Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN-T

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
¡Preparándote para el éxito!

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CURSO : Análisis Del Pensamiento Económico Latinoamericano

CICLO : VII

DOCENTE : ECON. MG. Karl Whittembury Garcia

INTEGRANTES :
ALVA SAAVEDRA, Betty Rogelia
FLORES TELLO, Anita Vanessa
FLORES FLORES, Claudia
GONZALES GONZALEZ, Cinthia Roxana
OLIVERA CÓRDOVA, Jhenny Rut
YARLEQUE CHISTAMA, Raquel Noemi

TARAPOTO-PERÚ
ABRIL-2021-I
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Fin de la pobreza:

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó
desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este
cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso. Más
de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de
extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como
la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.

Los países en desarrollo son los que corren más riesgo durante y después de la pandemia, no solo
en términos de crisis sanitaria, sino en términos de crisis sociales y económicas devastadoras
durante los próximos meses y años. El Fondo de las Naciones Unidas de Respuesta a la COVID-
19 y Recuperación aspira a ayudar, en especial, a los países de ingresos bajos y medianos, así
como a grupos vulnerables que están soportando de manera desproporcionada los efectos
socioeconómicos de la pandemia.
1.1. Metas del objetivo
 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente
medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día.
 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas
de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
definiciones nacionales.
 Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social
para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables.
 Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más
vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos.
 Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en
situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos
extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y
ambientales.
 Garantizar una movilización importante de recursos procedentes de diversas fuentes,
incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo.
 Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la
base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las
cuestiones de género.
2. HAMBRE CERO
El objetivo número 2 de la agenda 2030 llama a poner fin al hambre local, una mayor
seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y cómo podemos ver a la agricultura presenta
un desafío constante de América latina.
Si bien la región produce bienes alimentarios que exceden las necesidades para asegurar la
seguridad alimentaria de toda su población, no ha logrado erradicar la desnutrición infantil.
América Latina y el Caribe produce menos del 10% del total mundial de emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI). No obstante, en la región la agricultura contribuye significativamente
a esta porción, ya que genera el 23% de las emisiones de GEI, que se suman al 19% de las
emisiones provenientes del cambio de uso del suelo y la silvicultura.
La región ha logrado importantes avances en la reducción de la desnutrición de niños y niñas
desde 1990, en particular en Bolivia (Estado Plurinacional de), El Salvador, México y el Perú. El
análisis del peso en relación con la estatura muestra que la prevalencia de la desnutrición aguda o
emaciación es baja en la región, y no alcanza en promedio al 2% de los niños y niñas. Sin
embargo, más de 7 millones de niños sufren de desnutrición crónica.
2.1. Mensajes clave de la región sobre los temas que aborda el ODS 2 y sus metas
Algunas de las causas principales de las tendencias negativas en relación con el logro del ODS 2
son:
 la recesión económica, que reduce la capacidad fiscal de los países para proteger a las
poblaciones más vulnerables ante el aumento de los precios
 la pérdida de ingresos
 condiciones climáticas adversas que afectan la disponibilidad de los alimentos y sus
precios
 conflictos armados prolongados.
En la región, se observa un leve aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en los
niños en consonancia con la tendencia mundial. Cabe mencionar que, aun cuando se registra un
incremento del sobrepeso en la población en general, en Chile, Costa Rica, Guatemala, Haití,
México, el Perú y el Uruguay se observa una disminución del sobrepeso y la obesidad entre los
menores de 5 años.
2.2. Desafíos y oportunidades para la implementación, el seguimiento y el examen del ODS
2 y sus metas
Desafíos:
 La malnutrición ya sea por déficit o por exceso representa un alto costo para los países,
tiene consecuencias a lo largo del ciclo de vida de las personas y aumenta el riesgo de
que desarrollen ciertas enfermedades, al mismo tiempo que puede incrementar la
mortalidad y el ausentismo laboral.
 La inversión en el sector agrícola es esencial para reducir el hambre y la pobreza, mejorar
la seguridad alimentaria, crear empleos y generar resistencia ante los desastres y
emergencias.
 Muchos de los pequeños productores y campesinos son pobres, cuentan con recursos y
capacidades limitados, se enfrentan en forma periódica a la inseguridad alimentaria y
tienen un acceso limitado a mercados y servicios
 Los efectos negativos ocasionados por el clima, la inseguridad ciudadana y la
disminución de la producción de alimentos contribuyeron a los altos precios de los
alimentos en la región. En Centroamérica, el precio del maíz aumentó de manera abrupta
a mediados de 2018, en particular debido a la preocupación por los efectos de climas muy
secos durante la temporada.
Oportunidades
 La región ha avanzado sobre la base de una nueva revolución tecnológica en la
agricultura, y es importante analizar en profundidad lo que significa esta transformación
para evitar consecuencias negativas, por ejemplo, los impactos en el largo plazo de la
ingeniería genética.
 En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se exige que los sistemas
alimentarios sean capaces de proporcionar alimentos a toda la población, pero que
además sean sostenibles, de modo que aseguren una alimentación adecuada a las
generaciones futuras. Esto ofrece distintas oportunidades para diseñar y poner en marcha
políticas que ayuden a que las cadenas de suministro alimentarias
Lecciones aprendidas y buenas prácticas con respecto al ODS 2 y sus metas
 Los países de América Latina y el Caribe comparten los desafíos de mitigación y
adaptación al cambio climático, conservación de la biodiversidad y reducción de las
emisiones de GEI, así como los riesgos de desastres y crisis en la agricultura. Pese a estos
grandes retos, y a la constatación de que aún queda un largo camino por recorrer para
alcanzar la resiliencia y la sostenibilidad de la agricultura, los países están transformando
sus modelos agroproductivos tradicionales y han avanzado en la promoción de patrones
de producción y consumo sostenibles de alimentos y otros bienes.
 En América Latina y el Caribe, el intercambio comercial ha sido fundamental para
asegurar la disponibilidad de alimentos. A pesar de que la disponibilidad calórica es
suficiente, se debe potenciar la producción y comercialización de alimentos que fomenten
dietas saludables y que apoyen una mejor nutrición
 Los sistemas alimentarios pueden ser parte de la solución, ya que involucran a toda la
cadena, incluidos la producción, la transformación, la comercialización y el consumo,
pero requieren de una transformación profunda. La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha planteado cinco principios clave:
1. incrementar la productividad, el empleo y el valor agregado en los sistemas
alimentarios,
2. proteger y potenciar los recursos naturales
3. mejorar los medios de vida y fomentar el crecimiento económico inclusivo
4. mejorar la resiliencia de las personas, las comunidades y los ecosistemas.
5. adaptar la gobernabilidad a los nuevos retos.
 Con respecto a la malnutrición por exceso, Chile, el Ecuador y México han
implementado una reglamentación sobre el etiquetado de alimentos con un alto contenido
de azúcar, sal y grasas. A esto debería sumarse la promoción de la actividad física, sobre
todo entre niños y niñas.
2.3. Recomendaciones desde América Latina y el Caribe para alcanzar el ODS 2 y sus
metas
 Es preciso garantizar que nadie quede rezagado en el camino hacia el “hambre cero” para
poder así romper con el ciclo intergeneracional de la malnutrición.
 Los pequeños productores de alimentos son una parte importante de la solución al
hambre en el mundo. Es imprescindible empoderarlos para que participen plenamente en
el desarrollo y así mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza y el hambre.
 Los pequeños productores de alimentos necesitan capacitación para poder gestionar sus
recursos naturales de forma sostenible, adaptarse al cambio climático y superar las
barreras de acceso a los mercados, los servicios financieros y la información.

3. SALUD Y BIENESTAR
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el
desarrollo sostenible.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estado liderando el esfuerzo mundial para
hacer frente a la COVID-19. El Plan estratégico de preparación y respuesta, elaborado por
la OMS y asociados, destaca las medidas de salud pública que deberían adoptar los países
para prepararse y responder a la COVID-19. La actualización de la estrategia de abril de
2020 proporciona una guía adicional para la respuesta de salud pública a la COVID-19 a
nivel nacional y subnacional, y subraya el apoyo coordinado que se necesita de la
comunidad internacional para estar a la altura del desafío que supone la COVID-19.
Las personas y las organizaciones que deseen ayudar a luchar contra la pandemia y apoyar
a la OMS y asociados pueden donar a través del Fondo de Respuesta Solidario a la COVID-
19, que ayuda a la labor de la OMS de rastrear y comprender la propagación del virus,
garantizar que los pacientes reciban los cuidados que necesitan y que los trabajadores en
primera línea obtengan los suministros y la información esenciales, y acelerar las
investigaciones y el desarrollo de una vacuna y de tratamientos para todos aquellos que lo
necesiten.
3.1. Datos destacables
Salud infantil
 Cada día mueren 17.000 niños menos que en 1990, pero más de cinco millones de
niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 años.
 Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de
muertes.
 Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de
los cinco años que los de las familias más ricas.
 Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo
educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de madres
sin educación.
Salud materna
 La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000.
 En Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad materna ha
disminuido alrededor de dos tercios.
 Pero la tasa de mortalidad materna —la proporción de madres que no sobreviven al
parto en comparación con las que lo hacen— en las regiones en desarrollo es
todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas.
 Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en desarrollo, la
atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en 2012.
 La necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para más
mujeres, mientras que la demanda sigue aumenta rápidamente.
 evitaron más de 6,2 millones de muertes por malaria, principalmente de niños
menores de cinco años en el África subsahariana. La tasa global de incidencia de la
malaria ha disminuido en un 37% y las tasas de mortalidad en un 58%.

3.2. Metas
 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos.
 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de
5 años.
 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido
el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por
accidentes de tráfico en el mundo.
 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación.
 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y
el suelo.
 Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la
Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
 Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos
para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente
a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales
asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los
ADPIC y la Salud Pública.
 Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en
materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la
salud nacional y mundial.

4. EDUCACIÒN DE CALIDAD
La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir
de la pobreza.
En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la
mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más
del 91 % de los estudiantes en todo el mundo.
4.1. Respuesta al covid-19
En especial, la Coalición Mundial para la Educación aspira a lo siguiente:
 Ayudar a los países a movilizar recursos e implementar soluciones innovadoras y
adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia a la vez que se
aprovechan los enfoques de alta tecnología, baja tecnología o sin tecnología.

 Buscar soluciones equitativas y el acceso universal.


 Garantizar respuestas coordinadas y evitar el solapamiento de los esfuerzos.

 Facilitar la vuelta de los estudiantes a las escuelas cuando vuelvan a abrir para evitar
un aumento significativo de las tasas de abandono escolar.

4.2. Datos destacables:


- La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha alcanzado
el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria siguen sin
asistir a la escuela.
- Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el
África Subsahariana.
- Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en
zonas afectadas por conflictos.
- 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en
aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.
4.3. Metas del objetivo:
- De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria.
- De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a
servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de
calidad.
- De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a
una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza
universitaria
- De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que
tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para
acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento
-  De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el
acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional
para las personas vulnerables.
- De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los
adultos.
- De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.
- Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades
de los niños y las personas con discapacidad.
- De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de becas
disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos.
- De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados,
incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los
países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-
desarrollo-sostenible-ods

También podría gustarte