Está en la página 1de 7

Penal primer parcial.

El delito es una perturbación grave del orden social

La teoría del delito procede mediante un método analítico: descompone el concepto de


delito en un sistema de categorías jurídicas que faciliten la aplicación de la ley penal
por parte de los tribunales.

¿Qué es para un jurista una perturbación grave del orden social?

Es sólo aquélla llevada a cabo por un sujeto responsable.

La ley será la infracción de una norma. Una norma en este sentido es una orden del
legislador:

Derecho penal es la protección de bienes jurídicos, pero reaccionando ya frente a las


acciones disvaliosas (acciones que lesionan normas).

Tentativas inidóneas: el autor quiere la realización de un delito que no podrá consumar


porque el medio que utiliza o el objeto sobre el que dirige su acción harán imposible
que se produzca el resultado perseguido

(Sólo son relevantes para el derecho penal aquellas acciones que infringen una
norma, si por lo menos ponen en peligro al bien jurídico protegido)

Las normas jurídicas constituyen prohibiciones o mandatos. Prohíben ciertas acciones


o bien mandan hacer determinados comportamientos

Delitos de comisión Dolosos Culposos


Delitos de omisión: Dolosos Culposos

Por lo tanto una perturbación grave del orden social se dará cuando se realice una
acción contraria a una norma y no autorizada por un autor responsable.

La teoría del delito tiene un carácter claramente instrumental y práctico:

La teoría del delito trata de dar una base científica a la práctica de los juristas del
derecho penal proporcionándoles un sistema que permita la aplicación de la ley a los
casos con un considerable grado de seguridad.

El tipo penal: es la descripción contenida en la ley de una acción contraria a una


norma y la tipicidad es la característica de una acción efectivamente realizada de
subsumirse bajo el tipo penal.

Delito es una acción típica, antijurídica y culpable.

Dependerá de que haya causado la lesión del bien jurídico. A su vez la


antijuricidad depende de si la lesión está o no autorizada. Es decir: la acción
será típica en el hurto si se ha desapoderado a otro de una cosa mueble de su
pertenencia y será antijurídica si ese desapoderamiento no estaba autorizado.
La Acción: comportamiento es culpable. Por lo tanto, la acción se define como un
comportamiento exterior evitable, es decir que el autor habría podido evitar si se
hubiera motivado para hacerlo

El tipo penal y la tipicidad: el tipo es la descripción de la conducta prohibida por una


norma.

Delitos de actividad: Hay ciertos delitos que solamente puede cometerlos un número
reducido de personas: los delitos de los funcionarios públicos

Elementos normativos: se pueden captar mediante un acto de valoración. Esta


valoración puede referirse a la significación cultura

La justificación Causas de justificación es el estado de necesidad justificante y la


defensa necesaria (o legítima defensa).

EL TIPO OBJETIVO

Las teorías de la causalidad la relación de causalidad.

a.a) La teoría de la equivalencia de las condiciones:

Todas las condiciones son equivalentemente causas, sólo puedo utilizarla si ya


conozco de antemano la causalidad

Por ley causal general debe entenderse la comprobación de un número de casos


estadísticamente representativos.

La teoría de la causalidad adecuada: no todas las condiciones son causas, sino


solamente a que las que de acuerdo con la experiencia general producen
habitualmente el resultado.

La teoría de la imputación objetiva: la acción haya creado un peligro no permitido; el


resultado producido sea la realización de ese peligro.

Las normas jurídicas sólo prohíben resultados evitables.

Las normas jurídicas sólo prohíben acciones que aumenten el peligro corrido por el
bien jurídico.

Las normas jurídicas sólo prohíben acciones que empeoren la situación del bien
jurídico, pero no las que lo beneficien.

Las normas no prohíben sino acciones que representen un peligro para el bien jurídico
que protegen.

La adecuación típica en los delitos de pura actividad.

EL TIPO SUBJETIVO: dolo, culpa, preterintencionalidad.

El dolo es el conocimiento y voluntad de la realización del tipo objetivo.


El conocimiento de los elementos del tipo objetivo

Los especiales elementos subjetivos dé la antoría

Una conducta es típica si con ella se infringe una norma y será antijurídica si no está
justificada por una causa de justificación.

Las causas de justificación

La teoría monista, que pretende reducir todos los casos de justificación a un único
principio, y la teoría pluralista, que por el contrario, admite varios principios.

Las causas de justificación en particular

La defensa necesaria (legítima defensa): La necesidad de la defensa. La defensa debe


ser necesaria, pero no necesita ser proporcional al daño causado con ella al agresor

La racionalidad significa adecuación de la defensa al fin de repeler la agresión

Falta de provocación suficiente: Suficiente es la provocación cuando constituye un


estímulo tan poderoso que el provocado reacciona en un estado de incapacidad

Los límites de la defensa necesaria. Esta regla reconoce excepciones. En primer


lugar: no se admite un derecho de defensa cuando la desproporción entre la lesión
que se causa y la que habría causado la agresión es desproporcionalmente
exagerada.

Defensa de terceros.

Presunción de necesidad en el rechazo de ciertas agresiones.

El estado de necesidad:

La necesidad de la acción: interés de menor jerarquía debe ser necesaria para la


supervivencia del interés que se salva.

El estado de necesidad sólo puede invocarlo el que no esté obligado a soportar el


peligro: un guardavidas no podría invocar el peligro para su vida para omitir uno acción
de salvamento.

La diferencia valorativa de los intereses que colisionan: debe considerarse en cuenta


luego el merecí miento de protección del bien jurídico de más jerarquía en la situación
social concreta excluida del estado de necesidad una colisión de intereses en la que la
salvación de uno de ellos requiero la lesión de un bien jurídico altamente personal

El estado de necesidad por colisión de deberes. Cuando a una persona le incumbe el


cumplimiento de dos deberes, a la vez, que le imponen la obligación de realizar
comportamientos que son excluyentes.

El consentimiento: el consentimiento sólo tiene relevancia allí donde la lesión recae


sobre un bien jurídico sobre el cual el sujete pasivo tiene derecho de disposición
consentimiento depende de la siguientes condiciones
El sujeto que lo presta debe ser capaz de comprender la situación en la que presta el
consentimiento.

El consentimiento debe ser anterior a la acción.

El consentimiento no debe provenir de un error ni haber sido obtenido mediante


engaño o amenaza.

Tipicidad:

“la descripción de una conducta prohibida por una norma”

Elemento objetivo: se determinan por los elementos que tienen los tipos penales.

1. Campos objetivos y materiales. Aquello que es perceptible. Las palabras que


describen la conducta que es prohibida, lo que establece que no puedes hacer.

2. Campos subjetivos: la conducta interna de la persona, los que son específicos en


el tipo penal, pueden ser:

Genéricos: dolo, culpa, delito imprudente, preterintencionalidad.


Específico: elementos específicos, se refiere a la finalidad, el ánimo, la tendencia
que impulsó actuar al sujeto activo a realizar la acción y omisión, la prueba o
evidencia que se ha cometido.

Los elementos subjetivos sirven para establecer o determinar si los objetivos o


materiales, se encuentran en la conducta humana la concordancia. El método o
procedimiento se analizan.

Elementos normativos: la condición que establece el legislador, depende de cada


lugar. Pues para ello hay que realizar una valoración jurídica de estos elementos

Condición objetiva de punibilidad: son circunstancias indispensables para que sea


perseguido. ES INDISPENSABLE O NECESARIA PARA QUE SE CONTINUE.
Condicionan en algún delito concreto la imposición de una pena.

1. Bien jurídico tutelado: lo que se pretende proteger

2. Sujeto activo. La persona que realiza la acción, con las características


especiales.

3. Sujeto pasivo: la persona al quien recae la acción, también con condiciones


especiales.

4. Verbo rector, o acción : la conducta descrita en el tipo penal

5. Resultado: ya sea de acción o de resultado.

6. Elemento normativo: la condición del legislador. Características específicas.

7. Condición objetiva de punibilidad: son los elementos necesarios, punibles para


la realización de investigación de un hecho delictivo. No se encuentran en
todos los delitos.
Antijuricidad:

Dos condiciones, que sea típica (contraria a derecho) y que exista un bien jurídico
protegido en riesgo. Una acción u omisión es antijurídica cuando encuadra en un tipo
penal (acción típica), y no concurran causas de justificación.

No concurrir ninguna causa de justificación. Por ello se dice que la determinación de la


antijuricidad es negativa. Una conducta será antijurídica si no concurren causas de
justificación, es decir, no hay una definición positiva de la antijuricidad.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:


Las causas de justificación son una serie de normas permisivas, que dentro de ciertas
limitaciones, autorizan que alguien viole una prohibición o mandato

Son condiciones que justifican el actuar de la persona en una conducta inicialmente


prohibida,

ELEMENTOS DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

ELEMENTO OBJETIVO: Es la existencia objetiva de la situación justificante. Es decir,


que en la realidad exista como en algún caso, una agresión ilegítima.

Elementos subjetivos: El elemento subjetivo exige que el autor tenga conocimiento de


que está actuando en forma justificada por encontrarse en el supuesto de hecho de la
norma permisiva.

LAS PRINCIPALES CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

1. Legítima defensa: 24 cp ^

Existencia de agresión ilegítima:


Agresión es una conducta traducida en un ataque que pone en peligro inminente
bienes jurídicos
La agresión debe partir de un ser humano; La agresión ha de ser, por lo menos, acción
típica y antijurídica, Finalmente, la agresión ha de ser real, actual o inminente.

Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla:


El medio utilizado para repeler la agresión era el más adecuado y el menos dañino de
cuantos, en ese momento y en esa circunstancia, hubiese podido elegir el autor. La
necesidad de la racionalidad del medio empleado depende de las circunstancias
concretas del caso real y que no haya otro medio racional para defenderse, la
proporcionalidad sí podría tomarse en cuenta

FALTA DE PROVOCACIÓN SUFICIENTE POR PARTE DEL DEFENSOR:


Suficiente, el nivel de provocación ha de ser tal, que genere en el agresor una
situación de inculpabilidad, ya sea por miedo invencible o por trastorno mental
transitorio. No se configura la legítima defensa; aunque la ley guatemalteca no exige
este requisito, cuando se trata de la defensa de sus parientes dentro de los grados de
ley, de su cónyuge o concubinario, de sus padres o hijos adoptivos

La legítima defensa en morada propia: si su actitud denota la inminencia de un


peligro para la vida, bienes o derechos de los moradores
.
2. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE o estado de necesidad: 24 no
2
El estado de necesidad se dará cuando se lesione o ponga en peligro un bien
jurídico, para evitar un daño sobre bienes propios o ajenos, siempre que el daño
no haya sido causado por él voluntariamente.

Es una situación o circunstancia en donde el individuo para salvarse, o proteger bienes


jurídicos de terceros de un mal o peligro, afecta otros bienes de menor valor a los
dañados

Estado de necesidad justificante y disculpante.

Estado de necesidad justificante. Habrá estado de necesidad justificante cuando el mal


causado es de menor entidad que el mal que se pretendía evitar, mal que pueda dañar
al bien jurídico debe existir en la realidad y no en la imaginación del autor

Estado de necesidad disculpante. Habrá estado de necesidad disculpante cuando


el mal causado es de igual entidad que el que se pretendía evitar, doctrina se le
conoce con el nombre de Estado de Necesidad Exculpante.

El estado de necesidad se dará cuando entran en conflicto dos bienes jurídicos.

3. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER Y EJERCICIO DE UN DERECHO

Lo que el ordenamiento general autoriza, no puede ser sancionado por la ley penal.
Cuando exista un deber de lesionar un bien jurídico

Legítimo ejercicio de un deber.

Condición de autoridad o ejercicio legítimo en el cargo. El que actúa debe encontrarse


investido de un poder conferido por el cargo público que desempeña o por la autoridad
que ejerce.

La fuerza utilizada ha de ser la necesaria para hacer efectivo el cumplimiento del


deber.

El uso de la fuerza ha de ser proporcionado al caso concreto. La gravedad de la fuerza


utilizada ha de ser proporcional al caso concreto

Legítimo ejercicio de un derecho:

El ejercicio de una profesión. El ejercicio de ciertas profesiones como la abogacía o la


medicina, pueden suponer la comisión de hechos típicos

El auxilio a la justicia. Los particulares, en labores de auxilio a la justicia, pueden


realizar acciones semejantes a las descritas para el ejercicio de un deber.

El ejercicio de derechos fundamentales. El ejercicio de ciertos derechos


fundamentales puede implicar en un momento determinado la realización de una
conducta típica.

Quienes son responsables a la hora de cometer un delito: los autores y cómplices, se


determina por la relación de causalidad.

El código penal no define, solo regula.


Autor: de acuerdo el código penal define como sujeto activo al que realiza el delito y
tiene como fin el resultado. El que la ley indique.

Cómplices: el que ayuda a cooperar al sujeto activa para producir los resultados
previstos en la ley.

Exención de la pena: eximentes para todos. 476


Excusa absolutoria: en particular, no imponer una pena, a pesar de darse una acción
Típica antijurídica y culpable. Se trata de causas ligadas a la persona del autor y por lo
tanto sólo le afectan a él y no a los demás partícipes.

La conducta típica y antijurídica la definimos como injusto penal. Se le dice injusto


penal porque dicha conducta no está justificada.

Culpabilidad:

Puede definirse como el juicio de reproche que se realiza al autor de un hecho


delictivo por haber realizado la conducta antijurídica. El organismo judicial es el único
que puede hacer juicio de reproche.

La culpabilidad se confirmará cuando no existan causas que la excluyan.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

La imputabilidad o capacidad de culpabilidad.


El conocimiento de la antijuricidad del hecho cometido.
La exigibilidad de comportamiento distinto: comportamientos incómodos pero nunca
heroicos o imposibles. Por ello no se hará un juicio de reproche al sujeto que eligió una
conducta antijurídica, cuando cualquier otra opción hubiese supuesto un grave
perjuicio para su persona

CAUSAS QUE EXCLUYEN LA CULPABILIDAD

La minoría de edad
Enfermedad mental o desarrollo psíquico incompleto
a. Requisito biológico. La persona debe padecer alguna enfermedad mental o sufrir un
desarrollo físico incompleto o retardado.
b. Requisito psicológico. La enfermedad o el retraso tienen como consecuencia la falta
de comprensión de la ilicitud del hecho o de determinar su conducta conforme a esa
ilicitud.

Trastorno mental transitorio: supone una pérdida de la imputabilidad de forma


temporal

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD


Es necesario que conozca la prohibición. No tiene sentido realizar un juicio de
reproche por haber optado por un comportamiento ilícito, cuando el autor ignoraba la
ilicitud. Error sobre el conocimiento de la antijuricidad de su conducta; consiste en
desconocer la prohibición contenida en la norma penal.

Error de hecho: acto que van hacer pero no.


Error de derecho: acto pensado que tal situación es prohibida, o que es permitida y no
es constitutivo de delito.

También podría gustarte