría de los
casos, los desastres acarrean para mujeres y niñas una carga adicional, puesto que es sobre ellas sobre las que recae

56
la responsabilidad del trabajo no remunerado (suministro de cuidados, agua y alimentos para los hogares, entre
otros)

En muchos casos las mujeres adultas mayores hacen el papel de segunda madre en la familia, asumiendo también a
pesar de la edad el rol del cuidado. Durante el focus group manifestaron:

“Cuando hay problemas que afectan a la familia, la abuela siempre va a tener que apoyar a la hija y a los nietos
para que los papas puedan trabajar y traer algo para proveer la casa…En mi cuadra todas las abuelas cuidamos
nietos”

Según el estudio, el porcentaje de personas menores de 10 años y mayores a 65 años representan el 26 % del total
de la población presente en las áreas de muy alto y alto peligro del distrito, siendo ellos la población más vulnerable
ante los eventos del cambio climático. Durante el grupo focal las mujeres, reconocieron porque las personas adultas
mayores eran vulnerables por:

“Hay ancianos/as que no pueden ni caminar, algunos/as están postra dos/as en cama. Son más
sensibles y se comportan como niños y tenemos que tratarlos así”

“La posible aparición de plagas, como sucedió en el Norte, aumentan las enfermedades, y las infecciones
estomacales sobre todo en los niños y niñas”

La percepción de aumento de horas de trabajo de cuidado post desastre se evidencio, tras el ejercicio de un cuadro
de horas, las participantes reconocieron que las mujeres invierten mucho más tiempo en labores del hogar y de
cuidado que los varones, siendo ellas las responsables del mantenimiento del bienestar de sus hogares. Ello incluye
el cuidado de los/as hijos/as (alimentación, aseo, ayuda en las tareas) y enfermos/as.

“Tengo dos nietos en casa. Yo estoy todo el día en casa con ellos porque su mamá sale a trabajar y cuando están
enfermos tengo que darle a sus horas su remedio porque tengo uno de 4, tengo que tomarle la temperatura…me
ocupo casi las 8 horas”

La participación de los varones es percibida como “ayuda” mas no como responsabilidad. Incluso en los cuidados
de los adultos mayores, son las hijas las que asumen el trabajo practico y los varones colaboran con dinero.

“Algunos varones ayudan en la limpieza, por ejemplo sacar cosas pesadas”

2.3 Resiliencia

Se refiere al nivel de asimilación y la capacidad de gestión y recuperación de un grupo social frente al impacto de un
peligro. Consideramos que esta capacidad no sería eficaz sino se toma en cuenta tanto las necesidades como las
fortalezas de hombres y mujeres, y de la propia comunidad. Considerar la perspectiva de género ante situaciones
de desastre pone en evidencia que no tomar en cuenta dicha variable desemboca en una significativa desigualdad
entre hombres y mujeres tanto antes como después del desastre.

La resiliencia también la entenderemos bajo la variable de acceso y control de recursos (económicos, sociales,
políticos, de tiempo, de información y de educación), pues mientras este acceso y control sea menor, en el caso de
las mujeres, puede hacerla más susceptible ante los peligros y mellar su capacidad de respuesta y recuperación
luego de un desastre.

2.3.1 Sobre conocimientos: A través de la aplicación de encuestas se preguntó ¿Sabe cuáles son las zonas que están
más expuestas a peligros climáticos en su distrito? El 30% de la población desconoce cuáles son esas zonas, ante un
70% que señaló sí saber cuáles son. Del total de varones, el 27% no sabe cuáles son dichas zonas, similar al del total
de mujeres el 26% también desconoce que zonas están más expuestas a peligros climáticos en Villa el Salvador.
Durante el grupo focal, las lideresas manifestaron reconocer las zonas de peligro mencionando dos de ellas: Lomo
Corvina y Cerro Papa.

57
Si bien es cierto que existe consciencia de los peligros climáticos y geológicos, el 93% de la población encuestada
que vive en las zonas de riesgo no conoce las rutas de evacuación. Y del total de mujeres ninguna conoce las rutas
de evacuación. Durante el grupo focal, las lideresas mencionaron que hacen falta capacitaciones para que las
familias, y más aún las mujeres que están en casa, puedan capacitarse y estar preparadas. Algunas participantes si
conocían las rutas de evacuación debido a su formación de promotoras de riesgo.

Además el 71% de la población encuestada cree que no está preparado/a para un desastre en contexto de cambio
climático. Preguntando al total de varones encuestado, el 66% afirmó no sentirse preparado, respuesta parecida al
total de mujeres encuestadas, donde el 74% afirmó no sentirse preparada para afrontar un desastre.

Se les pregunto si sentían que las mujeres están mejor preparadas para actuar en caso de un desastre climático, y el
43% de la población encuestada creen que si lo están, mientas que el 57% cree que no. Incluso la mayoría de las
mujeres encuestadas (77%), no ha considerado que se encuentre mejor preparada para afrontar un desastre
climático. A diferencia de los varones que en su totalidad respondieron que las mujeres estaban mejor preparada.
Sin embargo, cuando se les consulto a las lideresas ellas consideraron que las mujeres están mejor preparadas para
actuar en caso de algún desastre climático. Señalaron que a diferencia de los varones, las mujeres pueden asumir
mejor la situación, ya que son más creativas e ingeniosas. Coincidieron en que la iniciativa de la mujer, permite que
pueda aportar soluciones en situaciones problemáticas.

“Las mujeres en esa situación somos más creativas, podemos hacer hasta sopa de papas”

“Las mujeres estamos más pendientes de los hijos, los hombres de la casa”

Resaltaron también, que las mujeres tienen mayor capacidad de organización y participan en las actividades para la
comunidad, precisamente, son las mujeres las que encabezan directivas, vaso de leche, comedores, comités
ambientales, etc., por lo que son ellas las que tienen mayor vínculo con la comunidad. Finalmente, mencionaron la
importancia de involucrar a los varones en más tareas y prepararlos respecto a la prevención.

Ahora, ante la pregunta de si ¿Ha recibido capacitación o es informado(a) por alguna institución sobre los riesgos de
desastre en su zona? El 93% de la población encuestada no ha recibido ningún tipo de capacitación o información
por instituciones sobre los riesgos de desastre en su zona. Y del total de mujeres el 13% afirmo haber recibido
capacitación sobre los riesgos de desastre, a diferencia de los varones que ninguno menciono ser capacitado.

2.3.2 Vulnerabilidad post desastre.- Luego de ocurrido el desastre, las brechas que existían en la población y entre
ellas la de genero se incrementan, por lo tanto la vulnerabilidad de las mujeres aumenta frente a los hombres. Se
consultó si consideraban si en la respuesta y rehabilitación de un desastre aumenta la vulnerabilidad de las mujeres,
o el abuso hacia ellas; y el 88% de la población encuestada cree aumenta la vulnerabilidad de las mujeres. Más del
80%, varones y mujeres reconocen que la incidencia de la violencia de género – en la que se incluyen la violación, el
acoso, la trata de personas y la violencia doméstica –aumenta de forma exponencial durante y después de los
desastres. Si bien no es un tema muy visible, cuando se les pregunta directamente sobre el mismo, las personas sí
creen que estos hechos suceden.

Las lideresas que participaron en el grupo focal también mencionaron que post desastre, el hacinamiento podría
incrementar la probabilidad de la ocurrencia de violencia sexual, ello sumado a que en esos momentos la
preocupación por cubrir las necesidades básicas de la familia generaría que disminuya la vigilancia de las y los hijos
y los deje expuestos a cualquier peligro.

“Luego de ocurrido un desastre, las/os afectados son hacinados en carpas pequeñas, donde niños y niñas son más
propensos a sufrir ese tipo de ataques”

“Aunque a veces no solo es en la familia, son abusados en un colegio, en espacios donde sobre todo las niñas están
solas”

2.3.3 Sobre participación.-Mientras que la vulnerabilidad de las mujeres ante los desastres a menudo se enfatiza, su
papel en el fomento de una cultura de la resiliencia y su contribución activa para construir resiliencia ante los
desastres frecuentemente ha sido pasada por alto y no ha sido reconocida adecuadamente. Durante el grupo focal
las lideresas afirmaron que:

58
“En las noticias acerca de desastres, las mujeres suelen aparecer sumamente preocupadas y, por lo general, solas
sin esposos al lado, además, las mujeres que salen ante cámaras son grabadas llorando o sumidas en la tristeza”

“El acto de llorar es un acto humano, y que no sólo las mujeres lloran, lo varones también lo hacen. La mujer tiene
la fuerza y voluntad para levantarse, que el llorar tristezas permite a las mujeres impulsarse para seguir adelante”

El papel que se muestra, en los medios, de las mujeres post desastre es el de la víctima; casi siempre sale sola o con
sus hijos pequeños; pero no se la muestra como una agente de contribuye a la resiliencia.

Las mujeres están marginadas en gran medida en la participación desarrollo de la política y los procesos de toma de
decisiones de la gestión de riesgo de desastres, y sus voces no son escuchadas11. Sin embargo ante la pregunta ¿Las
mujeres deberían tener más presencia en la toma de decisiones en la gestión municipal? El 83% de la población
encuestada cree las mujeres sí deberían tener más presencia en la toma de decisiones frente a 10% de varones que
creen que no.

Las lideresas afirman que no tienen muchos referentes de mujeres que ejerzan como alcaldesas, o que desde su
papel de regidoras hayan destacado pues pareciera que se las invisibilizan.

11
Cortés Trujillo, E. G. (enero, 2013). Anotaciones prácticas sobre la mujer y la gestión del riesgo de desastres.
Ponencia presentada en la Conferencia Virtual Iberoamericana sobre la mujer en la reducción de desastres. Madrid:
Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior de España. Pag.8

59
10 A Modo de Conclusión

 Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007), los mismos que han
sido analizados, georreferenciados e interpolados con la cartografía base y la cartografía
de procesos geodinámicos, en la zona de estudio se han identificado 306 manzanas que
presentan niveles de vulnerabilidad Muy Alta, Alta y Media; dentro de ellas hay 17,443
pobladores expuestos y vulnerables, de los mismos 8,720 son hombres y 8,723 son
mujeres.

Tabla 29. VULNERABILIDAD TOTAL DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR


NIVEL DE N° DE POBLACION TOTAL
ZONAS/AREAS TOTAL MUJERES
VULNERABILIDAD MANZANAS TOTAL HOMBRES
MUY ALTA 45 1,220 600 620
ARENAMIENTO ALTA 58 4,255 2,123 2,132
MEDIA 183 11,167 5,571 5,596
MUY ALTA 4 71 34 37
FLUJOS ALTA 11 398 207 191
MEDIA 2 88 56 32
MUY ALTA 1 0 0 0
LUCUEFACCION ALTA 2 244 129 115
MEDIA 0 0 0 0
TOTALES 306 17,443 8,720 8,723
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

Ilustración 27. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE POBLACIÓN CON VULNERABILIDAD MUY ALTA, ALTA y
MEDIA, A NIVEL DE AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

60
11,167
12000

N° DE MANZANAS
10000
POBLACION TOTAL

8000 TOTAL HOMBRES


TOTAL MUJERES

5,596
5,571
6000

4,255
4000
2,132
2,123
1,220

2000
620
600

398

244
207
191
183

129
115
88
71
58

56
45

37
34

32
11
4

1
0

2
0
0
0
MUY ALTA ALTA MEDIA MUY ALTA ALTA MEDIA MUY ALTA ALTA
ARENAMIENTO FLUJOS LUCUEFACCION
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

 La vulnerabilidad debidamente estratificada según su nivel, nos indica que en la zona de


estudio se han identificado 50 manzanas que presentan un nivel de vulnerabilidad Muy
Alta a la activación de los procesos geodinámicos identificados por el INGEMMET, dentro
de ellas hay 1,291 pobladores, de los mismos 634 son hombres y 657 son mujeres.
Tabla 30. MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE VULNERABILIDAD MUY ALTA EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
NIVEL DE N° DE POBLACION TOTAL TOTAL
ZONAS/AREAS
VULNERABILIDAD MANZANAS TOTAL HOMBRES MUJERES
ARENAMIENTO MUY ALTA 45 1,220 600 620
FLUJOS MUY ALTA 4 71 34 37
LUCUEFACCION MUY ALTA 1 0 0 0
TOTALES 50 1,291 634 657
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, el área de Arenamiento que comprende la


zona Oeste de Lomo de Corvina presenta el mayor número de población (1,220), que viven en 45
manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Muy Alta a la activación de los procesos geodinámicos
determinado por el INGEMMET, de este total 620 son mujeres; el área de Flujo de Detritos
presenta el segundo mayor número de población (71), que viven en 04 manzanas, con el nivel
de vulnerabilidad Muy Alta a la activación de los procesos geodinámicos, de este total 37 son
mujeres.
Ilustración 28. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE POBLACIÓN CON VULNERABILIDAD MUY ALTA, A NIVEL DE
AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

61
1400
1,220 N° DE MANZANAS
1200
POBLACION TOTAL
1000 TOTAL HOMBRES

800 TOTAL MUJERES

600 620
600

400

200
45 71
34 37
4 1 0 0 0
0
MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA
ARENAMIENTO FLUJOS LUCUEFACCION

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

 La vulnerabilidad debidamente estratificada según su nivel, nos indica que en la zona de


estudio se han identificado 71 manzanas que presentan un nivel de vulnerabilidad Alta a
la activación de los procesos geodinámicos identificados por el INGEMMET, dentro de
ellas hay 4,897 pobladores, de los mismos 2,459 son hombres y 2,438 son mujeres.
Tabla 31. MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE VULNERABILIDAD ALTA EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
NIVEL DE N° DE POBLACION TOTAL TOTAL
ZONAS/AREAS
VULNERABILIDAD MANZANAS TOTAL HOMBRES MUJERES
ARENAMIENTO ALTA 58 4,255 2,123 2,132
FLUJOS ALTA 11 398 207 191
LUCUEFACCION ALTA 2 244 129 115
TOTALES 71 4,897 2,459 2,438
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, el área de Arenamiento que comprende la


zona Oeste de Lomo de Corvina presenta el mayor número de población (4,255), que viven en 58
manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Alta a la activación de los procesos geodinámicos
determinado por el INGEMMET, de este total 2,132 son mujeres; el área de Flujo de Detritos
presenta el segundo mayor número de población (398), que viven en 11 manzanas, con el nivel
de vulnerabilidad Alta a la activación de los procesos geodinámicos, de este total 191 son
mujeres; finalmente el área de Licuefacción de Suelos ubicado frente a las playas de Villa el
Salvador presenta 244 pobladores con vulnerabilidad Alta a la activación de los procesos
geodinámicos, de ellos 115 son mujeres.

62
Ilustración 29. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE POBLACIÓN CON VULNERABILIDAD ALTA, A NIVEL DE AREAS
CON PROCESOS GEODINAMICOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
4500 4,255
N° DE MANZANAS
4000
POBLACION TOTAL
3500
TOTAL HOMBRES
3000
TOTAL MUJERES
2500 2,123 2,132
2000
1500
1000
398
500 207 191 244 129 115
58 11 2
0
ALTA ALTA ALTA
ARENAMIENTO FLUJOS LUCUEFACCION
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

 La vulnerabilidad debidamente estratificada según su nivel, nos indica que en la zona de


estudio se han identificado 185 manzanas que presentan un nivel de vulnerabilidad Alta
a la activación de los procesos geodinámicos identificados por el INGEMMET, dentro de
ellas hay 11,255 pobladores, de los mismos 5,627 son hombres y 5,628 son mujeres.

Tabla 32. MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE VULNERABILIDAD MEDIA EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR
NIVEL DE N° DE POBLACION TOTAL TOTAL
ZONAS/AREAS
VULNERABILIDAD MANZANAS TOTAL HOMBRES MUJERES
ARENAMIENTO MEDIA 183 11,167 5,571 5,596
FLUJOS MEDIA 2 88 56 32
TOTALES 185 11,255 5,627 5,628
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, el área de Arenamiento que comprende la


zona Oeste de Lomo de Corvina presenta el mayor número de población (11,167), que viven en
183 manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Media a la activación de los procesos geodinámicos
determinado por el INGEMMET, de este total 5,596 son mujeres; el área de Flujo de Detritos
presenta el segundo mayor número de población (88), que viven en 02 manzanas, con el nivel
de vulnerabilidad Media a la activación de los procesos geodinámicos, de este total 32 son
mujeres.

Ilustración 30. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE POBLACIÓN CON VULNERABILIDAD MEDIA, A NIVEL DE
AREAS CON PROCESOS GEODINAMICOS EN EL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

63
12000 11,167

10000

8000
N° DE MANZANAS
6000 5,571 5,596
POBLACION TOTAL
4000 TOTAL HOMBRES
TOTAL MUJERES
2000
183 2 88 56 32
0
MEDIA MEDIA
ARENAMIENTO FLUJOS
Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

64
EQUIPO TECNICO
Magister; Elizabeth Salcedo
Magister; Mercy Sandoval
Ingeniero Ambiental; Aleksandr López Juárez
Ingeniero Geógrafo/Físico; Wilder Caballero Haro
Ingeniero en Telecomunicaciones; Rinat Solórzano Palero
Bach. Ing. Geográfica; Jefferson Flores

ANEXO 01

METODO MULTICRITERIO

65
ESCALA SAATY

66
PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO

67
68
69
70

También podría gustarte