Está en la página 1de 2

COLEGIO TECNICO EN SISTEMAS

“PUERTO DEL MAR”


Nit. 835.000.297-7
Aprobado por resolución departamental No.5174/dic. 7/2000 3908/nov. 11/1999 Resolución municipal No. 218. 10/Dic 2004
No.1455 17/Mar. 2011 No. 1546 04Dic/2015
Cra. 64 C N° 7-41 B/Independencia 1ra Etapa Tel. 2442882
CODIGO DANE 376109008290
C.MATEMATICAS GRADO 11 A - B FASE N – 7 SEMANA DEL 19 AL 23 19-04-21

Nombre del docente Brayan German Ocampo Angulo


Nombre del estudiante
Objetivo del aprendizaje • Representa de forma gráfica los distintos
tipos de funciones.
• Representa datos en tablas de distribución de
frecuencias

GRAFICA DE UNA FUNCIÓN

1. Sigue los siguientes pasos:


Paso 1. Da valores a las siguientes funciones 𝒇(𝒙) = −𝟐𝒙 + 𝟑, 𝒈(𝒙) = 𝟒𝒙 + 𝟓
Paso 2. Grafica la función con los puntos que encontraste en el primer paso.
Paso 3. Marca los puntos donde se intercepta las gráficas con el eje “Y” y el eje “X”
respectivamente.
Pregunta: ¿Qué relación encuentras entre los puntos donde se intercepta la recta con el eje “X” y “Y” y las
funciones 𝒇(𝒙) 𝑦 𝒈(𝒙)?.

2.
𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝟓

• Dale un valor positivo cualquiera a la m y luego grafica la función anterior.


• Dale un valor negativo cualquiera a la m y luego grafica la función anterior.
• Dale un valor 0 a la m y luego grafica la función anterior.

Pregunta: ¿Qué puedes concluir al comparar las tres gráficas y las tres funciones?

ESTADISTICA:
Tablas de distribución de frecuencias de datos no agrupados

Pasos para crear una tabla de distribución de frecuencia de datos no agrupados, para este fin usaremos un ejemplo:

En una maternidad se han tomado los pesos (en Kg) de 50 recién nacidos:

2,8 3,2 3,8 2,5 2,7 3,7 1,9 2,6 3,5 2,3
3 2,6 1,8 3,3 2,9 2,1 3,4 2,8 3,1 3,9
2,9 3,5 3 3,1 2,2 3,4 2,5 1,9 3 2,9
2,4 3,4 2 2,6 3,1 2,3 3,5 2,9 3 2,7
2,9 2,8 2,7 3,1 3 3,1 2,8 2,6 2,9 3,3

Paso 1. Calculamos el Rango restándole a el dato mayor el dato menor.

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑥𝑚𝑎𝑥 − 𝑥𝑚𝑖𝑛 = 3.9 − 1.9 = 2

Paso 2: calculamos la cantidad de intervalos con la siguiente formula: 1+3,322logN Donde N es la cantidad de datos que
hay en la muestra: n=1+3,322logN=1+3,322log (50) =1+3,322(1,69) =1+5,61418=6,61418 y lo aproximamos al valor
siguiente, en este caso 7

Paso 3. Calculamos la amplitud de los intervalos dividiendo el rango entre el numero de intervalos.

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 2
𝐶= = = 0.28
𝑛 7
COLEGIO TECNICO EN SISTEMAS
“PUERTO DEL MAR”
Nit. 835.000.297-7
Aprobado por resolución departamental No.5174/dic. 7/2000 3908/nov. 11/1999 Resolución municipal No. 218. 10/Dic 2004
No.1455 17/Mar. 2011 No. 1546 04Dic/2015
Cra. 64 C N° 7-41 B/Independencia 1ra Etapa Tel. 2442882
CODIGO DANE 376109008290
Paso 4. Construimos los intervalos:

• El límite inferior del primer intervalo es el dato mínimo

Peso en kg
[1.9
• El límite superior del primer intervalo es el dato mínimo más la amplitud.

Peso en kg
[1.9, 2.18)
• El límite inferior del segundo intervalo es el dato superior del primer intervalo.

Peso en kg
[1.9, 2.18)
[2.18
• El límite superior del segundo intervalo su dato mínimo más la amplitud.

Peso en kg
[1.9, 2.18)
[2.18, 2.46)
• Seguimos el procedimiento anterior hasta llegar al séptimo intervalo.

Números
[1.9, 2.18)
[2.18, 2.46)
[2.46, 2.74)
[2.74, 3.02)
[ 3.02, 3.3)
[ 3.3, 3.58)
[ 3.58, 3.86]

Actividad: construir los intervalos de los siguientes datos:

También podría gustarte