Está en la página 1de 5

Departamento de Humanidades

Lenguaje
enguaje y Comunicación
Profesora: NissiaVaccarezza S.
Mail: nvaccarezza@colegiogea.cl

GUÍADE
DE APRENDIZAJE
APRENDIZ Nº 2

Semana: lunes 23 al viernes 27 de marzo

Nombre
estudiante

Voces de los pueblos


Curso 5º Básico Unidad (es)
Y ahora… ¿qué hago?

Objetivos de Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el
Aprendizaje patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo
Transversales crecientemente globalizado e interdependiente.

 Leer y familiarizarse la literatura para aumentar su conocimiento del


mundo, desarrollar su imaginación y reconocer
reconocer su valor social y
cultural.
 Leer y comprender textos literarios (mitos) y no literarios (biografía)
para formarse una opinión.
Objetivos de  Analizar aspectos
ctos relevantes de narraciones leídas para
para profundizar su
Aprendizaje comprensión.
 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo
extraído de textos escuchados o leídos.
 Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos.
 Escribir una
a autobiografía que posea una secuencia lógica de eventos.
 Escribir correctamente: escritura ay, hay y ahí.

 Mitos
 Vocabulario
 Biografía
Contenidos  Autobiografía
 Función verbal
 Uso de ay, ahí y hay
 Secuencia lógica de eventos
 Marcas temporales

Ante cualquier duda puede comunicarse vía correo electrónico a


nvaccarezza@colegiogea.clcon
con copia a utp2020@colegiogea.cl.
utp2020@colegiogea.cl Las
respuestas a sus dudas se realizarán entre las 9:00 y 13:00 horas del día hábil
Importante
siguiente.
Si desea complementar
ntar el aprendizaje con material de apoyo puede ingresar
www.curriculumnacional.cl y www.aprendoenlinea.mineduc.cl.
www.aprendoenlinea.mineduc.cl

Lee con atención, sin presionarte.


La guía estará dividida en dos partes:
a) Primero podrás ver los conceptos y contenidos
contenidos que abordaremos en la
Instrucciones guía
b) Después estará rá la sección de desarrollo.. Aquí aplicaremos-según
aplicaremos lo
leído en la parte anterior-todo
anterior todo lo aprendido con el fin de reforzar el
proceso de aprendizaje.
Departamento de Humanidades
Lenguaje
enguaje y Comunicación
Profesora: NissiaVaccarezza S.
Mail: nvaccarezza@colegiogea.cl

Comencemos…

¿Has oído hablar de las leyendas y los mitos?

Las leyendas y los mitos son narraciones que en sus orígenes se transmitían de una generación
a otra de forma oral: los mayores se las contaban a los niños y estos crecían escuchando
distintas versiones, que luego, cuando eran adultos, contaban a los más jóvenes.

Las leyendas, por su parte, se refieren a Los mitos son relatos originalmente
sucesos particulares de una localidad, su sagrados que comunican la manera en
geografía o sus tradiciones. Se basan en que los pueblos entendían su
hechos verídicos o históricos a los cuales existencia y la del mundo que
se les agregan elementos imaginados. habitaban.

I. Lee con atención el siguiente mito mapuche

KAI KAI Y TRENG TRENG

Hace mucho tiempo en las tierras de los mapuche se levantó


del mar una enorme serpiente y comenzó a gritar “kai, kai, kai”
cada vez más fuerte y más agudo. Esta serpiente provocó una
lluvia que se transformó en tormenta, y luego en diluvio,
inundando toda la tierra.
Para salvarse los mapuche subieron a la punta de los cerros.
Cuando no podían subir más oyeron una voz que venía del
fondo de la tierra que decía “treng, treng, treng”. Era la
serpiente divina que venía a auxiliarlos.
auxiliarlos. Así comenzó una batalla entre KaiKai y TrengTreng.
Mientras KaiKai chillaba más fuerte, TrengTreng hacía temblar la tierra y la levantaba más y más.
Viéndose vencida, KaiKai se hundió en las profundidades del mar, donde no se la volvió a ver.
Desde entonces, cuando tiembla y los maremotos inundan la tierra o cuando llueve demasiado y
suben las aguas de los ríos y lagos, los mapuche oyen el grito de kaiKai. Afortunadamente, ahora
TrengTreng ya está alerta, de manera que antes que kaiKai haga daño al pueblo
pueblo mapuche, la hace
callar con su sonido sordo que hace crecer la tierra.

http://chileprecolombino.cl/arte/narraciones indigenas/mapuche/kay-kay-tren-tren/
http://chileprecolombino.cl/arte/narraciones-indigenas/mapuche/kay

1. Anota diez palabras que no conozcas y busca su significado en el diccionario o en


www.rae.es
www.rae.es.

Palabra Definición Palabra Definición


1 6

2 7

3 8

4 9

5 1
10

2. A partir de tu lectura comprensiva, contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Qué
Qué sucedió en las
las tierras mapuche que hizo arrancar a sus habitantes?
Departamento de Humanidades
Lenguaje
enguaje y Comunicación
Profesora: NissiaVaccarezza S.
Mail: nvaccarezza@colegiogea.cl

b) ¿Quiénes tuvieron una batalla?


batalla ¿Por qué?

c) ¿Qué pasó después de la batalla?

Ahora veremos otros tipos de textos…

¿Quién es tu artista favorita o favorito? ¿Conoces detalles de su vida?


Para saber esos datos, existen las biografías. Vamos a ver qué son.

La biografía
iografía es una narración sobre la vida de
una persona. Está escrita en tercera persona
singular y generalmente predominan los verbos
en tiempo pasado, pues se relatan hechos que
ya ocurrieron.

II. Lee la siguiente biografía


biografía y contesta las preguntas

VIOLETA PARRA: BIOGRAFÍA DE UNA FOLCLORISTA

Violeta del Carmen Parra Sandoval, folclorista, artista textil, pintora y bordadora chilena. Nació
al interior de San Carlos en la provincia de Ñuble, Chile, el 4 de octubre de 1917 y falleció en
Santiago el 5 de febrero de 1967. Su padre era profesor de música y su madre una campesina
que trabajaba como modista y a quien le gustaba cantar y tocar la guitarra. Formaron una
numerosa familia con nueve hijos cuya infancia transcurrió en el campo. A los nueve años
Violeta Parra comenzó a tocar la guitarra y a cantar; y a los doce años compuso sus primeras
canciones. Sus primeros estudios los realizó en las ciudades de Lautaro y Chillán. En 1932, se
trasladó a Santiago e ingresó a estudiar a la Escuela Normal, donde formaban a los
profesores. En esa época ya componía boleros, corridos y tonadas, y trabajaba cantando en
algunos lugares. A partir de 1952, impulsada por su hermano, Nicanor Parra, recorrió
diferentes zonas rurales, investigando, recopilando poesía y
cantoss populares chilenos. Se internó en distintosrincones del
país con una guitarra y un magnetófono, para grabar, en los
diferentes pueblos las canciones, las que luego ella
interpretaba. Con este trabajo reunió y recuperó alrededorde
tres mil canciones, las que presentó en el libro Cantos
folclóricos chilenos y, más tarde,en el disco Cantos
campesinos. A casi medio siglo de su muerte, Violeta Parra es
una importante recopiladora y su trabajo tanto de folclorista
como de cantante, pintora y bordadora, lo dejó como legado
cultural.

Fuente: Programa de Educación Rural de la División de Administración General.


Ministerio de Educación de Chile.
Departamento de Humanidades
Lenguaje
enguaje y Comunicación
Profesora: NissiaVaccarezza S.
Mail: nvaccarezza@colegiogea.cl

1. A partir de tu lectura comprensiva, contesta las siguientes preguntas:


preguntas

a) ¿Qué aprendiste sobre Violeta Parra?

b) ¿Por qué es tan importante Violeta Parra para la cultura de nuestro país? Explica.

c) ¿Qué información importante te entregó la biografía de Violeta Parra? Completa la


siguiente tabla.

Época Hechos o acontecimientos importantes

Infancia

A los 12 años

Cuando viajó a
Santiago

A partir de 1952

Después de su
muerte

¿Qué sucedería si
si quisieras escribir acerca de ti?
ti ¿Seguiría
ía siendo una biografía o tendría
otro nombre? Vamos a ver…

Cuando una persona escribe un texto acerca de su propia vida, se


llama “autobiografía”. Nos cuenta, desde su nacimiento, los
acontecimientos y hechos más relevantes que le suceden a lo largo
de los años

Se dan a El relato de
Se usa la 1ª
El narrador conocer hechos se
persona Se cuentan
es el característic combina con
gramatical hechos
proragonista as, ideas y reflexiones
(plural o pasados
de la historia creencias sobre la
singular)
del narrador propia vida
Departamento de Humanidades
Lenguaje
enguaje y Comunicación
Profesora: NissiaVaccarezza S.
Mail: nvaccarezza@colegiogea.cl

Ahora que ya sabes lo que es una autobiografía puedes escribir la tuya. Pero antes,
recordaremos algunos datos importantes para poder escribir correctamente.

Los verbos y las marcas temporales sirven para relatar hechos pasados

Pretérito imperfecto: se Pretérito perfecto Marcas temporales:


usa mencionar acciones simple: se emplea para estas expresiones indican
cuyo inicio y fin son narrar, lo que hace el transcurso del tiempo y
desconocidos. En este caso avanzar la historia, en el orden de los
se utiliza para describir la este caso, al dar cuenta acontecimientos.
acción de un personaje. de los acontecimientos. Ej. Luego, después, etc.
Ej. Soñaba, pensaba, etc. Ej. Llegó, escribió, etc.

Uso de pretérito imperfecto de Uso de hay / ahí/ ay


verbos terminados en –ar, como
besar. Esta conjugación verbal Hay algo que no olvidaré: conjugación del verbo haber
tiene terminación –aba, que se Ahí fue donde ocurrió todo: adverbio de lugar
escribe con b.
b Ay,, cómo me dolió: interjección que expresa dolor

Ej. besaba

2. Escribe tu autobiografía considerando todo lo aprendido

_________________________________

Ya has finalizado la guía. ¡Muy buen trabajo!

RECUERDA LEER TU LIBRO SEGÚN EL PLAN LECTOR


Instrucciones:

1) Busca un cuaderno antiguo y adórnalo como tú quieras


2) Lee con detención y anda imaginando lo que vas leyendo
3) A medida que vas leyendo ve anotando en tu nuevo cuaderno todas las palabras que no conozcas
4) Busca la definición de las palabras en el diccionario o bien en www.rae.es y anótalas
5) Asimismo, anota en tu cuaderno los nombres de los personajes principales, sus características más
importantes, los hechos o acontecimientos más relevantes y todo lo que te llame la atención.

También podría gustarte