Está en la página 1de 4

LAS MUCHAS CARAS DE LA GESTIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS: HACER QUE

EL PROCESO FUNCIONE HOY EN LUGARES REALES.

Paola Gutiérrez Gil 
Daniela Restrepo Rodriguez

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


Gestión de Ecosistemas

Juan Camilo De Los Ríos Cardona

22 de febrero de 2021

Las muchas caras de la gestión basada en ecosistemas: hacer que el proceso


funcione hoy en lugares reales.
Las mayores preocupaciones en la gestión de ecosistemas costeros y marinos incluyen
implementaciones complejas y costosas, requisitos de datos excesivos y falta de
pruebas de aplicaciones a largo plazo. Por esto se proporciona un marco integral de
evaluación de ecosistemas, Al proporcionar sugerencias específicas sobre cómo
proceder con los pasos clave en el proceso de gestión, se muestra que la gestión
basada en los ecosistemas es factible desde todos los ángulos.
En cada paso del marco de la IEA, hay muchos enfoques y se pueden utilizar métodos
analíticos. Considerando que los datos se pueden obtener de otras investigaciones
asociadas, expertos, partes interesadas o conocimiento local. La disponibilidad de
datos puede representar un desafío para la EBM cuando los datos son pocos o el
conocimiento existente no está documentado o no es accesible. El paso inicial de una
EAI es identificar los objetivos. Las limitaciones pueden alterar el número de objetivos,
Este paso enfoca la gestión en los componentes críticos del ecosistema y selecciona
los objetivos que respaldan el diseño de pasos, Cuando los datos son deficientes, el
alcance se puede definir creando un modelo conceptual cualitativo del ecosistema a
través de un proceso de participación de las partes interesadas, ya que los análisis
estadísticos pueden llevar mucho tiempo, por lo que el modelado es una buena opción,
mientras que los planes deben incluir monitoreo y calendario de fases futuras para
permitir modelos más complejos y estadísticas en futuras interacciones.
Independientemente del enfoque analítico utilizado, el alcance es en gran medida un
paso centrado en debates sobre políticas para seleccionar qué objetivos enmarcan el
enfoque de MBE. Una vez que se establecen los objetivos, se eligen indicadores para
facilitar el seguimiento y las tendencias del ecosistema en relación con los objetivos.
Los indicadores pueden relacionarse con la condición natural o humana de los
sistemas, y debe abarcar ambos. Los indicadores deben ser relevantes para la gestión,
cuando la disponibilidad de datos es escasa, se pueden diseñar indicadores genéricos
a partir de entornos similares. Es necesario establecer umbrales para cada indicador,
cuando los datos son extremadamente escasos, se pueden identificar tendencias
importantes en lugar de umbrales para cada indicador.

En este paso, la identificación general de indicadores representa mejor el sistema para


establecer objetivos reales para cada indicador que representen un nivel deseado de
"salud" para el sistema. El establecimiento de umbrales aborda cuestiones de "cuánto
es suficiente " para las magnitudes de los indicadores. El análisis de riesgos de la IEA
identifica y luego evalúa el estado actual de cada indicador en relación con el estado de
amenazas en el sistema, El riesgo se describe por la sensibilidad a perturbaciones
humanas o naturales en el sistema y la probabilidad de perturbación para cada
indicador. En el enfoque más sofisticado de análisis de riesgos. El modelado de
ecosistemas describe la resiliencia de los indicadores. este enfoque se llama
productividad de análisis de susceptibilidad (PSA) y se ha utilizado en ordenación
basada en ecosistemas. Las opciones de mapas y modelos conceptuales pueden ser
más apropiadas. Estos mapas se pueden emparejar con modelos conceptuales
desarrollados localmente que vinculan las amenazas con indicadores y que clasifican
los impactos probables de cada amenaza en el sistema. El seguimiento de los
resultados de la implementación es fundamental para documentar la efectividad de las
estrategias de manejo, implica diseñar un sistema que identifique cómo las acciones de
gestión elegidas afectan a los indicadores elegidos. los datos recopilados durante el
monitoreo se pueden utilizar en futuras EAI, lo que permite pasar de situaciones de
escasez de datos a situaciones ricas en datos, mejorando la rigor y sofisticación de
decisiones con cada interacción. El enfoque más simple para diseñar un plan de
monitoreo es utilizar teorías generales y seguimiento basado en las partes interesadas.
El último paso de una EAI es la evaluación, cuando los datos de seguimiento son
evaluados por el desempeño de la estrategia de gestión en relación con los objetivos, si
los datos son escasos los análisis de tendencias y medidas relativas pueden ser
informativos, aunque puede ser difícil establecer asociaciones directas entre prácticas
de gestión y respuestas de los indicadores. La gobernanza puede influir en cómo se
realiza el paso de evaluación. En todos los pasos de la IEA, hay varias opciones. a lo
largo del espectro de disponibilidad de datos y gobernanza, la participación de las
partes interesadas para formalizar el conocimiento existente se puede utilizar cuando
hay pocos datos documentados disponibles. Los enfoques estadísticos se pueden
utilizar a niveles de datos intermedios, y el modelado de simulación de ecosistemas se
puede utilizar en caso de que haya disponibilidad de datos.

A. ¿CUÁL ES LA IDEA CENTRAL DEL ARTÍCULO?

Abordar estrategias y enfoques que se puedan utilizar para los procesos de gestión
basada en los ecosistemas marinos y costeros, buscando lograr que el proceso
funcione en lugares reales, protegiendo, recuperando y mejorando la resiliencia y la
sostenibilidad de un ecosistema, para mantener los beneficios de la sociedad y su
biodiversidad, ya que se encuentran de la mano estos dos factores logrando una
sostenibilidad , integrando varios parámetros, los cuales ayudaron a demostrar como
un enfoque de gestión basado en ecosistemas se puede utilizar en una variedad de
contextos, logrando mediante un proceso de evaluación integrada de ecosistemas
(IEA) donde este ofrece una variedad de opciones para lograr los objetivos, se trabajó
los pasos sugeridos en 2 casos que representan realismo (uget Sound, Washington,
EE. UU. y Raja Ampat, Indonesia) donde se demostró que la gestión basada en los
ecosistema si es posible desde cualquier contexto avanzar, para implementar una EBM
teniendo en cuenta que se debe tener muchas condiciones iniciales, para a futuro
tomar decisiones más acertadas, y así tener análisis más sólidos e informativos, se
debe adoptar una cultura de gestión mediante el uso de las mejores ciencias sociales y
naturales disponibles en un proceso que sea inclusivo y transparente.

b.Cuál consideran que es el principal aporte que hace el artículo a la materia que
estamos cursando sobre Gestión de Ecosistemas?

el articulo hace mencion de gestion de ecosistemas marinos y costeros y como se


puede ver afectada por las cuestiones politicas o de gobernanza de los territorios, ya
que cambiaria el umbral de lo que se puede hacer y de lo que no se puede, por las
leyes de cada territorio, dado que algunos no cuentan con leyes establecidas y algunas
ONG se han tomado la tarea de cuidar y gestionar los ecosistemas de estos territorios.
Ademas de eso nos da instrucciones para realizar la evalucion de impacto ambiental
paso a paso, en condiciones de alta disponibilidad de datos e informacion o de baja
disponibilidad de estos. El articulo nos brinda dos ejemplos de gestion de ecosistemas,
uno en estados unidos donde se realiza una descripcion del proceso de eleccion de
objetivos, alcance y demas, se da a entender que los procesos de evaluacion de
impacto ambiental se pueden usar tambien para la gestion de ecosistemas y el otro en
nueva guinea, donde ONGs se tomaron la tarea de cuidar el ecosistema marino con
una alta biodiversidad en un territorio con gobierno desentralizado. El articulo nos
brinda los pasos a seguir para gestionar ecosistemas y los pro y contras que se pueden
presentar durante el proceso.

También podría gustarte