Está en la página 1de 3

COLEGIO TECNICO EN SISTEMAS

“PUERTO DEL MAR”


Nit. 835.000.297-7
Aprobado por resolución departamental No.5174/dic. 7/2000 3908/nov. 11/1999 Resolución municipal No. 218. 10/Dic 2004
No.1455 17/Mar. 2011 No. 1546 04Dic/2015
Cra. 64 C N° 7-41 B/Independencia 1ra Etapa Tel. 2442882
CODIGO DANE 376109008290
C.MATEMATICAS GRADO 10 A - B FASE N – 6 SEMANA DEL 12 AL 16 08-04-21

Nombre del docente Brayan German Ocampo Angulo


Nombre del estudiante
Objetivo del aprendizaje • Halla la distancia entre dos puntos del plano
cartesiano.
• Usa el interés simple en contextos cotidianos.
• Representa datos en tablas de distribución de
frecuencias
DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS

Para calcular la distancia entre dos puntos del plano cartesiano, aplicamos la fórmula que muestra la figura
seguimos el siguiente procedimiento:

Ejemplo: Encuentra la distancia entre los siguientes puntos P (1, 1) y Q (5, 3).

Solución:

Podemos concluir que la distancia entre los dos puntos es aproximadamente 4.5.

ESTADISTICA:

Conceptos básicos de la estadística

Variable: es una característica que cambia o varía con el tiempo y/o para diferentes personas u objetos bajo
consideración.

Población: es el conjunto de mediciones de interés para el investigador.

Muestra: es un subconjunto de mediciones seleccionado de la población de interés.

Distribución de frecuencias: Es un método utilizado para organizar y resumir información. Bajo este método los datos
recolectados se ordenan y clasifican, indicándonos la frecuencia ósea el número de veces que se repite.

Clasificación de los datos:


COLEGIO TECNICO EN SISTEMAS
“PUERTO DEL MAR”
Nit. 835.000.297-7
Aprobado por resolución departamental No.5174/dic. 7/2000 3908/nov. 11/1999 Resolución municipal No. 218. 10/Dic 2004
No.1455 17/Mar. 2011 No. 1546 04Dic/2015
Cra. 64 C N° 7-41 B/Independencia 1ra Etapa Tel. 2442882
CODIGO DANE 376109008290
Tablas de distribución de frecuencias de datos no agrupados

Pasos para crear una tabla de distribución de frecuencia de datos no agrupados, para este fin usaremos un ejemplo:

Tenemos 8 números en nuestra población y queremos construir una tabla de distribución de frecuencias para organizar
y resumir la información que en el cuadro se presenta.

2 1 1 1
1 3 3 3
Paso 1. Escribir la variable y sus datos sin repetir en la primera columna.

Números
1
2
3
Paso 2. En la segunda columna escribimos la frecuencia de cada dato, es decir las veces que se repite cada dato (la
frecuencia se representa como 𝒇𝒊 :

Números fi
1 4
2 1
3 3
Paso 3. En la tercera columna escribimos la frecuencia relativa de cada dato, es decir el cociente entre la frecuencia
absoluta de cada dato y el total de los datos (se representa como 𝒇𝒓 ).

Números fi fr
1 4 0,5
2 1 0,125
3 3 0,375
Total 8 1
Paso 4. En la cuarta columna escribimos la frecuencia acumulada en esta sumamos sucesivamente las frecuencias
absolutas o relativas (se representan con una F mayúscula si es frecuencia absoluta acumulada y como Fr si es
frecuencia relativa acumulada).

Números fi fr F Fr
1 4 0,5 4 0,5
2 1 0,125 5 0,625
3 3 0,375 8 1
Total 8 1
MATEMÁTICAS FINANCIERAS:

En todas las actividades financieras se acostumbra a pagar un rédito por el uso del dinero prestado. La mayor parte de las
ganancias de los bancos y compañías inversionistas se derivan de los intereses de los prestamos o del retorno de la utilidad
por inversiones.

En general, el dinero genera dinero, acumulando valores que varían con el paso del tiempo; el análisis de las causas de la
acumulación de dinero con el paso del tiempo es el problema fundamental de las finanzas

Elementos fundamentales que intervienen en una operación matemática financiera

Interés (I): Los intereses son el dinero que se pagara por el uso del dinero ajeno. En el caso de crédito se paga; en el caso
de la inversión nos pagan.

Tasa de interés (r): Es la razón de los intereses devengados entre el capital en un lapso de tiempo. Se expresa como un
tanto por ciento.
COLEGIO TECNICO EN SISTEMAS
“PUERTO DEL MAR”
Nit. 835.000.297-7
Aprobado por resolución departamental No.5174/dic. 7/2000 3908/nov. 11/1999 Resolución municipal No. 218. 10/Dic 2004
No.1455 17/Mar. 2011 No. 1546 04Dic/2015
Cra. 64 C N° 7-41 B/Independencia 1ra Etapa Tel. 2442882
CODIGO DANE 376109008290
Tiempo (t): Es el número de unidades de tiempo que transcurre entre la fecha inicial y final en la operación financiera.

Capital (C): El capital es una cantidad o masa de dinero localizada en una fecha o punto inicial de una operación financiera,
se le puede llamar principal, valor actual, valor presente, es el dinero en este momento.

Monto (M): Es el valor del dinero en el futuro, es el capital más los intereses generados, igual se le puede llamar capital
futuro o valor acumulado.

Formula del Fórmulas para Fórmulas para Fórmula para Fórmula Fórmula para Fórmula para Fórmula para calcular
interés calcular el monto calcular el para calcular para calcular la tasa de calcular el el tiempo (en función
simple: o valor futuro: monto o valor Valor actual de calcular la interés (en tiempo (en del interés):
𝐈 = 𝐂𝐫𝐭 𝐌 = 𝐂(𝟏 + 𝐫𝐭) futuro: una transacción tasa de función del función del 𝐈
𝐭=
𝐌 = 𝐂(𝟏 + 𝐫𝐭) en el interés interés (en interés): monto): 𝐂𝐫
simple: función del 𝐈 𝐌
𝐫= −𝟏
𝐕𝐀 =
𝐌 monto): 𝐂𝐭 𝐭= 𝐂
𝟏 + 𝐫𝐭 𝐌 𝐫
−𝟏
𝐫= 𝐂
𝐭

ACTIVIDAD

1. Hallar la distancia entre los siguientes puntos:


𝟒
𝑸(𝟑, 𝟐),
𝑷(−𝟑, )
𝟓
2. Crear una tabla de distribución de frecuencias con los siguientes datos:

Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:

3. Usar las fórmulas del interés para encontrar la solución del siguiente problema:

También podría gustarte