Está en la página 1de 324

1

¿Qué es
intensificación
temprana?
¿Que es intensificación
temprana? 1
La intensificación temprana del tratamiento, se refiere al control glucémico sostenido y esencial para
retrasar las complicaciones de la diabetes. Se ha sugerido que la terapia de combinación desde el inicio
ofrece más oportunidades que el enfoque tradicional gradual.1

Estudios prospectivos de largo seguimiento han demostrado que, en muchas ocasiones, para alcanzar los
objetivos de control metabólico deseados, será necesario asociar varios fármacos. Por supuesto, el trata-
miento combinado no está indicado en todos los pacientes y sólo debe plantearse en caso de no alcanzar
los objetivos terapéuticos en monoterapia. Cuando esto sucede, estas asociaciones deben basarse en las
características individuales del paciente, los objetivos de control y los mecanismos patogénicos presun-
tamente implicados.2

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad en la que intervienen distintos mecanismos fisiopa-
tológicos que pueden variar su importancia, según el momento evolutivo de la enfermedad. En la actua-
lidad existen distintos grupos de fármacos (orales e insulinas) cuyo mecanismo de acción se basa en las
diferentes alteraciones fisiopatogénicas responsables de la enfermedad.2

En cualquier evaluación de riesgo/beneficio de un paciente individual, es de suma importancia el conside-


rar antidiabéticos orales (AO) que mejoren el control glucémico sin incrementar el riesgo de hipoglucemia
y aumento de peso. En el paciente con DM2 un buen control glucémico y del resto de los factores de ries-
go puede reducir la presencia de complicaciones crónicas y disminuir la morbimortalidad cardiovascular.2

Como lo mencionamos antes, al ser la DM2 una enfermedad progresiva, las terapias combinadas son por
lo general requeridas para mantener un buen control de la glucemia, así como para prevenir complicacio-
nes a largo plazo. La viIdagliptina, inhibidor potente de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4) mejora el control
glucémico mediante el incremento de la respuesta a la glucosa en células alfa y beta, además de demos-
trar una reducción marcada del riesgo de hipoglucemia comparado con las sulfonilureas (FIGURA 1).3

1
Por otro lado, numerosos estudios han demostrado
la eficacia de distintas pautas de tratamiento combi-
nado.2 El estudio EDGE fue un estudio internacional,
en condiciones de vida-real, que evaluó la efectividad
y tolerabilidad de la adición de vildagliptina a otro
N CN
AO comparada a la combinación de dos AO en pa-
cientes con DM2 que requieren intensificación de su
H
tratamiento para mejorar el control de la glucemia. El N
análisis post hoc de dicho estudio, en la población de
pacientes mexicanos, encontró que cuando se agregó
O
vildagliptina como un segundo agente, más de la mi-
tad (61.8%) de los pacientes alcanzaron el éxito en el
criterio primario de efectividad, el cual es compuesto
de una disminución de la HbA1c > 0.3%, sin problemas
de tolerabilidad. Además, el 44.7% de los pacientes OH
que recibieron vildagliptina alcanzó una HbA1c < 7%
después de 12 meses de tratamiento, sin aumento de FIGURA 1. Vildagliptina
peso ≥ 3% o hipoglucemia comprobada.3

Dibetes mellitus tipo 2 la capacidad secretoria pancreática claudica deteriorán-


dose la homeostasis de la glucosa.5
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad
progresiva caracterizada por un aumento de la resisten- Grupos de riesgo
cia a la insulina y un descenso de la función beta pan- La mayor parte de los diabéticos no diagnosticados tiene algún
creática. La hiperglucemia crónica resultante se asocia a factor de riesgo para DM2, como obesidad, glucemia de ayuno
la aparición de complicaciones crónicas microangiopá- alterada (GAA) y tolerancia a la glucosa alterada (TGA). Por lo
ticas y macroangiopáticas que acaban convirtiéndose en tanto, se recomienda investigar en busca de DM2 en:
un importante problema de salud. Numerosos estudios • Personas con TGA o GAA.
de intervención han demostrado que el control estricto • Personas mayores de 45 años con IMC ≥ 30 o hiper-
de la glucemia en niveles próximos a la normalidad tensión arterial y en personas menores de 45 años si
reduce estas complicaciones crónicas, por lo que las presentan IMC >= 30 y diagnóstico de hipertensión
últimas recomendaciones de la American Diabetes As- arterial u otro factor de riesgo cardiovascular.
sociation (ADA) sitúan el objetivo de control glucémico • Personas con enfermedad cardiovascular (infarto de
en una HbA1c ≤ 7%.4 miocardio, angina, enfermedad vascular periférica o
accidente cerebrovascular.
ETIOPATOGENIA • Mujeres que hayan tenido diabetes gestacional.
La DM2 es un trastorno metabólico complejo, su etiopa- • Adultos con hipertensión arterial y dislipemia.
togenia resulta de la coexistencia de defectos multiorgá- • La glucemia en ayunas debería ser la primera prueba
nicos que incluyen insulinorresistencia en el músculo y el a utilizar en la pesquisa de DM2 en personas con
tejido adiposo, un deterioro progresivo de la función y la factores de riesgo para esta enfermedad.
masa de células beta pancreáticas, el aumento de la pro- • Si bien no existe evidencia suficiente a favor ni en
ducción hepática de glucosa, la secreción inadecuada de contra del rastreo de DM2 en la población general,
glucagón, la disminución de la producción de incretinas se recomienda, con el objetivo de aumentar la tasa
y otras alteraciones hormonales.5 de detección, realizar una glucemia en ayunas en in-
2 La insulinorresistencia está influenciada por factores dividuos asintomáticos a partir de los 45 años.6
genéticos y ambientales, y reconoce como condición sub-
yacente la gran prevalencia de obesidad, a su vez ligada Factores de riesgo
de manera estrecha a la alimentación hipercalórica y al • Familiar de primer grado con DM2.
sedentarismo. A medida que la insulinorresistencia em- • GAA o TGA.
peora, el páncreas, para mantener la glucemia dentro de • Obesidad/sobrepeso.
la normalidad, compensa aumentando la secreción de in- • Enfermedad cardiovascular.
sulina. Por otro lado, con la evolución de la enfermedad, • HTA.

Intensificación temprana
Núm. 1

Glucemia al azar

en ayunas

>126 mg % > 200 mg % +


(deter.) síntomas de DM2

< 110 mg % e/110 y 125 mg %

normal GAA DM2 DM2


< 100 mg % con e/100 y 125 mg %
FR para DM2 con FR para DM2

PTOG FIGURA 2. Diagnóstico de DM2


Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica
Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento
< 140 mg % e/140–199 mg % > 200 mg % de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Disponible en: http://
www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000
normal TGA DM2 000076cnt-2012-08-02_guia-breve%20-prevencion-
diagnostico-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2.pdf.

• Dislipidemia. La dieta debe ser fraccionada y balanceada, teniendo


• Diabetes gestacional. en cuenta la edad y la actividad del paciente. Se debe re-
• Madres de niños nacidos con peso mayor a 4500 g.6 ducir el consumo de alimentos fuentes de carbohidratos
simples y de grasas saturadas y trans, que se pueden sus-
Diagnóstico tituir por grasas provenientes de pescados y de aceites
La DM2 se diagnostica por lo general en forma tardía, vegetales como el de canola y de oliva. Se debe aumentar
entre el 24 y 50% de las personas desconocen que la pa- el consumo de frutas y verduras como fuentes de fibra y
decen (FIGURA 2).5 antioxidantes, y también el de leguminosas como fuente
El diagnóstico de la DM2 se puede hacer con cualquie- de proteína y fibra, teniendo en cuenta su contenido ca-
ra de los siguientes criterios: lórico (FIGURA 4).7
• Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL. El manejo de los pacientes con DM2 debe ser mul-
• Glucemia plasmática a las dos horas de tomar una tifactorial para lograr un control adecuado de todos los
carga de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua ≥ factores de riesgo cardiovasculares como la hipergluce-
200 mg/dL. Esta es una prueba de tolerancia oral a la mia, la dislipidemia, la hipertensión arterial y el taba-
glucosa (PTOG) y se toman dos muestras: una basal quismo.7
y otra a las 2 horas de la carga. El tratamiento farmacológico se comienza por lo gene-
• HbA1c en cualquier momento ≥ 6.5%. ral con antidiabéticos orales cuando el paciente está clíni-
• En presencia de síntomas (poliuria, polidipsia y pér- camente estable, aunque tenga una HbA1c muy elevada;
dida de peso) basta con una glucemia plasmática al el descenso de la HbA1c es directamente proporcional al
azar ≥ 200 mg/dL para establecer el diagnóstico.7 grado de elevación inicial de la misma (FIGURA 5).7
Cuando el paciente se encuentra muy sintomático y
Tratamiento inicial de la DM2 clínicamente inestable, con pérdida aguda de peso, signos
El objetivo fundamental del tratamiento consiste en lograr de deshidratación, evidencia de cetosis y glucemias muy
cambios intensivos en el estilo de vida que conduzcan a un elevadas, se recomienda iniciar con insulina, aunque lue-
control metabólico permanente mediante la normalización go se pueda retirar de forma gradual.7
y mantenimiento del peso y el incremento persistente de la 3
actividad física e incluso para actuar frente a otros factores Falla del tratamiento inicial
de riesgo cardiovascular que suelen coexistir en personas El objetivo fundamental de la terapia farmacológica es
con DM2 (FIGURA 3).6,7La persona con DM2 y exceso de lograr un adecuado control metabólico, manteniendo la
peso, debe entrar a un programa que le ayude a hacer una HbA1c en la meta deseada sin causar efectos adversos y
dieta con la reducción de ingesta calórica necesaria para sin interferir de forma negativa en los cambios del estilo
perder peso y alcanzar un índice de masa corporal cercano de vida. Sin embargo, si no se logra llevar la HbA1c a la
a 25 kg/m².7 meta en un lapso de 3 a 6 meses con el manejo inicial o

NEWSLETTER
Plan de alimentación
cardioprotector

No fumar

Gluc. Preprandial
Si IMC > 25 90-130 mg % Gluc.
bajar de peso Postprandial
< 180 mg %
Actividad física regular
sumar al menos 30´ METAS Educación
diarios continuos o TERAPÉUTICAS diabetológica
fraccionados
LDL < 100 mg %
HDL > 50 en mujeres
HBA 1c < 7% > 40 en varones TG
< 150 mg % aceptable
TA < a 200
<130/80 mmHg
(<120/70 en
presencia
nefropatía)
FIGURA 3. Plan de alimentación
cardioprotector
Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Práctica
Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico Tratamiento farmacológico

y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2.


Control glucémico Dislipidemias Antiagregantes plaquetarios Tabaquismo HTA
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/
Recomendar no inicio en no
stories/bes/graficos/0000000076cnt-2012-08-02_ Metformina = HbA 1c > 7%
Estatinas
ECV establecida
ECV establecida
RCVG > 20%
tabaquistas Iniciar tratamiento con
+ Sulfonilureas = HbA 1c > 7% Cesación Tabáquica: recomendar IECA y/o
guia-breve%20-prevencion-diagnostico-tratamiento- + Insulina
RCVG > 20% RCVG e/10-20% a
Terapia de reemplazo nicotínica Diuréticos Tiazídicos
Fibratos si TG > 200 mg% consideración del médico
diabetes-mellitus-tipo-2.pdf. y bupropión

Paciente con diabetes mellitus tipo 2 recién diagnosticada.

Iniciar cambios en el estilo de vida Tratamiento farmacológico

Ejercicio aeróbico de
Dieta hipocalórica si hay moderada intensidad2.
exceso de peso. Incluir Se puede incluir
componentes de la dieta ejercicio de resistencia3
mediterránea1

FIGURA 4. Diagnóstico de DM2 Meta: HbA1c ≤ 7 % en 3 a 6 meses, perder peso hasta aproximarse al normal (IMC < 25 kg/m²) y actividad física regular

Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Práctica


Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico 1
La dieta mediterránea adaptada a nuestro medio debe incluir consumo principalmente de vegetales, hortalizas, legumbres, cereales integrales, frutas enteras,
y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. frutos secos y aceite de oliva o nueces. Consumo moderado de pescado, aves, productos lácteos bajos en grasa. El consumo de carnes rojas, huevos, granos
refinados y azúcares debe ser esporádico.
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/
2
Ejercicios aeróbicos: incluye actividades como montar en bicicleta, caminar, nadar, bailar y movimientos rítmicos repetidos (≥ 10) de un mismo grupo muscular.
stories/bes/graficos/0000000076cnt-2012-08-02_ La frecuencia debe ser igual o mayor a 150 minutos por semana y la intensidad no debe exceder una frecuencia cardíaca equivalente a (220-edad) x 0.7.
guia-breve%20-prevencion-diagnostico-tratamiento-
Los ejercicios de resistencia incluyen rutina con pesas que debe ser gradual en la cantidad de peso y la frecuencia.
3
diabetes-mellitus-tipo-2.pdf.

si después de haberlo logrado ésta se eleva de nuevo, se presenta a su vez obesidad. El control metabólico es-
4 debe intensificar el tratamiento y agregar otro antidiabé- tricto, así como el de los factores de riesgo cardiovas-
tico (FIGURA 6).7 cular asociados, ha demostrado ser eficaz en prevenir
o retrasar la aparición de las complicaciones crónicas
Comorbilidades de la diabetes.6
Es frecuente la asociación de diabetes e hipertensión,
obesidad y/o dislipemia. Se estima que la prevalencia Detección de complicaciones
de HTA en diabéticos duplica a la de la población ge- Las personas con DM2 tienen un riesgo 2 a 4 veces ma-
neral, siendo la asociación más fuerte si el individuo yor de sufrir un evento coronario en comparación con

Intensificación temprana
Núm. 1

Paciente con diagnóstico nuevo de diabetes mellitus

Clínicamente Inicie manejo


ESTABLE Inestable (cetosis)
estable con insulina

Inicie cambios en el estilo de vida y comience un tratamiento farmacológico con base en el nivel de HbA1c

HbA1c < 8 % HbA1c ≥ 8 %

Inicie manejo con metformina (monoterapia) Inicie manejo con metformina combinada con otro antidiabético oral:
Aumente dosis en forma gradual partiendo de 500 Como primera opción combinarla con un inhibidor DPP4 (gliptina).
mg al día hasta llegar a 1000 mg dos veces al día Puede combinarla con un inhibidor SGLT-2 (gliflozina) como una alternativa
para evitar intolerancia gastrointestinal (náuseas, Si la HbA1c es > 9 % Puede combinarla con una sulfonilurea con bajo riesgo de
dolor abdominal, diarrea). Ajuste dosis cuando TFG hipoglucemia (glimepirida o glicazida) en caso de no disponer de un inhibidor
< 50 mL/min DPP4 o un inhibidor SGLT2.

Metas: HbA1c ≤ 7 % en 3 a 6 meses, perder peso hasta aproximarse al normal


(IMC < 25 kg/m²) y actividad física regular

FIGURA 5. Manejo farmacológico inicial


Fuente: Sistema General de Seguridad Social en Salud (Colombia). Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en
la población mayor de 18 años. 2016. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIABETES_TIPO_2_COMPLETA.pdf

Paciente con diabetes mellitus tipo 2 que no ha logrado alcanzar la meta (HbA1c ≤ 7 %) con el manejo inicial

Siempre refuerce cambios en el estilo de vida

Viene en tratamiento
Viene en tratamiento inicial
inicial con
con terapia combinada
monoterapia

Agregue otro antidiabético oral:


Como primera opción un inhibidor DPP4 (gliptina).
Como alternativa un inhibidor SGLT-2 (gliflozina)
Puede agregar una sulfonilurea con bajo riesgo de
hipoglucemia (glimepirida o glicazida) en caso de no
disponer de inhibidor DPP4 o inhibidor SGLT2.
Agregue un tercer antidiabético:
La primera opción es insulina basal, especialmente si el
peso está cercano al normal (IMC < 30 kg/m²)
¿Se logra llevar la HbA1c a la meta (< 7 %) en un lapso de 3 a 6 Si permanece obeso (IMC ≥ 30 kg/m²) se puede utilizar
meses y mantenerla? como alternativa un agonista del receptor de GLP1, en
cuyo caso se debe suspender el inhibidor DPP4.
Si permanece obeso (IMC ≥ 30 kg/m²) se podría
Sí No considerar la combinación de metformina, inhibidor de
SGLT2 y agonista del receptor de GLP1 por su efecto
favorable en reducción de peso.
Mantenga el mismo manejo y También se puede considerar la combinación de
los cambios del estilo de vida. insulina basal con un agonista del receptor de GLP1

Tomar niveles HbA1c cada


3 a 6 meses.

FIGURA 6. Manejo farmacológico cuando no se logra o se pierde la meta con el manejo inicial
Fuente: Sistema General de Seguridad Social en Salud (Colombia). Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en
la población mayor de 18 años. 2016. Disponible en: http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIABETES_TIPO_2_COMPLETA.pdf

las personas sin diabetes; estudios epidemiológicos han adecuada para tamización de enfermedad coronaria por
demostrado que este riesgo es equivalente al de personas su baja sensibilidad y especificidad.7
sin diabetes con enfermedad coronaria.10 El daño vascular producido por la hiperglucemia 5
Las pruebas de tamización para enfermedad coronaria sostenida en el paciente con DM2 también se mani-
incluyen la prueba de esfuerzo convencional, prueba de fiesta en los capilares como microangiopatía. Las prin-
estrés farmacológico con ecocardiografía o con imágenes cipales manifestaciones clínicas se ven en la retina
de perfusión por medicina nuclear y la cuantificación del (retinopatía), el glomérulo (nefropatía) y los nervios
puntaje de calcio coronario por tomografía computada. periféricos (neuropatía).10
El electrocardiograma suele hacerse de rutina en personas La tamización de retinopatía se hace mediante la fo-
mayores de 40 años, pero no se considera una prueba tografía no midriática de la retina o por oftalmoscopia

NEWSLETTER
Metas de control glucémico hecha por un profesional especializado. La tamización
Hb A1C <7% de nefropatía se hace midiendo la presencia de albú-
Glucemia preprandial 90-130 mg % mina en la orina y la tasa de filtración glomerular. La
Glucemia posprandial < 180 mg %
tamización de neuropatía se hace evaluando la sensibi-
lidad vibratoria y táctil en tobillos y pies.7
FIGURA 7. Control metabólico
Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Manejo de hiper e hipoglucemia
Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Disponible en: http://
www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000076cnt-2012-08-02_
Si bien la mayor parte de los pacientes alcanzan las metas
guia-breve%20-prevencion-diagnostico-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2.pdf terapéuticas mediante cambios en el estilo de vida y la
de hipoglucemiantes orales, algunos pueden requerir la

Procedimiento Evaluación Recomendado Observaciones


Inicial7 c/3-4 meses anual
Historia clínica por problemas X La historia clínica debe actualizarse en
cada consulta
Examen físico completo X X
Talla X
Peso e IMC X X
Circunferencia cintura (CC) X X
Presión arterial (PA) X X
Inspección pies X X
Pulsos MMII X X
Sensibilidad pies X X Vibratoria mediante diapasón, o táctil
mediante monofilamento.
Reflejos MMII X X
Fondo de ojo y agudeza visual x X X Al menos debe procurarse hacerlo una
oftalmólogo vez cada 2 años
Examen odontológico X X
Glucemia X X
HbA1c X X En escenarios de escasos recursos debe
garantizarse al menos una vez al año
Perfil lipídico X X Colesterol total, HDL y triglicéridos.
Cálculo del LDL mediante fórmula de
Friedwald.8
Orina por tirilla X X
Microalbuminuria X X Mediante relación microalbuminuria/
creatininuria en orina al azar. VN: <
30mg/g
Microalbuminuria: entre 30 y 300
mg/g
Creatinina X X
ECG X X
Ergometría X Se recomienda en mayores de 35 años
que vayan a iniciar un programa inten-
sivo de actividad física. No hay eviden-
cia que indique la frecuencia de este

6
examen
Educación diabetológica Escalonada y continua

CUADRO 1. Seguimiento del paciente con DM2


6
La periodicidad recomendada se refiere a pacientes estables, pudiendo variar dependiendo del grado de control y del criterio profesional. Ciertas situaciones
pueden requerir controles más frecuentes.
7
La evaluación puede requerir más de una consulta. El orden en que se realicen las acciones y procedimientos recomendados debe adecuarse a las necesidades
particulares de cada caso.
8
Si está en tratamiento con estatinas cada 3 meses. Solicitar transaminasas para monitoreo de toxicidad de estas. CPK sólo en caso de mialgias.
Fuente: Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Disponible en: http://www.msal.
gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000076cnt-2012-08-02_guia-breve%20-prevencion-diagnostico-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2.pdf.

Intensificación temprana
Núm. 1

administración de insulina. El control metabólico estricto • Otitis externa maligna.


expone al paciente al riesgo de presentar hipoglucemias. • Colecistitis enfisematosa.
Es importante prevenir su ocurrencia e instruir a los pa- • Piomiositis, una rara infección bacteriana primaria
cientes para que puedan reconocerlas y tratarlas de forma del músculo esquelético caracterizada por la forma-
adecuada (FIGURA 7).6 ción de uno o más abscesos intramusculares.
• Fascitis necrotizante, por lo general debida a infec-
Metas propuestas por la Asociación ción mixta por flora aerobia y anaerobia.6
Americana de Diabetes
• Promover el control glucémico estricto para reducir Seguimiento del paciente con DM2
el desarrollo y progresión de complicaciones cró- Para tener un seguimento del paciente con DM2, nos po-
nicas de la DM2, en particular las de tipo micro- demos apoyar de instrumentos que nos ayuden a señalar
vascular. las intervenciones que debe recibir el paciente, así como la
• Promover el control glucémico adecuado (HbA1c de perioricidad recomendada de estas (CUADRO 1).6
preferencia cercana a los valores normales, idealmente
< 7%) y el control de la presión arterial (< 130/80 mm
Hg) como metas terapéuticas para prevenir el desarro- Referencias
llo y progresión de la retinopatía diabética; teniendo 1. Matthews DR, Paldánius PM, Proot P, Chiang Y, Stumvoll M,
Del Prato S. Glycaemic durability of an early combination
en cuenta que cualquier mejora en estos parámetros, therapy with vildagliptin and metformin versus sequential
aun cuando no se logre alcanzar las metas terapéuti- metformin monotherapy in newly diagnosed type 2 diabetes
(VERIFY): a 5-year, multicentre, randomised, double-blind
cas ideales, reduce el desarrollo y la progresión de la trial. Lancet. 2019;394(10208):1519-29.
2. Goday-Arno A, Franch-Nadal J, Matas-Cases M, Álvarez-
retinopatía diabética. Guisasola F, Díez-Espino J, Fernández-Fernández I, et al. La
• Maximizar los esfuerzos (tanto las personas con dia- terapia combinada en la diabetes mellitus tipo 2. Criterios y
pautas. Medicina integral. 2001;31(6):270-89.
betes como los profesionales de la salud) para evitar 3. Márquez-Rodríguez E, Brea-Andrea E, Alejandro Rajmet-Hace
la hipoglucemia severa. V, Salinas-Salinas J, Mariño-Rojas F. Efectividad y seguridad
de vildagliptina como tratamiento adicional para la diabe-
• Mantener un control glucémico adecuado reduce tes mellitus de tipo 2 (DMT2) en condiciones de vida-real
en México. Sub-análisis del estudio EDGE. Gac Med Mex.
tanto el riesgo de aparición como la tasa de progre- 2016;152:457-64.
sión de la enfermedad renal.12 4. Merchante-Alfaro Á, García-Soidán J, Álvarez-Guisasola F,
Bianchi-Llave JL, Carral-San Laureano F, Checa-Zornoza P, et
al. Implementación de la estrategia basal plus en la práctica
Infecciones en la DM2 5.
clínica. Av Diabetol. 2010;26:339-46.
Faingold MC, Commendatore V. Guías para el tratamiento de
Es bien sabido que los pacientes con diabetes tienen una la diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Sociedad Argentina
mayor predisposición a padecer infecciones. Las patolo- de Diabetes. 2016;50(2):64-90.
6. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica Nacional sobre
gías que pueden verse con más frecuencia en personas Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus
Tipo 2. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/
con diabetes a diferencia de la población general son: bes/graficos/0000000076cnt-2012-08-02_guia-breve%20
• Infecciones de miembros inferiores. -prevencion-diagnostico-tratamiento-diabetes-mellitus-tipo-2.
pdf.
• Infecciones urinarias, incluyendo las causadas por 7. Sistema General de Seguridad Social en Salud (Colombia).
hongos. Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y
seguimiento de la diabetes mellitus tipo 2 en la población
• Micosis superficiales tales como candidiasis oral, mayor de 18 años. 2016. Disponible en: http://gpc.minsalud.
gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_diabetes/DIA-
onicomicosis e intertrigos BETES_TIPO_2_COMPLETA.pdf
• Zigomicosis (mucormicosis).

NEWSLETTER
Evaluación
1. Criterio a utilizar para el diagnóstico de la DM2
a) Reserva insulínica ausente
b) Glucemia plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dL
c) Marcadores autoinmunes positivos (anti GAD, antiisulina, anti IA2, ICA)
d) Resistencia a la insulina negativa o débil
e) IMC ≤ 27

2. En un paciente con sintomatología aumentada, clínicamente inestable, pérdida aguda de peso,


signos de deshidratación, cetosis y glucemias muy elevadas, se recomienda:
a) Combinar de metformina con un inhibidor DPP4
b) Iniciar con 1000 mg de metformina dos veces al día
c) Iniciar con insulina, aunque luego se pueda retirar de forma gradual
d) Agregar un tercer antidiabético
e) Iniciar cambios en el estilo de vida y comenzar con tratamiento farmacológico combinado con base en Hb

3. Concentración ideal de la glucosa prepandial en un paciente diabético con control metabólico


a) 90 a 130 mg
b) > 180 mg
c) 80 a 120 mg
d) 75 a 130 mg
e) < 180 mg

4. Meta a la que se desea llegar durante el tratamiento inicial en el paciente con DM2
a) HbA1c ≥ 8% en 3 a 6 meses
b) IMC > 25 kg/m2
c) HbA1c ≤ 7% en 3 a 6 meses
d) IMC ≥ 25 kg/m2
e) HbA1c < 8%

5. Manejo farmacológico del paciente con DM2 que no ha alcanzado resultados positivos con
monoterapia en el tratamiento inicial
a) Agregar insulina basal a la monoterapia
b) Agregar un inhibidor DPPA a la monoterapia
c) Agregar un agonista del receptor de GLP1 a la monoterapia
d) Agregar un inhibidor de SGLT2 y un agonista del receptor GLP1
e) Insulina basal combinada con un agonista del receptor GLP1

Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


Newsletter Intensificación temprana. Número 1, ¿Qué es intensificación temprana?

8 Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx
www.intersistemas.com.mx

Cuidado de la edición: Dra. Dulce María González Quiroz


Coordinación de producción/Diseño: LDG. Edgar Romero Escobar

Intensificación temprana ESTE MATERIAL CONTIENE PUNTAJE PARA RECERTIFICACIÓN POR PARTE DE CONAMEGE; PARA OBTENERLO,
IGRESE A www.evaluacionmedica.com.mx CON LA CLAVE CURSO-B21 Y REALICE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE.
2
¿Por qué
intensificar?
¿Por qué intensificar?
2
Ante la epidemia actual de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en todo el mundo surge la necesidad de alcan-
zar metas de control glucémico específicas con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad, mejorar la
expectativa y calidad de vida y convertir al tratamiento de la hiperglucemia en una prioridad fundamental.
Si bien el abordaje de la hiperglucemia históricamente constituye el centro de atención en el tratamiento
de la diabetes, los tratamientos dirigidos a otras comorbilidades, como la dislipidemia, la hipertensión
arterial, la obesidad y la resistencia a la insulina, también se consideran puntos centrales en el tratamiento
de la DM2. Está demostrado que mantener las concentraciones glucémicas tan cercanas como sea posi-
ble al intervalo euglucémico, tiene un efecto benéfico importante en las complicaciones microvasculares
específicas de la diabetes.1

Intensificación del tratamiento con insulina


La insulina es el agente hipoglucemiante más potente del que se dispone y es un elemento fundamental en el
tratamiento de la DM1 y DM2. En la DM1, el tratamiento con insulina es imprescindible para la supervivencia del
paciente, por lo que la gran mayoría de los pacientes acepta que es necesaria y que se debe usar, aunque ello no
excluya incumplimientos en el seguimiento del tratamiento. Por el contrario, en el caso de los pacientes con DM2
existe una marcada resistencia al uso de insulina, de la que éstos no son dependientes para sobrevivir, y además
existe una amplia opción de tratamientos hipoglucemiantes alternativos.
Pese a los beneficios bien establecidos del tratamiento con insulina y de que la insulina es el fármaco más efectivo,
en términos de reducción de los valores glucémicos, y en último término, el único que permite conseguir un control
estricto en los pacientes con DM2, existe una reticencia por parte de los médicos y los pacientes para iniciar su uso,
lo que incluso ha recibido el nombre de resistencia psicológica a la insulina. Esta reticencia a iniciar el tratamiento
con insulina en el momento indicado, da lugar a la prolongación del mal control metabólico y conlleva el aumento
del riesgo de desarrollo y progresión de las complicaciones micro y macroangiopáticas. La resistencia psicológica al
uso de la insulina afecta tanto al inicio de la insulinización como a la intensificación del tratamiento con insulina.2

1
Existe un número considerable de factores que actúan del PAI-1, aumento de la proteína C reactiva, aumento de
como barreras a la insulinización que se muestran en los la presión arterial, aumento de los triglicéridos, disminu-
CUADROS 1 Y 2. Entre las más significativas se pueden ción del colesterol HDL y glucemia en rango intermedio;
citar la inconveniencia de la inyección de la insulina, la factores muy similares a los que se encuentran en el sín-
necesidad de una instrucción en la técnica de inyección, drome metabólico. Cuando la persona está en rango de
la ansiedad respecto a la inyección, el riesgo de hipoglu- prediabetes tiene riesgo macrovascular; cuando aparece la
cemia, el aumento de peso y la percepción de empeora- hiperglucemia ya existe riesgo de enfermedades por daño
miento de la enfermedad. 2 microvascular, como la retinopatía, la nefropatía y la neu-
ropatía (FIGURA 1).3
DIABETES MELLITUS TIPO 1 (DM1)
Se define como aquella enfermedad que se produce de- COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM
bido a la destrucción de las células beta del páncreas, lo
que lleva a deficiencia de insulina, que puede ser leve al Cetoacidosis diabética (CAD)
principio, pero evoluciona de manera rápida hacia la ca- Es la complicación aguda o emergencia hiperglucémica
rencia absoluta de la hormona. más frecuente de la DM1 que puede darse como resultado
de la resistencia periférica a la insulina o de la deficiencia
DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2) parcial o absoluta de esta, asociada por lo general a con-
Por lo general se diagnostica cuando ya se ha producido diciones clínicas desencadenantes. Se caracteriza por la
una serie de trastornos, que se podrían tratar si se inves- presencia de hiperglucemia, anión gap elevado, acidosis
tigaran antes de que se presente la hiperglucemia. Dentro metabólica y cetonemia o cetonuria. Los criterios bioquí-
de estos factores están aumento del fibrinógeno, aumento micos actuales que se tienen en cuenta para su diagnósti-

CUADRO 1. Dificultades por parte del paciente CUADRO 2. Dificultades del profesional sanitario
para el uso de insulina para iniciar el uso de insulina
Ansiedad por la inyección Dudas acerca de la eficacia
Complejidad del tratamiento Complejidad de tratamiento: aumento de la demanda
Estigma social sobre el
Percepción de empeoramiento de la enfermedad profesional
Sensación de culpa o fracaso Percepción de fracaso
Cambio y limitación en el estilo de vida Temor a la respuesta negativa del paciente
Riesgo de hipoglucemia Temor a la falta de cumplimiento por el paciente
Aumento de peso Riesgo de hipoglucemia
Aumento de peso
Fuente: Montanya-Mias E. Aceptación y barreras para el inicio y la intensificación
del tratamiento con insulina. Endocrinol Nutr. 2007;54 Suppl 3:17-22. Fuente: Montanya-Mias E. Aceptación y barreras para el inicio y la intensificación
del tratamiento con insulina. Endocrinol Nutr. 2007;54 Suppl 3:17-22.

Diagnóstico
hFibrinógeno
hPAI1 hPCR

hPA hTG
Disglicemia iHDL

2 Prediabetes Diabetes

-10 -5 0 5 10 15 20 25 30

Complicaciones macrovasculares
Complicaciones microvasculares

FIGURA 1. Historia natural de la diabetes tipo 2


Fuente: López-Stewart G. Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatología y diagnóstico. Medwave. 2009;9(12):e4315.

Intensificación temprana
Núm. 2

Retina sana Retina con


Vasos sanguíneos
normales
Humor vítreo retinopatía diabética
transparente
NO PROLIFERATIVA PROLIFERATIVA Crecimiento
Nervio Aneurisma Humor vítreo anormal
MÁCULA óptico turbio por de vasos
la sangre sanguíneos

IMAGEN Exudados
DE LA RETINA duros Microhemorragias Hemorragias

FIGURA 2.
Fuente: Lázaro-Carrasco Hernández I. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2. Facultad de Farmacia Universidad Complutense. 2017. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/INES%20LAZARO-CARRASCO%20HERNANDEZ.pdf.

co son: hiperglucemia (glucosa en sangre > 200 mg/dL), da por un aumento anormal de la permeabilidad vascular
pH venoso < 7.3 o bicarbonato < 15 mEq/L. retiniana, formación de microaneurismas y neovasculari-
zación con hemorragias, cicatrización y desprendimiento
Estado hiperglucémico hiperosmolar retinianos asociados.
(EEH) Los principales síntomas de esta enfermedad son: vi-
Se refiere a la unión entre hiperglucemia extrema, des- sión borrosa, pérdida gradual de visión, sombras o zonas
hidratación e hiperosmolaridad sérica, que conducen a de visión perdidas y mala visión nocturna. El paciente no
una alteración de la conciencia capaz de inducir coma en suele darse cuenta de la enfermedad hasta que el daño ya
ausencia de acidosis y cetosis; siendo esta una de las com- es irreversible (FIGURA 2).
plicaciones agudas más frecuentes por descompensación Algunos de los presuntos factores de riesgo asociados
de la DM, en especial en la DM2. con la retinopatía diabética son el control deficiente de la
glucemia, el aumento de la presión arterial y la hiperlipi-
Hipoglucemia demia.5
Las guías de práctica clínica de la Sociedad Americana de
Endocrinología definen a la hipoglucemia como un sín- Nefropatía diabética
drome dado por la presentación de la tríada descrita por Se trata de un proceso progresivo en el que, en un primer
Whipple, la cual consiste en síntomas, signos o ambos momento, aparecen lesiones funcionales (hiperfiltración)
sugestivos de hipoglucemia, los cuales pueden derivar de y después lesiones estructurales. El aumento del filtrado
la afección al sistema nervioso central (neuroglucopenia), glomerular se produce por un doble mecanismo: un au-
donde la concentración de glucosa plasmática baja y la mento de presión de filtración porque se eleva el flujo
resolución de los síntomas o signos después de que la sanguíneo del glomérulo, manteniéndose el calibre de la
concentración de glucosa plasmática aumenta. En sentido arteriola aferente mayor que de la eferente, y aumento
estricto, se habla de una concentración de glucosa plas- de la constante de filtración porque los glomérulos se hi-
mática menor de 55 mg/dL en pacientes no diabéticos, pertrofian, lo que supone un incremento de la superficie
aunque se sabe que ante valores inferiores a 68 mg/dL se de membrana filtrante. Estos cambios son inducidos por
empiezan a activar los mecanismos neurovegetativos. En la hiperglucemia, que estimula la síntesis de factores de
el caso de la diabetes el concepto de hipoglucemia se ha crecimiento. Las lesiones estructurales de la nefropatía
modificado estableciéndose como cifra diagnóstica valo- diabética afectan al glomérulo, al túbulo proximal y a la
res menores de 70 mg/dL.4 arteriola, condicionando un síndrome nefrótico o glome-
rulonefrítico.
COMPLICACIONES CRÓNICAS- La prevalecía de la nefropatía diabética en etapa de in- 3
MICROVASCULARES DE LA DM suficiencia renal avanzada es de 5 a 10% en los diabéticos
no insulinodependientes; en la actualidad el 25% de la
Retinopatía población en tratamiento dialítico corresponde a enfer-
Los pacientes diabéticos corren el riesgo de padecer cata- mos diabéticos.
ratas y glaucoma, pero la retinopatía es la enfermedad ocu- Sin embargo, no todos los pacientes diabéticos padecen
lar más frecuente asociada con la diabetes. Se trata de una una nefropatía clínicamente manifiesta, por este motivo,
enfermedad vascular degenerativa de la retina caracteriza- la atención debe centrarse en los factores de riesgo que

NEWSLETTER
CUADRO 3. Clasificación de las neuropatías periféricas diabéticas
Somáticas Autonómicas
Polineuropatías (sensitivas bilaterales) Alteraciones de la función vasomotora
Parestesias, entumecimiento y cosquilleo Hipotensión postural
Disminución de la sensibilidad al dolor, la temperatura, el tacto leve, la Alteraciones de la función gastrointestinal
discriminación entre dos puntos y las vibraciones Atonía gástrica
Disminución de algunos reflejos de las extremidades inferiores Diarrea, posprandial y nocturna
Mononeuropatías Alteraciones de la función genitourinaria
Compromiso de un tronco nervioso mixto asociado con pérdida de la Parálisis vesical
sensibilidad, dolor y debilidad motora Vaciamiento vesical incompleto
Amiotrofia Disfunción eréctil
Con debilidad muscular, caquexia y mialgias graves de los músculos de Eyaculación retrógrada
la cintura pelviana y muslo. Compromiso de los nervios craneanos
Parálisis de los nervios extraoculares
Alteración de las respuestas pupilares
Trastornos de los sentidos especiales

Fuente: Lázaro-Carrasco Hernández I. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2. Facultad de Farmacia Universidad Complutense. 2017. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/INES%20LAZARO-CARRASCO%20HERNANDEZ.pdf.

favorecen el desarrollo de esta complicación, como puede na de pecho y el ataque cardiaco, son importantes causas
ser la predisposición familiar, el aumento de la presión de muerte en los pacientes diabéticos. La causa más fre-
arterial, el aumento de la glucemia y su deficiente control, cuente de EAC es la aterosclerosis.5
el tabaquismo, la hiperlipidemia o la microalbuminuria.5
Enfermedad arterial periférica
Neuropatías Se trata de un conjunto de síndromes agudos o crónicos,
Las neuropatías periféricas diabéticas se asocian con dos generalmente derivados de la presencia de una enferme-
tipos de alteraciones patológicas. La primera de ellas con- dad arterial oclusiva que condiciona un insuficiente flujo
siste en un aumento del espesor de las paredes de los sanguíneo a las extremidades. En la gran mayoría de las
vasos sanguíneos que irrigan el nervio afectado, lo que ocasiones el proceso patológico subyacente es la enfer-
permite pensar que la isquemia vascular desempeña un medad arteriosclerótica, la cual afecta por lo general a la
papel patogénico importante en estos trastornos nervio- vascularización de las extremidades inferiores.
sos. La segunda consiste en un proceso de desmielini- Por otra parte, se denomina pie diabético a una altera-
zación segmentaria que afecta a las células de Schwann. ción clínica de origen neuropático e inducida por la hi-
Este proceso desmielinizante se acompaña de una dismi- perglucemia, en la que con o sin coexistencia de isquemia
nución de la velocidad de conducción nerviosa. y previo desencadenante traumático produce lesión y/o
Las neuropatías periféricas diabéticas no represen- ulceración del pie. El paciente diabético es más suscep-
tan una entidad clínica única, ya que las manifestacio- tible a la infección, ya que la mayoría de diabéticos de
nes clínicas de estos trastornos varían según la locali- larga evolución están inmunológicamente deprimidos. La
zación de la lesión; se pueden clasificar en neuropatías infección no es la responsable de la aparición de las lesio-
somáticas y neuropatías del sistema nervioso autonó- nes, pero si interviene en la evolución de las mismas una
mico (CUADRO 3). vez aparecidas.5
La neuropatía es la complicación de la DM que más
afecta a la calidad de vida de los pacientes y aunque su Enfermedad vascular cerebral (EVC)
frecuencia es mayor conforme la enfermedad avanza la La enfermedad cerebrovascular trae como consecuencia
mayoría de ellos la desarrolla tarde o temprano. Es una procesos isquémicos o hemorrágicos, causando o no la
complicación silenciosa, pero cuando se presentan sín- subsecuente aparición de sintomatología o secuelas neu-
tomas, estos suelen ser incapacitantes porque traducen rológicas. Por lo tanto, hay dos tipos principales de acci-
4 daño extenso y avanzado.5 dente cerebrovascular:
• Accidente cerebrovascular isquémico: ocurre cuan-
COMPLICACIONES CRÓNICAS– do un vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro
MACROVASCULARES resulta bloqueado por un coágulo de sangre.
• Accidente cerebrovascular hemorrágico: ocurre
Enfermedad arterial coronaria (EAC) cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro
Se trata de la enfermedad cardiovascular más común. La se debilita y se rompe.5
EAC y sus complicaciones, tales como la arritmia, la angi-

Intensificación temprana
Núm. 2

MANEJO DE LA DIABETES CUADRO 4. Criterios de control en la diabetes tipo 2


Los pacientes que presentan DM1 y DM2, requieren de OBJETIVO INTENSIFICAR
forma primordial ejercicio y dieta en su manejo integral, DE CONTROL INTERVENCIONES
aunado al manejo farmacológico suplementario con hipo- HbA1c (%)* <7 >8
glucemiantes orales y parenterales para el adecuado con- Glucemia basal y 80-110 > 125
preprandial (mg/
trol de las cifras de glucosa, lo que traerá una disminución dL)
en las complicaciones crónicas que ellos presentan.6 Glucemia pospran- 100-140 > 140
dial
Criterios de control en la DM2 Glucemia al acos- 100-140 > 160
La hemoglobina glucosilada (HbA1c) constituye el mejor tarse
parámetro de control glucémico, ya que se correlaciona Colesterol total
mg/dL < 185 > 230
con la aparición de complicaciones micro y macrovascula- mmol/L < 4.8 >6
res a largo plazo y porque proporciona información sobre LDL
el grado de control en los 2 a 4 meses previos. La ADA mg/dL < 100 > 130
considera como objetivo terapéutico una HbA1c < 7% y mmol/L < 2.6 > 3.35
propone intensificar las medidas terapéuticas cuando la HDL
mg/dL > 40 < 35
HbA1c es superior al 8% (CUADRO 4). mmol/L > 1.1 < 0.9
En el manejo terapéutico son también de gran utilidad Triglicéridos
las cifras de glucemia, tanto en sangre venosa en ayunas mg/dL < 150 > 200
(determinación del laboratorio) como las efectuadas en mmol/L < 1.7 > 2.3
Presión arterial (mm ≤ 130/85 ≥ 140-90
sangre capilar en ayunas o en período posprandial, ya
Hg)
que permiten seleccionar tanto el fármaco más adecuado Consumo de tabaco No Sí
como valorar cambios en dosis o pautas.
En la actualidad se da tanta importancia a la normali- El objetivo de control del 7% equivale a 4 DE por encima de la media. El punto
del 8% (intensificar intervenciones) equivale a 6 DE por encima de la media.
zación de los parámetros glucémicos como a la del resto
Fuente: Goday-Arno A, Franch-Nadal J, Matas-Cases M, Álvarez-Guisasola F,
de factores de riesgo cardiovascular: presión arterial, lí- Díez-Espino J, Fernández-Fernández I, et al. La terapia combinada en la diabetes
pidos, índice de masa corporal y el abandono del hábito mellitus tipo 2. Criterios y pautas. Medicina integral. 2001;31(6):270-89.
tabáquico.7

Abordaje terapéutico de la DM2 a la insulina. Se considera necesaria una insulinización


El esquema terapéutico propuesto por las diferentes guías transitoria cuando aparecen enfermedades intercurrentes
terapéuticas es el siguiente: graves (infecciones), cirugía mayor, en la fase aguda de
1. El tratamiento inicial ante un paciente al que se un infarto agudo de miocardio y durante el embarazo y
diagnostica la enfermedad y que no presenta criterios de la lactancia.7
insulinización inmediata consiste en una dieta adecuada
a su estado ponderal (hipocalórica en caso de sobrepeso Tratamiento combinado con fármacos
y normocalórica en caso de normopeso) y una pauta de orales
ejercicio físico adecuada. Cuando se inicia el tratamiento farmacológico en mo-
2. Cuando a pesar de estas medidas no se consigue un noterapia el 30% de los pacientes responden de manera
control adecuado se debe prescribir un fármaco hipoglu- insuficiente. En general, es necesario esperar más o me-
cemiante oral. nos 3 meses para observar el beneficio del tratamiento y
3. Por último, si fracasa el tratamiento con fármacos hi- si persiste esta respuesta insuficiente se puede sustituir
poglucemiantes, solos o combinados, debe pasarse al tra- por un fármaco de otro grupo con un perfil de acción
tamiento con insulina sola o asociada a fármacos orales. más adecuado a las características del paciente, aunque es
probable que se observe el mismo fenómeno. En la mayo-
Debe considerarse siempre la necesidad de insuliniza- ría de casos, sin embargo, se puede conseguir un control 5
ción cuando el paciente presenta sintomatología hiper- aceptable que puede durar varios años, tras los cuales se
glucémica importante junto a una glucemia basal mayor observa un progresivo empeoramiento del control meta-
de 300 mg/dL. Con cierta frecuencia, tras un tiempo bólico independientemente del fármaco utilizado. Este fe-
prudencial y una vez conseguido un control aceptable, nómeno, conocido como «fracaso secundario» es debido
se puede suspender la insulina y reemplazarla por un fár- a la pérdida progresiva de la secreción de insulina, forma
maco oral, ya que al mejorar el control se reduce la glu- parte de la evolución natural de la DM2 y está determina-
cotoxicidad de la hiperglucemia y mejora la sensibilidad do genéticamente.

NEWSLETTER
Para mejorar el control glucémico en esta situación, Es difícil que la o el enfermo se mantenga en control
en la actualidad todas las guías de tratamiento proponen con el mismo fármaco y la misma dosis por tiempo in-
añadir un segundo fármaco oral. En algunos casos po- definido, por lo que es necesario evaluar de manera pe-
dría considerarse la posibilidad de utilizar insulina sola riódica el control glucémico. Si la o el paciente sobrepasa
o asociada a un fármaco oral, pero la menor aceptación la meta (HbA1c > 7%), se debe intensificar el tratamien-
de la terapia insulínica por parte de los pacientes es pro- to, es decir, aumentar la dosis del fármaco actual, y si
bable que condicione esta posibilidad. La justificación ya toma la dosis máxima, agregar otro e incrementar de
de la terapia combinada se basa no sólo en el fracaso de manera gradual la dosis de este segundo o tercer fármaco
la monoterapia a largo plazo sino en el hecho, avalado hasta alcanzar la meta terapéutica o la dosis máxima. Sin
por diferentes estudios, de que es factible aprovechar el embargo, cuando ya no es posible mantener el control
efecto sinérgico de los diferentes mecanismos de acción metabólico óptimo con agentes antidiabéticos orales, es
de los fármacos. La terapia combinada permite, además, necesario agregar el tratamiento con insulina.8
utilizar menores dosis de los fármacos, lo que puede re-
ducir la frecuencia o gravedad de los efectos adversos ¿CUÁNDO INICIAR AL TRATAMIENTO
(generalmente dependientes de la dosis), y con una efec- CON INSULINA?
tividad superior.7 La o el paciente ha fallado en alcanzar la meta de HbA1c
Sin embargo, como ya lo mencionamos antes, uno de (< 7%) con monoterapia o terapia dual, o bien, si la o el
los principales factores que impiden lograr las metas te- paciente tiene terapia triple y no logra la meta de HbA1c
rapéuticas es la inercia clínica, y en especial, en el trata- en los 3 meses posteriores al ajuste terapéutico.
miento de la DM2 donde se observa una resistencia al Las indicaciones para el inicio del tratamiento con in-
uso de terapia con insulina, no sólo por parte de las y los sulina son:
pacientes sino por parte del personal médico tratante.8 - Descontrol glucémico (HbA1c > 7%) con terapia con
agentes orales en dosis máximas.
¿CÓMO IDENTIFICAR AL PACIENTE EN - Pacientes con glucemia plasmática en ayuno (GPA) >
TRATAMIENTO CON ANTIDIABÉTICOS 300 mg/dL o HbA1c > 9%.
ORALES QUE TIENE DESCONTROL - Situaciones en las que están contraindicados los
GLUCÉMICO? agentes orales:
Para identificar qué pacientes son candidatos para iniciar • Embarazo y lactancia.
terapia con insulina se debe valorar si consiguen man- • Insuficiencia hepática (Child-Pug > B) y/o renal
tener el control metabólico con agentes orales, para ello avanzada (filtración glomerular < 30 mL/min).
deben evaluarse las metas de control glucémico y, con • Hospitalizaciones por eventos agudos o cirugías.
base en los resultados, considerar la posibilidad de falla • Pacientes con terapia dual y HbA1c > 8%, ya que es
secundaria a antidiabéticos orales. poco probable que logren la meta terapéutica con un
La Guía de Práctica Clínica de Diabetes Mellitus del tercer agente antidiabético oral.8
IMSS establece las siguientes metas terapéuticas de con-
trol glucémico: Tratamiento intensivo y mortalidad
- Glucemia en ayuno: 80-130 mg/dL. Existe evidencia que entre 55 y 70% de los pacientes con
- Glucemia posprandial: < 180 mg/dL. DM2 no logran sostener el control que al inicio alcanzan,
- Hemoglobina glucosilada: < 7.0%. a través de la primera línea de tratamiento que incluye un
plan alimentario, la práctica de actividad física y la pres-
Por otro lado, el Estudio del Control de la Diabetes y cripción de metformina.
sus Complicaciones (DCCT, por sus siglas en inglés) y Si bien no se han demostrado diferencias significativas
el Estudio Prospectivo sobre Diabetes del Reino Unido entre los fármacos de segunda y tercera línea respecto a
(UKPDS, por sus siglas en inglés), realizados en pacientes su capacidad para disminuir los niveles de HbA1c, exis-
con DM1 y DM2, respectivamente, demostraron que por ten diferencias en cuanto a sus efectos secundarios. En
6 cada reducción de 1% de HbA1c hubo disminución en este sentido, quedó demostrado que en primer lugar la
el desarrollo de complicaciones crónicas, principalmente insulina, luego los análogos del GLP-1, las sulfonilureas
las microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía). (SU) y las meglitinidas, se asociaron a un mayor riesgo de
Se recomienda medir la HbA1c: provocar hipoglucemias severas. Por otro lado, lo mismo
- 2 veces al año, como mínimo, en pacientes con con- ocurrió cuando se compararon los tratamientos intensi-
trol metabólico. ficados versus los tratamientos de cuidados usuales. Los
- Cada tres meses en casos de descontrol glucémico y pacientes desarrollan ganancia de peso con la insulina,
en pacientes en quienes se reajustó el tratamiento.8 tiazolidinedionas, SU y con las meglitinidas. En cambio,

Intensificación temprana
Núm. 2

DIAGNÓSTICO DE DIABETES

CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA + MONOTERAPIA

Metformina

En caso de no alcanzar después de 3 meses el objetivo de HbA1c, se sugiere avanzar a la terapia doble

TERAPIA DOBLE

Sulfonilureas
Tiazolidinedionas
Metformina + una de las siguientes Inhibidor DPP4
GLP-1 AR
Insulina (basal)

En caso de no alcanzar después de 3 meses el objetivo de HbA1c, se sugiere avanzar a la terapia triple

TERAPIA TRIPLE

SU + TZD, o iDPP4, o GLP-1 AR, o insulina

TZD + SU, o iDPP4, o GLP-1 AR, o insulina

+ una de las siguientes iDPP4 + SU, o TZD, o insulina


Metformina
combinaciones
GLP-1 AR + SU, o TZD, o insulina

Insulina + TZD, o iDPP4, o GLP-1 AR

De no alcanzar después de 3-6 meses el objetivo de HbA1c, se sugiere avanzar a una estrategia combinada inyectable

ESTRATEGIA COMBINADA INYECTABLE

Insulina prandial
Insulina
Metformina + + o
basal
GLP-1 RA

FIGURA 3. Guías de ADA y EASD 2015.


SU: sulfonilurea; TZD: tiazolidinediona; iDPP4: inhibidor de la dipeptidilpeptidasa 4; GLP-1 AR: agonista del receptor del polipéptido 1 similar al glucagón.
Fuente: Ramírez-Roca LA, Palencia-Prado J, Castro-Martínez MG. Revisión de las guías de tratamiento farmacológico de diabetes mellitus tipo 2 y opinión en
Centroamérica. Med Int Méx 2015;31:733-48.

no se asocian a modificaciones del peso corporal ni a ma- fesional y al paciente a tomar decisiones adecuadas
yor riesgo de hipoglucemias severas los inhibidores de la cuando el paciente tiene una enfermedad o condición
alfa-glucosidasa y de la DPP-4, además se ha constatado de salud determinada. Dentro de las consultadas con
que los análogos del GLP-1 se asocian a una reducción mayor frecuencia y porque incluyen los medicamentos
del peso. antidiabéticos actualmente disponibles están la Asocia-
En general, podemos concluir que el tratamiento far- ción Americana de Diabetes/Asociación Europea para el
macológico intensivo de la diabetes no se asocia a bene- Estudio de la Diabetes, Consenso de ALAD (FIGURA 7
ficios significativos en la mortalidad y sí a más efectos 3), la Guía Clínica de Diabetes Mellitus Tipo 2 de Chile,
adversos potencialmente graves como las hipoglucemias de la Asociación Americana del Colegio de Endocrinó-
severas.9 logos Clínicos, del Grupo de Trabajo de Consensos y
Guías Clínicas de la Sociedad Española de Diabetes y la
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA del IMSS de México (FIGURA 4).1
Las Guías de Práctica Clínica son recomendaciones de-
sarrolladas de manera sistemática para ayudar al pro-

NEWSLETTER
No Seguir CEV y valorar HbA1c cada 6 meses CEV
+
Paciente insulina basal
Cambios en estable CEV CEV +
Diagnóstico estilo de vida (HbA1c > 7%; + +
Si MET + SU
de diabetes (CEV) GPA > 130)* metformina HbA1C > 7% metformina Metformina
+ GPA > 30: + HbA1C > 7% HbA1C > 7% + Envío a
metformina SU/GLIN, GPA > 30: GPA > 30: intensificación 2do nivel
1. SU
*En caso de HbA1c >8.5% con síntomas, se sugiere iniciar 2. iDPP4 o iDPP4, o de insulina
CEV
metformina + insulina. GPA: glucosa plasmática en ayunas; 3. TZD insulina basal,
+
HbA1c: hemoglobina glucosilada fracción A1c; GLP-1: 4. GLIN o GLP-1 AR
terapia triple
agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón; 5. iDS, oral
iDPP4: inhibidores de la dipeptidilpeptidasa 4; SU: en caso de
sulfonilurea; GLIN: glinida; TZD: tiazolidinedionas; iDS: contraindicación
inhibidores de las disacaridasas. o intolerancia
a metformina

FIGURA 4. Guía de tratamiento IMSS.


Fuente: Ramírez-Roca LA, Palencia-Prado J, Castro-Martínez MG. Revisión de las guías de tratamiento farmacológico de diabetes mellitus tipo 2 y opinión en
Centroamérica. Med Int Méx 2015;31:733-48.

Referencias b) Hipoglucemia
1. Ramírez-Roca LA, Palencia-Prado J, Castro-Martínez MG. c) DM2
Revisión de las guías de tratamiento farmacológico de diabe-
tes mellitus tipo 2 y opinión en Centroamérica. Med Int Méx d) Cetoacidosis diabética
2015;31:733-48. e) Estado hiperglucémico hiperosmolar
2. Montanya-Mias E. Aceptación y barreras para el inicio y la
intensificación del tratamiento con insulina. Endocrinol Nutr.
2007;54 Suppl 3:17-22.
3. López-Stewart G. Diabetes mellitus: clasificación, fisiopatolo- 3. Es una de las enfermedades que se puede
gía y diagnóstico. Medwave. 2009;9(12):e4315. presentar en un paciente con hiperglucemia
4. Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA,
Peña CA, et al. Complicaciones agudas de la Diabetes melli- a) Enfermedad arterial periférica
tus, visión práctica para el médico en urgencias: Revisión de b) Nefropatía diabética
tema. Revista Cuarzo 2018;24(2):27-43.
5. Lázaro-Carrasco Hernández I. Complicaciones crónicas de la c) Cetoacidosis diabética
diabetes mellitus tipo 2. Facultad de Farmacia Universidad
Complutense. 2017. Disponible en: http://147.96.70.122/Web/
d) Enfermedad vascular cerebral
TFG/TFG/Memoria/INES%20LAZARO-CARRASCO%20HER- e) Enfermedad arterial coronaria
NANDEZ.pdf.
6. Roldán-Vences A, Ojeda-Cruz G, Roldán-Vences EA. Trata-
miento de la diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Facultad 4. Cuál de los siguientes es uno de los
de Medicina de la UNAM. 2011;54(1):28-40.
7. Goday-Arno A, Franch-Nadal J, Matas-Cases M, Álvarez- parámetros que permiten evaluar el control
Guisasola F, Díez-Espino J, Fernández-Fernández I, et al. La de la glucemia, según la Guía de Práctica
terapia combinada en la diabetes mellitus tipo 2. Criterios y
pautas. Medicina integral. 2001;31(6):270-89. Clínica de diabetes mellitus del IMSS
8. IMSS. Insulinización en diabetes mellitus 2. Disponible en: ttp://
educacionensalud.imss.gob.mx/modelopreventivo/infografias/ a) Filtración glomerular > 130 mL/min
material_complementario/PDF-Tutorial-Insulinizacion.pdf. b) Glucemia plasmática en ayuno > 300 mg/dL
9. Botargues M, Bakalar K, Barani M, Lago IV, Vietto V, Terrasa S.
Riesgos y beneficios de los tratamientos de segunda y ter- c) Glucemia en ayuno 80-130 mg/dL
cera línea en diabetes mellitus tipo 2. Evid Act Pract Ambul. d) Glucemia posprandial < 180 mg/dL
2011;14(4):138-41.
e) HbA1c > 9%

Evaluación 5. Cada cuándo se recomienda medir la HbA1c


en pacientes con DM1 y DM2, para disminuir
1. Hipoglucemiante y elemento fundamental en el desarrollo de complicaciones crónicas, en
el tratamiento de la DM1 y DM2, más potente especial las macrovasculares
del que se dispone a) 1 vez al año, como mínimo en pacientes con con-
a) Sulfonilurea trol metabólico

8
b) Metformina b) 2 veces al año, como mínimo en pacientes con
c) Tiazolidinedionas control metabólico
d) GLP-1 c) Cada seis meses, en casos de descontrol glucémico
e) Insulina y en pacientes en quienes se reajustó el tratamiento
d) Cada 3 meses en pacientes con control metabólico
2. Los criterios bioquímicos para su diagnóstico e) Cada 3 años
son: hiperglucemia > 200 mg/dL, pH venoso
< 7.3 o bicarbonato < 15 mEq/L
Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.
a) DM1 Newsletter Intensificación temprana. Número 2, ¿Por qué intensificar?

Intensificación temprana ESTE MATERIAL CONTIENE PUNTAJE PARA RECERTIFICACIÓN POR PARTE DE CONAMEGE; PARA OBTENERLO,
IGRESE A www.evaluacionmedica.com.mx CON LA CLAVE CURSO-B21 Y REALICE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE.
3
¿Qué es VERIFY?
¿Qué es VERIFY?
3
El estudio VERIFY es un ensayo de Fase IV de cinco años, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, reali-
zado en 254 centros de 34 países y diseñado para evaluar la durabilidad del control glucémico con una
estrategia de régimen combinado con vildagliptina y metformina, comparado con el enfoque estándar de
monoterapia con metformina en 2,001 pacientes sin tratamiento previo y con DM2 recién diagnosticada
(HbA1c entre 6.5 a 7.5% [48 a 58 mmol/mol]). La terapia de combinación precoz de vildagliptina (50 mg
dos veces al día) y metformina (1,000 a 2,000 mg/día), alcanzó el objetivo primario con una reducción
estadísticamente significativa (49%) en el riesgo relativo de tiempo hasta el fracaso inicial del tratamiento
(HbA1c ? 7.0% dos veces, de forma consecutiva y con 13 semanas de diferencia), frente a metformina sola
(HR: 0.51, IC 95% [0.45, 0.58]; p < 0.0001). La estrategia del tratamiento combinado también mostró una
menor frecuencia del segundo fracaso cuando todos los pacientes recibían terapia combinada (HR: 0.74;
IC del 95% [0.63, 0.86]; p < 0.0001). Además, los pacientes tratados de forma precoz con la combinación
tuvieron niveles, de forma consecutiva, más bajos de HbA1c (por debajo del 6.0, 6.5 o 7.0%) durante 5
años, en comparación con aquellos que recibieron terapia combinada sólo después del fracaso de la mo-
noterapia con metformina.1

En conclusión, los resultados iniciales del estudio VERIFY demostraron de manera única que la interven-
ción precoz con una estrategia de terapia combinada proporciona beneficios mayores y duraderos a largo
plazo para los pacientes con DM2 recién diagnosticada.1

Diabetes mellitus tipo 2


La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad que comienza con resistencia a la insulina y en la que,
en su evolución, se va desarrollando de manera progresiva una pérdida de la función de las células beta. El
control metabólico puede verse agravado por diferentes circunstancias, como el sedentarismo, la ganancia de
peso, las situaciones de estrés, los fármacos, etc., las cuales le confieren a la enfermedad cierto grado de pre-

1
dictibilidad. También presenta heterogeneidad, ya que • Seguridad.
aparece a cualquier edad, con o sin complicaciones cró- • Tolerabilidad.
nicas y por lo general en pacientes obesos, pero también • Costos.2
en delgados; en su desarrollo están implicados un gran
número de genes.2 La detección temprana o precoz de la DM2 permite
La DM2 está asociada con un aumento de la morbi- mejorar la glucemia y reducir al mínimo las complica-
mortalidad por enfermedad cardiovascular (ECV), con un ciones. El tratamiento óptimo consiste en cambios de los
riesgo 2 a 4 veces más alto para desarrollar enfermedad hábitos de vida, como descenso de peso, aumento de la
coronaria y de 3 a 8 veces para mortalidad por esta causa. actividad física, alimentación saludable, abandono del
Este riesgo aumentado se ha relacionado a la coexistencia tabaquismo, moderación del consumo de alcohol y tra-
de resistencia a la insulina, hipertensión arterial, obesi- tamiento hipoglucemiante (metformina). Estas interven-
dad, hiperglucemia y dislipidemia.3 ciones deben ser apoyadas por programas educativos y de
Estudios epidemiológicos han sugerido que la hiper- control, y tratamiento realizados por el propio paciente y,
trigliceridemia, en ayunas o en estado posprandial, es un según la necesidad, por asistencia psicológica.3,4
factor de riesgo importante para el desarrollo de ECV tan- Si lo anterior no es suficiente, en un plazo máximo de
to en diabéticos como en los no diabéticos; sin embargo, 3 meses se pasa a la segunda etapa, que consiste en añadir
la concentración posprandial de triglicéridos (TG) se ha sulfonilureas (SU), insulina basal, tiazolidindionas (TZD)
considerado como un mejor predictor de eventos cardio- o glitazonas, o incretinmiméticos, según las particularida-
vasculares que la concentración en ayunas.3 des de cada paciente.
Los órganos que participan en el desarrollo de la DM2 Sabemos que los pacientes con DM2, además del de-
son el páncreas, el hígado, el músculo esquelético, los ri- fecto de secreción de insulina, no suprimen la secreción
ñones, el cerebro, el intestino delgado y el tejido adiposo. de glucagón posprandial. El efecto incretina viene dado
Por otro lado, el efecto incretina, los cambios en el colon por la acción del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1)
y el microbioma, la desregulación inmunitaria y la infla- que, liberado por las células intestinales tras la ingesta,
mación, son factores fisiopatológicos importantes.4 incrementa la secreción de insulina y frena la de gluca-
Otros mecanismos para la aparición de complicacio- gón, además de retrasar el vaciamiento gástrico y produ-
nes microvasculares y macrovasculares causadas por la cir sensación de saciedad. Sólo los fármacos con efecto
hiperglucemia son la disfunción endotelial, la formación incretina tienen reconocida acción sobre el glucagón, por
de productos finales de la glicación avanzada, la hiper- lo tanto, la segunda estrategia terapéutica consiste en la
coagulabilidad, el aumento de la reactividad plaquetaria administración de inhibidores de dipeptidil peptidasa
y la hiperexpresión del cotransportador-2 (SGLT-2), de tipo 4 (DPP-4, sitagliptina y vildagliptina).
sodio-glucosa, los cuales son objetivos terapéuticos para Por otro lado, si no se consigue una HbA1c < 7%, se
regular la enfermedad.4 añade un tercer fármaco oral (SU o TZD) o, si el paciente
ya estaba con insulina, se intensifica su administración
DIAGNÓSTICO DE LA DM2 con múltiples dosis de insulina, manteniendo metformi-
El diagnóstico y la diferenciación de la DM2 se basa en na o la TZD.2
la identificación de los marcadores de resistencia a la in-
sulina, como la acantosis nigricans y los resultados de Tratamiento de la obesidad en pacientes
pruebas bioquímicas, como el aumento del péptido C y la con DM2
ausencia de autoanticuerpos. El 60% de los pacientes con DM2 son obesos (IMC ≥ 30
La HbA1c es una prueba diagnóstica que no exige kg/m2) y tienen resistencia a la insulina. La obesidad se
ayuno, es una medición sólida para la DM2. Sin embar- trata con modificación de los hábitos de vida, aunque
go, no se la debe emplear para el diagnóstico de esta en también se pueden emplear la farmacoterapia, dietas muy
< 18 años, embarazadas o personas con trastornos en el hipocalóricas y cirugía bariátrica.4
reciclado de eritrocitos (por ejemplo, anemia).4 En pacientes con obesidad intensa (IMC > 35 kg/m2),
2 las dietas muy hipocalóricas (≤ 800 kcal/día) o la ciru-
TRATAMIENTO DE DM2 gía bariátrica pueden producir considerable descenso de
La selección del tratamiento en la DM2 debe basarse en peso y remisión de la DM2.
los siguientes puntos: La cirugía bariátrica, (especialmente la derivación gás-
• Eficacia hipoglucemiante. trica en Y de Roux o la gastrectomía en manga), es más
• Efectos sobre factores no estrictamente glucémicos eficaz que el tratamiento médico para disminuir el peso y
(riesgo cardiovascular, peso, sensibilidad a la insuli- mantenerlo por lo menos durante cinco años, aunque se
na, mantenimiento de células beta, etc.). recomienda continuar el control de la glucemia.4

Intensificación temprana
Núm. 3

Fármacos hipoglucemiantes III-IV, durante el embarazo y en la lactancia. Debe reali-


zarse test de función hepática antes de iniciar tratamien-
METFORMINA to con vildagliptina y cada tres meses durante el primer
La metformina sigue siendo el tratamiento de elección año, a partir del cual debe monitorizarse la función he-
para pacientes con DM2, salvo que esté especialmente pática de manera periódica. Si los pacientes presentan
contraindicada, por ejemplo, en pacientes con insufi- elevaciones de enzimas hepáticas, debe confirmarse, y
ciencia renal. La metformina disminuye la producción de si la elevación es por arriba de 3 veces el límite superior
glucosa hepática, aumenta la sensibilidad del tejido peri- de la normalidad debe suspenderse el tratamiento, igual
férico y estimula la secreción de GLP-1. Además, dismi- que si aparece ictericia o cualquier signo de alteración
nuye los valores de HbA1c (1 a 2%), no tiene efecto sobre hepática.5
el peso, no causa hipoglucemia y tiene modestos efectos
favorables sobre la presión arterial y los lípidos, pero se SULFONILUREAS
asocia con deficiencia de vitamina B12. La metformina Son fármacos que disminuyen las complicaciones mi-
disminuye el riesgo cardiovascular en relación con el tra- crovasculares de la DM2 y aumentan la liberación de
tamiento con SU o el placebo.4 insulina por bloqueo de los canales de K dependientes
de adenosina trifosfato en las células beta pancreáticas.
INHIBIDORES DPP-4 Deben usarse con precaución dado que el riesgo de hi-
Los inhibidores de DPP-4 (sitagliptina, saxagliptina, lina- poglucemia grave se incrementa exponencialmente con
gliptina, vildagliptina, alogliptina) potencian los efectos la edad, en especial con glibenclamida, que está con-
del GLP-1 fisiológico. Administrados por vía oral una o traindicada en ancianos. También inducen ganancia de
dos veces por día, mejoran los valores de HbA1c hasta peso y se desaconsejan en pacientes con insuficiencia
0.7%, no afectan el peso y no causan hipoglucemia, salvo renal o alto riesgo cardiovascular.6
que se los asocie con SU o insulina.4
MEGLITINIDAS
Sitagliptina Son fármacos secretagogos, igual que las sulfonilureas,
Es un potente inhibidor que consigue más de 80% en pero de acción más rápida y corta. Actúan de forma pre-
la reducción de la actividad de la DPP-4; su semivida es ferente sobre la hiperglucemia posprandial.
de 8 a 14 horas. El 80% se excreta inalterado por orina,
por lo que se recomienda el ajuste de dosis en caso de INHIBIDORES DE LA ALFA-GLUCOSIDASA
insuficiencia renal moderada o grave y en pacientes con Inhiben la alfa-glucosidasa intestinal, enlenteciendo la
hemodiálisis.2 digestión y absorción intestinal de hidratos de carbono.
Son fármacos especialmente orientados al control de la
Vildagliptina glucemia posprandial, sobre todo en sujetos que siguen
Consigue una inhibición competitiva en 98% de la acti- dietas ricas en hidratos de carbono.6
vidad de DPP-4 a los 45 minutos y de 60% a las 24 ho-
ras. El 85% se metaboliza en el hígado por hidrólisis en PROPUESTAS AL USO DE ANÁLOGOS
metabolitos inactivos, mientras que el 15% restante se DE GLP-1 E INHIBIDORES DE LA DDP-4
elimina intacto por la orina. Asociada a hipoglucemian- CON EFECTO INCRETINA
tes o a insulina obtiene descensos de HbA1c de entre el Estos fármacos son una alternativa real para el tratamien-
0.5 y 1%, además de poseer un efecto neutro sobre el to de la DM2. Los análisis disponibles indican que son
peso.2 efectivos en el control de la glucemia y poseen acción
La vildagliptina está aprobada como tratamiento oral favorable o neutra sobre el peso. La baja incidencia de
para adultos con DM2 en más de 120 países, incluidos hipoglucemias confiere a este grupo de fármacos un cla-
EU, Japón, América Latina y Asia-Pacífico, y ha sido auto- ro valor añadido, aunque el riesgo de esta complicación
rizada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). deberá ser considerado cuando se asocien a secretagogos
Además, se aprobó en combinación (doble terapia) con de insulina. 3
metformina, SU o con TZD, en pacientes en los que las La acción sobre el control glucémico parece ser más
dosis máximas de cualquiera de ellos no consiguen un acentuada en el caso de la glucemia posprandial, lo que
adecuado control glucémico o en pacientes que no tole- se considera una ventaja de este tipo de fármacos debido
ran metformina.5 a las limitadas opciones de que disponemos actualmente
Sin embargo, la vildagliptina no se recomienda su uso sobre el control de la glucemia. La auténtica eficacia de
en insuficiencia renal moderada a grave, en menores de estos fármacos se consigue más como terapia adyuvante
18 años, en pacientes con insuficiencia cardiaca NYHA que cuando se utilizan en monoterapia.2

NEWSLETTER
DM2 en el paciente joven neral pocas proteínas. Esto es importante ya que en eda-
des avanzadas es frecuente la obesidad sarcopénica, una
La DM2 es un desafío, en especial, en pacientes menores situación caracterizada por un IMC elevado y baja masa
de 25 años quienes pueden necesitar muchas décadas de muscular; las dietas muy restrictivas pueden empeorar la
tratamiento intensivo para reducir al mínimo el desarro- sarcopenia, que se asocia a deterioro funcional, riesgo de
llo y la progresión de las complicaciones microvasculares caídas e institucionalización. Los ancianos pueden reque-
y macrovasculares. La pérdida de células beta se produce rir además suplementos de calcio y vitaminas D y B.
con más rapidez en los pacientes de 10 a 17 años de edad.4 La prescripción de actividad física debe adaptarse a las
limitaciones y preferencias del paciente. Antes de imple-
mentar un programa de actividad física hay que descartar
DM2 en el anciano la presencia de contraindicaciones potenciales, síndromes
geriátricos y las limitaciones derivadas del tratamiento
La prevalencia de la DM2 se incrementa de forma marca- farmacológico. Al iniciar un programa, es importante la
da con la edad. El tratamiento antidiabético y los objeti- prevención de la hipotensión ortostática, la deshidrata-
vos de control glucémico en el anciano con DM2 deben ción y las hipoglucemias (especialmente en pacientes tra-
individualizarse en función de sus características biopsi- tados con insulina o secretagogos).
cosociales. En los pacientes de edad avanzada, en los que Respecto al tratamiento farmacológico, la metformina
los beneficios de un tratamiento antidiabético intensivo en ancianos puede asociarse con algunos inconvenientes
son limitados, los objetivos básicos deben ser mejorar la como intolerancia digestiva, disgeusia, hiporexia y déficit
calidad de vida, preservar la funcionalidad y evitar los de vitamina B; esta última debe monitorizarse periódica-
efectos adversos, en especial las hipoglucemias.6 mente. La metformina está contraindicada en pacientes
El riesgo de hipoglucemias graves se incrementa expo- con filtrado glomerular < 30 mL/min. Aunque la acidosis
nencialmente con la edad. Los sujetos de edad avanzada láctica es poco frecuente, debe recordarse que casi la mi-
están más expuestos a la polimedicación, a interacciones tad de los pacientes > 65 años presenta un deterioro de
farmacológicas y a efectos adversos medicamentosos. Las la función renal no diagnosticada. Por ello, es importante
hipoglucemias secundarias al uso de antidiabéticos (in- monitorizar de forma periódica la función renal y reducir
sulina, SU) representan la segunda causa de ingreso en la dosis si el filtrado glomerular es < 45 mL/min o suspen-
urgencias por efectos adversos farmacológicos. derla si es < 30 mL/min.
La mayor tasa de hipoglucemia grave se explica en También se debe evitar el uso de metformina en situa-
parte porque las hipoglucemias asintomáticas, debido a ciones de hipoxia tisular, insuficiencia respiratoria, insufi-
la ausencia de síntomas de alarma adrenérgicos, son más ciencia cardiaca aguda, insuficiencia hepática, o si existe en-
frecuentes en los ancianos, incluso en los que presentan fermedad aguda intercurrente, administración de contrastes
mal control glucémico. Los ancianos con trastorno cog- yodados o riesgo de insuficiencia renal funcional (vómitos,
nitivo son un grupo de especial riesgo de hipoglucemia diarrea). Por otro lado, su utilidad es muy limitada en pa-
grave. Las hipoglucemias en los ancianos se asocian a cientes con anorexia y bajo peso. Se aconseja comenzar el
síndrome confusional, deterioro cognitivo, caídas y frac- tratamiento con una titulación progresiva desde 425 mg/día
turas, ictus, arritmias cardiacas y mayor mortalidad. Por (medio comprimido de 850 mg) hasta 1,700 mg/día; dosis
todo ello, evitar hipoglucemias debe ser un objetivo tera- superiores no son recomendables ya que aumentan los efec-
péutico prioritario. tos secundarios sin mejoría en la eficacia.
Como norma general, en el paciente anciano es reco- Por otro lado, los DPP-4 se han mostrado útiles tanto
mendable iniciar el tratamiento con antidiabéticos con en monoterapia como en combinación con otro hipogluce-
bajo riesgo de hipoglucemia (especialmente, metformina miante o en terapia triple. Son fármacos orales bien tolera-
e inhibidores DPP-4] a dosis bajas, con aumento progre- dos, eficaces y seguros a corto y largo plazo, tanto en dia-
sivo, monitorizando la respuesta tras cada incremento). béticos de edad avanzada como jóvenes. No tienen efecto
En la medida de lo posible, se deben evitar los fármacos sobre el vaciamiento gástrico ni inducen disminución de la
4 asociados a alto riesgo de hipoglucemia (sulfonilureas e ingesta a nivel central; tampoco producen intolerancia di-
insulinas, especialmente prandiales y mezclas).6 gestiva ni pérdida de peso. Los DPP-4 no inducen hipoglu-
cemias, no modifican el peso corporal ni presentan interac-
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO: ciones medicamentosas significativas, lo que los convierte
NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA en una opción terapéutica atractiva para el tratamiento de
Las dietas excesivamente hipocalóricas deben evitarse la DM2 en el anciano; no requieren ajuste de dosis.
en pacientes ancianos porque incrementan el riesgo de Varios estudios han mostrado la eficacia y seguridad
hipoglucemias y de malnutrición, aportando por lo ge- de vildagliptina, sitagliptina, saxagliptina, linagliptina,

Intensificación temprana
Núm. 3

alogliptina en ancianos. Los DPP-4 han probado su se-


guridad cardiovascular en ensayos clínicos realizados en ¿Edad > 75 años?
pacientes de alto riesgo cardiovascular, incluso en sujetos
> 75 años. Por lo tanto, los DPP-4 pueden usarse con Fármacos recomendados
Valoración geriátrica integral
Fármacos no recomendados

seguridad, sin riesgo de hipoglucemia, en cualquier esta- Paso 1 Sulfonilureas


dio de insuficiencia renal crónica. Además, tienen pocas Metformina ¿Situación de fragilidad o dependencia?
¿Demencia moderada o grave?
Glinidas
Pioglitazona
DPP-4
interacciones medicamentosas, una ventaja importante Insulina NO
iSGLT2
arGLP1

en pacientes ancianos, en los que es frecuente la polime- Paso 2


Metformina
Sulfonilureas
iDPP-4 ¿Insuficiencia renal avanzada?
dicación. Vildagliptina no se metaboliza por el citocromo Insulina (FG < 30 mL/min)
Glinidasa
Pioglitazonaa
NO iSGLT2
P450 y, por ello, tiene menor riesgo de interacciones. arGLP1

Por el contrario, los ancianos > 80 años tratados con Paso 3 Metformina
iSGLT2b
Sulfonilureas
arGLP1b ¿Enfermedad cardiovascular?
insulina presentan un mayor riesgo de hipoglucemias iDPP4c
Glinidas
Pioglitazonad
graves, caídas y fracturas. Para minimizar estos riesgos, Insulina

la terapia insulínica en el anciano debe individualizarse


resaltando la seguridad del paciente. Conviene recordar
que los niveles de HbA1c no son un predictor fiable del FIGURA 1. Algoritmo del tratamiento de la diabetes
riesgo de hipoglucemia.6 mellitus tipo 2 en el paciente anciano.
arGLP1: agonistas del receptor del glucagon-like peptide-1; iDPP4: inhibidores de
la dipeptidil peptidasa-4; iSGLT2: inhibidores del cotransportador sodio-glucosa
DESINTENSIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO tipo 2.
El sobretratamiento de los pacientes ancianos con diabe- a
Repaglinida y pioglitazona pueden emplearse en pacientes con FG < 30 mL/
tes es frecuente. Por lo tanto, tras la valoración geriátrica min, pero su uso no es recomendable por el riesgo de efectos adversos:
integral, es conveniente desintensificar la terapia antidia- hipoglucemias (repaglinida); retención hidrosalina, insuficiencia cardiaca y
fracturas (pioglitazona).
bética, indicando pautas menos complejas y seguras (con b
Empagliflozina, canagliflozina y liraglutida han demostrado reducción de la
menor riesgo de hipoglucemias, menor carga de cuida- morbimortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 de alto riesgo
dos, mejor tolerancia y sin interacciones farmacológicas). vascular.
c
La simplificación de los regímenes complejos de insulina Saxagliptina deben evitarse en pacientes con insuficiencia cardiaca.
d
Pioglitazona está contraindicada en pacientes con insuficiencia cardiaca o en
en los ancianos reduce el riesgo de hipoglucemias y la riesgo de fracturas.
carga de cuidados, sin comprometer el control glucémico. Fuente: Gómez-Huelgas R, Gómez Peralta F, Rodríguez Mañas L, Formiga F, Puig
En este sentido, conviene recordar que una HbA1c ele- Domingo M, Mediavilla Bravo JJ, et al. Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2
vada no excluye el riesgo de hipoglucemias en ancianos en el paciente anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018;53(2):89–99.
(FIGURA 1).
Por lo tanto, la planificación del tratamiento de la DM2
en sujetos de edad avanzada debe basarse en la valoración ma adecuada para alcanzar la normoglucemia, la cual se
geriátrica integral. Si el paciente anciano se encuentra en asocia con la falta de conocimientos, el temor de efectos
una situación de fragilidad o dependencia o si presenta adversos como la hipoglucemia y la percepción de que los
una demencia moderada o grave, el objetivo prioritario pacientes no aceptarán la intensificación del tratamiento.4
sería evitar las hipoglucemias y la hiperglucemia sinto- La inercia clínica aumenta el riesgo de que el paciente
mática. Los antidiabéticos recomendables en estos casos sufra complicaciones y requiere educación de profesio-
serían la metformina y los DPP-4. nales y pacientes, cumplimiento de las recomendaciones
En conclusión, en ancianos de alto riesgo cardiovascu- y controles regulares de la HbA1c y de la glucemia. En
lar que no presenten algunas de las limitaciones clínicas cuanto al cumplimiento terapéutico, se puede ayudar a
(insuficiencia renal moderada-grave, fragilidad, demen- los pacientes a través de la educación estructurada y pro-
cia), la metformina y los DPP-4 han demostrado seguri- gramas de autocontroles y tratamiento, que mejoran la
dad cardiovascular.6 responsabilidad personal.
El riesgo de hipoglucemia aumenta con la duración de
la diabetes y se produce por lo general con el empleo de 5
Optimización y mantenimiento las SU, las meglitinidas y la insulina. Otros tratamien-
del control de la glucemia tos hipoglucemiantes, como la metformina, las TZD, los
DPP-4, los agonistas del receptor de GLP-1 y los inhibi-
Las dificultades principales para optimizar los tratamien- dores de SGLT-2, sólo aumentan el riesgo de hipogluce-
tos hipoglucemiantes son la inercia clínica y el no cum- mia si se administran junto con estos agentes.
plimiento terapéutico. La inercia clínica es la reticencia La elección y la dosis apropiada de medicamentos pue-
de los médicos a iniciar y ajustar el tratamiento de for- den reducir al mínimo el riesgo de hipoglucemia. Los episo-

NEWSLETTER
dios recurrentes causan falta de reconocimiento de la hipo- concentración de TG posterior a una carga grasa. El efecto
glucemia porque mitigan las respuestas contrarreguladoras. de los inhibidores de la DPP-4 sobre el metabolismo de las
La hipoglucemia se puede reducir al mínimo si se persona- lipoproteínas ha sido evaluado recientemente. Matikaineny
liza la glucemia deseada y se proporciona educación estruc- y colaboradores, demostraron que el tratamiento con vilda-
turada y capacitación al paciente para reconocer y tratar de gliptina a pesar de no inducir cambios significativos en los
forma precoz los síntomas (glucosa capilar ≤ 3.9 mmol/L), lípidos en ayunas, mejora la respuesta posprandial de TG
considerando los factores de riesgo y efectuando el monito- y el metabolismo de las partículas de lipoproteínas ricas en
reo casero de la glucemia y, de ser necesario, el monitoreo TG y apo B-48 posterior a la carga de grasa.
continuo de la glucemia durante períodos breves. La metformina, biguanida usada de manera amplia en
Los pacientes con DM2 corregida estrictamente (HbA1c el tratamiento de la DM2, también reduce los TG tanto en
< 42 mmol/mol [6.0%]), poco corregida (HbA1c > 75 ayunas como en el estado posprandial.
mmol/mol [9.0%]), o asociada con insuficiencia renal o Un estudio aleatorizado, doble ciego de 8 semanas, rea-
cognitiva son más proclives al riesgo de sufrir hipogluce- lizado en 57 pacientes con valores de HbA1c entre 6.5 a
mia grave. Las estrategias clave son evaluar la fragilidad y la 8.5% con DM2, previamente tratados sólo con metformina
insuficiencia cognitiva, elegir medicamentos que no se aso- y dieta, para evaluar el efecto de la combinación fija de
cien con hipoglucemia y ajustados a la mínima dosis eficaz, vildagliptina o sitagliptina con metformina sobre la lipemia
extender las metas deseadas de glucemia y tener como ob- posprandial (PP), demostró que el tratamiento con com-
jetivo una glucemia > 7 mmol/L. Debido a que las compli- binación fija de vildagliptina o sitagliptina con metformi-
caciones microvasculares y macrovasculares aumentan en na en pacientes con DM2 induce una disminución de la
los ancianos, la hipoglucemia no se debe usar como justifi- respuesta posprandial de TG en el 70% de los pacientes,
cativo para la corrección subóptima de la glucemia.4 acompañada de un mejor control de la glucosa, lo cual
apoya el concepto de que las incretinas no sólo mejoran
el metabolismo glucídico sino también, el estado lipémi-
Complicaciones macrovasculares co posprandial. Por lo tanto, el tratamiento con gliptinas
y microvasculares debe ser considerado como una buena opción terapéutica
para pacientes DM2, particularmente aquellos tratados con
El tratamiento de la DM2, por lo general, se ha enfocado metformina y diagnóstico reciente de esta enfermedad.3
sobre el control glucémico dirigido a reducir las compli- Por último, las ventajas del tratamiento intensivo de la
caciones microvasculares, sin embargo, el objetivo tera- glucosa sobre las complicaciones microvasculares, como
péutico también debe incluir la reducción del riesgo de la retinopatía, la nefropatía y la neuropatía, también se
complicaciones macrovasculares, como la enfermedad señalaron en varios grandes estudios aleatorizados con-
coronaria, infarto del miocardio y enfermedad cerebro trolados, entre ellos el United Kingdom Prospective Dia-
vascular, las cuales son causas importantes de muerte en betes Study (UKPDS), el Action in Diabetes and Vascular
pacientes con DM2.3 Disease: Preterax and Diamicron Modified Release Con-
El tratamiento farmacológico actual incluye una varie- trolled Evaluation (ADVANCE), y el Veterans Association
dad de medicamentos que actúan a través de diversos me- Diabetes Trial (VADT).4
canismos de acción, sin embargo, la eficacia a largo plazo
es limitada dada la naturaleza progresiva de la enfermedad.
Los agentes farmacológicos aprobados en la actualidad Hipoglucemiantes y riesgo
incluyen los análogos del péptido similar al glucagón tipo cardiovascular
1 (GLP-1) y los inhibidores de la dipeptidilpeptidasa 4,
(DPP-4, enzima involucrada en la degradación del GLP- La ECV es la causa de muerte más frecuente en los dia-
1) los cuales ejercen sus efectos a través de potenciar la béticos, siendo la determinante en más del 70% de los
señalización del receptor de incretina. La sitagliptina y la casos. Según datos de la Federación Internacional de Dia-
vildagliptina, inhibidores selectivos de la DPP4, mejoran betes (IDF) de 2015, existen 415 millones de diabéticos
6 el control glucémico por aumentar las concentraciones en el mundo, por lo que más de 290 millones fallecerán
de GLP-1 y la función del islote pancreático, en respuesta por causa cardiovascular (CV). Estos datos de la epide-
a la glucosa oral, y en los pacientes con DM2 aumentan miología mundial ponen en evidencia la importancia de
la secreción de insulina y suprimen la secreción del glu- la enfermedad CV en diabetes.7
cagón. Además del efecto sobre el control glucémico, se El estudio de Prevención de Diabetes y Estilo de Vida de
ha demostrado que el GLP-1 reduce la absorción de TG Da Qing, con un seguimiento de 23 años de personas que
a nivel intestinal y la producción de apoproteínas; el GIP en un inicio presentaban intolerancia a la glucosa (ITG),
aumenta el aclaramiento de los quilomicrones y reduce la condición que conlleva aumento del riesgo CV, evidenció

Intensificación temprana
Núm. 3

que la incidencia de ECV se duplicó (15 vs 28/1000 per- • No presenta efectos adversos cardiovasculares en
sonas/año) en el grupo que evolucionó hacia la diabetes. DM2.
El desarrollo de diabetes fue el factor de riesgo CV más • Determina beneficios de varios factores de riesgo
importante en comparación con otros factores como edad, CV como disminución leve de peso o efecto neutro,
sexo, cifras de presión arterial sistólica (PAS), cifras de co- disminución leve de lípidos aterogénicos y reduce
lesterol total (CT), tabaquismo y antecedentes de ECV. marcadores inflamatorios vinculados con ECV.
El nexo entre diabetes y ECV ha sido reconocido desde • No produce hipoglucemias usadas en monodroga.
hace más de ocho décadas. Ha sido y es motivo de estudio
la variabilidad del riesgo CV con el uso de medicamentos Inhibidores de DPP-4
para patologías asociadas a la diabetes (por ejemplo, dis- Los inhibidores de la enzima DPP-4 bloquean la degrada-
lipemia e hipertensión arterial) y también el que pueden ción de incretinas: GLP1 y GIP, y, además, una variedad
determinar los medicamentos para tratar la hiperglucemia. de otros péptidos que incluyen el péptido natriurético
cerebral. A través del efecto incretinas determinan una es-
RELACIÓN ENTRE GRADO DE timulación de la secreción de insulina por parte de las cé-
HIPERGLUCEMIA Y EVENTOS lulas beta pancreáticas y una disminución de la secreción
CARDIOVASCULARES de glucagón (CUADRO 1). Los -DPP4 tienen un efecto
La DM2 se asocia a un aumento de dos a cuatro veces de moderado en la reducción de la HbA1c y son neutros en
riesgo de ECV con mayor tasa de eventos que se correla- relación con el peso. No han demostrado efecto hipoten-
cionan con el grado de hiperglucemia. Cada 18 mg/dL de sor significativo. Se ha evidenciado que la vildagliptina
aumento de la glucemia de ayuno, aumenta 17% el riesgo desciende PCR y mejora la disfunción endotelial.7
de eventos CV futuros o muerte de causa CV.7 De acuerdo con las evidencias actuales los DPP-4:
Un aumento de 1% del valor de la hemoglobina glu- • No aumentan el riesgo de hipoglucemia.
cosilada (HbA1c), luego de ajustar para otros factores de • Tienen efecto neutro en el peso del paciente.
riesgo, se ha asociado a un incremento estadísticamente • Poseen leve efecto beneficioso sobre FRCV: lipemia
significativo del riesgo de eventos CV de 18,12 y 14% de posprandial. Mejoran disfunción endotelial.
aumento de mortalidad por cualquier causa. • No son inferiores que placebo en relación a eventos
La correlación entre hiperglucemia y enfermedad mi- CV y ECV en general.7
crovascular es mucho más estrecha que para la enferme-
dad macrovascular, presentando un aumento de 37%
en el riesgo de retinopatía o enfermedad renal terminal Referencias
(ERT) asociada a un aumento similar de HbA1c. 1. Farmanews. Los resultados positivos del estudio verify de
cinco años de novartis en diabetes tipo 2 demuestran los
beneficios clínicos a largo plazo del tratamiento combinado
EVIDENCIAS Y CONCEPTOS precoz con galvus® y metformina. 2019. Disponible en: http://
www.anisalud.com/actualidad/notas-de-prensa-anis/5013-los-
ACTUALES DE LOS FÁRMACOS resultados-positivos-del-estudio-verify-de-cinco-a%C3%B1os-
de-novartis-en-diabetes-tipo-2-demuestran-los-beneficios-
HIPOGLUCEMIANTES Y RIESGO -cl%C3%ADnicos-a-largo-plazo-del-tratamiento-combinado-
CARDIOVASCULAR precoz-con-galvus%C2%AE-y-metformina.
2. Hernández Mijares A. Inhibidores de la DPP-4 frente a aná-
logos del receptor de GLP-1 tras el fracaso de la monote-
Metformina rapia con metformina en la diabetes tipo 2. Av Diabetol.
2010;26:200-2.
La metformina tiene más de 50 años de uso en el mundo. Un 3. Vergel-Yaruro MA, Salas-Paredes A, Buela L, Valeri L, Arata-
Bellabarba G, Velázquez-Maldonado EM. Efecto de la combi-
metaanálisis de revisión sistematizada actual, publicado por nación fija de vildagliptina/metformina o sitagliptina/metfor-
Marathur NM y colaboradores, quienes analizaron más de mina sobre la lipemia postprandial en pacientes con diabetes
tipo 2. Rev Venez Endocrinol Metab. 2012;10(3):162-9.
200 estudios en los que compararon el efecto y la seguridad 4. Chatterjee S, Khunti K, Davies MJ. Diabetes Tipo II. IntraMed.
de metformina en monoterapia o en combinación con otras 2017: pp. 1-14.
5. Esteban-Calvo C, Gil López-Oliva A, Ibáñez-Ruiz C. Reacciones
drogas para diabetes (SU, TZD, DPP4, SGLT2 y GLP1), con- adversas a medicamentos. Boletín informativo del Centro de
cluyeron que la metformina presenta efectos beneficiosos Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid. 2011;18(1):1-8.

sobre HbA1c, peso, y mortalidad cardiovascular comparada


6. Gómez-Huelgas R, Gómez Peralta F, Rodríguez Mañas L,
Formiga F, Puig Domingo M, Mediavilla Bravo JJ, et al. Trata-
miento de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano.
7
con SU, lo que avala la indicación de esta droga como de Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018;53(2):89–99.
elección o primera línea en el tratamiento de la DM2. 7. Serra Sansone MP. Actualización enmedicamentos antidiabéti-
cos y riesgo cardiovascular. Rev Urug Cardiol 2016; 31:522-46.
Por lo tanto, basándonos en evidencias científicas so-
bre metformina podemos aseverar que:

NEWSLETTER
CUADRO 1. Características particulares de los DPP-4.
Sitagliptina* Vildagliptina*† Saxagliptina*§ Linagliptina*¶ Alogliptina**
Nombre comercial Januvia® Galvus® Onglyza® Trayenta® Vipidia®
Selectividad sobre Alta Moderada Moderada Alta Alta
DPP4
% de biodisponi- 87 85 67 ~30 70
bilidad
% de inhibición a > 80 < 40 (~80 a las 12 h) ~70 < 80 ~5
las 24 h
Metabolismo Mínimo Hepático Hepático Mínimo Mínimo
No x CYP 450 Vía CYP 3A4/5
Metabolito inactivo Metabolito activo
Vía de eliminación Renal Renal Renal Predominante- Predominante-men-
> 80% droga 22% droga original 25% droga original mente biliar terenal
activa 55% inactivo 55% metabolito activo < 6% renal > 70% droga activa
Vida media ~12 h 30 min ~2 h ~2 h 30 min ~12 h ~21 h
Dosis recomen- 100 mg 50 mg 5 mg 5 mg 25mg
dada 1 x día 2 x día 1 x día 1 x día 1 x día
Dosis en ER Dosis habitual Dosis habitual Dosis habitual Dosis habitual Dosis habitual
FG > 50 mL/min
Dosis en ER 50 mg/día 50 mg/día 2,5 mg/día No requiere ajuste 12.5 mg/día
FG 30-49 mL/min
Dosis en ER 25 mg/día 50 mg/día 2.5 mg/día No requiere ajuste 6.25 mg/día
< 30 ml/min‡
Insuficiencia Sí No*** Sí Sí Sí
hepática leve a
moderada
Insuficiencia hepá- No estudiada No*** Sí Sí No
tica severa

Fuente: Serra Sansone MP. Actualización enmedicamentos antidiabéticos y riesgo cardiovascular. Rev Urug Cardiol 2016; 31:522-46.

Evaluación 4. No se recomienda la vildagliptina en:


a) Pacientes con insuficiencia renal moderada-grave
1. Se considera a un paciente obeso cuando b) Pacientes con enfermedad cardiovascular
tiene: c) Ancianos
a) IMC ≥ 25 kg/m2 d) > 18 años de edad
b) IMC > 20 kg/m2 e) Hipertensos
c) IMC ≥ 30 kg/m2
d) IMC > 25 kg/m2 5. Fármaco que si se asocia con los inhibidores
e) IMC > 30 kg/m2 de DPP-4 pueden causar hipoglucemia y
alteraciones en el peso
2. Se debe suspender la administración de a) GLP-1
metformina en el anciano cuando: b) Metformina
a) El filtrado glomerular es < 45 mL/min c) SU
b) El filtrado glomerular es < 35 mL/min d) TZD
c) El filtrado glomerular es ≤ 45 mL/min e) SGLT-2

8
d) El filtrado glomerular es ≤ 45 mL/min
e) El filtrado glomerular es < 30 mL/min

3. En qué pacientes no está indicada la HbA1c


Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.
a) Ancianos Newsletter. Intensificación temprana, Número 3.
b) > de 25 años de edad Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por: In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.
c) > de 18 años de edad Cuidado de la edición: Dra. Dulce María González Quiroz
d) Anémicos Coordinación de producción/Diseño: LDG. Edgar Romero Escobar
e) Hipertensos Impreso en México / Printed in Mexico

Intensificación temprana ESTE MATERIAL CONTIENE PUNTAJE PARA RECERTIFICACIÓN POR PARTE DE CONAMEGE; PARA OBTENERLO,
IGRESE A www.evaluacionmedica.com.mx CON LA CLAVE CURSO-B21 Y REALICE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE.
4
Perfil de pacientes
VERIFY
Perfil de pacientes VERIFY
4
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad progresiva, por lo que terapias combinadas son por
lo general requeridas tanto para mantener un buen control de la glucemia, como para prevenir complica-
ciones a largo plazo.1

En este sentido, los hallazgos del estudio VERIFY Fase IV, demuestran de manera única que la interven-
ción temprana con una estrategia de terapia combinada (metformina-vildagliptina) proporciona bene-
ficios mayores y más duraderos a largo plazo en los pacientes con DM2, que el tratamiento sólo con
metformina.2

Sin embargo, además del estudio VERIFY existen estudios en condiciones de vida-real, por lo general
descritos como estudios pragmáticos, que evalúan los beneficios y riesgos de los agentes terapéuticos en
condiciones no controladas y en donde pueden ser considerados todos los posibles factores que afectan
el control de la diabetes.1

El estudio EDGE fue un estudio internacional que evaluó la efectividad y tolerabilidad de la adición de
vildagliptina a otro hipoglucemiante oral, en comparación con la combinación de dos hipoglucemiantes
en pacientes con DM2 que requieren intensificación de su tratamiento para mejorar el control de la
glucemia. Los resultados de este estudio muestran evidencia, que en condiciones de práctica clínica de
vida-real en México, el añadir vildagliptina a otro hipoglucemiante parece ser una opción terapéutica
eficaz y bien tolerada para mejorar el tratamiento en pacientes con control insuficiente de la glucemia,
que están siendo tratados con uno solo de estos. Asimismo, en esta subpoblación, los pacientes que
recibieron vildagliptina adicionada al hipoglucemiante durante 12 meses tenían más probabilidades
de tener reducciones clínicamente relevantes en HbA1c sin experimentar problemas de tolerabilidad
importantes tales como hipoglucemia o incremento de peso, en relación al grupo de comparación.1

1
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA
DM2
FACTORES DE RIESGO DE DM2 Los objetivos terapéuticos y las distintas intervenciones
Al ser la DM2 una enfermedad poco sintomática, el diag- del tratamiento de la DM2, deben basarse en el juicio clí-
nóstico se realiza en el 50% de los casos, por exámenes nico, ser definidos y planificados de forma personalizada.
de laboratorio solicitados por otra causa y no por sos- Necesitan orientarse hacia un abordaje global e integral,
pecha clínica. La escasa sintomatología clásica determina con el objetivo de mantener un buen control glucémi-
que, con alta frecuencia, se diagnostique de forma tardía co, reducir el riesgo cardiovascular, prevenir y tratar las
y en presencia de complicaciones crónicas; por ello, es complicaciones agudas y crónicas, y mejorar la calidad de
importante considerar los factores de riesgo vinculados a vida (FIGURA 1).4
la presencia de esta (CUADRO 1).3 El objetivo de control glucémico será establecido de
forma individualizada atendiendo a la edad del pacien-
te, los años de evolución de la enfermedad, la presencia
de complicaciones micro o macrovasculares, la comor-
CUADRO 1. Factores de riesgo de la diabetes tipo 2. bilidad asociada, así como a las capacidades y recursos
disponibles para conseguir dicho objetivo. En general, se
• Índice de masa corporal (IMC) mayor a 25 o al percentil recomiendan unas cifras objetivo de HbA1c < 7%.4
85.
• Perímetro de la cintura > 80 cm en mujeres y > 90 cm en
hombres. (valores > 94 en hombres y > 90 en mujeres
TRATAMIENTO DE LA DM2
indican un exceso de grasa visceral). Los fármacos utilizados en el tratamiento de la DM2 van
• Antecedente familiar de diabetes en primero y segundo dirigidos a corregir una o más de las alteraciones metabó-
grado.
• Procedencia rural con urbanización reciente.
licas subyacentes. En la actualidad, contamos con cinco
• Antecedente obstétrico de diabetes gestacional o hijos tipos de fármacos hipoglucemiantes orales (biguanidas,
con peso > 4 kg al nacimiento. sulfonilureas (SU), secretagogos de acción rápida (glini-
• Enfermedad isquémica coronaria o vascular de origen
ateroesclerótico.
das), tiazolidindionas e inhibidores de las alfa-glucosida-
• Hipertensión arterial. sas) y con las insulinas.5
• Triglicéridos ≥ 150 mg/dL. Los pacientes con DM2 requieren ser tratados de por
• Colesterol HDL < 40 mg/dL.
• Bajo peso al nacer o macrosomía.
vida con agentes hipoglucemiantes orales. En la actuali-
• Sedentarismo (< 150 minutos de actividad física/semana). dad el algoritmo de consenso para el tratamiento de la
• Adultos con escolaridad menor a la educación primaria. DM2 de la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por
• Enfermedades asociadas (deterioro cognitivo, déficit
de audición, esquizofrenia, apnea, cánceres y esteatosis
sus siglas en inglés) y la Asociación Europea para el Es-
hepática). tudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), re-
• Síndrome de ovario poliquístico. comiendan iniciar el tratamiento con el hipoglucemiante
• Acantosis nigricans.
oral metformina en conjunto con intervenciones dirigidas
Fuente: Aguilar-Salinas CA. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y a cambiar el estilo de vida de los pacientes. Sin embar-
Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia go, cuando la monoterapia con metformina resulta insu-
Edición 2019. Rev ALAD. 2019: pp. 11-64. Disponible en: http://www.revistaalad.
ficiente para mantener un adecuado control glucémico,
com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
este algoritmo recomienda optar tanto por la adición de
insulina basal, una SU, o pioglitazona, como principal
recomendación, y a los agonistas del péptido similar al
Tratamiento de la DM2 glucagón tipo 1 (GLP-1) como alternativas, con una reco-
mendación menor. De ahí que en la actualidad la metfor-
Control glucémico: Tratamiento de Detección y tratamiento mina es el hipoglucemiante oral más comúnmente pres-
trastornos asociados: de las complicaciones: crito en el tratamiento de los pacientes con DM2, ya sea
Dieta y estilo de vida
como monoterapia o en combinación con insulina, SU,
2
Ejercicio Dislipidemia Retinopatía
Medicación Hipertensión Nefropatía
Obesidad Neuropatía
tiazolidinedionas (principalmente pioglitazona), o de un
Enfermedad cardiovascular inhibidor de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4).5

FIGURA 1. Abordaje integral del tratamiento de la


DM2 Paciente con DM2 y obesidad
Fuente: Fortea-Altava M. Impacto de un programa educativo en el control de
la diabetes mellitus tipo 2. Tesis Doctoral. 2017. Disponible en: https://www.tdx.
cat/bitstream/handle/10803/442962/2017_Tesis_Fortea%20Altava_Milagros. La DM2 es una enfermedad caracterizada por hipergluce-
pdf?sequence=1&isAllowed=y. mia crónica secundaria a un doble mecanismo patogéni-

Intensificación temprana
Núm. 4

co: resistencia a la acción de la insulina asociada a un fallo El estudio UKPDS, demostró que una intervención
progresivo en la secreción pancreática de esta.6 dietética intensiva y baja de peso después del diagnósti-
Se estima que 82 a 87% de personas con DM2 pre- co, podría retrasar la progresión de la DM2. En el 16% de
sentan sobrepeso u obesidad. Existen numerosos meca- las personas recién diagnosticadas, los objetivos del tra-
nismos fisiopatológicos que explican la conexión entre tamiento se lograron sólo con la intervención de la dieta.
ambas entidades, lo que ha llevado a acuñar el término: Por otro lado, estudios a corto plazo, han demostrado
diabesidad, por Sims y otros, en 1970. La obesidad visce- que una baja de peso moderada (5% del peso inicial) en
ral se asocia a la producción exagerada de ácidos grasos sujetos con DM2, se asocia con una reducción en la RI,
libres (AGL) y adipocinas proinflamatorias; alteraciones mejoría en los niveles de glucemia y lipemia, y una reduc-
que constituyen el mecanismo inicial que conduce a re- ción de los niveles de presión arterial.
sistencia a la insulina (RI) y a la disfunción de la célula La restricción energética, independientemente de
beta. Por tanto, el control de la evolución ponderal, se la baja de peso, mejora el control glucémico a los po-
presenta como un objetivo terapéutico ineludible en el cos días, observándose una disminución de la glucemia,
tratamiento integral de la DM2.6 ácidos grasos libres, triglicéridos, producción hepática
de glucosa y aumento de la sensibilidad y secreción de
OBESIDAD, SOBREPESO Y OBESIDAD la insulina. La restricción energética también beneficia a
ABDOMINAL aquellos con un IMC menor de 25, en especial si su cir-
El tejido adiposo blanco en los pacientes con DM2 se en- cunferencia de cintura es alta.
cuentra alterado. Los adipocitos son resistentes al efecto La baja de peso en personas, seguidas por doce o más
antilipolítico de la insulina, lo que resulta en la elevación semanas, con un control calórico estricto de la dieta, es la
de AGL circulantes. Los aumentos crónicos de dichos misma independientemente del contenido de proteínas,
AGL estimulan la gluconeogénesis, induciendo la resis- índice glucémico o porcentaje de grasa en la dieta.
tencia de insulina hepática y muscular, y deteriorando la No se conoce cuál es la distribución dietética óptima
secreción de insulina. Estos cambios inducidos por los de macronutrientes para lograr una baja de peso. En suje-
lípidos forman parte de la lipotoxicidad. La disfunción tos con obesidad moderada, los estudios han demostrado
del tejido adiposo produce cantidades excesivas de cito- que una dieta con bajo contenido de hidratos de carbono
quinas inflamatorias y aterogénicas que pueden inducir es tan efectiva a largo plazo, como dietas con bajo conte-
resistencia a la insulina y al mismo tiempo no se segregan nido en grasas.
las adipocitocinas de forma adecuada.4 También existe evidencia que el logro temprano de las
La obesidad (IMC ≥ 30 kg/m2) y el sobrepeso (IMC 25 metas personales en la evolución de la enfermedad puede
a 30 kg/m²) aumentan el riesgo de desarrollar intolerancia ser un factor importante para mantener la baja de peso.
a la glucosa y DM2 en todas las edades; actúan, al menos Los cambios del estilo de vida logran en la mayoría de los
en parte, induciendo RI. Más de 80% de los casos de DM2 pacientes la reducción de peso entre las primeras 20 a 24
pueden atribuirse a la obesidad, y su reversión, también semanas de la intervención.7
disminuye el riesgo de DM2 y mejora el control glucémi- En el paciente que presenta sobrepeso u obesidad leve,
co en pacientes con diabetes establecida.4 se recomienda una pérdida ponderal entre 5 a 10%.4

Reducción de peso Meta de peso corporal en un paciente


El control del peso corporal es el principal objetivo en el con DM2
manejo de las personas diabéticas. La recomendación de La Organización Mundial de la Salud estableció los
prevenir el aumento de peso, intentar bajarlo o reducir criterios diagnósticos para obesidad y sobrepeso con
la circunferencia de cintura en personas con sobrepeso u base en la relación entre el índice de masa corporal
obesidad, es básica en el abordaje integral para reducir la (IMC) y el desarrollo de morbilidad o mortalidad
progresión de la enfermedad cardiovascular.7 prematura. El diagnóstico de obesidad se estableció a
La baja de peso por cualquier mecanismo, mejora la partir de un IMC de 30 kg/m2, y a partir de un IMC de
sensibilidad a la insulina en adultos con DM2. La inter- 25 kg/m 2, el de sobrepeso. Sin embargo, en pacientes 3
vención dietética es primordial para lograr una reducción con diabetes recién diagnosticada y con un IMC supe-
de peso, mientras que el ejercicio, los programas conduc- rior a 25 kg/m2, la supervivencia se prolonga hasta 12
tuales o terapias farmacológicas son tratamientos coadyu- meses con una pérdida de 3 a 4 kg durante el primer
vantes y por sí solos no logran los resultados equivalentes año. Por otro lado, la reducción promedio de peso de
a los de esta. Aquellas que logran una reducción prome- más de 25 kg que se obtiene con cirugía bariátrica
dio de 9 kilos, se asocian a una reducción de la HbA1c logra que más o menos el 40% de las personas con
promedio de 2.7% en pacientes con DM2. diabetes alcancen una A1c menor de 6% al cabo de

NEWSLETTER
CUADRO 2. Recomendaciones para elegibilidad y priorización de cirugía bariátrica
IMC (kg/m2) Elegible para cirugía Prioridad
< 30 No No
30 - 35 Sí - condicional No
35 - 40 Sí Sí - condicional
> 40 Sí Sí

Fuente: Aguilar-Salinas CA. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. Rev
ALAD. 2019: pp. 11-64. Disponible en: http://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

un año, comparado con apenas el 12% de aquellos Situaciones en donde la cirugía bariátrica no está re-
que perdieron en promedio 5 a 6 kg con tratamiento no comendada:
quirúrgico.3 • Falta de comprensión por parte del paciente del ries-
En conclusión, toda persona con DM2, debe tener un go/beneficio, evolución esperada, cambios en estilo
peso correspondiente a IMC entre 18.5 y 25 kg/m2. Si de vida requeridos y bajo nivel de adherencia.
esto no es posible a mediano plazo, la persona con obesi- • Edad mayor a 75 años o menor a 15 años.
dad debe disminuir al menos un 10% de su peso corporal • Ausencia de un equipo quirúrgico y multidisciplina-
en el primer año de tratamiento. rio calificado.
El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos • Obesidad y/o diabetes secundarias a una patolo-
por la talla en metros elevada al cuadrado y se reporta en gía específica de causa no genética (por ejemplo
kg/m2.3 síndrome de Cushing, daño hipotalámico, etc.).3

Tratamiento farmacológico de la Técnicas de cirugía bariátrica útiles para


obesidad el tratamiento de los pacientes con DM2
Varios medicamentos, o combinación de ellos, han de- Las cirugías que generan malabsorción como el bypass gás-
mostrado su eficacia en generar pérdida de peso de ≥ 5% trico en Y de Roux (RYGB) y la derivación biliopancreática
del peso basal. Estos se indican en pacientes con diabetes deben ser las preferidas si se busca remisión de la diabetes
con un IMC ≥ 27 kg/m2. Entre los fármacos aprobados es- en pacientes con IMC ≥ 35 kg/m2. Las cirugías restrictivas
tán orlistat, liraglutida, fentermina, topiramato y la com- logran control metabólico y pérdida de peso en DM2.
binación de naltrexona-bupropión.3 No existe hasta el momento evidencia que permita
aconsejar una técnica sobre otra en pacientes con DM2 con
Tratamiento quirúrgico de la obesidad IMC menor a 35 kg/m2. En el CUADRO 3 se resumen los
El tratamiento quirúrgico de la obesidad grado 3 en pa- estudios individuales de las diferentes técnicas utilizadas
cientes con diabetes, está asociado a una alta tasa de re- en el tratamiento del paciente con DM2 y obesidad.3
misión de la enfermedad y mejoría de las comorbilidades
asociadas a la misma (CUADRO 2).3 Meta de perímetro de cintura para una
La cirugía bariátrica es una alternativa terapéutica para persona con DM2
pacientes obesos mórbidos con diabetes tipo 2 y un IMC Para hombres y mujeres el perímetro de cintura debe ser
≥ 35 kg/m2, siempre y cuando cumplan con los criterios menor a 94 cm y 90 cm, respectivamente. En general toda
propios de dicha indicación: edad 15 a 60 años, diabetes persona con un IMC mayor de 30 kg/m2 tiene obesidad
de menos de 10 años de evolución, mala respuesta al tra- abdominal y por consiguiente se puede considerar que
tamiento médico de la obesidad y de la diabetes, pacien- tiene también exceso de grasa visceral. Las personas con
te informado, psicológicamente estable y comprometido un IMC inferior, inclusive en el rango normal, pueden te-
con el tratamiento.7 ner exceso de grasa de predominio visceral que se puede
4 Contraindicaciones para la cirugía bariátrica: identificar mediante la medición del perímetro de cintura.
• Enfermedad crónica terminal. Este procedimiento debe hacerse con el sujeto en
• Falla multiorgánica. posición de pie, colocando la cinta métrica alrededor
• Enfermedad cardiovascular inestable. de la cintura en posición paralela al piso y pasando por
• Enfermedad psiquiátrica inestable. el punto medio entre el reborde costal y la cresta ilíaca
• Abuso de sustancias. anterosuperior de ambos lados. La medida se debe tomar
• Cualquier enfermedad que acorte de forma impor- dos veces mientras el sujeto se encuentra al final de la
tante la expectativa de vida. espiración normal.3

Intensificación temprana
Núm. 4

CUADRO 3. Recomendaciones para elegibilidad y priorización de cirugía bariátrica


Derivación Bypass gástrico con Manga gástrica Banda gástrica
biliopancreática r en Y de Roux ajustable
con desvío duodenal
Remisión de diabetes 98.9% (96.8 a 100%) 83.7% (77.3 a 90.1%) 71.6% (55.1 a 88.2%) 47.9% (29.1 a 66.7%)
Pacientes con mejoría en 99.5% 93.6% 80.9% 71.1%
dislipidemia**
Pacientes con mejoría en
HTA** 91.8% 87.1% 80.6% 71.5%
Pérdida de peso* 30 - 40% 25 - 35% 20 - 30% 20 - 30%
Morbilidad a un año* 25.6% 14.9% 10.8% 4.6%

HTA: hipertensión arterial.


*En pacientes con diabetes.
**En pacientes obesos con o sin diabetes. Los criterios de remisión no son homogéneos entre todos los estudios incluidos en el Cuadro.
Fuente: Aguilar-Salinas CA. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. Rev
ALAD. 2019: pp. 11-64. Disponible en: http://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Biguanidas
co-dietéticas, así como en la prediabetes. Tiene acciones
Fármacos que mitigan la Fármacos inhibidores de la
enzima dipeptidil peptidasa-4
antihiperglucemiantes a través de sus efectos extrapan-
ganancia de peso en el
tratamiento del paciente creáticos y es considerada como un medicamento nor-
Análogos de las incretinas
con DM2 moglucemiante, al no causar hipoglucemia por sí misma,
Agonistas de la amilina aunque puede agravar la producida por los hipogluce-
Análogos de la insulina
miantes orales o la insulina. Su acción se produce a través
FIGURA 2. Medicamentos de uso en personas con de los siguientes mecanismos:
diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que pueden ayudar a • Disminución de la producción hepática de glucosa.
mantener, o inclusive, favorecer la pérdida de peso • Mejorar la sensibilidad periférica a la acción de la in-
Fuente: Hernández-Rodríguez J, Licea-Puig ME, Castelo Elías-Calles L.
Medicamentos que favorecen la pérdida de peso y el control metabólico en las
sulina (sobre todo en el músculo) de forma directa,
personas obesas con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología e indirectamente por disminución del efecto tóxico
2013;24(2):323-52. de la hiperglucemia.
• Retrasa la absorción intestinal de la glucosa.6

Tratamiento farmacológico del Los mecanismos íntimos a través de los cuales actúa y
paciente con DM2 y obesidad la eficacia de la metformina en personas con DM2 y obe-
sidad, se muestran en los CUADROS 4 Y 5.
La relación evidente entre la DM2 y el exceso de peso,
necesita el empleo de fármacos que mitiguen la ganan- FÁRMACOS QUE UTILIZAN EL EFECTO
cia de peso. Es conocido que el tratamiento con ciertos INCRETINA
hipoglucemiantes, entre ellos: sulfonilureas, meglitini- Las hormonas incretinas son péptidos liberados en el
das, tiazolidinedionas (glitazonas) e insulina, pueden tracto gastrointestinal en respuesta a la ingesta de nu-
ocasionar un aumento de peso como efecto secundario trientes, que potencian la liberación de insulina y ayudan
(potencial) de su uso, y contribuir así a la frustración del en el mantenimiento homeostático de la glucemia (acción
paciente, con lo cual disminuye su motivación y apego incretina). El efecto incretina se estima que es responsable
al tratamiento. Ello explica la importancia de conocer de hasta el 70% de la secreción de insulina posterior a la
cuáles son los productos farmacológicos utilizados en el ingestión de glucosa oral, y es causado principalmente
tratamiento de la DM2, que producen un efecto protec- por dos hormonas intestinales: GLP-1 y polipéptido in-
tor o benéfico, al evitar la ganancia de peso o facilitar su sulinotrópico dependiente de glucosa (GIP, por sus siglas 5
pérdida (FIGURA 2).6 en inglés).
En general, existe un mayor interés en la utilización de
BIGUANIDAS GLP-1 como tratamiento de la DM2, ya que la respuesta
a la administración de GIP en pacientes con este proce-
Metformina so nosológico, parece estar muy disminuida o ausente, lo
La metformina es una biguanida eficaz en el control me- que incluye el no retraso del vaciamiento gástrico, ni el
tabólico de la DM2, cuando fallan las medidas higiéni- incremento de la sensación de saciedad, por lo que GIP

NEWSLETTER
CUADRO 4. Mecanismos íntimos de acción de la CUADRO 5. Eficacia de la metformina en el trata-
metformina miento de personas con DM 2 y obesidad

• A nivel molecular la metformina activa la AMP-quinasa, • Disminuye los niveles circulantes de insulina.
enzima presente en el hepatocito, la célula muscular es- • Reduce la HbA1c entre 1.5 y 2 %.
quelética, el adipocito,la célula-β pacreática y el cardio- • No genera aumento de peso.
miocito. • Reduce los niveles circulantes de ácidos grasos libres y
• Aumenta la captación periférica de glucosa a nivel del de triglicéridos.
tejido muscular esquelético en aproximadamente el • Disminuye la lipo y glucotoxicidad sobre el islote pan-
15%, como consecuencia de la traslocación de glucosa creático, y mejora secundariamente la función de las
transporter-4 (GLUT-4) desde el citosol a la membrana células pancreáticas.
plasmática, y también mejora la fosforilación del complejo • Logra cambios significativos a largo plazo sobre factores
del receptor de insulina (IRS). de riesgo cardiovascular, pues mejora la función diastólica,
• Aumenta el metabolismo no oxidativo de la glucosa (sín- endotelial y de los marcadores de inflamación, la fibri-
tesis de glucógeno). nólisis y disminuye la hipercoagulabilidad por descenso
• Aumenta el metabolismo oxidativo de la glucosa (glu- del activador tisular de plasminógeno-1 (PAI-1) y de la
cólisis). agregación y adhesión plaquetaria, así como una modesta
• Aumenta la expresión del gen de GLP-1. disminución de la presión arterial, entre otros efectos
• Reduce los ácidos grasos libres y la oxidación de la glu- beneficiosos.
cosa vía ciclo de Randle. • Mejora el perfil lipídico con descenso de la concentración
de triglicéridos, de ácidos grasos libres, de c-LDL, c-VLDL,
GLP-1: glucagón-like peptide 1 colesterol total y elevación del c-HDL.
Fuente: Hernández-Rodríguez J, Licea-Puig ME, Castelo Elías-Calles L. • Reduce el apetito, que puede ser uno de los mecanismos
Medicamentos que favorecen la pérdida de peso y el control metabólico en las involucrados en la pérdida de peso.
personas obesas con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología
2013;24(2):323-52. Fuente: Hernández-Rodríguez J, Licea-Puig ME, Castelo Elías-Calles L.
Medicamentos que favorecen la pérdida de peso y el control metabólico en las
personas obesas con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología
2013;24(2):323-52.
es en la actualidad una diana terapéutica menos atractiva.
Por el contrario, existe evidencia de que el GLP-1 puede
preservar, o inclusive mejorar, la masa de células beta, Por lo tanto, estos fármacos son una alternativa real
promover la proliferación de esas células, así como dismi- para el tratamiento de la DM2. Los análisis disponibles
nuir la apoptosis celular. indican que son efectivos en el control de la glucemia y
La utilidad de fármacos inhibidores de la enzima poseen acción favorable o neutra sobre el peso (CUA-
DPP-4 y agonistas de GLP-1, estriba en su capacidad DRO 6). La baja incidencia de hipoglucemias confiere a
para descender los niveles de la glucemia de una forma este grupo de fármacos un claro valor añadido, aunque
dependiente de glucosa, presentando una baja incidencia el riesgo de esta complicación deberá ser considerado
de hipoglucemia. Mientras que los agonistas del receptor cuando se asocien a secretagogos de insulina.8
de GLP-1 promueven la saciedad y la pérdida de peso (1 La acción sobre el control glucémico parece ser más
a 4 kg), los inhibidores de la enzima DPP-4 no interfieren acentuada en el caso de la glucemia posprandial, lo
con el peso (no promueven su ganancia). El hecho de que se considera una ventaja de este tipo de fármacos
evitar la ganancia ponderal, fundamentalmente o quizás debido a las limitadas opciones con las que disponemos
en algunos contribuir a su disminución, hace deseable el en la actualidad. La auténtica eficacia de estos fármacos
uso de estos productos en los pacientes con DM2 que se consigue más como terapia adyuvante que cuando se
presentan sobrepeso u obesidad.6 utilizan en monoterapia.8

CUADRO 6. Modo de acción de los análogos del receptor de GLP-1 y de los inhibidores de la DPP-4
Acción biológica Análogos del recep- Inhibidores de la
tor de GLP-1 DPP-4
6 Descenso del apetito Sí No
Reducción del peso Sí No
Enlentecimiento del vaciamiento gástrico Sí No
Incremento de la secreción de insulina mediada por glucosa Sí Sí
Supresión de la secreción inadecuada de glucagón posprandial Sí Sí
Descenso de la producción hepática de glucosa Sí Sí
Mejora de la sensibilidad a la insulina No No

Fuente: Hernández Mijares A. Inhibidores de la DPP-4 frente a análogos del receptor de GLP-1 tras el fracaso de la monoterapia con metformina en la diabetes tipo 2. Av
Diabetol. 2010;26:200-2.

Intensificación temprana
Núm. 4

FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA jorando parte de los defectos fisiopatológicos que existen


ENZIMA DPP-4 en estas personas, tienen la ventaja de ser administrados
La existencia de medicamentos conocidos como inhi- por vía oral, y casi no causar hipoglucemia por sí mismos
bidores de enzimas proteolíticas del tipo de las serino- (la incidencia de hipoglucemia es similar al grupo place-
proteasas, conocidas como DPP-4, da por resultado un bo), y aportan, en este sentido, tranquilidad al binomio
incremento considerable de las incretinas y de sus efec- médico-paciente (FIGURA 3).6
tos benéficos en el control glucémico a través de efectos
pancreáticos (estimulando la secreción de insulina), y
extrapancreáticos, con un impacto significativo en el
tratamiento de la DM2. De forma práctica podemos cla- CUADRO 7. Utilidad de los medicamentos inhibido-
sificar a los inhibidores de enzimas DPP-4 de la manera res de dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4)
siguiente: Acción biológica
• Agentes péptido-miméticos, que mimetizan el di- • Incrementan la secreción insulínica de manera glucosa-
péptido N-terminal de los sustratos de la enzima dependiente.
• Inhiben la secreción de glucagón, por lo que se reduce
(vildagliptina y saxagliptina). la producción hepática de glucosa de forma glucosa-
• Agentes inhibidores no péptido miméticos (sitaglip- dependiente.
tina).6 • Disminuyen la velocidad de vaciamiento gástrico, el ape-
tito y la ingestión calórica.
• Mejora la sensibilidad a la insulina.
La importancia del desarrollo de medicamentos inhi- • Promueve la proliferación, neogénesis e inhibición de la
bidores de la DPP-4 se basa en obtener un aumento del apoptosis en las células-β (observado en estudios preclí-
nicos).
efecto incretina a través de su uso (CUADRO 7).
Para finalizar, de los elementos antes expuestos se pue- Fuente: Hernández-Rodríguez J, Licea-Puig ME, Castelo Elías-Calles L.
de deducir que los medicamentos inhibidores de la DPP- Medicamentos que favorecen la pérdida de peso y el control metabólico en las
personas obesas con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Endocrinología
4, son útiles en el tratamiento de personas con DM 2 en 2013;24(2):323-52.
general, y en particular, en los obesos, pues actúan me-

Programa de modificación del estilo de vida estructurado para corregir exceso de peso, sedentarismo y tabaquismo. Considerar drogas anti-obesidad
si tiene IMC ≥ 35 kg/m2 o es candidato a remisión, recomendar programa cirugía bariátrica o dieta de muy bajas calorías.

Paciente clínicamente estable No


Pérdida de peso reciente, cetonuria,
Sí muy sintomático, deshidratado

HbA1c < 8% HbA1c ≥ 8% Insulina basal


(puede ser temporal)
Metformina + iSGLT2 Si hay cetoacidosis
Monoterapia con
Recomendar si hay antecedente de ECV, falla cardiaca o nefropatía: TFGe hasta 30 o S. hiperosmolar
metformina
mL/min (Estadio 3) y/o macroalbuminuria requiere
Titular gradualmente.
Metformina + iDPP4 insulinoterapia
Formulación XR si hay
Preferir si no hay obesidad o edad > 75 años o falla renal avanzada (TFGe < 30 mL/min) intrahospitalaria.
intolerancia. Metformina + arGLP1 (seleccionar el más apropiado)
Considerar otro HbA1c ≥ 7%
Recomendar si hay obesidad (IMC > 30 kg/m2) o antecedente de ECV
antidiabético si persiste Metformina + sulfonilurea 2ª generación Cuando se estabilice
intolerancia. Aceptable sino es posible otra de las opciones anteriores. Vigilar hipoglucemia

2 o 3 antidiabéticos
HbA1c ≥ 7%
¡IMPORTANTE! + insulina basal
Cada 3 a 6 meses intensificar cambios, Preferir cuando hay pérdida de peso
estilo de vida y modificar tratamiento Metformina + iSGLT2 + iDPP4 (acercándose a IMC ≤ 25 kg/m2) o

7
farmacológico sino se alcanza o se Recomendar triple oral antes de inyectable ≥ 7%
inestabilidad clínica
pierde la meta de HbA1c < 7% HbA 1
c
Metformina + iSGLT2 + arGLP1
HbA1c ≥ 7%
¡EVITE LA INERCIA! Recomendar si persiste obesidad (IMC > 30 kg/m2)
Insulina basal + arGLP1
Recomendar si existe exceso de peso
Meta de tratamiento farmacológico: control glucémico sin hipoglucemia y sin aumento de peso Insulina basal + bolos insulina rápida
Meta del tratamiento integral: actividad física regular, IMC ≤ 25 kg/m2, HbA1c < 7% o remisión, control factores Recomendar si progresa pérdida de
de riesgo cardio-renales (lípidos, hipertensión arterial, tabaco, albuminuria)
peso o inestabilidad clínica

FIGURA 3. Algoritmo de manejo farmacológico e integral de las personas con diabetes tipo2
Fuente: Aguilar-Salinas CA. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. Rev
ALAD. 2019: pp. 11-64. Disponible en: http://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

NEWSLETTER
Referencias Evaluación
1. Márquez-Rodríguez E, Brea-Andrea E, Alejandro Rajmet-Hace
V, Salinas-Salinas J, Mariño-Rojas F. Efectividad y seguridad
de vildagliptina como tratamiento adicional para la diabe- 1. Factor de riesgo vinculado a la presencia de
tes mellitus de tipo 2 (DMT2) en condiciones de vida-real DM2
en México. Sub-análisis del estudio EDGE. Gac Med Mex.
2016;152:457-64. a) IMC < 25 kg/m2
2. Farmanews. Los resultados positivos del estudio verify de
cinco años de novartis en diabetes tipo 2 demuestran los b) Perímetro de la cintura, en mujeres de 80 cm y en
beneficios clínicos a largo plazo del tratamiento combinado hombres de 90 cm
precoz con galvus® y metformina. 2019. Disponible en: http://
www.anisalud.com/actualidad/notas-de-prensa-anis/5013-los- c) Colesterol HDL > 40 mg/dL
resultados-positivos-del-estudio-verify-de-cinco-a%C3%B1os- d) Triglicéridos ≤ 150 mg/dL
de-novartis-en-diabetes-tipo-2-demuestran-los-beneficios-
-cl%C3%ADnicos-a-largo-plazo-del-tratamiento-combinado- e) Acantosis nigricans
precoz-con-galvus%C2%AE-y-metformina.
3. Aguilar-Salinas CA. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control
y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina 2. IMC en el paciente con sobrepeso
Basada en Evidencia Edición 2019. Rev ALAD. 2019: pp. 11-64.
Disponible en: http://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_ a) ≥ 35 kg/m2
guias_alad_2019.pdf b) > 30 kg/m2
4. Fortea-Altava M. Impacto de un programa educativo en
el control de la diabetes mellitus tipo 2. Tesis Doctoral. c) 25 a 30 kg/m2
2017. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/hand- d) 20 a 25 kg/m2
le/10803/442962/2017_Tesis_Fortea%20Altava_Milagros.
pdf?sequence=1&isAllowed=y. e) > 40 kg/m2
5. Torres Montes YY, Valentín-Sulca M. Efectividad de la met-
formina asociado con la glibenclamida para el tratamiento
de pacientes con diabetes tipo II. Trabajo académico. 2018. 3. Principal objetivo en el manejo de las
Disponible en: : http://repositorio.uwiener.edu.pe/hand-
le/123456789/2509 personas con diabetes
6. Hernández-Rodríguez J, Licea-Puig ME, Castelo Elías-Calles L. a) Control de peso corporal
Medicamentos que favorecen la pérdida de peso y el control
metabólico en las personas obesas con diabetes mellitus tipo b) Mejorar la calidad de vida
2. Revista Cubana de Endocrinología 2013;24(2):323-52.
7. Ministerio de Salud. Guía Clínica 2010 Diabetes Mellitus tipo c) Prevenir y tratar las complicaciones agudas
2. Serie Guías Clínicas MINSAL. 2010. Disponible en: https:// d) Prevenir y tratar las complicaciones crónicas
www.minsal.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e0400101
1f011398.pdf. e) HbA1c < 7%
8. Hernández Mijares A. Inhibidores de la DPP-4 frente a aná-
logos del receptor de GLP-1 tras el fracaso de la monote-
rapia con metformina en la diabetes tipo 2. Av Diabetol. 4. Meta de peso corporal a la que se desea
2010;26:200-2.
llegar en un paciente con DM2, a mediano
plazo
a) IMC entre 25 a 30 kg/m2
b) IMC entre 10 a 15 kg/m2
c) IMC de 30 kg/m2
d) IMC entre 18.5 a 25 kg/m2
e) IMC entre 15 a 20 kg/m2

5. Fármaco que no interfiere en el peso (no


promueve su ganancia ni su reducción)
a) GLP-
b) Inhibidores de la DPP-4
c) Metformina
c) GIP
d) Sulfonilureas
Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.
Newsletter. Intensificación temprana, Número 4.

8 Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx
www.intersistemas.com.mx

Cuidado de la edición: Dra. Dulce María González Quiroz


Coordinación de producción/Diseño: LDG. Edgar Romero Escobar

Intensificación temprana ESTE MATERIAL CONTIENE PUNTAJE PARA RECERTIFICACIÓN POR PARTE DE CONAMEGE; PARA OBTENERLO,
IGRESE A www.evaluacionmedica.com.mx CON LA CLAVE CURSO-B21 Y REALICE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE.
5
Perfil pacientes 2
Perfil pacientes 2
5
Con mucha frecuencia se presenta la asociación de diabetes mellitus (DM), sobre todo la diabetes tipo 2
(DM2), con la enfermedad cardiovascular (ECV). Se sabe que la DM acelera los cambios ateroescleróticos
en todo el lecho vascular y por consiguiente aumenta el riesgo de desarrollar algún evento agudo fatal de
esta índole;1 por lo tanto, es importante prevenir, tratar integralmente y valorar complicaciones y comor-
bilidades asociadas.2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dicha patología ocasionará más del 50% de la mortali-
dad de todo el mundo en los próximos años.

El control de la glucemia es un aspecto fundamental en el tratamiento de pacientes con DM2, sin embar-
go, en un programa para reducir el riesgo cardiovascular también se debe incluir modificación en el estilo
de vida, cesación del hábito de fumar y control de la presión arterial (PA) y del perfil lipídico. Es crucial
detener el inicio de la DM2 mediante prevención primaria desde la gestación, la infancia y, en particular,
en las personas con factores de riesgo cardiovascular modificables.2

Factores de riesgo cardiovascular en pacientes con DM2


Se entiende como factor de riesgo cardiovascular (FRCV) aquella característica biológica, condición y/o modifi-
cación del estilo de vida, que aumenta la probabilidad de padecer o de fallecer por cualquier causa, en aquellos
individuos que lo presentan a medio y largo plazo.1
La diabetes, especialmente la de tipo 2, también se relaciona con un aumento de la prevalencia de otros FRCV
independientes, como la hipertensión (HTA) y la disminución del colesterol ligado a lipoproteínas de alta densi-
dad (c-HDL), a la mayor prevalencia de factores de riesgo emergentes como la obesidad, la hipertrigliceridemia,
el sedentarismo, la microalbuminuria, la inflamación, la resistencia a la insulina, la hiperglucemia posprandial, el
aumento de lipoproteína A, de factores trombogénicos y lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas.

1
Todas estas asociaciones pueden aumentar hasta siete u CUADRO 1. Recomendaciones del grupo de diabe-
ocho veces el riesgo relativo de muerte.1 tes y enfermedad cardiovascular (SED, 2014-2015)
Para el cálculo del riesgo cardiovascular, se han uti-
lizado, y todavía se utilizan, las estimaciones que pro- 1. Modificación del estilo de vida: dieta, ejercicio físico
vienen del estudio de Framingham. Sin duda, el estudio y tabaquismo
Dieta cardiosaludable: dieta mediterránea.
poblacional con más años de seguimiento y que más Ejercicio físico aeróbico regular, al menos 150 min/semana
información ha proporcionado sobre los factores de de actividad física aeróbica de intensidad moderada (50
riesgo cardiovasculares y el papel predictivo en eventos - 70% de la frecuencia cardiaca máxima), repartidas en al
menos 3 días de la semana evitando estar más de 2 días
coronarios.1 consecutivos sin ejercicio.
En relación con los sujetos con diabetes, las principa- Abandono del hábito tabáquico.
les sociedades científicas (American Diabetes Association 2. Obesidad
[ADA] y European Association for the Study of Diabetes Si sobrepeso/obesidad leve: pérdida ponderal entre 5 -
10%.
[EASD]), establecen un riesgo a priori alto o muy alto, y Indicaciones de cirugía bariátrica puede considerarse en
por ello recomiendan utilizar objetivos preventivos con- adultos con DM2 e IMC ≥ 35 kg/m2, especialmente si la
cretos. En el CUADRO 1 se presentan las recomendacio- DM2 o las comorbilidades asociadas son difíciles de con-
trolar con un estilo de vida cardiosaludable y/o tratamien-
nes del Grupo de Trabajo Diabetes y Riesgo Cardiovascu- to farmacológico.
lar de la Sociedad Española de Diabetes (SED).3 3. Control glucémico
HbA1c < 7%.
HbA1c 7-8%, o incluso > 8%, en pacientes con ECV, espe-
Riesgo cardiovascular en el cialmente en edad avanzada, antecedentes de hipogluce-
mia grave, esperanza de vida limitada, enfermedad micro-
paciente con diabetes vascular avanzada o complicaciones macrovasculares, con
diabetes de larga duración.
En el paciente con DM las lesiones arterioscleróticas son 4. Lípidos-estatinas
Objetivo clásico niveles de c-LDL en prevención primaria
más difusas y distales, existiendo una mayor incidencia < 100 mg/dL; prevención secundaria < 70 mg/dL.
de placas rotas y trombóticas. La frecuencia de ECV en el 5. HTA
paciente con DM es 2 a 5 veces superior a la del pacien- Presión arterial < 140/90 mm Hg.
te sin DM; 2 a 4 veces mayor la cardiopatía isquémica Si nefropatía: IECA primera elección.
Segundo escalón ARA II, antagonistas del calcio, diuré-
(CI), 2 a 4 veces mayores los accidentes cerebrovasculares ticos.
(ACV) y 8 a 10 veces mayor la enfermedad arterial peri- Otros: bloqueadores beta, bloqueadores alfa, antagonistas
férica (EAP).4 de la aldosterona y agentes de acción central.
El perfil lipídico que predomina en los pacientes con 6. Acido acetil salicílico (AAS)
Prevención primaria: dosis bajas (100 mg/día) y si RCV >
DM es conocido como dislipidemia aterogénica (DA), 10% a los 10 años.
fenotipo que se manifiesta con frecuencia en situaciones Prevención secundaria: dosis bajas (100 mg/día).
de resistencia a la insulina (obesidad, prediabetes, DM, 7. Vitaminas
síndrome metabólico), en la hiperlipidemia familiar com- Vitamina D > 30 ng/mL (valorar tratamiento farmacológico
por debajo de 30 según edad, época de año, niveles pre-
binada, en el síndrome de ovario poliquístico y en la en- vios. Tratar con suplementación farmacológica con niveles
fermedad renal crónica (ERC).4 por debajo de 20 ng/mL).
La DA se puede definir por la alteración de 3 paráme- Monitorizar vitamina B12, especialmente si está en trata-
miento con metformina ingesta.
tros plasmáticos (tríada lipídica):
• Hipertrigliceridemia (TG ≥ 200 mg/dL [≥ 2.3 Fuente: Arrieta F, Iglesias P, Pedro-Botet J, Tébar FJ, Ortega E, Nubiola A.
mmol/L]). Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: recomendaciones del Grupo de
• Disminución de la concentración de las partículas Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de
Diabetes (SED, 2015). Aten Primaria. 2016;48(5):325-36.
HDL (≤ 40 mg/dL [≤ 1.0 mmol/L] en hombres; ≤ 45
mg/dL [≤ 1.2 mmol/L] en mujeres).
• Aumento de la concentración de las partículas LDL
2 pequeñas y densas con niveles de colesterol unido a siguientes comorbilidades, lesiones de órganos blanco
LDL (c-LDL) normales o poco aumentados. (LOB) y FRCV:
• Enfermedad cardiovascular: infarto de miocardio
La DA promueve que el RCV del paciente con DM sea (IM) previo, síndrome coronario agudo (SCA), re-
especialmente elevado, debido a las modificaciones es- vascularización coronaria y otros procedimientos de
tructurales y funcionales de las lipoproteínas. revascularización arterial, ACV, accidente isquémico
Para establecer el RCV de los pacientes con DM transitorio, aneurisma de la aorta, EAP y placas arte-
(CUADRO 2), se debe considerar la presencia de las rioscleróticas.4

Intensificación temprana
Núm. 5

CUADRO 2. Riesgo cardiovascular del paciente con DM


RCV Comorbilidades y FRCV
Moderado DM tipo 1 de corta evolución sin ECV, ERC, LOD, FRCV

Alto DM sin ECV, ERC, LOD, FRCV


Muy alto DM con ERC o LOD o FRCV
Extremo DM con ECV clínica establecida

DM: diabetes mellitus; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica; FRCV: factores de riesgo cardiovascular (dislipidemia, hipertensión, c-HDL < 40
mg/dL, historia familiar de ECV en familiar de primer grado < 55 años en hombres o < 65 años en mujeres); LOD: lesión de órgano diana.
Fuente: Ruiz-García A, Arranz-Martínez E, Morón-Merchante I, Pascual-Fuster V, Tamarit JJ, Trias-Villagut F, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de
Arteriosclerosis (SEA) para la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2. Clin Investig Arterioscler. 2018;30(S1):1-19.

CUADRO 3. Resumen de los objetivos para la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular


en pacientes con DM2
Intervención simultánea, enérgica y precoz sobre todos los factores de riesgo cardiovascular mediante cambios a un
estilo de vida saludable y los fármacos necesarios para conseguir los siguientes objetivos:
Objetivos según el riesgo cardiovascular
Extremo Muy alto Alto
c-LDL < 55 mg/dL < 70 mg/dL < 100 mg/dL
c-No-HDL < 85 mg/dL < 100 mg/dL < 130 mg/dL
HbA1c 6 - 7% 6 - 7% 6 - 7%
HbA1c pacientes de riesgoa 7 - 8% 7 - 8% 7 - 8%
Presión arterial < 140/90 mm Hgb < 140/90 mm Hg < 140/90 mm Hg
Presión arterial con albuminuria < 130/80 mm Hg < 130/80 mm Hg < 130/80 mm Hg
Antiagregación Sí Sí (> 50 años)c Valorar

c-LDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; c-No-HDL: colesterol no unido a lipoproteínas de alta densidad; DM2: diabetes mellitus tipo 2; HbA1c:
glucohemoglobina.
a
Valorar según riesgo de hipoglucemias, enfermedad cardiovascular clínica, anciano frágil, etc.
b
< 130/80 mm Hg en DM con ACV previo.
c
Valorar según la edad del paciente, FRCV acompañantes y sin riesgo de sangrado.
Fuente: Ruiz-García A, Arranz-Martínez E, Morón-Merchante I, Pascual-Fuster V, Tamarit JJ, Trias-Villagut F, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de
Arteriosclerosis (SEA) para la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2. Clin Investig Arterioscler. 2018;30(S1):1-19.

• Enfermedad renal crónica. Asimismo, es necesario tener una mirada sistémica


• Factores de riesgo cardiovascular: del paciente, lo cual significa individualizar de acuerdo a
- Tabaquismo. LOB, pronóstico y edad, sin olvidar el contexto socioeco-
- HTA. nómico, cultural, escolar, entre otros. Lo anterior permite
- Hipercolesterolemia. que el clínico genere soluciones oportunas, particulares y
- c-HDL ≤ 40 mg/dL (≤ 0.9 mmol/L) en hombres. pertinentes para cada paciente.2
- c-HDL ≤ 45 mg/dL (≤ 1.2 mmol/L) en mujeres.
- ECV precoz en familiar de primer grado (varones PREVENCIÓN PRIMARIA
< 55 años; mujeres < 65 años).4 Una intervención precoz adaptada al RCV que presenta
el paciente diabético y que contemple, junto con la ne-
PREVENCIÓN SECUNDARIA cesaria implementación de las modificaciones del estilo 3
Desde el punto de vista del tratamiento integral del pa- de vida, el óptimo control glucémico, lipídico, de presión
ciente con DM2, es importante que a partir de la primera arterial, y la antiagregación en los casos necesarios, es
consulta el clínico valore la presencia de LOB (retina, co- fundamental para reducir el RCV y controlar la ECV en el
razón, riñón, pie), es decir, se debe evaluar la presencia de paciente con DM2. En el CUADRO 3 se muestra un resu-
lesiones microangiopáticas (retina, riñón, nervio periféri- men de los objetivos para la prevención y el tratamiento
co) y macroangiopáticas (enfermedad cerebral, coronaria, de la ECV en la DM2.4
vascular y periférica).2

NEWSLETTER
CUADRO 4. Metas de glucemia, glucometría y A1c
Prueba Paciente adulto Paciente adulto Paciente adulto Paciente
joven saludable mayor saludable o mayor complejo adulto mayor
con LOB con LOB/otras frágil †
situaciones *
Glucemia basal 70-110 mg/dL 90-130 mg/dL 90-150 mg/dL
Glucemia posprandial 70 - 140 mg/dL < 180 mg/dL 80 - 180 mg/dL
Glucometría basal 80 - 120 mg/dL 100 – 160 mg/dL 90 - 160 mg/dL 100 – 180 mg/dL
Glucometría preprandial 80 - 110 mg/dL 100 – 160 mg/dL 100 – 160 mg/dL 100 – 180 mg/dL
Glucometría posprandial 80 - 140 mg/dL 100 - 180 90 - 190 mg/dL Hasta 210 mg/dL
A1c 6.5 - 6.9% 7.0 - 7.49% 7.5 - 7.99% 8.0 - 8.5

* En las lesiones de órgano blanco se incluye retinopatía, nefropatía avanzada, neuropatía, enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular
periférica.
† Pobre capacidad de autocuidado, déficit de apoyo familiar, corta expectativa de vida, comorbilidades severas, complicaciones vasculares y demencia.
Fuente: Pinilla-Roa AE, Barrera-Perdomo MP. Prevención en diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: enfoque médico y nutricional. Rev. Fac. Med. 2018;66(3):459-68.

Metas sistémicas estricto en estos pacientes no ha demostrado beneficio en


la regresión de las complicaciones ya instauradas, pero sí
GLUCOMETRÍA, GLUCEMIA Y en el riesgo de hipoglucemia. Por lo tanto, la glucometría
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA (A1c) basal o en ayunas y las posprandiales se definen según
De acuerdo a la historia clínica de cada paciente, se deben edad y perfil de cada paciente.2
precisar las metas de glucemias y glucometría dado que En presencia de enfermedad renal avanzada o nefropa-
la atención individualizada implica contextualizar cada tía diabética (ND) con tasa de filtración glomerular (TFG)
paciente según su edad, condiciones clínicas asociadas, < 30 mL/min/1.73m2, existe disminución del requerimien-
medidas antropométricas, LOB y perfil metabólico inicial; to de insulina por menor aclaramiento de esta y, en con-
además, es necesario realizar un control periódico para secuencia, mayor riesgo de hipoglucemia; por tanto, no
lograr las metas según la evidencia y las guías de práctica se recomienda un control tan estricto de la glucemia para
clínica.2 reducir mortalidad. En estas circunstancias, se debe consi-
La evidencia actual demuestra que el control ambu- derar el ajuste según la TFG de ciertos hipoglucemiantes
latorio del paciente/familia con DM2, realizado por un orales que tengan excreción renal, por ejemplo, inhibido-
grupo especializado, les permite conocer la enfermedad, res de dipeptidil dipeptidasa 4 (DPP 4) como sitagliptina,
apropiarse de conceptos básicos y empoderarse del au- vildaglitina o saxagliptina, excepto linagliptina.2
tocontrol y de hábitos de vida saludable. La educación
en temas como automonitoreo, técnica y manejo de in- PERFIL DE LÍPIDOS
sulinas, corrección de hiperglucemia o hipoglucemia En la actualidad se recomienda valorar el perfil de lípidos
comprometen al paciente en su autocuidado, mejorando al iniciar la atención del paciente. En caso de normalidad,
así no solo los desenlaces clínicos asociados al control de se debe repetir cada cinco años, pero si hay alteración se
metas, sino también impactando de forma positiva en su debe proceder con tratamiento no farmacológico y farma-
calidad de vida.2 cológico, con los cuales se pretende alcanzar triglicéridos
En el CUADRO 4 se presentan los valores de gluco- (TG) < 150 mg/dL y colesterol HDL (c-HDL) > 40 mg/dL
metría según edad, LOB y comorbilidades, los cuales de- para hombres y > 50 mg/dL para mujeres.
ben ser explicados al paciente y su familia.2 En 2013, el Colegio Americano de Cardiología (ACC)
El control estricto de las cifras de glucemia y A1c depen- y la Asociación Americana del Corazón (AHA) elaboraron
de de la expectativa de vida del paciente, del riesgo de una guía para tratar el colesterol sanguíneo y reducir el
4 hipoglucemia y de la presencia de complicaciones micro- riesgo cardiovascular, la cual estableció nuevas ecuacio-
vasculares y macrovasculares. En pacientes jóvenes con nes para determinar el riesgo cardiovascular a 10 años
diagnóstico reciente de DM2, sin antecedente de hipoglu- y recomendó dieta saludable, ejercicio regular y evitar el
cemia ni de complicaciones crónicas, se recomienda una tabaquismo como parte del estilo de vida. En adultos con
A1c < 6.5%; mientras que, en pacientes con menor ex- DM2 y sin ECV ni diabetes (pero con un riesgo a 10 años
pectativa de vida, complicaciones microvasculares y ma- > 7.5%) se recomendó un valor de c-LDL < 70 mg/dL.2
crovasculares avanzadas o con alto riesgo de hipogluce-
mia es adecuada una A1c = 7.5 a 8% dado que el control

Intensificación temprana
Núm. 5

PRESIÓN ARTERIAL retroalimenta la aterogénesis, volviéndose un círculo


En la actualidad, se sugiere 130/80 mm Hg en caso de vicioso fisiopatológico.
presentar cualquier grado de albuminuria, retinopatía o Todos estos factores que con frecuencia se pueden en-
ECV; en caso de coeficiente albuminuria/creatinuria en contrar de manera sincronizada en el paciente con DM2,
muestra aislada de orina con valor normal < 30 mg/g, se no solo tienen un rol en la aterogénesis, si no que la sola
acepta 140/90 mm Hg.2 presencia de estos eleva el riesgo de desarrollar enferme-
dad cardiovascular.5
Es conocido que por cada 1% de aumento en la HbA1c
Paciente con DM2 y enfermedad se aumenta el riesgo cardiovascular entre 11 a 16%. De
cardiovascular igual modo se relaciona la glucemia en ayunas que, a par-
tir de 105 mg/dL por cada 18 mg/dL que aumente, se
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica se recono- eleva el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular en
ce como un conjunto de patologías definidas, que inclu- más o menos 12%.
ye el espectro de síndromes coronarios agudos, historia El abordaje del paciente diabético debe hacerse siem-
previa de IAM, revascularización arterial coronaria o de pre evaluando de forma objetiva el riesgo cardiovascular.
otro tipo, accidente cerebrovascular, enfermedad arterial Esto puede conseguirse usando los diferentes scores que
periférica de presumible origen aterosclerótico y la enfer- se encuentran en la literatura. El más conocido y que a
medad coronaria.5 nivel mundial tiene mayor uso, es el score de riesgo Fra-
Este grupo de enfermedades permanece como la pri- mingham.5
mera causa de morbimortalidad en el mundo, tanto en la
población general como en pacientes diabéticos, siendo ABORDAJE GLOBAL DEL RCV
más severa en estos últimos. Se estima que 2 de cada 3 Es importante considerar el abordaje global del RCV del
muertes en la población diabética es debido a enferme- paciente con DM que contemple, junto con la implemen-
dad cardiovascular, correspondiendo más o menos 40% a tación de las modificaciones del estilo de vida, el adecua-
enfermedad coronaria isquémica, 15% a cardiomiopatías do control glucémico, lipídico y de PA; lo cual corrobora
varias, principalmente la insuficiencia cardiaca y 10% a el concepto de «memoria metabólica» o «efecto legado»,
isquemia cerebral. Una vez establecidas dichas enferme- en el que una intervención precoz e intensiva confiere
dades, sus complicaciones son más deletéreas que en la beneficios a largo plazo.4
población no diabética.5 El conocimiento exhaustivo de las terapias para el con-
trol de la DM2, así como de aquellos fármacos que han
ENFERMEDAD CORONARIA demostrado beneficio CV, provocará una reducción del
El eje fisiopatológico de la relación entre enfermedad elevado RCV que tienen estos pacientes.
coronaria y diabetes, es la disfunción endotelial, la cual Para reducir el RCV y controlar la ECV en el paciente
se ha evidenciado estar acelerada cuando se está en pre- con DM2, se debe considerar un abordaje global de todos
sencia de las alteraciones metabólicas propias la diabetes los FRCV que integre las intervenciones no farmacológi-
mellitus. Esta disfunción endotelial predispone al desa- cas, que favorezcan cambios hacia un estilo de vida salu-
rrollo de aterosclerosis, agregación plaquetaria y trombo- dable, con los tratamientos farmacológicos hipolipemian-
sis.; fenómenos en los cuales se configura el inicio de la te, hipoglucemiante, y antihipertensivo adaptados al RCV
enfermedad coronaria. del paciente (FIGURA 1).4
Se define enfermedad coronaria como aquella pato-
logía en la cual existe presencia de placas ateromatosas MANEJO FARMACOLÓGICO DE LA
al interior de las arterias coronarias, sin que esto impli- HIPERGLUCEMIA Y ENFERMEDAD
que necesariamente afección cardiaca. La aterogénesis CARDIOVASCULAR
es un proceso multifactorial complejo dentro del cual Las hipoglucemias son una complicación frecuente en
los niveles elevados de colesterol y triglicéridos jue- el manejo de los pacientes diabéticos y su presencia au-
gan un papel central, condición que afecta alrededor menta el temor de un nuevo episodio, tanto del paciente 5
de 60 a 70% de la población con DM2. Además de lo como del médico que lo asiste, atentando contra el logro
anterior, la sola existencia de un ambiente hiperglu- de un control metabólico estricto. Las hipoglucemias, so-
cémico, como ocurre en el diabético, es un factor que bre todo las severas, se asocian con mayor mortalidad car-
aumenta tanto la tasa de crecimiento del ateroma como diovascular, por lo que debe jerarquizarse la importancia
el volumen del mismo, además de reducir el calibre de disminuir y prevenir las mismas. El control estricto de
del vaso. Asimismo, estos factores también inciden en la glucemia previene las complicaciones microvasculares
el desarrollo de la disfunción endotelial, que, a su vez, y, si es precoz, las macrovasculares a largo plazo. Sin em-

NEWSLETTER
Control de factores asociados sorción renal de agua y sodio por lo que puede empeorar
la insuficiencia cardiaca (IC), en especial en individuos
Hiperglucemia con disfunción diastólica.
Hipertensión
HbA1c
Inhibidores de alfa-glucosidasas
Tienen una baja eficacia en disminución de la HbA1c y
elevada frecuencia de efectos secundarios gastrointestina-
de vida saludable Otros factores:
les (flatulencia, diarrea) en monoterapia y, especialmente,
Dislipidemia
(ipeso) Hipercoagulabilidad… si se emplean junto con MET.

Inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4


FIGURA 1. Tratamiento integral de la DM2 (DPP4) (gliptinas)
DM2: diabetes mellitus tipo 2; HbA1c: glucohemoglobina. Los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4), im-
Fuente: Ruiz-García A, Arranz-Martínez E, Morón-Merchante I, Pascual-Fuster
V, Tamarit JJ, Trias-Villagut F, et al. Documento de consenso de la Sociedad
piden la acción de la DPP-4 que inactiva el péptido simi-
Española de Arteriosclerosis (SEA) para la prevención y tratamiento de lar al glucagón tipo 1 (GLP-1), aumentando la vida media
la enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus tipo 2. Clin Investig de las incretinas, favoreciendo la liberación de insulina y
Arterioscler. 2018;30(S1):1-19. reduciendo los niveles de glucagón de forma dependiente
de la glucemia. Constituyen un grupo de antidiabéticos
seguros desde un punto de vista CV.4
bargo, las metas u objetivos de control glucémico deben La seguridad CV de vildagliptina valorada en un me-
ser individualizados en cada paciente. Es posible que la taanálisis (> 17,000 pacientes) y en un estudio en prác-
normoglucemia, desde el inicio de la enfermedad, pre- tica clínica real, muestra que vildagliptina no se asocia a
venga la morbimortalidad cardiovascular en el diabético.6 un aumento del riesgo de eventos CV adversos, incluido
el riesgo de IC; en relación con los comparadores.6 Sin
Antidiabéticos orales y riesgo de embargo, en el único caso en el que se debe evitar, es en
enfermedad cardiovascular pacientes con IC de clase III-IV de la NYHA por falta de
El fármaco antidiabético ideal debería actuar sobre todas experiencia.7
las alteraciones fisiopatológicas de la DM, ser bien tolera-
do, tener un efecto duradero, no provocar hipoglucemias, Inhibidores del cotransportador sodio-glucosa
facilitar la pérdida de peso, mejorar el resto de los FRCV, tipo 2 (SGLT-2) (gliflozinas)
y demostrar una disminución de la morbimortalidad CV Los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2
y total a largo plazo.4 (SGLT-2), impiden la reabsorción de sodio y glucosa en el
tubo contorneado proximal favoreciendo la glucosuria. Al
Metformina (biguanida) margen de su efecto sobre el perfil glucémico, los bene-
La metformina (MET) se sigue considerando en la actua- ficios CV de este grupo farmacológico pueden atribuirse
lidad el fármaco más seguro, eficaz y efectivo para iniciar a la pérdida de peso y disminución de la PA como con-
la terapia farmacológica, por lo que se recomienda como secuencia del aumento de la diuresis y glucosuria, y a la
primer escalón terapéutico de la DM2. Además de su reducción de la albuminuria.4
efecto beneficioso sobre el control glucémico, mejora la
disfunción endotelial, la hemostasia, el estrés oxidativo, Agonistas del receptor GLP-1 (arGLP-1)
la resistencia a la insulina, el perfil lipídico y la redistri- Los arGLP-1 suprimen la secreción de glucagón pospran-
bución de la grasa.4 dial, enlentecen el vaciado gástrico y estimulan la sen-
sación de saciedad. También tienen efectos pleiotrópicos
Sulfonilureas sobre el sistema CV, reducen la PA y el peso en pacientes
Las SU son fármacos secretagogos que actúan sobre un con sobrepeso u obesidad y no provocan hipoglucemias.
6 receptor asociado al canal de KATP estimulando la libera- Se ha postulado que los arGLP-1 estimularían directa-
ción de insulina. En la actualidad existe una discusión so- mente los receptores GLP-1 de los vasos de miocardio,
bre los efectos CV de las SU como tratamiento de segunda aunque la tendencia a aumentar la frecuencia cardiaca
línea asociada a MET. podría aumentar el RCV.

Tiazolidindionas (glitazonas) Insulina


La pioglitazona, activa los receptores nucleares PPARg Se puede considerar iniciar la terapia con insulina (con o
mejorando la sensibilidad a la insulina. Aumenta la reab- sin otros hipoglucemiantes) en pacientes recientemente

Intensificación temprana
Núm. 5

diagnosticados de DM2 sintomáticos o con HbA1c ≥ 10%. Existen 8 familias terapéuticas (6 orales y 2 inyecta-
En los pacientes con DM2 que no logran los objetivos de bles) como posibles combinaciones, por lo que es acon-
HbA1c no se debe demorar la intensificación de la farma- sejable usar algoritmos que faciliten la toma de decisiones
coterapia, incluida la insulina.4 (FIGURA 2).8
Específicamente para vildagliptina en monoterapia y
TERAPIA COMBINADA en combinación con metformina, o asociada a otros hipo-
En prevención primaria CV, si el paciente presenta obesi- glucemiantes orales y con insulina, se destacan numero-
dad deberán priorizarse combinaciones con fármacos que sos estudios que comprueban su efectividad y seguridad;
reduzcan el peso, como los SGLT-2 o GLP-1, o al menos evidencia que se ha incorporado a las recomendaciones
que no lo incrementen, como los inhibidores de la DPP4. en guías de práctica clínica en DM2.9
Si el paciente no presenta obesidad, podrán emplearse los Una revisión y síntesis de evidencias resultantes del
DPP4, los SGLT-2 o la gliclazida, sulfonilurea recomenda- conjunto de 23 estudios publicados entre 2015 a 2018,
da por su menor tendencia a la hipoglucemia, respecto a permitió analizar el perfil de beneficios en efectividad
otras sulfonilureas y glinidas.8 y seguridad del DPP 4 (vildagliptina) en pacientes con
DM2. Entre ellos, un metaanálisis en red (Wang, 2017),
comparó en forma simultánea diferentes intervenciones
de 8 ECCA. Este estudio reunió 3,180 pacientes para
PACIENTE EN PREVENCIÓN arGLP1
SECUNDARIA CV
Añadir y
revisar y/o
(**)
identificar el cambio en HbA1c, los niveles de triglicéri-
HbA1c en
3 meses iSGLT2 dos y eventos adversos entre siete esquemas diferentes.
METFORMINA (*) o ALBUMINURIA (> 30 mg/g)
+ Con base en las comparaciones realizadas para estos es-
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE quemas, dicho estudio identifica, en los valores de la su-
iDPP4 y/o iSGLT2
+ NORMOPESO/ Añadir y
revisar
y/o
perficie bajo la curva (SUCRA, por sus siglas en inglés), a
EJERCICIO
PACIENTE EN SOBREPESO
HbA1c en
y/o
REGULAR (IMC < 30)
tres meses
Glicazida
la combinación vildagliptina + metformina con el mayor
PREVENCIÓN
+
PRIMARIA
puntaje de control metabólico global, ubicándose como
EDUCACIÓN
TERAPÉUTICA CV primera opción en reducción de HbA1c con valor 0.96,
iSGLT2 y/o arGLP1
(CAPACITACIÓN)
OBESIDAD
Añadir y
revisar no
as (**) para control de glucemia en ayuno 0.91, para control co-
y/o
HbA1c en o cia
(IMC ≥ 30) tres meses r iD
PP
4 lesterol total 0.91, triglicéridos 0.88 y en tercer lugar para
iDPP4
control de peso 0.50 (CUADRO 5).9
Si HbA1c > 9% iniciar con terapia combinada con metformina más otro agente. Si síntomas cardinales
(pérdida de peso, cetonuria) o precisa más de tres fármacos, iniciar isulinización.
(*) En pacientes respondedores, valorar 3 – 6 meses sólo con medidas no farmacológicas
(**) En España el uso financiado está restringido a pacientes con obesidad
TERAPIA COMBINADA CON TRES
FÁRMACOS
FIGURA 2. Algoritmo para el uso de fármacos no La triple terapia seguiría las mismas recomendaciones
insulínicos realizadas anteriormente. Así, en pacientes en prevención
iDPP4 = inhibidores de dipeptidil peptidasa 4 (gliptinas); iSGLT2 = inhibidores del secundaria CV se recomienda priorizar la triple asocia-
cotransportador sodio glucosa 2 (glucosúricos); arGLP1 = agonistas del receptor
del GLP1. ción de metformina, SGLT-2 y GLP-1. En prevención pri-
Fuente: Álvarez-Guisasola F, Orozco-Beltrán D, Cebrián-Cuenca AM, maria CV con obesidad se recomendaría priorizar metfor-
Ruiz-Quintero MA, Angullo Martínez E, Ávila-Lachica L, et al. Manejo de la mina + SGLT2 + DPP4, o bien la misma asociación antes
hiperglucemia con fármacos no insulínicos en pacientes adultos con diabetes comentada.8
tipo 2. Aten Primaria. 2019;51(7):442-51.

CUADRO 5. Valores de la superficie bajo la curva DPP-4 (Wang, 2017)


Combinación HbA1c Glucemia ayuno Colesterol Triglicéridos Control de peso
Placebo + Metformina 0.27 0.31 0.58 0.62 0.42

7
Dapaglifozina + Metformina 0.59 0.63 0.55 0.62 0.79
Vildagliptina + Metformina 0.96 0.91 0.91 0.88 0.50
Saxagliptina + Metformina No dato No dato No dato No dato No dato
Empaglifl. + Metformina No dato No dato No dato No dato No dato
Exenatide + Metformina 0.51 0.43 0.45 0.37 0.78
Sitagliptina + Metformina 0.65 0.69 No dato No dato No dato

Fuente: Forero-Supelano VH, Ribón-Quintero GG, Echeverry-Raad J. Vildagliptina en pacientes diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular o compromiso renal. Revisión
de literatura. Revista Cuarzo. 2018;24(1):28-45.

NEWSLETTER
Referencias 2. Promueve que el RCV del paciente con DM
1. Vicente-Sánchez B, Vicente-Peña E, Costa Cruz-M. Estimación sea elevado, debido a las modificaciones
del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Revista Finlay. 2015;5(3):178-89. estructurales y funcionales de las
2. Pinilla-Roa AE, Barrera-Perdomo MP. Prevención en diabetes lipoproteínas
mellitus y riesgo cardiovascular: enfoque médico y nutricional.
Rev. Fac. Med. 2018;66(3):459-68. a) Hiperlipidemia
3. Arrieta F, Iglesias P, Pedro-Botet J, Tébar FJ, Ortega E, Nubiola
A, et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: recomen- b) Aumento de la concentración de las HDL
daciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Car- c) Dislipidemia aterogénica
diovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015).
Aten Primaria. 2016;48(5):325-36. d) Obesidad
4. Corrales-Santander H, Manzur-Jattin F, Pacheco-Ayos C, e) Disminución en la concentración de las LDL
Ardila-Saenz A, Pájaro N, Aparicio-Marenco D. Enfermedad
Coronaria en el Paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Archi-
vos de Medicina. 2018;14(2):1-3.
5. Ruiz-García A, Arranz-Martínez E, Morón-Merchante I, Pas-
3. De a cuerdo con la prevención y tratamiento
cual-Fuster V, Tamarit JJ, Trias-Villagut F, et al. Documento de de la ECV en pacientes con DM2, el objetivo
consenso de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA)
para la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovas- al que se pretende llegar en la PA es:
cular en la diabetes mellitus tipo 2. Clin Investig Arterioscler. a) 120/80 mm Hg
2018;30(S1):1-19.
6. Corrales-Santander H, Manzur-Jattin F, Pacheco-Ayos C, b) 110/70 mm Hg
Ardila-Saenz A, Pájaro N, Aparicio-Marenco D. Enfermedad c) 130/80 mm Hg
Coronaria en el Paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Archi-
vos de Medicina. 2018;14(2):1-3. d) 140/90 mm Hg
7. Serra-Sansone MP. Antidiabéticos orales y riesgo cardiovascu-
lar. Rev Urug Cardiol 2012;27:162-74. e) 130/90 mm Hg
8. Mata-Cases M. ¿Qué tratamiento es más efectivo en los pa-
cientes con insuficiencia cardíaca? Guía de Actualización en
Diabetes. 2015. Disponible en: https://www.redgdps.org/ges- 4. Fármaco hipoglucemiante que al aumentar
tor/upload/GUIA2016/P53.pdf. la reabsorción renal de agua y sodio puede
9. Álvarez-Guisasola F, Orozco-Beltrán D, Cebrián-Cuenca AM,
Ruiz-Quintero MA, Angullo Martínez E, Ávila-Lachica L, et empeorar la insuficiencia cardiaca, en
al. Manejo de la hiperglucemia con fármacos no insulínicos
en pacientes adultos con diabetes tipo 2. Aten Primaria. especial aquellos pacientes con disfunción
2019;51(7):442-51. diastólica
10. Forero-Supelano VH, Ribón-Quintero GG, Echeverry-Raad
J. Vildagliptina en pacientes diabéticos tipo 2 con riesgo a) Pioglitazona
cardiovascular o compromiso renal. Revisión de literatura. b) Metformina
Revista Cuarzo. 2018;24(1):28-45.
c) Inhibidores de alfa-glucosidasas
d) Sulfolinureas
Evaluación e) DPP 4

1. Enfermedad cardiovascular más frecuente en 5. Meta que se pretende alcanzar de A1c en


el paciente con DM el paciente con DM2, con alto riesgo de
a) Enfermedad arterial periférica hipoglucemia
b) Accidente cerebrovascular a) 7.0 a 7.49%
c) Cardiopatía isquémica b) 8.0 a 8.5%
d) Insuficiencia cardiaca c) 7.5 a 9%
e) Miocardiopatías d) 6.5 a 6.9%
e) 7.5 a 8%

Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


Newsletter. Intensificación temprana, Número 5.

8 Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx
www.intersistemas.com.mx

Cuidado de la edición: Dra. Dulce María González Quiroz


Coordinación de producción/Diseño: LDG. Edgar Romero Escobar

Intensificación temprana ESTE MATERIAL CONTIENE PUNTAJE PARA RECERTIFICACIÓN POR PARTE DE CONAMEGE; PARA OBTENERLO,
IGRESE A www.evaluacionmedica.com.mx CON LA CLAVE CURSO-B21 Y REALICE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE.
6
Perfil pacientes 3
Perfil pacientes 3
6
Uno de los padecimientos más comunes que afecta la salud a nivel mundial es la diabetes mellitus (DM),
la cual constituye un factor de riesgo de otras afecciones, tales como: cardiopatía isquémica, insuficiencia
cardiaca, enfermedad cerebrovascular, insuficiencia renal y retinopatía.1

La DM se define como una afección metabólica, de carácter permanente, de origen heterogéneo y mul-
ticausal que impide la normal utilización de azúcares, proteínas y grasas, debido a que el páncreas no
produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina producida de un modo eficaz.
Esto ocasiona un aumento de glucosa en sangre, que puede dañar de forma grave los órganos corporales,
sobre todo los vasos sanguíneos y los nervios.1

Una de las principales dificultades en la atención al paciente diabético continúa siendo la falta de educa-
ción hacia un estilo de vida y una actitud favorable hacia la enfermedad. La DM es una afección compleja
que puede afectar todos los aspectos de la vida diaria de la persona que la padece, y el mejor de los tra-
tamientos falla, si el enfermo no participa día a día en el control de sus niveles de glucemia.1

Diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano


La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad estrechamente ligada al envejecimiento y su prevalencia se
incrementa de forma marcada con la edad. Esto se debe a la combinación de una deficiencia en la secreción de
insulina, resistencia a la insulina (relacionada con el aumento de adiposidad visceral, intermuscular e intramus-
cular), sarcopenia e inactividad física, propias de los sujetos de edad avanzada.2
Otros factores que contribuyen a la resistencia insulínica son las modificaciones en el estilo de vida que se
dan en individuos de edad avanzada (reducción de la actividad física, cambios en la dieta con una mayor ingesta
de alimentos ricos en grasas saturadas y pobres en carbohidratos complejos), así como un mayor consumo de
fármacos que interfieren el metabolismo hidrocarbonado.3

1
CAPACIDAD FUNCIONAL, FRAGILIDAD CUADRO 1. Criterios de fragilidad de Fried
Y DIABETES Marcador Herramienta de valoración
La fragilidad es un síndrome clínico asociado al enveje- 1 Pérdida de peso Pérdida inexplicada > 4.5 kg o >
cimiento, caracterizado por la presencia de al menos tres espontánea 5% del peso en el último año.
de los siguientes criterios: pérdida involuntaria de peso, 2 Cansancio Cansancio autorreferido, identifi-
cado por una puntuación > 2 de
agotamiento, debilidad muscular, lentitud de la marcha la escala Center Epidemiological
e hipoactividad física (CUADRO 1). También, es el prin- Studies-Depression (0-8).
cipal factor predictivo de discapacidad, dependencia y 3 Debilidad muscular Fuerza prensora manual (dinamó-
mortalidad en los ancianos, incluyendo a aquellos con metro) < 20% de la normalidad,
ajustado por IMC y sexo.
diabetes, y es un marcador pronóstico más potente que la
4 Enlentecimiento Velocidad de la marcha para reco-
carga de comorbilidad. A su vez, la diabetes es un factor motriz rrer una distancia de 4.5 m < 20%
de riesgo para el desarrollo de fragilidad, tanto por pre- de la normalidad, ajustado por
disponer a la sarcopenia y a la disfunción cognitiva como sexo y talla (> 6-7 s)
por las propias complicaciones micro y macrovasculares 5 Hipoactividad Gasto calórico semanal por debajo
del quintil inferior, ajustado por
(retinopatía, polineuropatía, disautonomía, insuficiencia sexo (hombres < 383 kcal/sema-
renal y enfermedad cardiovascular). Por lo tanto, la detec- na, mujeres < 270 kcal/semana)
ción precoz de la fragilidad y la sarcopenia son aspectos
Se considera la presencia de fenotipo de fragilidad cuando existen ≥ 3 criterios y
clave en el manejo del paciente anciano en general, y so- de fenotipo prefrágil si existen 1 o 2 criterios.
bre todo en el que presenta diabetes.2 IMC: índice de masa corporal.
Fuente: Gómez-Huelgas R, Gómez-Peralta F, Rodríguez-Mañas L, Formiga F,
Puig-Domingo M, Mediavilla-Bravo JJ, et al. Tratamiento de la diabetes mellitus
OBJETIVOS DE CONTROL GLUCÉMICO tipo 2 en el paciente anciano. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018;53(2):89–99.
EN EL PACIENTE ANCIANO
Los objetivos de control glucémico en el paciente anciano
deben adaptarse a su situación funcional, estado cogniti-
vo, comorbilidades y expectativa de vida.2 1º Establecer objetivo terapéutico
• En adultos mayores con una o dos enfermedades
crónicas coexistentes, estado cognoscitivo intacto Esperanza de vida ≥ 5 años Esperanza de vida limitada
Buena capacidad funcional Incapacidad funcional
y funcionalidad conservada, las metas terapéuticas Comorbilidad limitada Comorbilidad severa
serán:
- HbA1c < 7.5%.
HbA1c 7 – 7.5% HbA1c 7.6 – 8.5%
- Glucemia en ayuno o preprandial 90 - 130 mg/dL.
- Presión arterial < 140/80 mm Hg. 2º Considerar las preferencias del paciente y/o cuidador
• En adultos mayores con tres o más enfermedades
crónicas coexistentes o dependencia funcional leve o 3º Elegir la pauta terapéutica individualizada
deterioro cognoscitivo las metas terapéuticas serán: (sin olvidar dieta y ejercicio)
- HbA1c < 8.0%.
- Glucemia en ayuno 90 - 150 mg/dL. 4º Abordar integralmente los factores de riesgo vascular
- Presión arterial < 140/80 mm Hg.
• En adultos mayores con enfermedad crónica en esta- FIGURA 1. Tratamiento del paciente anciano con
dios graves, con dependencia funcional moderada o diabetes tipo 2
grave, con síndrome demencial, frágiles o institucio- Fuente: Gómez-Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Lafita Tejedor J, Rodríguez
Mañas L, González-Sarmiento E, et al. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el
nalizados, las metas terapéuticas serán: paciente anciano. Med Clin (Barc). 2013;140(3):134.e1–134.e12.
- HbA1c < 8.5%.
- Glucemia en ayuno 100 - 180 mg/dL.
- Presión arterial < 150/90 mmHg.
2 • En el caso del adulto mayor vulnerable, donde la CRISIS HIPERGLUCÉMICA EN EL
expectativa de vida es menor a 5 años, es suficiente ANCIANO
disminuir la HbA1c por debajo de 8.5%, con el fin Las crisis hiperglucémicas pueden estar caracterizadas
de evitar hipoglucemia y sus consecuencias. Nin- por presentar un síndrome hiperglucémico hiperosmolar,
gún paciente debe iniciar terapia hipoglucemiante cetoacidosis o tener elementos de ambas.
con medicamentos hasta que el nivel de glucosa en La mortalidad en la hiperglucemia hiperosmolar es de
ayunas es constantemente de 126 mg/dL o mayor aproximadamente 10% en menores de 75 años y de 19%
(FIGURA 1).4 en la edad comprendida entre 75 a 84, y 35% en los ma-

Intensificación temprana
Núm. 6

yores de 84 años. En los que desarrollan cetoacidosis, la ABORDAJE DE LA DM2 EN EL PACIENTE


mortalidad es de 8% entre los de 60 a 69 años de edad, ANCIANO
27% entre los de 70 a 79 años, y 33% entre los mayores Es evidente que el abordaje de la diabetes en el pacien-
de 79 años.5 te anciano representa un importante problema de salud
pública, y es por ello que los distintos especialistas que
Presentación clínica participan en la atención al proceso de la enfermedad de-
La cetoacidosis evoluciona de manera rápida en un perío- ben conocer las peculiaridades de la diabetes de dicho
do de horas, sin embargo, la hiperglucemia hiperosmolar paciente y de esta forma mejorar su abordaje global, des-
tiende a evolucionar en días. La deshidratación puede de las medidas preventivas, pasando por el diagnóstico y
empeorar por el uso de diuréticos. El olor afrutado del tratamiento de la misma, hasta sus complicaciones.6
aliento indica la presencia de acetona desde la cetogéne- Los pacientes de edad avanzada con diabetes presen-
sis. La respiración de Kussmaul puede aparecer para com- tan una serie de peculiaridades que condicionan su diag-
pensar la acidosis metabólica. nóstico y tratamiento:
Dolor abdominal, náuseas y vómitos son más frecuen- a) Elevada comorbilidad.
tes en la cetoacidosis. El nivel de conciencia empeora has- b) Presencia de síndromes geriátricos (deterioro cogni-
ta el coma en el estado hiperosmolar. Los ancianos tienen tivo, depresión, caídas).
mayor riesgo de desarrollar hiperglucemia hiperosmolar, c) Alta prevalencia de polifarmacia, lo que favorece el
porque tienen deteriorada la sensación de sed y muchas desarrollo de interacciones farmacológicas.
veces físicamente no pueden acceder a fluidos, lo que d) Frecuentes situaciones de dependencia y de aisla-
contribuye a la deshidratación.5 miento social.
e) Alto riesgo de hipoglucemia.
HIPOGLUCEMIAS EN EL PACIENTE f) Marcada heterogeneidad clínica de la población an-
ANCIANO ciana en cuanto a duración de la diabetes, comorbi-
En el adulto mayor se considera hipoglucemia, un nivel lidad, estado funcional y esperanza de vida.
de glucosa en sangre menor de 72 mg/dL.4 g) Problemas nutricionales y cambios de su composi-
La mayor tasa de hipoglucemia grave se explica en ción corporal.3
parte porque las hipoglucemias asintomáticas, debido a
la ausencia de síntomas de alarma adrenérgicos, son más DIAGNÓSTICO
frecuentes en los ancianos, incluso en los que presentan El diagnóstico de diabetes mellitus a cualquier edad se
mal control glucémico. Los ancianos con trastorno cog- debe establecer cuando ocurran síntomas de hipergluce-
nitivo son un grupo de especial riesgo de hipoglucemia mia como: polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso,
grave. Las hipoglucemias en los ancianos se asocian a sín- acompañado del resultado de una glucemia en cualquier
drome confusional, deterioro cognitivo, caídas y fractu- momento del día de 200 mg/dL, sin relación con el tiem-
ras, ictus, arritmias cardiacas y mayor mortalidad; por lo po transcurrido desde la última comida o con los siguien-
cual, evitar hipoglucemias debe ser un objetivo terapéu- tes criterios bioquímicos:
tico prioritario. • Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥ a 6.5%.
Por otro lado, las hipoglucemias secundarias al uso de • Glucosa en ayuno mayor o igual a 126 mg/dL (ayu-
antidiabéticos (insulina, sulfonilureas) representan la se- no al menos de 8 horas).
gunda causa de ingreso en urgencias por efectos farmaco- • Glucosa en plasma a las dos horas mayor o igual a
lógicos adversos. Es por ello que, como norma general, en 200 mg/dL después de una prueba de tolerancia oral
el paciente anciano es recomendable iniciar el tratamiento a la glucosa (según la técnica descrita por la OMS,
con antidiabéticos con bajo riesgo de hipoglucemia (espe- por medio de una carga de glucosa anhidra de 75 g
cialmente, metformina e inhibidores de la dipeptidil pep- disuelta en agua).
tidasa tipo 4 [DPP-4]) a dosis bajas, con aumento progre- • Síntomas de hiperglucemia y glucemia mayor o igual
sivo, monitorizando la respuesta tras cada incremento).2 a 200 mg/dL, en cualquier momento del día.
En conclusión, en cada visita se deberá evaluar el Se debe tomar en cuenta que, en el adulto mayor, la 3
riesgo de hipoglucemia y ajustar el tratamiento. Cuando presencia de varios de los síntomas de hiperglucemia
existen múltiples factores de riesgo para hipoglucemia, se (polidipsia, polifagia, poliuria), no suelen presentarse
sugiere el empleo de un agente con bajo potencial hipo- de la misma forma que en el adulto joven. Los sínto-
glucemiante. Ante la presencia de un evento de hipoglu- mas de la diabetes en los adultos mayores son inespe-
cemia que requirió hospitalización, se recomienda enviar cíficos y de aparición tardía, entre los cuales se han
al especialista correspondiente (geriatra o endocrinólogo) documentado: fatiga o somnolencia, letargia, deterioro
para una revisión integral y ajuste de tratamiento.4 cognoscitivo, pérdida de peso, incontinencia urinaria,

NEWSLETTER
pérdidas del plano de sustentación, síntomas genitouri- CUADRO 2. Presentación clínica de la DM en el
narios y alteraciones del estado conciencia.4 anciano

Screening y diagnóstico de DM en — Asintomático.


población anciana — Síntomas inespecíficos: astenia, pérdida de peso, cam-
bios de humor.
El screening de la diabetes en sujetos ancianos está justifi- — Sintomático:
cado por una serie de hechos: • Síntomas osmóticos: sed, poliuria, nicturia, insomnio,
- La prevalencia de DM aumenta cuando se incremen- caídas, debilidad, incontinencia.
• Infecciones recurrentes.
ta la edad. • Cambios cognitivos y deterioro, depresión.
- Una alta proporción tiene enfermedad cardiovascular • Alteraciones visuales: visión pobre, pérdida de movilidad,
al momento del diagnóstico clínico. caídas, empeoramiento de la habilidad para conducir.
• Síndromes dolorosos: neuropatía, vasculopatía, artritis.
- La detección precoz de maculopatía y cataratas redu- — Descompensación metabólica: coma hiperosmolar, ce-
cirá las tasas de ceguera. toacidosis diabética.
- La prevención y el tratamiento temprano de la enfer- — Enfermedades acompañantes y complicaciones: común-
mente de origen vascular.
medad vascular periférica reducirá las tasas de am- — Angina, IAM.
putación. — Accidente isquémico transitorio, ictus.
- El diagnóstico temprano previene futuros costos y — Claudicación, enfermedad vascular periférica, gangrena.
uso de recursos sanitarios.5 Fuente: Castro-Rodríguez M, García-Ramírez ME, Manzarbeitia-Arambarri J.
Diabetes Mellitus. Tratado de geriatría para residentes. 2006; 58:589-604.
En general, la presentación de la diabetes en el anciano
es a menudo insidiosa y atípica. Los cambios relaciona-
dos con la edad en la percepción de la sed y en la fun-
ción renal pueden evitar la polidipsia, además de que la La creatinina suele estar elevada. En crisis hiperglu-
presencia de múltiples patologías, pueden complicar el cémica también se elevan las transaminasas, LDH, CPK,
diagnóstico (CUADRO 2).5 amilasa y lipasa, colesterol y triglicéridos.5
Por otro lado, de acuerdo con la Asociación America-
na de Diabetes (ADA), la edad límite a partir de la cual EVALUACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
el riesgo de DM se incrementa es los 45 años, sin ha- ANCIANO CON DIABETES
cer ninguna distinción a grupos de edad más avanzada, Como ya lo comentamos antes, el estado funcional cons-
por lo cual, recomiendan la realización de pruebas cada tituye el principal factor predictivo del riesgo individual
tres años, siendo de elección la prueba de tolerancia a en ancianos. En consecuencia, una valoración funcional
la glucosa (OGTT, por sus siglas en inglés) y la prueba integral que abarque cuantitativamente la función física,
de glucemia plasmática en ayunas (FPG, por sus siglas cognitiva y afectiva debe ocupar un lugar predominante
en inglés), por ser las pruebas con mayor sensibilidad, en la evaluación clínica del anciano con diabetes y debe
especificidad y valor predictivo. Las guías europeas reco- ser el modulador primordial de los objetivos terapéuticos
miendan el OGTT particularmente en el anciano, cuando y de la elaboración del plan de cuidados a seguir.
la FPG es normal pero la sospecha es alta. La HbA1c no se Asimismo, debe llevarse a cabo de forma periódica,
recomienda para el diagnóstico, pero una HbA1c elevada una evaluación nutricional, social y del riesgo de caídas.
(> 7.5%) puede ser útil cuando la FPG es normal y la La valoración integral debe realizarse en el momento del
OGTT no puede llevarse a cabo.5 diagnóstico y al menos con carácter anual.3
Los beneficios de la evaluación geriátrica integral en el
Hallazgos de laboratorio contexto de la diabetes son múltiples:
En la evaluación inicial del anciano con hiperglucemia 1) Valora la capacidad del paciente para cumplir los
hay que determinar: glucemia en plasma, electrolitos, bi- objetivos del tratamiento y seguir las recomendacio-
carbonato, análisis de nitrógeno ureico en sangre (BUN, nes higiénico-dietéticas.
4 por sus siglas en inglés), creatinina, examen de creatina- 2) Estima la capacidad para el autocuidado y el trata-
fosfocinasa (CPK, por sus siglas en inglés), fosfato, ceto- miento de la diabetes.
nuria, anión gap, pH venoso, y hay que realizar un ECG 3) Evalúa el impacto de las complicaciones vasculares
y radiografía de tórax. metadiabéticas (enfermedad vascular periférica, re-
La leucocitosis con neutrofilia puede estar presente sin tinopatía, neuropatía, nefropatía).
infección intercurrente, por estrés y deshidratación; por 4) Valora la probabilidad de beneficiarse de interven-
el mismo mecanismo puede estar también elevada la he- ciones educativas.
moglobina, hematocrito y VCM. 5) Evalúa la necesidad de soporte o apoyo.

Intensificación temprana
Núm. 6

6) Identifica aspectos de la calidad de vida relaciona- can el impacto en otras comorbilidades; por ello, se debe
dos con la enfermedad o su tratamiento. tener una evaluación nutricional de manera rutinaria.
7) Es una herramienta útil que disminuye la morta- Las recomendaciones de cambios en el estilo de vida se
lidad, reduce la institucionalización y los ingresos individualizarán de acuerdo a la funcionalidad y capaci-
hospitalarios, y mejora el estado cognitivo y funcio- dad física. En vista de sus beneficios limitados, las dietas
nal de los pacientes ancianos.3 restrictivas deben evitarse en los pacientes de 70 años o
más, y en aquellos con desnutrición. Todos los adultos
TRATAMIENTO mayores deben participar lo más activamente posible en
En las personas mayores, la DM2 presenta multitud de un programa de actividad física adaptado, que implique
características diferenciales que la hacen merecedora entrenamiento de resistencia, ejercicios de equilibrio y
de consideraciones específicas. En estas personas, más entrenamiento físico cardiovascular.4
que nunca, los objetivos deben ser individualizados, in- Tanto la dieta como el ejercicio físico son aspectos im-
corporando a las decisiones la opinión del paciente. Aun- portantes en el tratamiento de la DM2 en el anciano. La
que las opciones terapéuticas son las mismas que para los cantidad de necesidades calóricas del anciano oscilan en-
jóvenes, las metas son claramente diferentes, no estarán tre 25 y 35 kcal/kg/día. Las dietas muy hipocalóricas, que
tanto en aumentar la expectativa de vida, sino en aumen- a menudo conllevan una ingesta proteica baja, deben evi-
tar su calidad.6 tarse dado que incrementan el riesgo de hipoglucemias.
Los objetivos a conseguir con el tratamiento de la DM2 Además, en edades avanzadas es frecuente la obesidad
en el paciente anciano son: sarcopénica (condición caracterizada por IMC elevado y
1) Evitar la discapacidad o, en caso de que esta haya baja masa muscular, que se asocia a deterioro funcional,
aparecido, su progresión, procurando la mejor cali- riesgo de caídas y de institucionalización en ancianos),
dad de vida. por lo que las dietas muy restrictivas pueden empeorarla.3
2) Evitar los efectos secundarios del tratamiento, en Por último, se debe revisar con regularidad la presen-
especial los que se más asocian a deterioro de la ca- cia de trastornos del estado de ánimo (depresión o an-
lidad de vida (hipoglucemias, caídas). siedad), deterioro cognoscitivo, pérdida auditiva o visual
3) Tener una visión global del paciente, introduciendo por lo menos una vez al año. Es importante conocer las
los riesgos competitivos en el proceso de toma de necesidades de la familia y/o cuidadores para poder in-
decisiones.3 volucrarlos y orientarlos en el cuidado del adulto mayor
vulnerable o frágil con diabetes, para poder preservar la
Por otra parte, los principios generales que deben regir funcionalidad.4
el tratamiento del anciano con DM2 son los siguientes:
1. El plan terapéutico y los objetivos de control glucé- Tratamiento farmacológico
mico deben basarse en una valoración integral del La efectividad del tratamiento hipoglucemiante en los pa-
paciente que tenga en cuenta sus comorbilidades, su cientes mayores de 75 años se determinará según su ca-
capacidad funcional y cognitiva, los trastornos afecti- pacidad de controlar los niveles glucémicos y la hemoglo-
vos (con especial énfasis en los cuadros depresivos) y bina glucosilada (HbA1c), y también según su capacidad
el soporte social, que en conjunto permitirán estimar de evitar el riesgo de hipoglucemias, caídas, mareos o el
la expectativa de vida total y activa del paciente. deterioro cognitivo.7
2. Es preciso establecer un proceso de toma de deci- La DM2 se caracteriza por la asociación de un cierto
siones compartidas con el paciente o su cuidador grado de resistencia insulínica y un deterioro progresi-
que contemple los deseos, expectativas, preferen- vo de la función de las células beta, por lo que, para la
cias y capacidades de ambos. consecución de los objetivos de control metabólico, su
3. Los objetivos del tratamiento antidiabético deben tratamiento suele requerir un escalonamiento gradual
ser la preservación de la capacidad funcional y la mediante la asociación paulatina de fármacos con meca-
mejora de la calidad de vida. nismos de acción diferentes, que controlen uno o ambos
4. Se debe prestar especial atención a las contraindi- factores etiopatogénicos (FIGURA 2).3 5
caciones, los efectos secundarios y las potenciales El algoritmo de tratamiento de la hiperglucemia en la
interacciones medicamentosas de los fármacos anti- DM2 de la RedGDPS recomienda siempre dieta y ejercicio
diabéticos.1 y, posteriormente, metformina (MET) como tratamiento
de primera línea en mayores de 75 años o pacientes frági-
Tratamiento no farmacológico les. Dado que la edad avanzada se asocia a un riesgo ele-
Los adultos mayores con diabetes pueden tener distintos vado de hipoglucemia, aconseja un inhibidor de la dipep-
niveles de deterioro nutricional que influyen y modifi- tidil peptidasa 4 (DPP-4) en el segundo escalón, así como

NEWSLETTER
Modificaciones del estilo de vida (Dieta y ejercicio)

HbA1c ≥ 8.5 % HbA1c < 8.5 %

Considerar como única terapia inicial las


Hiperglucemia Asintomático modificaciones del estilo de vida
sintomática o
Modificaciones del estilo de vida (Dieta y ejercicio)

Modificaciones del estilo de vida (Dieta y ejercicio)


(dieta y ejercicio)
HbA1c ≥ 9.5%
Alternativas
Insulina basal
+ Metformina
1 Metformina(1)
IDPP4 (2) (3)
sulfonilurea(4)
o glinida(5)
No se alcanza el objetivo de No se alcanza el objetivo de HbA1c *
HbA1c *

Metformina + sulfonilurea o glinida o

2 Metformina
+ IDPP4
análogos GLP-1(6) IDPP4 + sulfonilurea o
glinida Sulfonilurea o glinida + análogos
GLP-1

No se alcanza el objetivo de HbA1c *

Metformina Metformina IDPP4


3 + IDPP4 + IDPP4 + sulfonilurea o glinida
+ insulina basal + sulfonilurea o glinida + insulina basal

No se alcanza el objetivo de HbA1c *


*Objetivos de HbA1c

Pacientes frágiles: 7.6 – 8.5 %


Pacientes no frágiles: 7 – 7.5%
4 Metformina + insulinoterapia intensiva

Modificaciones del estilo de vida (Dieta y ejercicio)

FIGURA 2. Algoritmo terapéutico de la diabetes mellitus tipo 2 en el anciano


IDPP4: inhibidores de la DPP-4.
(1) Monitorizar la función renal. Reducir la dosis si el filtrado glomerular es < 45 mL/min. Suspender si es < 30 mL/min.
(2) Los IDPP-4 son preferibles a los fármacos secretagogos si existe especial riesgo o vulnerabilidad a las hipoglucemias (ancianos frágiles, alta hospitalaria reciente,
ingesta
reducida, ancianos que viven solos o están institucionalizados, insuficiencia renal, enfermedad cardiovascular, hipoglucemias recurrentes, graves o no percibidas).
(3) Vildagliptina es el único IDPP4 que dispone en la actualidad de estudios de eficacia y seguridad en pacientes de edad ≥ 75 años. Saxagliptina no está autorizada en
monoterapia.
(4) No usar glibenclamida. Usar preferentemente gliclazida o glimepirida.
(5) Repaglinida: menor riesgo de hipoglucemias, especialmente en ancianos que tengan patrones erráticos de comidas; puede emplearse en pacientes con insuficiencia
renal.
(6) Considerar el uso de GLP-1 solamente en pacientes ancianos no frágiles con IMC > 30 kg/m2 en los que la obesidad sea un problema prioritario.
Fuente: De la Paz-Castillo KL, Proenza-Fernández L, Gallardo-Sánchez Y, Fernández-Pérez S, Mompié-Lastre A. Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes
mellitus. MEDISAN 2012;16(4):489-97.

vigilar la función renal (filtrado glomerular estimado). La mendable realizar siempre que sea pertinente el cálculo
guía europea del paciente diabético anciano y el consenso del índice tobillo-brazo a todos los ancianos con diabetes,
sobre el tratamiento de la DM2 en el paciente anciano en no solo por su capacidad para detectar la enfermedad ar-
España, por su parte, proponen unos algoritmos terapéu- terial periférica, sino también por su poder predictor de
ticos similares al de la RedGDPS.7 episodios cardiovasculares adversos.
En el momento del diagnóstico, y después a inter-
EVALUACIÓN CLÍNICA DE LAS valos regulares, todos los ancianos con DM2 deben so-
PRINCIPALES COMPLICACIONES meterse a una evaluación oftalmológica estándar que
6 DIABÉTICAS EN EL ANCIANO incluya el examen de retina, de cristalino y la determi-
El despistaje de complicaciones diabéticas en el anciano nación de la agudeza visual, ya que la pérdida de esta es
debe individualizarse, poniendo especial énfasis en la uno de los principales factores de deterioro de la calidad
prevención y detección precoz de aquellas complicacio- de vida en dichos pacientes. También se les debe pre-
nes que tengan un impacto funcional significativo. guntar, en el momento del diagnóstico y después de
El pie del diabético merece una especial atención pre- forma regular, sobre la presencia de síntomas de dolor
ventiva, que incluya una valoración, al menos anual, del persistente, debiendo evaluarse la presencia de neuro-
paciente de riesgo. Paralela a esta exploración, sería reco- patía periférica.

Intensificación temprana
Núm. 6

Por último, la presencia de insuficiencia renal oculta o CUADRO 3. Causas de dolor relacionadas con la
no diagnosticada es especialmente prevalente en la pobla- DM en ancianos
ción anciana, circunstancia que habrá que considerarse a
la hora de planificar el tratamiento antidiabético.3 — Infección.
— Ictus.
— Dolor neuropático.
COMPLICACIONES ESPECÍFICAS DE LA — Enfermedad vascular periférica.
DIABETES EN EL ANCIANO — Depresión.
— Demencia.
— Úlceras por presión.
Pie diabético — Úlceras en pies.
- Todos los pacientes ancianos diabéticos deben recibir — Artropatía.
instrucciones sobre la autoinspección y el cuidado de — Estreñimiento.
— Cardiopatía isquémica.
sus pies. — Miopatía (efecto secundario de fármacos).
- Todos deben someterse, al menos una vez al año, a
una evaluación por un profesional especializado para Fuente: Castro-Rodríguez M, García-Ramírez ME, Manzarbeitia-Arambarri J.
Diabetes Mellitus. Tratado de geriatría para residentes. 2006; 58:589-604.
detectar factores de riesgo de ulceración.
- Aquellos en los que se detecten dichos factores de ries-
go deben incluirse en programas especiales de protec-
ción llevados a cabo por equipos multidisciplinarios. CUADRO 4. Criterios para derivar al especialista

Retinopatía y agudeza visual — Al momento del diagnóstico.


- Todos los ancianos con DM2 deben someterse a una — Valoración por nutriólogo.
— Realizar screening de retinopatía.
revisión ocular en el momento del diagnóstico y des- — Pacientes con complicaciones vasculares severas:
pués de forma anual. maculopatía o retinopatía preproliferativa (oftalmólogo),
- Para mantener la visión y estabilizar la retinopatía, úlceras vasculares o enfermedad vascular periférica (ciru-
jano vascular).
una condición importante es el óptimo control de la — Pacientes con aumento de la dependencia e inmovilidad
TA (140/80) y de la glucemia (HbA1c 6.5 a 7.5%). (geriatra).
— Pacientes con fallo del ventrículo izquierdo o angina
inestable (cardiólogo).
Caídas — Pacientes con mal control metabólico en quienes los
- Como parte de la evaluación funcional del anciano objetivos de HbA1c, TA o lípidos no se han alcanzado
diabético, debe haber, en el momento del diagnóstico (diabetólogo, ya sea endocrino o geriatra).
— Pacientes que presenten creatinina sérica 140-250
y al año, un apartado concreto para evaluar el riesgo µmol/L (diabetólogo) o > 250 µmol/L (nefrólogo).
de caídas.
Fuente: CCastro-Rodríguez M, García-Ramírez ME, Manzarbeitia-Arambarri J.
Diabetes Mellitus. Tratado de geriatría para residentes. 2006; 58:589-604.
Disfunción eréctil
- Cada anciano con DM2 y enfermedad cardiovascular
debe ser interrogado acerca de su salud sexual.
- Los diabéticos ancianos con disfunción eréctil preci- nes hipotensión ortostática. El electromiograma (EMG)
san una evaluación integral de todos los factores de de miembros inferiores será también obligado en todos
riesgo subyacentes. aquellos sujetos con dolor.5

Dolor ATENCIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE


La diabetes mellitus se asocia con frecuencia con dolor y CON DIABETES
concretamente en los ancianos hay una gran variedad de En la atención primaria del paciente con diabetes, es ne-
causas para este dolor (CUADRO 3). El dolor puede cau- cesario un equipo integrado por el médico de atención
sar depresión, deterioro funcional, insomnio y pérdida primaria, enfermería de área (de preferencia, enfermería
de calidad de vida. Además, puede estar presente como especializada en diabetes), nutriólogo y podólogo, don- 7
una sensación constante de no demasiada intensidad o de cada uno tenga bien definidas sus responsabilidades,
como sensación punzante, quemante, o de hormigueo. El además de un protocolo bien estructurado a la hora de
examen de la neuropatía sensitiva diabética debe incluir derivar al paciente a atención especializada, que siga los
evaluación de la disminución de los reflejos osteotendi- criterios establecidos (CUADRO 4).5
nosos, disminución de la sensibilidad distal y en ocasio-

NEWSLETTER
Referencias b) HbA1c < 8.5%, glucemia en ayuno 126 mg/dL y
1. De la Paz-Castillo KL, Proenza-Fernández L, Gallardo-Sán- presión arterial < 150/90 mm Hg.
chez Y, Fernández-Pérez S, Mompié-Lastre A. Factores de
riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus. MEDISAN c) HbA1c < 8.0%, glucemia en ayuno 90 - 150 mg/dL
2012;16(4):489-97. y presión arterial < 140/80 mm Hg.
2. Gómez-Huelgas R, Gómez-Peralta F, Rodríguez-Mañas L,
Formiga F, Puig-Domingo M, Mediavilla-Bravo JJ, et al. Trata- d) HbA1c < 7.5%, glucemia en ayuno 90 - 130 mg/dL
miento de la diabetes mellitus tipo 2 en el paciente anciano.
Rev Esp Geriatr Gerontol. 2018;53(2):89–99. y presión arterial < 140/80 mm Hg.
3. Gómez-Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Lafita Tejedor J, e) HbA1c < 7.5%, glucemia en ayuno 90 - 130 mg/dL
Rodríguez Mañas L, González-Sarmiento E, et al. Tratamiento
de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. Med Clin (Barc). y presión arterial < 150/90 mm Hg.
2013;140(3):134.e1–134.e12.
4. IMSS. Diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus en
el adulto mayor vulnerable. Guía de referencia rápida. 3. En el adulto mayor se considera como
Disponible en: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/
guiasclinicas/657GRR.pdf
hipoglucemia un nivel de glucosa en sangre
5. Castro-Rodríguez M, García-Ramírez ME, Manzarbeitia-Aram- a) < 72 mg/dL
barri J. Diabetes Mellitus. Tratado de geriatría para residentes.
2006; 58:589-604. b) < 90 mg/dL
6. Formiga F, Rodriguez-Mañas L. Diabetes mellitus tipo 2 c) < 100 mg/dL
en el anciano, nueva evidencia para aplicar el conocimien-
to a la práctica clínica diaria. Rev Esp Geriatr Gerontol. d) < 80 mg/dL
2013;48(2):53–54. e) < 96 mg/dL
7. Sangrós-González FJ. ¿Qué tratamiento hipoglucemiante es
más efectivo en los pacientes mayores de 75 años? Guía de
actualización en diabetes. 2015. Disponible en: https://www.
redgdps.org/gestor/upload/GUIA2016/P52.pdf 4. Es el primer objetivo a conseguir en el
tratamiento de la DM2 en el paciente anciano
a) Tener una visión global del paciente
Evaluación b) Evitar hipoglucemias
c) Evitar caídas
1. Principal factor predictivo de discapacidad, d) Evitar la discapacidad o, en caso de que esta haya
dependencia y mortalidad en los ancianos, aparecido, su progresión, procurando la mejor ca-
incluyendo a aquellos con diabetes, y lidad de vida
marcador pronóstico más potente que la e) Evitar los efectos secundarios del tratamiento
carga de comorbilidad
a) Pérdida involuntaria de peso 5. Cada qué tiempo se debe someter el paciente
b) Fragilidad con pie diabético a una evaluación para
c) Somnolencia detectar factores de riesgo de ulceración
d) Sarcopenia a) Cada 6 meses
e) Disfunción cognitiva b) Cada mes
c) Una vez al año
2. Metas terapéuticas a las que se desean d) Cada 3 años
llegar en adultos mayores con una o dos e) Cada 3 meses
enfermedades crónicas coexistentes,
estado cognoscitivo intacto y funcionalidad
conservada
a) HbA1c < 8.5%, glucemia en ayuno 100 - 180 mg/dL
y presión arterial < 150/90 mm Hg.

Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


Newsletter. Intensificación temprana, Número 6.

8 Di­se­ña­do y pro­du­ci­do por:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas de Chapultepec
11000, Ciudad de México
Tel. (5255) 5520 2073
intersistemas@intersistemas.com.mx
www.intersistemas.com.mx

Cuidado de la edición: Dra. Dulce María González Quiroz


Coordinación de producción/Diseño: LDG. Edgar Romero Escobar

Intensificación temprana ESTE MATERIAL CONTIENE PUNTAJE PARA RECERTIFICACIÓN POR PARTE DE CONAMEGE; PARA OBTENERLO,
IGRESE A www.evaluacionmedica.com.mx CON LA CLAVE CURSO-B21 Y REALICE LA EVALUACIÓN CORRESPONDIENTE.
1

Dr. José Luis Akaki Blancas


CASOS CLÍNICOS

Dislipidemia, un caso de auto discusión


CASOS CLÍNICOS

Dislipidemia, un caso de auto discusión

Autor
1
Dr. José Luis Akaki Blancas
• Profesor adjunto de posgrado (Medicina Interna), Facultad Mexicana de Medicina, ULSA
• Ex Presidente del Colegio de Medicina Interna de México (CMIM)
• Presidente Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna (SOLAMI)
• Director Médico, Hospital Ángeles Metropolitano

CASO CLÍNICO Se conoce portadora de dislipidemia desde los 40 años,


Mujer de 48 años con los siguientes antecedentes. manejada inicialmente con dieta en forma irregular y en
Originaria: Ciudad de México un periodo de 3 meses tomó estatinas pero no recuerda
Raza: Mestiza el nombre.
Ocupación: Empleada federal
Estado civil: Casada Antecedentes ginecoobstétricos
Menarca a los 13 años con frecuentes retrasos mens-
Antecedentes heredofamiliares truales. Inicio de vida sexual activa a los 20 años. Gesta
Padre muerto a los 54 años, de infarto al miocardio. Ma- VI, Cesárea I, Para IV, Abortos I. En el primer embarazo
dre muerta a los 60 años por complicaciones de diabetes cursó con datos clínicos de preeclampsia manifestada
mellitus tipo dos. Tiene tres hermanos, uno portador de por elevación de la presión arterial, edema generalizado
diabetes mellitus tipo dos, y otros con hipercolesterole- y aumento importante de peso (20 kg) que se resuelve
mia no tratada e infarto al miocardio a los 48 años. Cinco con interrupción temprana del embarazo (36 semanas)
hijos de 30, 28, 26, 23 y 21 años aparentemente sanos. mediante cesárea. Dos productos fueron macrosómicos
de 3900 y 4200 gramos cada uno.
Antecedentes personales no patológicos
Vida sedentaria por trabajo en oficina 8 horas diarias
más 3 horas por trayecto hogar-oficina-hogar en trans- Padecimiento actual
porte público. Buenos hábitos higiénicos. Alimentación, Refiere padecimiento de tres meses de evolución, con
tres comidas al día no balanceadas, con abuso de gra- las siguientes características:
sas saturadas, grasas trans e hidratos de carbono. Nin- • Calambres dolorosos en los músculos de las
guna actividad deportiva, 15 a 20 horas de televisión por caderas, muslos o pantorrillas después de rea-
semana. No refiere alergia a alimentos o medicamentos. lizar ciertas actividades, como caminar o subir
escaleras (claudicación).
Antecedentes personales patológicos • Sensación de entumecimiento y debilidad de las
Colecistectomía por laparoscopia a los 34 años, sin
complicaciones. Tabaquismo negativo, etilismo social
piernas.
• Sensación de frío en la parte inferior de la pierna
1
leve (2 copas a la semana) y toxicomanías negativas. y pie izquierdo.

DISLIPIDEMIA, UN CASO DE AUTO DISCUSIÓN


• Heridas (llagas) en dedos del pie que no curan densación. No crecimiento de silueta cardiaca.
con tratamiento habitual de heridas. Radiografías de abdomen sin evidencia de alteraciones.
• Palidez en la pierna izquierda comparada con la Ultrasonido abdominal. Hígado sugestivo de esteato-
contralateral (derecha). sis, páncreas normal, bazo normal, riñones sin alteracio-
• Pérdida de vello en pierna afectada. nes respetándose relación corteza-médula.
• Crecimiento más lento de las uñas del pie. Doppler de miembros inferiores muestra disminución
• Piel brillante en las piernas. del calibre de arterias pedia y tibial de ambas piernas de
predominio en la extremidad izquierda.
Exploración física
Estatura 1.54 metros. Peso 78 kg. IMC 32.9 %. TA PREGUNTAS
145/95 mm Hg. FC 86 lpm.
Consciente, tranquila, orientada, bien hidratada, ojos Pregunta 1. Por los datos referidos en el
incluyendo fondo de ojo sin alteraciones. Oídos y narinas padecimiento actual, el diagnóstico clínico más
sin problema. Cuello normal, no ingurgitación yugular ni probable es:
adenopatías, tiroides no palpable. Pulsos normales. 1) Polineuropatía de etiología metabólica
Tórax posterior normal, campos pulmonares limpios 2) Dolor neuropático
y bien ventilados. 3) Claudicación intermitente
Tórax anterior simétrico, ruidos cardiacos rítmicos 4) Síndrome de compresión radicular
sin fenómenos soplantes. Mamas simétricas sin nodu-
laciones ni cambios de coloración. Pregunta 2. Con objeto de confirmar el
Abdomen globoso, blando, depresible, sin puntos do- diagnóstico clínico, usted le puede solicitar el
lorosos ni organomegalias. Peristalsis presente y normal. siguiente estudio que sería confirmatorio:
Región lumbar sin alteraciones, puñopercusión renal 1) Resonancia magnética de columna lumbar
sin alteraciones. 2) Electromiografía
3) Electroencefalograma con mapeo cerebral
Extremidades 4) Arteriografía de miembros inferiores
Superiores sin alteraciones.
Inferiores: pulsos periféricos: femorales palpables Pregunta 3. Una vez establecido el diagnóstico, el
y simétricos, pedio y tibial posterior derecho débiles, tratamiento que usted le prescribiría es:
pedio y tibial posterior izquierdo muy débiles, poplíteo 1) Ácido thióctico 400 mg diarios
derecho palpable, poplíteo izquierdo muy débil. 2) Ketorolaco 10 mg cada 8 horas
3) Ácido acetilsalicílico 100 mg cada 24 horas
Estudios de laboratorio 4) Pentoxifilina 400 mg cada 12 horas
Biometría hemática: Hb 14.5 g/dL, Hematocrito 45 %, Leu-
cocitos 7900 con diferencial normal, Plaquetas 175 000. Pregunta 4. Con el tratamiento instituido,
Química sanguínea: Glucosa 127 mg/dL, urea 45 mg/ la paciente refiere una mejoría leve en los
dL, BUN 23 mg/ dL, creatinina 1.1 mg/dL, HbA1c 7.1 %, síntomas. Esto es el tratamiento sintomático, pero
colesterol total 346 mg/dL, HDL-C 43 mg/dL, LDL-C 255 es importante tener un diagnóstico etiológico
mg/dL, triglicéridos 238 mg/dL, ácido úrico 8.6 mg/dL. para iniciar el tratamiento específico. Usted
TSH 1.34. Cociente albúmina/creatinina 0.03. Enzimas considera que la causa directa del problema
hepáticas y CPK normales. referido es por:
1) Antecedente de multiparidad
Electrocardiograma 2) Alteraciones metabólicas
Con datos de crecimiento de cavidades izquierdas, sin 3) Complicaciones del embarazo (preeclampsia)
trastornos del ritmo ni de la conducción eléctrica. 4) Vida sedentaria

2 Estudios radiológicos
Telerradiografía de tórax con aortosclerosis moderada,
Pregunta 5. Después de realizar estudios
complementarios, usted considera que la
atelectasia basal derecha, sin zonas de infiltrado o con- etiología del padecimiento puede ser metabólica.

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


Para esto, la situación que puede ser la etiología ANÁLISIS
del padecimiento es: En esta paciente de 48 años, llaman la atención sus an-
1) Dislipidemia tecedentes heredofamiliares, ya que su padre falleció
2) Hiperuricemia muy joven por infarto al miocardio que se asocia con
3) Esteatosis hepática aterosclerosis y dos hermanos con el mismo problema
4) Hiperglucemia de infarto e hipercolesterolemia. Además, también tiene
carga genética para diabetes mellitus que es un factor
Pregunta 6. Una vez convencido de su diagnóstico importante de riesgo cardiovascular. Su estilo de vida no
etiológico, decide iniciar tratamiento específico. es el más saludable, ya que es totalmente sedentaria,
Lo primero que prescribiría en su paciente es: su dieta es rica en grasas saturadas, la ingesta de alco-
1) Fisioterapia de miembros inferiores hol es mínima y afortunadamente no fuma.
2) Dieta baja en grasas animales y ejercicio aeróbico En sus antecedentes ginecoobstétricos es multípara
3) Acupuntura y Tens y cursó con preeclampsia en su primer embarazo, que se
4) Inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzi- resolvió con la interrupción del embarazo. Tuvo dos pro-
ma A reductasa (HMG-CoA reductasa) ductos macrosómicos que ya orientaban a un problema
metabólico (diabético) de base.
Pregunta 7. Para evaluar la respuesta al Ella se sabía portadora de dislipidemia, pero nunca
tratamiento instituido, usted solicitaría en forma llevó un tratamiento efectivo. Respecto al motivo de
periódica los siguientes estudios de control: consulta, los síntomas y signos descritos orientan mu-
1) Perfil de lípidos cho al problema de claudicación intermitente, relacio-
2) Electromiografía de miembros inferiores nado con una alteración en la circulación producida por
3) Arteriografía de miembros inferiores aterosclerosis en arterias de miembros inferiores.
4) Curva de tolerancia a los hidratos de carbono
Enfermedad arterial periférica (EAP)
Pregunta 8. Otras maniobras terapéuticas que Es la afectación arteriosclerosa de los territorios no
han mostrado ser de utilidad en este tipo de coronarios y extracraneales, incluyendo las arterias vis-
pacientes son: cerales, la aorta y sus ramas, y las arterias de los miem-
1) Suspender tabaquismo bros. Habitualmente el término EAP se restringe para re-
2) Metformina ferirse exclusivamente a aterosclerosis de los miembros
3) Ácido nicotínico (en particular los miembros inferiores). La edad, el sexo
4) Evitar bebidas alcohólicas masculino, el tabaquismo y la diabetes, junto con la hi-
pertensión y la dislipidemia, son los factores de riesgo
Pregunta 9. De los medicamentos conocidos hasta más relevantes para el desarrollo de EAP. Se asocia con
la actualidad, ¿cuál es el que mejor resultado ha frecuencia con enfermedad coronaria y cerebrovascular.
tenido en el largo plazo para el control de esta Los pacientes con EAP tienen mayor riesgo de desarrollo
enfermedad metabólica? de complicaciones cardiovasculares (enfermedad coro-
1) Fibratos naria, ictus) y de mortalidad cardiovascular y global, in-
2) Estatinas cluso tras ajuste por factores de riesgo convencionales.
3) Betabloqueadores A pesar de ello los pacientes con EAP suelen tener un
4) Insulina peor control de estos, lo que abre una importante opor-
tunidad para optimizar su control, que puede redundar
Pregunta 10. Si usted optó por el grupo de las en una mejora del pronóstico de los pacientes.
estatinas ¿Cuál considera la que hasta el Otro padecimiento asociado con la EAP es la ne-
momento actual ha dado mejor resultado en el fropatía isquémica, que incluye una constelación de
tratamiento de este problema metabólico? trastornos que transcurren frecuentemente asocia-
1) Rosuvastatina dos: hipertensión, insuficiencia renal y estenosis de la
2) Pravastatina
3) Pitastatina
arteria renal (EAR). Los factores de riesgo para EAR
son similares a los de la EAP. Estudios recientes han
3
4) Lovastatina mostrado que la revascularización renal no se asocia

DISLIPIDEMIA, UN CASO DE AUTO DISCUSIÓN


con mejoría del control de la presión arterial, preserva- Tratamiento
ción de la función renal o reducción de complicaciones Los objetivos del tratamiento de las dislipidemias se
cardiovasculares en la mayoría de los pacientes. Por establecen en función de las cifras de LDL, y es más
tanto, la revascularización debe plantearse de modo o menos agresivo en función de la existencia de otros
individualizado en casos seleccionados. En todos ellos factores de riesgo añadido. La primera recomendación
debe intentarse un control estricto de los factores de terapéutica será siempre la modificación de los hábitos
riesgo vascular. de vida, donde debemos incluir la dieta y la práctica de
ejercicio físico.
Dislipidemia
El término dislipidemia indica una elevada concentra- Cambios en el estilo de vida
ción de lípidos en la sangre. Hay varias categorías de • Reducir la ingesta de grasas saturadas y de
este trastorno, según los lípidos que estén alterados. Las colesterol.
dos formas más importantes son: hipercolesterolemia e • Reducción de peso.
hipertrigliceridemia, aunque hay otras alteraciones que • Aumento de la actividad física.
pueden ser frecuentes, como la hiperquilomicronemia o • Abstinencia de tabaco.
la disminución del colesterol HDL. • Consumo moderado de alcohol.
La dislipidemia está considerada como uno de los • Medidas dietéticas para reforzar la reducción de
principales factores de riesgo de la cardiopatía corona- LDL, como ingesta de fibras solubles o consumir
ria, junto a la hipertensión y el hábito tabáquico. alimentos ricos en estanoles o esteroles vegeta-
El hablar de arteriosclerosis es referirse a un proceso les. Los hidratos de carbono deben constituir el
inflamatorio en el que interactúan, a través de molé- 50 al 60 % de la dieta, en forma principalmente
culas de adhesión, citoquinas, quimioquininas y factor de hidratos complejos de absorción lenta. Las
protrombótico, muchas moléculas diferentes como las proteínas deben constituir el 15 % de la ingesta
lipoproteínas, células del endotelio vascular, macrófa- total.
gos, células del músculo liso, linfocitos T activados y
plaquetas. Tratamiento farmacológico
Clínicamente, la importancia de la inflamación en
el proceso arteriosclerótico queda demostrada por el Estatinas
poder predictivo de la proteína C reactiva (PCR) en la Constituyen la piedra angular en el manejo del LDL,
predicción de futuros episodios coronarios. que han demostrado que por cada reducción de 1 mmol/L
La arteriosclerosis es la causa subyacente a las (38,7 mg/dL) del C-LDL, disminuye del 20 al 25 % de los
enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y criterios principales de valoración CV. Por su potencia se
vasculares periféricas, por lo que adquiere gran im- han descrito así:
portancia tanto el control de lípidos plasmáticos como
el diagnóstico global de riesgo. En este sentido, las Rosuvastatina > atorvastatina > simvastatina > pra-
evidencias epidemiológicas confirman completamente vastatina = lovastatina > fluvastatina
la teoría lipídica de la arteriosclerosis, cuya principal
complicación clínica, la cardiopatía isquémica, es una Y se han propuesto dos esquemas de tratamiento
de las principales causas de muerte en el mundo occi- con estatinas con base en la eficacia para reducir de
dental. Junto al colesterol total, tanto los triglicéridos manera continuada los niveles de colesterol LDL. Los
(TG) como los valores de HDL son factores indepen- esquemas de estatinas de intensidad alta son aquellos
dientes, de riesgo en el primer caso y de protección en que generalmente permiten una reducción del coleste-
el caso del HDL. rol LDL > 50 %; los esquemas de intensidad moderada
El riesgo asociado con unos determinados valores de logran reducciones del LDL entre el 30 y el 50 % del
colesterol se multiplica cuando coexisten otros factores valor basal.
de riesgo cardiovasculares que deben considerarse,
4 como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la diabe-
tes, entre otros.
1) Esquemas de intensidad alta
- Atorvastatina 40 a 80 mg/d
- Rosuvastatina 20 a 40 mg/d

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


2) Esquemas de intensidad moderada ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS
- Atorvastatina 10 a 20 mg/d
- Rosuvastatina 5 a 10 mg/d 1. Polineuropatía de etiología metabólica. Son trastor-
- Simvastatina 20 a 40 mg/d nos nerviosos que ocurren con enfermedades que in-
- Pravastatina 40 a 80 mg/d terrumpen los procesos químicos en el cuerpo. El daño
- Lovastatina 40 mg/d a los nervios puede ser causado por muchos factores
- Pitavastatina 2 a 4 mg/d distintos. La neuropatía metabólica puede ser causada
por: un problema con la capacidad del cuerpo para usar
En términos generales, al duplicar la dosis de estati- la energía, a menudo debido a una falta de nutrientes
nas se logra un 6 % más en su capacidad de reducción suficientes (deficiencia nutricional); sustancias peligro-
de lípidos, pero se ha de tener en cuenta que existen sas (toxinas) que se acumulan en el cuerpo. La diabe-
pacientes hiperrespondedores y por el contrario, los poco tes es una de las causas más comunes de neuropatías
respondedores. Los controles y una buena historia clínica metabólicas. Las personas que están en mayor riesgo
nos permitirán identificar estos tipos de pacientes. de daño nervioso por la diabetes (neuropatía diabética)
incluyen a aquellos que tienen daño en los riñones o en
Ezetimiba los ojos. Otras causas comunes de neuropatías meta-
Útil cuando no se logra llegar a las metas de LDL con bólicas incluyen: neuropatía alcohólica, hipoglucemia,
el uso de una estatina sola. Ha demostrado beneficios insuficiencia renal, Porfiria, sepsis, enfermedad tiroidea
cardiovasculares en el estudio IMPROVE-IT a la dosis de y deficiencias vitamínicas (B12, B6, E y B1).
10 mg asociada con la estatina. Se logran reducciones
hasta del 18 % en los niveles de lípidos llegando a ni- 2. Dolor neuropático. Dolor crónico secundario a una
veles de LDL menores de 50 mg/dL y también se logran lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosen-
disminuciones en las complicaciones cardiovasculares sorial. Cerca del 20 % del dolor crónico es neuropático.
mostrando particularmente mejores resultados en el Lesiones del sistema nervioso periférico o central pro-
punto final primario en el grupo de diabéticos. vocan cambios neuroplásticos que se traducen en sín-
tomas y signos específicos característicos de este tipo
Inhibidores de la PCSK9 (Proteína Convertasa de dolor.
Subtilixin/Kesin tipo 9)
Logran grandes reducciones del colesterol LDL hasta del 3. Claudicación intermitente. Síntoma más significa-
60 al 70 %. Favorece mucho a los pacientes de muy alto tivo de la arterioesclerosis que afecta a los vasos del
riesgo cardiovascular. sistema vascular periférico y que se caracteriza por un
dolor muscular intenso, que se produce generalmente
Ácidos omega 3 en las piernas (en el 90 % de los casos) al andar o rea-
Se ha discutido mucho su beneficio real en la reducción lizar algún tipo de ejercicio físico y que desaparece en
de riesgo cardiovascular. situación de reposo, aunque en ocasiones puede produ-
cirse en posición acostada y pasar al levantarse.
Ácido nicotínico (Niacina)
Parecía ser beneficioso por sus efectos sobre los trigli- 4. Síndrome de compresión radicular: Es la conse-
céridos y HDL, se suspendió su uso por el aumento del cuencia de la compresión o inflamación del nervio espi-
ACV hemorrágico con su uso. nal. Cuando el dolor irradia en forma descendente por la
parte posterior de la pierna hasta la pantorrilla o el pie,
Consejos para tomar el tratamiento farmacológico en términos comunes, suele describirse como ciática.
Las estatinas y los fibratos (si es una sola dosis) deben Este tipo de dolor suele ser profundo y constante y, en
tomarse por la noche, porque es cuando la síntesis de general, puede ser reproducido con ciertas actividades y
colesterol es superior. Si el paciente presenta dolores posiciones, como sentarse o caminar.
musculares, entumecimiento, cansancio o fiebre, acudir
al médico. 5. Resonancia magnética de columna lumbar: Estudio
de imagen para estudiar y descartar problemas de colum-
5
na y compresión radicular. No necesaria en este caso.

DISLIPIDEMIA, UN CASO DE AUTO DISCUSIÓN


6. Electromiografía. Medición de la actividad eléc- 12. Pentoxifilina. Derivado xantínico con acción he-
trica para estudiar el sistema neuromuscular, útil en el morreológica. Actúa sobre la membrana plasmática de
diagnóstico de enfermedades neuromuscular y monito- los  glóbulos rojos  y la hace más maleable, mejorando
reo de la activación de músculos de un paciente. la perfusión sanguínea. Indicada para casos de claudi-
cación intermitente  y úlceras varicosas de difícil cica-
7. Electroencefalograma. Estudio que se utili- trización.
za para detectar problemas relacionados con la activi-
dad eléctrica del cerebro. Detecta y registra los patrones 13. Antecedentes de multiparidad. Se ha relacionado
de las ondas cerebrales. Mapeo cerebral se define como con agudización o incremento de problemas circulato-
el estudio de la anatomía y funcionamiento del cerebro rios venosos de miembros inferiores, en mujeres con
y la médula espinal a través del uso de imágenes, in- predisposición genética o constitucional.
munohistoquímica, la optogenética, células madre, la
biología celular, la ingeniería (material, eléctrica y bio- 14. Diabetes, dislipidemia y otras alteraciones meta-
médica), la neurofisiología y la nanotecnología. bólicas. Están relacionadas con problemas de claudica-
ción intermitente de miembros inferiores asociados con
8. Arteriografía de miembros inferiores. Estudio in- arterioesclerosis
vasivo, en el cual se introduce un catéter por una arteria
para inyectar un contraste que la hace visible en los ra- 15. Complicaciones del embarazo (preeclampsia). Sin
yos X. De esta manera se pueden diagnosticar aneuris- relación con el caso referido.
mas, obstrucciones (aterosclerosis), sangrados u otras
anomalías vasculares, como malformaciones. 16. Vida sedentaria. Sí existe una relación directa
entre la vida sedentaria y la producción de insuficiencia
9. Ácido tioctico. Sustancia natural del organismo venosa de miembros inferiores y arterioesclerosis.
que posee actividad biológica en el metabolismo ener-
gético a nivel de la mitocondria. Es un potente antio- 17. Dislipidemia. La paciente tiene una franca altera-
xidante como la vitamina E, ascorbato y glutatión. Se ción en sus niveles de lípidos (Colesterol total 346 mg/
utiliza en el tratamiento etiopatogénico y sintomático de dL. HDL-C 43 mg/dL. LDL-C 255 mg/dL. Triglicéridos 238
la polineuropatía diabética periférica (sensitivo-motora). mg/dL) que favorece la arterioesclerosis y obstrucción
sanguínea en todas las arterias del organismo.
10. Ketorolaco. Antiinflamatorio no esteroideo de la
familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético. 18. Hiperuricemia. Es el aumento de la concentra-
Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la ción del ácido úrico en sangre. Inicialmente es asinto-
síntesis de prostaglandinas. Su efecto antiinflamatorio mático pero suele desencadenar gota aguda o crónica
es menor que el de otros AINE. al depositarse en las articulaciones. Las más afectadas
son dedo gordo del pie y rodillas.
11. Ácido acetilsalicílico: (aspirina) es un fármaco de
la familia de los salicilatos. Se utiliza para tratar dolor, 19. Esteatosis hepática. Los principales factores de
fiebre e inflamación, debido a su efecto inhibitorio, no riesgo son obesidad y diabetes tipo 2, aunque también
selectivo, de la ciclooxigenasa. Por sus propiedades se relaciona con el consumo excesivo de alcohol. Por lo
inhibitorias de la agregación plaquetaria, está indicado general, no presenta síntomas y cuando aparecen, son
en la reducción del riesgo de mortalidad en pacientes fatiga, pérdida de peso y dolor abdominal.
con sospecha o diagnóstico de infarto agudo de mio- En general es benigna, pero en algunos casos puede
cardio. En adultos para profilaxis secundaria tras un ocasionar cirrosis.
primer   evento isquémico coronario o cerebrovascular
de infarto de miocardio, angina estable o inestable, 20. Hiperglucemia. Término que se utiliza cuando hay
angioplastia coronaria, ACV no hemorrágico transitorio altos niveles de glucosa en la sangre. Se puede presen-
6 o permanente, reducción de la oclusión del injerto des-
pués de realizar bypass coronario.
tar asociada con una ingesta elevada de hidratos de car-
bono o cuando el organismo no cuenta con la suficiente
cantidad de insulina o es muy escasa.

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


21. Fisioterapia de miembros inferiores. Indicada 31. Ácido nicotínico. Forma parte del complejo de la
para rehabilitar miembros inferiores dañados por un vitamina B. Su insuficiencia puede causar pelagra. Pue-
traumatismo o lesión. No se utiliza en problemas de tipo de ayudar a disminuir el colesterol en la sangre, pero
circulatorio o infeccioso. tiene muchos efectos secundarios. Sin utilidad en este
caso.
22. Dieta baja en grasas animales y ejercicio aeró-
bico. Fundamentales para el tratamiento inicial de una 32. Evitar bebidas alcohólicas. No están contraindi-
dislipidemia grave. También indicado en diabetes melli- cadas las dosis moderadas. Cantidades elevadas favo-
tus tipo 2 y obesidad. recen la elevación de triglicéridos y pueden descompen-
sar la diabetes.
23. Acupuntura y Tens (electroterapia no invasiva
de baja frecuencia para estimulación nerviosa transcu- 33. Fibratos. Los fibratos (clofibrato, bezafibrato, fe-
tánea): Ambos de utilidad para tratar el dolor, pero sin nofibrato, gemfibrozilo, cipofibrato, etofibrato) son sus-
ninguna utilidad en este caso. tancias químicas derivadas del ácido fíbrico. De utilidad
para ayudar a reducir los niveles altos de triglicéridos.
24. Inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coen- También ayudan a elevar el colesterol HDL.
zima A reductasa (HMG-CoA reductasa). O inhibidores
de la HMG-CoA reductasa. Descripción bioquímica de 34. Estatinas. Estándar de oro cLDL, demostrando
las estatinas. que por cada reducción de 1 mmol/L (38.7 mg/dL) del
C-LDL, disminuye del 20 al 25 % de los criterios princi-
25. Perfil de lípidos. De utilidad para la evaluación pales de valoración CV. La más potente es la rosuvasta-
periódica de la dislipidemia. Estudio el colesterol com- tina, pero también han sido de utilidad la atorvastatina,
pleto. Incluye colesterol total, cHDL, cLDL, cVLDL y Tri- simvastatina, pravastatina, lovastatina, fluvastatina y
glicéridos. En algunos laboratorios incluyen también los pitavastatina.
quilomicrones.
35. Betabloqueadores. Utilizados en el tratamiento de
26. Ya descrita en la respuesta número 6. Sin utilidad la hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y otros pro-
en este caso. blemas cardiológicos. Se clasifican en Beta1 (nevibolol,
atenolol, bisoprolol y metoprolol), Beta 2 (propranolol).
27. Ya descrita en el punto número número 8
36. Insulina. Hormona polipeptídica formada por 51
28. Curva de tolerancia a los hidratos de carbono. aminoácidos, la forma original ya no existe y actualmen-
Mide la respuesta del cuerpo a la glucosa. Se puede te se utiliza la forma sintética (insulina humana) que
usar como prueba de detección para la diabetes tipo 2. está siendo desplazada por los análogos de insulina.
En su versión modificada es útil para diagnosticar la
diabetes gestacional. En diabético diagnosticado no se 37. Rosuvastatina. Fármaco de origen totalmente
debe utilizar. sintético, miembro de la familia de las estatinas, usado
para disminuir el colesterol y otros lípidos sanguíneos
29. Suspender tabaquismo. Fumar tabaco es uno de mediante la inhibición de la enzima HMG-CoA reduc-
los factores comprobados como de riesgo cardiovascu- tasa. Su uso previene enfermedades cardiovasculares.
lar y por lo tanto, debe suspenderse siempre. Estudios recientes han demostrado ser la mejor opción
en el manejo de las dislipidemias.
30. Metformina. Por su triple acción (Reduce la pro-
ducción hepática de glucosa por inhibición de gluconeo- 38. Pravastatina. Una de las primeras estatinas dis-
génesis y glucogenólisis, incrementa a nivel muscular la ponibles. De utilidad en el control de la hipercolestero-
sensibilidad a insulina, mejora de captación de glucosa lemia y prevención de enfermedades cardiovasculares.
periférica, y retrasa la absorción intestinal de glucosa)
es de gran utilidad en el manejo del paciente con dia-
No debe utilizarse en niños. Puede ocasionar efectos
secundarios como artralgia, calambres musculares,
7
betes tipo 2. dolor musculoesquelético, mialgia, debilidad muscular

DISLIPIDEMIA, UN CASO DE AUTO DISCUSIÓN


y elevaciones de niveles de creatina-cinasa y las tran- nistración de 1 mg y 2 mg de pitavastatina, en cuanto
saminasas séricas. a los efectos hipolipemiantes, sin afectar la función
renal.
39. Pitavastatina. Estatina sintética, que se absorbe
de forma amplia sin interaccionar con alimentos y con 40. Lovastatina. Estatina indicada en la hipercoles-
elevada biodisponibilidad. No se metaboliza de forma terolemia primaria. Sus efectos secundarios son estre-
significativa con el CYP4503A4, por lo que presenta es- ñimiento y dispepsia. No utilizarla en hipersensibilidad
casas interacciones medicamentosas. a la sal, enfermedad hepática activa o elevaciones de
Rosuvastatina vs. pitavastatina, mostró que 2.5 mg las transaminasas séricas, mujeres embarazadas o du-
diarios de rosuvastatina supera en eficacia a la admi- rante el periodo de lactancia.

GUÍAS AACE 2017 Categorías de riesgo y metas de LDL-C


Categoría de riesgo Factores de riesgo/riesgo a 10 años LDL-C (mg/dL) No HDL-C (mg/dL) Apo B (mg/dL)
Riesgo extremo - EVC progresiva < 55 < 80 < 70
- Enfermedad CV establecida en DM, ERC ¾ o
hipercolesterolemia familiar
- Historia de EVC prematura (< 55 años hombre, <
65 años mujer)
Muy alto riesgo - Enfermedad coronaria, cerebrovascular o arterial < 70 < 100 < 80
periférica establecida incluso hospitalización
reciente por SICA, riesgo a 10 años > 20 %
- DM o ERC ¾ con > FR
- Hipercolesterolemia familiar
Alto riesgo - > 2 FR y riesgo a 10 años del 10 al 20 % < 100 < 130 < 90
- DM o RC sin otros FR
Riesgo moderado - < 2 FR y riesgo a 10 años < 10 % < 100 < 130 < 90
Bajo riesgo - 0 factores de riesgo < 130 < 160 NR

Bibliografía
1. Adams SP, Sekhon SS, Wright JM. Rosusvastatin for lowering lipids. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 11. Art.No: CD00254.
2. Hyngsub K, et al. Pharmacokinetic interactions and tolerability of rosuvastatin and ezetimibe: an open-label, randomized, multiple-dose, crossover
study in healthy male volunteers. Drug Design, Development and Therapy. 2018:12:815–82.
3. Perez-Calahorra S, et al. Comparative efficacy between atorvastatin and rosuvastatin in the prevention of cardiovascular disease recurrence. Lipids in
Health and Disease. 2019;18:216.
4. You-Cheol Hwang, et al. Comparison of the Efficacy of Rosuvastatin Monotherapy 20 mg with Rosuvastatin 5 mg and Ezetimibe 10 mg Combination
Therapy on Lipid Parameters in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus. Diabetes Metab J. 2019;43:582-9.
5. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA,  Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, et al. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovas-
cular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation.
2019;140:e596–e646.
6. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dislipidemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk: The Task Force for the management
of dyslipidaemias of the European Society of Cardiology (ESC) and European Atherosclerosis Society (EAS). European Heart Journal. 2020;41:111-88.
, https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz455 Published: 31 August 2019

8
Copy­right © 2020 / In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.
Casos Clínicos Hipercolesterolemia. Casos Clínico Número 1.
Dislipidemia, un caso de auto discusión
ISBN 978-607-443-915-1

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


¿CÓMO PRESENTAR LA EVALUACIÓN?
1. Desde su computadora, ingrese al sitio Sistema Interactivo de Evaluación
Médica (SIEM®) en la página https://evaluacionmedica.com.mx
2. Realice su registro completo y revise sus datos, mismos que serán utilizados
para generar su constancia de aprobación. Recuerde sus claves de usuario
y contraseña para que cada vez que entre al SIEM® pueda tener acceso con
esos datos
3. Busque en la sección SERIES la portada y título del programa en el que va a
presentar la evaluación (Casos Clínicos Hipercolesterolemia)
4. Ingrese el código de acceso CCHC-CB21 para poder hacer su evaluación
5. La serie pasará de forma automática a la sección del sitio MIS SERIES
6. Deberá dar click en VER EVALUACIONES
7. Aparecerá una lista con las evaluaciones disponibles, dar click en VER
PREGUNTAS
8. Al terminar de responder todas las preguntas de la evaluación, dar click en
CALIFICAR
9. Puede entrar y salir tantas veces sea necesario, el avance se guarda de
forma automática, por lo que puede iniciar una evaluación y continuarla
después
10. Tiene 3 oportunidades para aprobar su evaluación
11. Si obtiene un mínimo de 80% de aciertos, recibirá en su correo electrónico
una liga para poder descargar su constancia o bien puede imprimirla desde el
sitio en el apartado de certificados.

PLAZO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN


El plazo para presentar la evaluación es desde el XX de XXXXX de 2020 y vence
el XX de XXXXX de 2021.
Ya aprobada la evaluación deberá imprimir desde su computadora la pantalla
donde aparece su constancia de aprobación y con el número de registro que le
dará el puntaje ante el CONAMEGE.
Si tiene alguna duda para realizar su evaluación favor de comunicarse al 55 5520
2073 Ext. 230 en horario de 7:30 a 15:00 horas de lunes a viernes.
evaluacionmedica.com.mx
Escanea el código con la cámara de tu teléfono
para accesar de manera directa al SIEM®
y realizar la evaluación en línea

© Copyright 2020 Intersistemas, S.A. de C.V.


2

Dr. José Luis Akaki Blancas


CASOS CLÍNICOS

Hipercolesterolemia
Caso de autodiscusión
CASOS CLÍNICOS

Hipercolesterolemia
Caso de autodiscusión

Autor
2
Dr. Luis Montiel López
• Especialista en Medicina Interna
• Maestría en Ciencias de la Salud
• Certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna
• Miembro del Colegio de Medicina Interna de México
• Socio Titular de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna
• Profesor de Pregrado, Facultad de Medicina de la UNAM y ESM IPN
• Profesor de Posgrado, UNAM (Especialidad en Medicina Interna)
• Adscrito a Medicina Interna, CMN “20 de Noviembre” ISSSTE
• Adscrito a Medicina Interna HGZ 30 IMSS

Coordinador de la serie
Dr. José Luis Akaki Blancas

Caso clínico Tiene antecedente de cardiopatía isquémica, presen-


Un hombre de 55 años es visto para seguimiento de- tó infarto al miocardio hace 4 años, sin tratamiento
bido a diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), tiene 15 años de reperfusión.
de diagnóstico de la DMT2, así como también hiper-
tensión y dislipidemia. Al momento de la revisión se
refiere asintomático. Signos vitales
El tratamiento actual consiste en: metformina • TA 130/70 mm Hg
1000 mg dos veces al día, liraglutide 1.8 mg una vez • Índice de masa corporal 31.3 kg/m2
al día, empagliflozina 25 mg una vez día, olmesartán • Circunferencia de cintura 98 cm
20 mg una vez al día, hidroclorotiazida 12.5 mg una • Pulso 85 lpm
vez al día, rosuvastatina 10 mg al día, ezetimiba 10 • Frecuencia respiratoria 16 rpm
mg una vez al día y ácido acetilsalicílico 100 mg una
vez al día. Exploración física
Alerta, orientado, precordio con ruidos cardiacos rít-
Antecedentes personales patológicos micos, no soplos, campos pulmonares con adecuada
El paciente niega uso de alcohol o drogas; sin embar-
go, tiene historia de consumo de 5 cigarrillos al día,
entrada y salida de aire, extremidades sin edema,
pulsos normales. 1
desde hace 25 años. Con un índice tabáquico de 6.2.

HIPERCOLESTEROLEMIA. CASO DE AUTODISCUSIÓN


Estudios de laboratorio cardiovasculares causan el fallecimiento de más de
• Colesterol total 205 mg /dL 17 millones de personas en el mundo cada año y es
• LDL: 110 mg /dL, HDL 32 mg /dL responsable de la mitad de las muertes que ocurren
• Triglicéridos 165 mg /dL en los Estados Unidos. En México representa la pri-
• Glucosa sérica en ayuno 97 mg /dL, HbA1c 6.0 %, mera causa de mortalidad a nivel nacional.
biometría hemática completa, aminotransfera- La dislipidemia representa uno de los principa-
sas, fosfatasa alcalina, cociente microalbuminu- les factores de riesgo cardiovascular, representa un
ria/creatinina urinarios y electrolitos, normales. factor importante en la fisiopatología de la ateros-
El paciente presenta un riesgo cardiovascular del clerosis, principalmente debido a que las lesiones
32.5 % a 10 años para cardiopatía o enfermedad ce- ateroscleróticas están formadas por lipoproteínas de
rebrovascular. baja densidad (LDL) las cuales tienen una afinidad es-
pecial por los glucosaminoglicanos del subendotelio,
PREGUNTAS que son ricos en condrointinsulfato de carga electro-
negativa, los cuales ejercen una atracción electros-
1. De acuerdo con los datos expresados, tática con zonas específicas de la apoproteína B-100
¿Como calificaría el riesgo cardiovascular de las LDL, ricas en arginina con una carga electro-
a 10 años de este paciente según la ACC/ positiva, esta atracción electroestática es una de las
AHA? causas de la acumulación de LDL en la íntima media.
A) Bajo riesgo Los otros factores de riesgo también contribuyen en
B) Riesgo límite el desarrollo de la aterosclerosis, como es el taba-
C) Riesgo intermedio quismo, la edad mayor de 65 años, la diabetes me-
D) Alto riesgo llitus, hipertensión arterial y la obesidad (Cuadro 1).
El riesgo cardiovascular calculado a 10 años es
El riesgo cardiovascular fue estimado con la cal- una estimación cuantitativa del riesgo absoluto,
culadora de riesgo cardiovascular del ACC (American basado en los datos de muestras poblacionales re-
College of Cardiology), presentativas. Este riesgo está representado por los
Las enfermedades cardiovasculares pueden ma- factores de riesgo específicos para un individuo de la
nifestarse de muchas formas: presión arterial alta, misma edad, sexo y raza: colesterol total ≤ 170 mg /
enfermedad arterial coronaria, enfermedad valvular, dL, Col- HDL ≥ 50 mg /dL, presión arterial sistólica sin
accidente cerebrovascular y arritmias. Según la Or- tratamiento ≤ 110 mm Hg, sin historia de diabetes y
ganización Mundial de la Salud, las enfermedades no fumadores. Con estos datos se clasifica el riesgo

Cuadro 1. 1 Factores de riesgo cardiovascular


Factores de riesgo mayores Factores de riesgo emergentes Factores de riesgo
subyacentes
Consumo de tabaco Elevación de triglicéridos Dieta aterogénica
Hipertensión arterial (≥ 140/90 mm Hg) o con medicación LDL densas y pequeñas Sobrepeso y obesidad
antihipertensiva
Historia familiar de EC prematura (parientes varones < 55 años Elevación de Lp (a) Inactividad física
o mujeres > 65 años
Edad: varones ≥ 45 años; mujeres ≥ 55 años Resistencia a la insulina Factores genéticos
Alteración de la glucosa en ayunas
Estado proinflamatorio
2 Estado protrombótico
Elevación de la homocisteína
Aterosclerosis subclínica

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


cardiovascular a 10 años para desarrollar enferme- B) Mantener una presión arterial ≤ 130/85 mm Hg
dad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD por sus C) Continuar con el mismo esquema hipotensor, el
siglas en inglés), definiendo como bajo riesgo < 5 %, ácido acetilsalicílico, dejar de fumar y manejar
riesgo límite del 5 al 7.4 %, riesgo intermedio del 7.5 una estatina de alta potencia a la dosis máxi-
al 19.9 %, y alto riesgo ≥ 20 %. ma tolerada
D) Continuar con rosuvastatina a 10 mg, continuar
2. De acuerdo con el riesgo cardiovascular con el mismo esquema hipotensor, el ácido
¿Qué acciones estarían indicadas en este acetilsalicílico y dejar de fumar
paciente?
A) Cambiar el manejo antihipertensivo El paciente cursa con hipertensión estadio 1, la
B) Cambiar la rosuvastatina por simvastatina meta reconocida de presión arterial en individuos
C) Continuar con rosuvastatina a 10 mg al día con múltiples factores de riesgo cardiovascular es
D) Aumentar rosuvastatina a la dosis máxima to- mantener una presión por debajo de 130/80 mm
lerada (no más de 40 mg/día). Hg, En aquellos sujetos con hipertensión estadio 1,
que cuentan con un riesgo cardiovascular del 10 %
De acuerdo con el riesgo cardiovascular, las medi- o mayor deben ser manejados inicialmente con una
das farmacológicas y no farmacológicas para dismi- combinación no farmacológica y un antihipertensivo
nuir el riesgo cardiovascular de este paciente existen y reevaluar al paciente un mes después (Grado de
las siguientes recomendaciones: Tanto los médicos evidencia 1B).
como los pacientes se deben comprometer en una El uso de fármacos hipotensores está indicado en
discusión para fomentar la reducción de los factores la prevención secundaria de eventos cardiovascula-
de riesgo cardiovascular, como lo es la adherencia res en sujetos con una presión sistólica mayor a 130
a un estilo de vida saludable. Antes de iniciar una mm Hg o una presión diastólica mayor de 80 mm Hg,
terapia con estatina se deben revisar los beneficios (Grado de evidencia IA para presión sistólica y IC para
clínicos netos, medir la reducción de riesgo contra presión diastólica).
los potenciales efectos adversos de la estatina y las La suspensión del tabaquismo está recomendada
interacciones con otros fármacos. Se considera que de manera general en la población independientemen-
en adultos entre 40 a 75 años de edad con diabetes, te del riesgo cardiovascular (Grado de evidencia 1B).
sin importar el riesgo cardiovascular estimado a 10 Todos los pacientes que cursen con antecedente
años, una estatina de intensidad moderada debe ser de un evento mayor cardiovascular o evento vascu-
iniciada (grado de evidencia IA). lar cerebral deben recibir ácido acetilsalicílico para
En pacientes con DM 2 que tienen múltiples fac- prevenir un segundo evento mayor cardiovascular
tores de riesgo cardiovascular es razonable prescribir o evento vascular cerebral, sin importar si el riesgo
una terapia con estatina de alta intensidad a la dosis cardiovascular se clasifica como riesgo límite, inter-
máxima tolerada para reducir el valor de LDL en un medio o alto, deben recibir una dosis de 75 a 162 mg
50 % o más (IIa). En adultos con DM 2 y un riesgo de ácido acetilsalicílico cada 24 horas de manera in-
cardiovascular igual o mayor del 20 % a 10 años, es definida a menos que se encuentre contraindicado.6
razonable agregar ezetimiba a una estatina de alta En pacientes con DM 2 que tienen múltiples fac-
potencia a la dosis máxima tolerada para reducir el tores de riesgo cardiovascular es razonable prescribir
valor de LDL en un 50 % o más (IIb). una terapia con estatina de alta intensidad a la dosis
máxima tolerada para reducir el valor de LDL en un
3. ¿Qué otras medidas deberán estar 50 % o más (IIa).
indicadas en este paciente para reducir el
riesgo cardiovascular? 4. La circunferencia de cintura es un indicador de: 3
A) Alcanzar una hemoglobina glucosilada del 6.5 % A) Dislipidemia

HIPERCOLESTEROLEMIA. CASO DE AUTODISCUSIÓN


B) Obesidad visceral Los diuréticos tiacídicos han sido asociados con
C) Descontrol glucémico múltiples efectos metabólicos adversos entre los que
D) Resistencia a la insulina destacan aparición de diabetes mellitus, elevación de
la cifra de triglicéridos y disminución de la cifra de
La circunferencia de cintura brinda una mayor co- HDL, estos hallazgos se observaron en pacientes que
rrelación con la obesidad visceral abdominal que el recibían hidroclorotiazida sola y también en combina-
índice cintura cadera. Este índice refleja de una me- ción con un betabloqueador (Atenolol), estas asocia-
jor forma las alteraciones metabólicas que la misma ciones fueron demostradas en el contexto de sujetos
obesidad. La adiposidad central está relacionada con con obesidad abdominal.
un gran número de anomalías metabólicas incluidas En el estudio PEAR (Pharmacogenomic evaluation
la intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina, of Antihypertensive Responses), se analizaron 395
hipertensión arterial y dislipidemia, representa uno pacientes que fueron aleatorizados a recibir atenolol
de los componentes del síndrome metabólico el cual o hidroclorotiazida o la combinación de ambos para
se asocia con un mayor riesgo de eventos cardiovas- manejo de la hipertensión, El 58 % (167) de los pa-
culares. Por lo regular la circunferencia abdominal no cientes tuvieron obesidad abdominal, en estos sujetos,
refleja el nivel de lípidos en los pacientes, de igual el 33 % presentaban una cifra de TG mayor de 150 al
forma el paciente puede cursar sin resistencia a la inicio del estudio, la cual se incrementó al 46 % al final
insulina. Sin embargo, el común denominador es que del estudio. Así mismo, si bien no existieron diferen-
un paciente con incremento de la cintura abdominal cias significativas, se observa un aumento del valor
presente resistencia a la insulina, incluso al determi- de colesterol LDL, una disminucón del valor de HDL
nar algunos biomarcadores relacionados con el teji- en el grupo de pacientes con obesidad abdominal que
do adiposo como la leptina y la adiponectina, estos recibieron hidroclorotiazida o hidroclorotiazida + ate-
correlacionan en forma significativa con el síndrome nolol.9 olmesartán, hidroclorotiazida y linagliptina no
metabólico y la resistencia a la insulina. La circunfe- se han asociado con el desarrollo o empeoramiento
rencia abdominal es superior al índice masa corporal de las dislipidemias.
para predecir el riesgo cardiovascular.
En un estudio realizado en la Ciudad de México se 6. De entre las siguientes estatinas señale la
encontró que el punto de corte para identificar el sín- más potente para disminuir el colesterol
drome metabólico con base en la circunferencia de cin- LDL:
tura fue de 99 en los hombres y de 86 en las mujeres. A) Atorvasatina
Sin embargo, para identificar resistencia a la insulina B) Simvastatina
el punto de corte óptimo fue 91 cm en los hombres y de C) Pravastatina
81 cm en la mujer. Dichos parámetros difieren un poco D) Rosuvastatina
del punto de corte que se utilizó para definir obesidad
abdominal por parte de la Federación Internacional de La rosuvastatina ha demostrado ser eficaz en la dis-
Diabetes que es mayor de 80 en la mujer y mayor de minución de los niveles de colesterol LDL, lo cual ha
90 en el hombre. sido referido en diversos estudios, una revisión siste-
mática de la Biblioteca Cochrane con 108 ensayos clí-
5. De entre los fármacos que se encuentra nicos (de los cuales 18 fueron comparados vs. placebo
tomando el paciente, el que podría y 90 con mediciones antes y después del tratamiento),
contribuir en la dislipidemia es: estudiaron la eficacia relacionada con la dosis de rosu-
A) Olmesartán vastatina, se incluyeron 19 596 sujetos. La dosis de ro-

4 B) Hidroclorotiazida
C) Linagliptina
suvastatina de 10 a 40 mg/día mostró una disminución
del colesterol LDL del 46 al 55 % (Cuadro 2).
D) Ácido acetilsalicílico. Los resultados revelaron un claro efecto lineal

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


dosis-respuesta con titulaciones de 1 hasta 80 mg, rosuvastatina es preferida sobre
para la disminución de colesterol total, colesterol LDL atorvastatina?
y colesterol no HDL. Al compararse con atorvastati- A) Es menos costosa
na, rosuvastatina resultó casi 3 veces más potente B) Es más potente
por mg del fármaco para disminuir el colesterol LDL. C) Tiene mejor perfil de seguridad
No se observó efecto sobre el colesterol HDL, rela- D) Es más fácil cumplir con el apego
cionado con la dosis de rosuvastatina; sin embargo,
rosuvastatina aumentó el HDL un 7 %. Dentro del abanico de posibilidades de manejo
En el estudio ANDROMEDA, la rosuvastatina de- con estatinas, la selección de la misma constituye
mostró que la proporción de pacientes que alcanza una decisión que se debe basar en las necesidades
una disminución de colesterol LDL por debajo de 70 de cada paciente. Las estatinas se clasifican según
mg/dL, así como una proteína C reactiva de menos su potencia (Cuadro 3). Así tenemos como estatinas
de 2 mg /dL, fue mayor cuando se comparó con otras de baja potencia simvastatina a dosis de 10 mg, pra-
estatinas. Si bien es cierto que rosuvastatina es la vastatina 10 a 20 mg, lovastatina 20 mg, fluvastatina
estatina con mayor potencia, se reportaron eventos 20 a 40 mg y pitavastatina 1 mg; como estatinas de
adversos similares a otras estatinas como mialgias, intensidad moderada están la simvastatina 20 a 40
estreñimiento, dolor abdominal y náuseas, en la ma- mg, atorvastatina 10 a 30 mg, pravastatina 40 mg,
yoría de los casos de manera leve, solo el 0.2 al 0.4 lovastatina 40 mg, fluvastatina 80 mg, rosuvastatina
% presentó aumento de las cifras de CPK (creatinin 5 a 10 mg, y pitavastatina 2 a 4 mg, y como estatinas
fosfocinasa), menos del 0.1 % presentó miopatía. de alta potencia tenemos atorvastatina 40 a 80 mg, y
rosuvastaina 20 a 40 mg.
7. En el contexto del paciente presentado, La rosuvastatina a dosis máximas demostró una
¿cuáles son las causas por las que reducción del colesterol LDL del 53 %, comparada
con una reducción del 49 % con respecto de atorvas-
tatina. El efecto de la rosuvastatina no es inferior al
Cuadro 2. Porcentaje de disminución del LDL de
acuerdo con la dosis empleada de rosuvastatina observado en diversos estudios con atorvastatina, en
Dosis de rosuvastatina % de disminución de LDL el trabajo de Pérez Calahorra y colaboradores, que di-
2.5 mg/día 39.1 (37.6 a 40.6) señaron un estudio observacional para determinar las
5 mg/día 41.3 (40.7 a 42) diferencias potenciales entre atorvastatina y rosuvas-
10 mg/día 45.6 (45.3 a 46) tatina en la recurrencia de enfermedad cardiovascu-
20 mg/día 49.9 (49.4 a 50.4) lar aterosclerótica, donde no encontraron diferencias
40 mg/día 54.9 (54.4 a 55.4) estadísticamente significativa entre los grupos, sien-
do igual de eficaz rosuvastatina que atorvastatina y

Cuadro 3. Clasificación de la intensidad de las estatinas de acuerdo con su dosis


Dosis
Baja intensidad Moderada intensidad Alta intensidad
(Reducción de LDL < 30 %) (Reducción de LDL > 30 % a ≤ 50 %) (Reducción de LDL > 50 %)
Atorvastatina NA 10 a 20 mg 40 a 80 mg
Fluvastatina 20 a 40 mg 40 mg bid o 80 mg NA
Lovastatina 20 mg 40 mg NA
Pitavastatina 1 mg 2 a 4 mg NA
Pravastatina
Rosuvastatina
10 a 20 mg
NA
40 a 80 mg
5 a 10 mg
NA
20 a 40 mg 5
Simvastatina 10 mg 20 a 40 mg NA

HIPERCOLESTEROLEMIA. CASO DE AUTODISCUSIÓN


Cuadro 4. Clasificación del Adult Treatment Panel
soporta su uso como clínicamente equivalentes en III del colesterol total, unido a lipoproteínas de baja
prevención secundaria para enfermedad cardiovascu- densidad (LDL) y de alta densidad (HDL)
lar aterosclerótica. No existen diferencias significa- COLESTEROL TOTAL (mg/dL)
tivas tampoco en la tasa de eventos adversos entre < 200 Deseable
ambos fármacos. 200 a 239 Limite alto
Otro estudio evaluó y comparó la eficacia y segu- > 240 Alto
ridad de la rosuvastatina versus atorvastatina en una COLESTEROL LDL (mg/dL)
población china de alto riesgo por hipercolesterole- < 100 óptimo
100 a 129 Casi óptimo
mia, cuyos resultados fueron los siguientes:
130 a 159 Límite alto
En total 414 pacientes (edad media: 59.5 ± 9.51
160 a 189 alto
años, 59.4 % mujeres, LDL-C promedio: 4.242 ± 0.676 > 190 Muy alto
mmol/L (rosuvastatina  5 mg), 4.13 ± 0.682 mmol/L COLESTEROL HDL (mg/dL)
(rosuvastatina 10 mg) y 4.213 ± 0.662 mmol/L (ator- < 40 bajo
vastatina  10 mg). Se compararon con  atorvastati- > 60 alto
na 10 mg, rosuvastatina 5 mg (-41.70 % vs. -38.67 %,
p = .132) y rosuvastatina 10 mg mostraron una mayor
reducción de LDL-C (-46.28 % vs. -38.67 %, p = .0002).
Las tasas de logro de LDL-C con  rosuvastatina  5 torizado, doble ciego, controlado con placebo de 12
mg, rosuvastatina 10 mg y atorvastatina10 mg fueron semanas. Un total de 337 pacientes fueron examina-
61.0 %, 79.1 % y 58.3 % en la fase aleatorizada. En dos. Después de un periodo de preinclusión de 4 se-
la fase abierta, el logro del objetivo de LDL-C ocurrió manas, 245 de estos pacientes tenían un riesgo alto o
en> 40 % con ambas dosis de rosuvastatina. La tasa moderadamente alto según lo definido por las pautas
de eventos adversos ≥ 1 fue similar con rosuvastati- del Panel III de Tratamiento de Adultos del Programa
na 5 mg (12.4 %), 10 mg (11.7 %) y atorvastatina 10 Nacional de Educación sobre el colesterol (Cuadro
mg (8.9 %). 4). Se asignaron al azar.  Los pacientes recibieron 1
de los siguientes 6 regímenes durante 8 semanas de
8. La asociación de ezetimiba en el paciente la siguiente manera: (1) rosuvastatina 5 mg, (2) rosu-
con dislipidemia se indica cuando: vastatina 5 mg/ ezetimiba 10 mg, (3) rosuvastatina 10
A) No se cumplen las metas de control de lípidos mg, (4) rosuvastatina 10 mg/ezetimiba 10 mg, (5) ro-
B) Existe dislipidemia mixta suvastatina 20 mg, o (6) rosuvastatina 20 mg/ezeti-
C) Se requiere elevar el valor de HDL miba10 mg. La variable de resultado primaria fue el
D) Existe además Hipertensión arterial cambio porcentual en el nivel de LDL-C en la semana
8 de tratamiento farmacológico. Las variables de re-
En sujetos adultos portadores de diabetes mellitus sultado secundarias incluyeron cambios porcentuales
y un riesgo cardiovascular a 10 años, igual o mayor al de otras variables lipídicas y tasas de logro de los
20 %, puede resultar razonable agregar ezetimiba a objetivos de LDL-C. También se realizaron análisis de
una estatina de alta potencia a la dosis máxima tole- tolerabilidad.
rada para disminuir los niveles de colesterol LDL en Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
un 50 % o más (Grado de evidencia IIb). El cambio porcentual de LDL-C varió del -45 % al
La  terapia combinada de  rosuvastatina/ezetimi- -56 % (media, -51 %) en los grupos de monoterapia
ba tiene una mejor eficacia y tasas de logro objetivo y del -58 % al -63 % (media, -60 %) en los grupos de
que la  monoterapia con  rosuvastatina  en pacientes terapia combinada. El cambio porcentual fue mayor

6 con alto riesgo cardiovascular. Lo anterior se demos-


tró en el estudio coreano de pacientes con riesgo alto
en el grupo de terapia de combinación que en la con-
traparte (P < 0.001 para los grupos agrupados); esta
cardiovascular. Fue un estudio multicéntrico, alea- diferencia fue más obvia para los regímenes con una

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


2. Smith SC, Allen J, Blair SN, Bonow RO, Brass LM, Fonarow
dosis más baja de estatinas. Las reducciones porcen- GC, Grundy SM, Hiratzka L, Jones D, Krumholz HM, Mosca
tuales de colesterol total y triglicéridos fueron mayo- L, Pasternak RC, Pearson T, Pfeffer MA, Taubert KA. AHA/
res en los grupos de combinación que en los grupos ACC guidelines for secondary prevention for patients with
coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2006
de monoterapia. Las tasas de logro objetivo de LDL-C
update. Circulation. 2006;113:2363–72.
fueron del 64 al 87 % (media, 73 %) en los grupos
3. Cooper DR, Wen S, Betelshees AL, Zineh I, Gums JG, Turner
de monoterapia y del 87 % al 95 % (media, 91 %) en ST, Gong Y, Hall K, Parekh V, Chapman AB, Boerwinkle E,
los grupos de combinación (P = 0.01 para los grupos Johnson JA. Impact of Abdominal Obesity on Incidence of
agrupados). Las tasas fueron significativamente ma- Adverse Metabolic Effects Associated With Antihypertensive
yores en los pacientes que recibieron la terapia com- Medications. Hypertension. 2010;55:61-8.

binada que en la monoterapia con dosis más bajas 4. Betteridge J, Gibson JM, Philip T. Sager. Comparison of
Efectiveness of Rosuvastatin Versus Atorvastatin on the
de rosuvastatina. Las proporciones de pacientes con Achievement of Combined C-Reactive Protein (<2 mg/L) and
varios eventos adversos no fueron significativamente Low-Density Lipoprotein Cholesterol (<70 mg /dL) Targets
diferentes entre los grupos. in Patients With Type 2 Diabetes Mellitus (from the ANDRO-
MEDA Study), Am J Cardiol. 2007;100:1245-8.

BIBLIOGRAFÍA
1. ACC ASCVD Risk Estimator Plus. Tools.acc.org/ascvd-risk-
estimator-plus/#!/calculate/estimate/

HIPERCOLESTEROLEMIA. CASO DE AUTODISCUSIÓN


¿CÓMO PRESENTAR LA EVALUACIÓN?
1. Desde su computadora, ingrese al sitio Sistema Interactivo de Evaluación
Médica (SIEM®) en la página https://evaluacionmedica.com.mx
2. Realice su registro completo y revise sus datos, mismos que serán utilizados
para generar su constancia de aprobación. Recuerde sus claves de usuario
y contraseña para que cada vez que entre al SIEM® pueda tener acceso con
esos datos
3. Busque en la sección SERIES la portada y título del programa en el que va a
presentar la evaluación (Casos Clínicos Hipercolesterolemia)
4. Ingrese el código de acceso CCHC-CB21 para poder hacer su evaluación
5. La serie pasará de forma automática a la sección del sitio MIS SERIES
6. Deberá dar click en VER EVALUACIONES
7. Aparecerá una lista con las evaluaciones disponibles, dar click en VER
PREGUNTAS
8. Al terminar de responder todas las preguntas de la evaluación, dar click en
CALIFICAR
9. Puede entrar y salir tantas veces sea necesario, el avance se guarda de
forma automática, por lo que puede iniciar una evaluación y continuarla
después
10. Tiene 3 oportunidades para aprobar su evaluación
11. Si obtiene un mínimo de 80% de aciertos, recibirá en su correo electrónico
una liga para poder descargar su constancia o bien puede imprimirla desde el
sitio en el apartado de certificados.
PLAZO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN
El plazo para presentar la evaluación es desde el XX de XXXXX de 2021 y vence
el XX de XXXXX de 2021.
Ya aprobada la evaluación deberá imprimir desde su computadora la pantalla
donde aparece su constancia de aprobación y con el número de registro que le
dará el puntaje ante el CONAMEGE.
Si tiene alguna duda para realizar su evaluación favor de comunicarse al 55 5520
2073 Ext. 230 en horario de 7:30 a 15:00 horas de lunes a viernes.

Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


Casos Clínicos Hipercolesterolemia. Caso Clínico Número 2.
Hipercolesterolemia. Caso de autodiscusión
ISBN 978-607-443-914-4

8 Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer


Coordinación de producción/Diseño: LDG. Edgar Romero Escobar

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


evaluacionmedica.com.mx
Escanea el código con la cámara de tu teléfono
para accesar de manera directa al SIEM®
y realizar la evaluación en línea

© Copyright 2020 Intersistemas, S.A. de C.V.


3

Dr. José Luis Akaki Blancas


CASOS CLÍNICOS

Hipercolesterolemia
CASOS CLÍNICOS

Hipercolesterolemia

Autor
3
Dr. Alfredo Torres Viloria
• Internista certificado, profesor de posgrado, Facultad de Medicina, UNAM
• Consejero Titular del Consejo Mexicano de Medicina Interna de México
• Miembro CMIM, SOLAMI.
• Maestría en Ciencias de la Salud, IPN
• Adscrito al Hospital General Dr. Manuel Gea González SSA y al Hospital General de zona número 30 del IMSS

Coordinador de la serie
Dr. José Luis Akaki Blancas

CASO CLÍNICO Signos vitales


Mujer de 57 años acude a consulta ambulatoria. Tensión arterial 140/90 mm Hg
Frecuencia respiratoria 16 rpm
Antecedentes heredofamilires Temperatura 36 oC
Padre finado a los 70 años por evento vascular ce- Frecuencia cardiaca 80 lpm
rebral de tipo isquémico. IMC 26
Madre viva, de 79 años, sana.
Sin antecedentes de cardiopat+ia isquémica o Examen físico
muerte súbita. Cabeza y cuello normales, tiroides no palpable, no se
auscultan soplos carotídeos, no seaprecia ingurgita-
Antecedentes personales patológicos ción yugular, en el área cardiaca el choque de la punta
Historia de tabaquismo con un índice tabáquico de no seencuentra desplazado, los ruidos cardiacos son
18, diabetes mellitus tipo 2 de 12 años de evolución, rítmicos, no se auscultan soplos. Ruidos respiratorios
hipertensión arterial sistémica de 10 años de evolu- simétricos, sin agregados, no sei ntegran sindromes
ción. pleuropulmonares. Pulsos periféricos presentes y
Actualmente su tratamiento consiste en metformi- simétricos en todas las extremidades, no presenta
na 850 mg cada 8 horas, glimepirida 4 mg al día, lo- edemas en las extremidades inferiores.
sartán 50 mg cada 12 horas y metoprolol 50 mg cada
12 horas. 1

HIPERCOLESTEROLEMIA
Laboratorio ca el riesgo cardiovascular a 10 años para desarrollar
Colesterol 206 mg/dL, LDL 120 mg/dL, HDL 40 mg/dL, enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD
triglicéridos 300 mg/dL. Glucosa 256, hemoglobina por sus siglas en inglés), definiendo como bajo riesgo
glucosilada 9.8. ácido úrico 8 mg/dL. < 5%, riesgo límite del 5 al 7.4 %, riesgo intermedio
Se calcula un riesgo cardiovascular del 21.4 % de del 7.5 al 19.9 %, y alto riesgo ≥ 20 %.
acuerdo con la AHA.
2. Siguiendo las recomendaciones actuales, el
Preguntas paciente:
a) No necesita usar tratamiento hipolipemiante
1. Se considera como riesgo cardiovascular porque su perfil de lípidos es normal
alto a partir de: b) Requiere del uso de una estatina a dosis mo-
a) 5 % derada
b) 10 % c) Requiere del uso combinado de estatina y
c) 15 % fibrato
d 20 % d) Requiere del uso de la estatina más potente a
la dosis más alta tolerada
La enfermedad cardiovascular es la causa nú-
mero uno de muerte en los países desarrolldos y se Las guías para el manejo de la dislipidemia sugie-
encuentra entre las principales causas de muerte en ren que en adultos de entre 40 a 75 años de edad que
todo el mundo. En México representa la primera cau- son evaluados para la prevención de la enfermedad
sa de mortalidad a nivel nacional. cardiovascular, el médico tenga una conversación con
La dislipidemia representa una de los principales fac- el paciente sobre su riesgo cardiovascular; en esta
tores de riesgo cardiovascular, es un factor importante discusión se debe incluir una revisión de los facto-
en la fisiopatología de la aterosclerosis, principalmente res de riesgo cardiovascular mayores (por ejemplo el
debido a que las lesiones ateroscleróticas están forma- tabaquismo, la hipertensión, el C-LDL) y calcular el
das por lipoproteínas de baja densidad (LDL). riesgo cardivovascular a 10 años, así como los poten-
El riesgo de presentar enfermedad cardiovascular ciales beneficios y riesgos del inicio de tratamiento
durante toda la vida en una persona de 50 años, en con estatinas: la disminución del riesgo cardiovascu-
promedio, se estima que es del 52 % para hombres lar, los efectos adversos y los costos. Si el paciente
y del 39 % para mujeres, con una amplia variación tiene un riesgo cardiovascular mayor o igual al 20 %
dependiendo de los factores de riesgo que presen- o si presenta concentraciones de C-LDL mayores de
te el individuo. Por lo tanto, la evaluación del ries- 190 mg/dL y acepta iniciar tratamiento farmacológi-
go cardiovascular en cada persona podría ser usada co, está indicado el inicio de la terapia con estatinas
para enfocar las medidas preventivas necesarias en de alta intensidad, con el objetivo de reducir el C-LDL
aquellos sujetos asintomáticos, pero con riesgo lo al menos a un nivel menor de 100 mg/dL. Adicional-
suficientemente alto para desarrollar enfermedad mente, aquellos pacientes con diabetes tipo 2 y un
cardiovascular. El riesgo cardiovascular calculado a factor adicional de riesgo (como el tabaquismo y la
10 años es una estimación cuantitativa del riesgo hipertensión) deberían ser considerados para inicio
absoluto, basado en los datos de muestras poblacio- de terapia con estatinas de alta intensidad.
nales representativas. Este riesgo está representado
por los factores de riesgo específicos para un indivi- 3. El efecto principal en las estatinas es sobre
duo de la misma edad, sexo y raza: colesterol total a) Colesterol total

2 ≤ 170 mg/dL, Col- HDL ≥ 50 mg/dL, presión arterial


sistólica sin tratamiento ≤ 110 mm Hg, sin historia de
b) Colesterol LDL
c) Colesterol HDL
diabetes y no fumadores. Con estos datos se clasifi- d) Triglicéridos

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


El colesterol es un componente esencial de las la función de las células endoteliales. La magnitud en
membranas celulares y es el precursor inmediato de la reducción de las lipoproteínas aterogénicas difiere
las hormonas esteroideas y de los ácidos biliares. Sin entre las distintas estatinas.
embargo, la elevación del colesterol, particularmente El rango de potencia para la inhibición de la
del C-LDL se ha identificado como un factor de ries- HMG-CoA reductasa entre las llamadas estatinas
go para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. de segunda generación es simvastatina > pravasti-
Por lo tanto, se ha demostrado que la disminución de na > lovastatina. Las estatinas de tercera genera-
las concentraciones de C-LDL disminuye a su vez el ción son más potentes, entre estas se encuentran
riesgo cardiovascular. Aunque el colesterol de la die- la atorvastatina, pitavastatina y rosuvastatina. Aun-
ta puede contribuir a los cambios en los niveles de que las estatinas comparten un sitio de unión para
colesterol séricos, más de dos tercios del colesterol la enzima HMG-CoA reductasa, la afinidad y dispo-
del organismo son sintetizados en el hígado. De esta nibilidad en la circulación hepática mostrada por los
manera, la inhibición de la biosíntesis del colesterol distintos fármacos es diferente; así la rosuvastatina
hepático se encuentra entre los blancos terapéuticos exhibe un perfil único de afindad para la enzima
de elección para reducir las concentraciones de co- HMG-CoA reductasa, debido a su interacción par-
lesterol. Todas las estatinas disminuyen la síntesis ticular para el sitio de unión con la enzima el cual
endógena de colesterol en el organismo, inhibiendo es común para todas las estatinas; sin embargo, la
el paso limitante en la biosíntesis de isoprenoides y rosuvastatina presenta mayor número de interaccio-
esteroles, esto es el resultado de la inhibición de la nes para su unión comparada con otras estatinas, lo
3-hidroxy-3-metilglutaril coenzyma A (HMG-CoA) re- cual finalmente resulta en una mayor disminución
ductasa, principalmente en el hígado, esta reacción de las concentraciones de colesterol total y LDL,
da paso a la síntesis de mevalonato, precursor en la comparada con el resto de las estatinas disponi-
ruta metabólica de la síntesis del colesterol hepático. bles actualmente. En particular, la rosuvastatina es
Al disminuir la síntesis de colesterol hepática, las es- aproximadamente 8 veces más potente que la pra-
tatinas crean un déficit relativo de colesterol, lo cual vastatina, la cual tiene propiedades farmacológicas
incrementa la captación y degradación hepática de similares a la rosuvastatina.
las lipoproteínas LDL, así como una disminución en
la secreción de lipoproteínas VLDL, las cuales al ser 5. La dosis máxima de rosuvastina al día es de:
metabolizadas en los tejidos periféricos dan origen a a) 5 mg/día
las LDL. Así es que el resultado final de las estatinas b) 10 mg/día
en el perfil de lípidos es una disminución en las con- c) 20 mg/día
centraciones séricas de C-LDL. d) 40 mg/día

4. De la siguiente lista seleccione la estatina La rosuvasatina está considerada como una es-
más potente: tatina relativamente hidrofílica comparada con las
a) Rosuvastatina otras estatinas, salvo la pravastatina. Esta caracte-
b) Pitavastatina rística es importante porque les confiere un grado de
c) Simvastatina mayor selectividad por el tejido hepático, lo cual a
d) Pravastatina su vez podría requerir menos dosis para alcanzar los
efectos terapéuticos deseados. En cultivos celulares
La mayor acción terapéutica de las estatinas es la se ha demostrado una afinidad de las estatinas hi-
reducción de los niveles de las lipoproteínas aterogé- drofílicas de más de 1000 veces por los hepatocitos
nicas circulantes, la cual puede tener beneficios im-
portantes en el sistema cardiovascular, incluyendo la
comparado con los fibroblastos; Pérez y colaborado-
res estudiaron las diferencias entre rosuvastatina y 3
estabilidad de las lesiones ateroscleróticas y mejorar atorvastina en cuanto a las recurrencias de enferme-

HIPERCOLESTEROLEMIA
Cuadro 1. Clasificación de Fredrickson de las dislipidemias
Tipo Lipoproteína aumentada Lípidos aumentados
I Quilomicrones Triglicéridos
IIa LDL Colesterol
IIb LDL y VLDL Colesterol y triglicéridos
III VLDL y residuos de quilomicrones Triglicéridos y colesterol
IV VLDL Triglicéridos
V Quilomicrones y VLDL Triglicéridos y colesterol

Fuente: Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M (eds). El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Madrid. Elsevier, 2007.

dades cardiovasculares. En el estudio compararon corte normal) fue poco frecuente: menos de 0.2 % en
20 mg de rosuvastatina vs. 80 mg de atorvastatina. los grupos que recibieron estatinas. La presencia de
Concluyeron que no existen diferencias significativas miopatía, definida como la elevación de más de 10
entre ambas estatinas en la reducción de recurren- veces el punto de corte normal, más la presencia de
cias de enfermedades cardiovasculares. La dosis de síntomas musculares en los pacientes que recibieron
20 mg de rosuvastatina equivalente a 80 mg de ator- rosuvastatina a dosis de 40 mg, fue menor del 0.03%,
vastatina. Sin embargo, en situaciones donde no se considerado muy poco frecuente
logre disminuir los niveles de LDL por debajo de las
metas se puede aumentar hasta 40 mg al día. Esta 7. El fibrato que combinado con estatina
dosis no debe ser administrada en pacientes mayores presenta menor riesgo de rabdomiólisis es:
de 70 años debido al riesgo incrementado de presen- a) Gemfibrozil
tar miopatía por estatinas. b) Fenofibrato
c) Bezafibrato
6. La presencia de miopatía, definida como d) Todos presentan el mismo riesgo
una elevación sérica más de 10 veces el
límite de la normalidad de la enzima creatin Muchos pacientes que reciben terapia con una
cinasa, con el uso de estatina a dosis de 40 estatina para hiperlipidemia (como pacientes con
mg se ha reportado en: diabetes o síndrome metabólico) pueden presen-
a) El 5 % de los pacientes tar riesgo cardiovascular residual. Estos pacientes
b) El 10 % de los pacientes pueden presentar además de elevación de las con-
c) Menos del 3 % de los pacientes centraciones de colesterol LDL, elevación de trigli-
d) Menos de 0.03 % de los pacientes céridos o disminución de colesterol HDL; en estos
casos el clínico puede considerar iniciar un segundo
La seguridad y tolerancia de la rosuvastatina fue fármaco enfocado en el perfil de dislipidemia adi-
evaluada en un estudio que incluyó datos de 12 400 cional. Los fibratos se encuentran entre los medi-
pacientes que recibieron rosuvastatina a dosis de 5 camentos disponibles actualmente para el trata-
a 40 mg. Los eventos adversos reportados en los pa- miento de la dislipidemia, su mecanismo de acción
cientes que recibieron rosuvastatina en dosis de 5 a es a través de los receptores nucleares PPAR-alfa,
40 mg fueron similares a los que se reportaron en los funcionando como ligandos sintéticos, los recepto-
que recibieron atorvastatina 10 a 80 mg, simvastatina res PPAR-alfa son reguladores de la expresión de
10 a 80 mg y 10 a 40 mg de pravastatina. En general, varios genes asociados con el metabolismo de los

4 la elevación significativa de las transaminasas (ma-


yor a 3 veces el punto de corte considerado normal)
lípidos. Los fibratos son fármacos que se han uti-
lizado desde hace muchos años en el tratamiento
y de la creatin cinasa (mayor de 10 veces el punto de de la hipertrigliceridemia, adicionalmente tienen un

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


efecto leve sobre el colesterol HDL, por lo que se aterosclerosis. Desde hace mucho tiempo, estudios
encuentran entre los fármacos que de manera em- epidemiológicos han demostrado que las concentra-
pírica se han asociado con estatinas para el manejo ciones de colesterol HDL tienen una relación inversa
del riesgo cardiovascular residual, la experiencia con el riesgo cardiovascular. Aunque aún no se ha
con la asociación de estos fármacos viene tanto demostrado que la elevación farmacológica de las
de estudios observacionales como de ensayos clí- concentraciones de colesterol HDL tenga un beneficio
nicos controlados. Sin embargo, es reconocido que adicional en la disminución de las concentraciones de
la asociación de un fibrato con una estatina puede colesterol LDL. De entre las estatinas, la rosuvastati-
potenciar el riesgo de desarrollar miopatía. Con la na tiene un perfil único, pues solo este fármaco ha
información disponible actualmente, se considera demostrado elevar las concentraciones de colesterol
que de los siguientes fibratos: gemfibrozil, bezafi- HDL.
brato y fenofibrato, este último es el que presenta
menor riesgo de miopatía cuando se combina con 9. La estatina que demostró una disminución
una estatina y el que presenta mayor riesgo es el del espesor íntima media, casi en un 50 %
gemfibrozil. en el estudio METEOR, fue:
a) Pravastatina
8. El colesterol que se asocia de manera b) Simvastatina
inversa con el riesgo cardiovascular es: c) Atorvastatina
a) Colesterol total d) Rosuvastatina
b) Colesterol LDL
c) Colesterol HDL El incremento en el grosor de la íntima media ca-
d) Triglicéridos rotídea se ha asociado en varios estudios con enfer-
medad coronaria, por lo tanto se considera como un
Si bien se ha demostrado una asociación casi li- marcador subrogado de aterosclerosis. Las estatinas
neal entre el C-LDL y el riesgo cardiovascular, tanto han demostrado ser efectivas en el tratamiento de
en prevención primaria como secundaria, existen la dislipidemia y han mostrado retardar la progresión
otros factores de riesgo adicionales que han demos- del engrosamiento de la íntima media carotídea en
trado asociación. Entre estos factores uno de los más pacientes con alto riesgo cardiovascular.El estudio
estudiados es el colesterol HDL (C-HDL). El C-HDL se METEOR (Effect of Rosuvastatin on Progression of
diferencía del resto de las lipoproteínas por incluir Carotid Intima-Media Thickness in Low-Risk Indivi-
en su estructura como apoproteína principal ApoA; duals With Subclinical Atherosclerosis) fue un ensa-
su síntesis es principalmente en el hígado, aunque yo clínico controlado de asignación al azar, controlado
también se sintetizan cantidades adicionales en el con placebo, que tuvo por objetivo evaluar el efecto
intestino; nace como una estructura discal de ApoA, de la rosuvastatina en la disminución de la progresión
a la cual posteriormente ya en la circulación se le en el grosor íntima media de la carótida después de
agregan enzimas, proteínas y lípidos. El C-HDL tiene 2 años de tratamiento. Se incluyeron 984 individuos
dos funciones importantes en el metabolismo de los con edades de entre 45 y 70 años (media de edad de
lípidos: primero, promueve el transporte reverso de 57 años), con colesterol LDL elevado (media 154 mg/
colesterol de los tejidos periféricos de vuelta al hí- dL), y un grosor de la íntima media carotídea entre
gado a través de la interacción con los macrófagos 1.2 y 3.5 mm, más 2 factores de riesgo cardiovascu-
residentes en los vasos sanguíneos y posteriormente lares y un riesgo cardiovascular calculado menor del
con las lipoproteínas LDL. La segunda, se ha demos- 10%; los pacientes recibieron rosuvastatina 40 mg/
trado que posee una función antiinflamatoria, la cual
posiblemente actúe de manera favorable para mejo-
dL o placebo. Entre los pacientes que recibieron ro-
suvastatina, la media de colesterol LDL disminuyó a 5
rar la disfunciòn endotelial y disminuir el riesgo de 78 mg/dL, una reducción del 49 % comparado con los

HIPERCOLESTEROLEMIA
pacientes que recibieron placebo (p < 0.001). La rosu- también incrementan la expresión del activador del
vastatina disminuyó la progresión del espesor íntima plasminógeno tisular (t-PA) e inhiben la expresión de
media, evaluado en mm/año comparado con placebo: endotelina-1, un potente vasoconstrictor y mitógeno.
-0.0014 vs. 0.0131 mm/año respectivamente, con un Las estatinas por lo tanto, ejercen muchos efectos
valor de p < 0.001. Demostrando que rosuvastatina a favorables en el endotelio y atenúan la disfunción
dosis de 40 mg producía un retardo en la progresión endotelial en la presencia de factores de riesgo ate-
de la aterosclerosis cuando se comparaba con el gru- roscleróticos.
po placebo.
11. El efecto farmacológico de la rosuvastatina
10. Entre los efectos pleiotrópicos atribuidos a es:
la estatina se encuentran: a) Inhibición de la proteína de Niemann -pick
a) Disminución de los triglicéridos b) Unión a los receptores nucleares PPAR-alfa
b) Incremento de la proteinuria c) Inhibición de la enzima HMG- CoA
c) Mejoría de la función respiratoria d) inhibición de la enzima CTEP
d) Mejoría de la función endotelial
La acción terapéutica mayor de las estatinas es la
Inicialmente, todos los efectos de las estatinas in- reducción de las lipoproteínas aterogénicas circulan-
dependientes de la reducción del colesterol o “pleio- tes, como resultado de la inhibición de la 3-hidroxy-
trópicos” se creía eran mediados por la inhibición de 3-metilglutaril coenzyma A (HMG-CoA) reductasa,
la síntesis de mevalonato extrahepática, en particular principalmente en el hígado.
se ha estudiado su papel en la función endotelial. El Las estatinas se unen de manera covalente al si-
endotelio vascular sirve como un importante órga- tio activo de la reductasa, con mayor afinidad que la
no autocrino y paracrino que regula el estado de la HMG-CoA y, por lo tanto, funcionan como inhibidores
contractilidad de la pared vascular y la composición competitivos, por lo cual disminuyen la síntesis y el
celular. Se ha demostrado que la hipercolesterole- contenido intracelular de colestero. La estructura quí-
mia deteriora la función endotelial y la disfunción mica de cada uno de estos fármacos determina la avi-
endotelial, a su vez, es una de las manifestaciones dez para unirse al sitio activo, y puede tener relación
tempranas de la aterosclerosis, la cual ocurre incluso directa sobre la potencia de cada compuesto.
en ausencia de evidencia angiográfica de la enferme- Recientemente se ha descrito que las estatinas
dad. Una característica importante de la disfunción no solo compiten con el sustrato natural por el sitio
endotelial es el deterioro en la síntesis, liberación y activo de la enzima, sino que, además, alteran la
actividad del óxido nítrico (NO) derivado del endote- conformación de esta última y limitan su actividad
lio. Se ha demostrado que el NO endotelial inhibe funcional, lo que aumenta su eficacia y su especifici-
algunos componentes del proceso aterogénico: fa- dad. A consecuencia de la disminución intracelular
vorece la relajación endotelial, inhibe la agregación de colesterol, se activa una proteasa (SREBP) que li-
plaquetaria, la proliferación del músculo liso vascular bera proteínas reguladoras del retículo endoplásmi-
y las interacciones leucocito-célula endotelial. Se ha co; a nivel nuclear, esas proteínas facilitan la expre-
demostrado que las estatinas incrementan la produc- sión del gen que codifica al receptor B/E. La mayor
ción de NO endotelial al regular a la alza la función de disponibilidad de receptores B/E en la membrana
la sintasa de NO endotelial (eNOS); adicionalmente celular provoca un aumento en la captura, mediante
también se ha demostrado que las estatinas restau- endocitosis, de LDL y otros tipos de lipoproteínas,
ran la actividad de la eNOS en presencia de hipoxia principalmente en el hígado, la glándula suprarrenal

6 y de partículas de LDL oxidadas (oxLDL), condiciones


que llevan a disfunción endotelial. Las estatinas
y el tejido graso.

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


Report of the American College of Cardiology/American
Bibbliografía Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines.
1. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, J Am Coll Cardiol. 2019;73:3168-3209.
Blumenthal RS, Braun LT, de Ferranti S, Faiella-Tommasino J,
Forman DE, Goldberg R, Heidenreich PA, Hlatky MA, Jones 2. Crouse JR, Raichlen JS, Riley WA, et al. Effects of rosuva-
DW, Lloyd-Jones D, LopezPajares N, Ndumele CE, Orringer tatin on progression of carotid intima-media Thickness in
CE, Peralta CA, Saseen JJ, Smith SC Jr, Sperling L, Virani low- risk individuals with subclinical atheroesclerosis: the
SS, Yeboah J. 2018. 2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ METEOR trial. JAMA. 2007;297:1344-53.
ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA Guideline on the 3. Istvan ES, Deisenhofer J. Structural mechanism for statin
Management of Blood Cholesterol: Executive Summary: A inhibition of HMG-CoA reductase. Science. 2001;292:1160-4.

HIPERCOLESTEROLEMIA
¿CÓMO PRESENTAR LA EVALUACIÓN?
1. Desde su computadora, ingrese al sitio Sistema Interactivo de Evaluación
Médica (SIEM®) en la página https://evaluacionmedica.com.mx
2. Realice su registro completo y revise sus datos, mismos que serán utilizados
para generar su constancia de aprobación. Recuerde sus claves de usuario
y contraseña para que cada vez que entre al SIEM® pueda tener acceso con
esos datos
3. Busque en la sección SERIES la portada y título del programa en el que va a
presentar la evaluación (Casos Clínicos Hipercolesterolemia)
4. Ingrese el código de acceso CCHC-CB21 para poder hacer su evaluación
5. La serie pasará de forma automática a la sección del sitio MIS SERIES
6. Deberá dar click en VER EVALUACIONES
7. Aparecerá una lista con las evaluaciones disponibles, dar click en VER
PREGUNTAS
8. Al terminar de responder todas las preguntas de la evaluación, dar click en
CALIFICAR
9. Puede entrar y salir tantas veces sea necesario, el avance se guarda de
forma automática, por lo que puede iniciar una evaluación y continuarla
después
10. Tiene 3 oportunidades para aprobar su evaluación
11. Si obtiene un mínimo de 80% de aciertos, recibirá en su correo electrónico
una liga para poder descargar su constancia o bien puede imprimirla desde el
sitio en el apartado de certificados.
PLAZO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN
El plazo para presentar la evaluación es desde el XX de XXXXX de 2021 y vence
el XX de XXXXX de 2021.
Ya aprobada la evaluación deberá imprimir desde su computadora la pantalla
donde aparece su constancia de aprobación y con el número de registro que le
dará el puntaje ante el CONAMEGE.
Si tiene alguna duda para realizar su evaluación favor de comunicarse al 55 5520
2073 Ext. 230 en horario de 7:30 a 15:00 horas de lunes a viernes.

Copy­right © 2020 In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


Casos Clínicos Hipercolesterolemia. Caso Clínico Número 3. Hipercolesterolemia
ISBN 978-607-443-913-7

8 Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer


Coordinación de producción/Diseño: LDG. Edgar Romero Escobar

Casos Clínicos Hipercolesterolemia


evaluacionmedica.com.mx
Escanea el código con la cámara de tu teléfono
para accesar de manera directa al SIEM®
y realizar la evaluación en línea

© Copyright 2020 Intersistemas, S.A. de C.V.


4

Dr. José Luis Akaki Blancas


CASOS CLÍNICOS

Caso de autodiscusión
CASOS CLÍNICOS

Caso de autodiscusión

Autora
4
Dra. Maricela Escarela Serrano
• Internista certificado
• Jefe de Medicina Interna, CMN 20 de Noviembre, ISSSTE
• Miembro Activo del Colegio de Medicina Interna de México, CMIM
• Secretaria General Adjunta, Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna, SOLAMI

Coordinador de la serie
Dr. José Luis Akaki Blancas

Caso clínico 12 horas. Dislipidemia mixta manejada con ezetimiba/


simvastatina de forma irregular. Resto sin relevancia.
Identificación
Femenina de 68 años, escolaridad secundaria, originaria Padecimiento actual
y residente de la Ciudad de México, ocupación el hogar, Inicia el 2 de agosto con disartria, desviación de la
casada, católica. comisura labial y monoparesia de extremidad superior
derecha. Recuperación a los 30 minutos, persistiendo
Antecedentes heredofamiliares únicamente la desviación de comisura bucal.
Padre finado por infarto agudo a miocardio y madre fina-
da por evento vascular cerebral, 4 hermanos, todos con Exploración física
hipertensión arterial cerebral. • TA 175/85 mm Hg
• FC 88 lpm
Antecedentes personales no patológicos • FR 20 rpm
Sin datos relevantes • Temperatura 36.3 ºC
• Glucemia capilar 112 mg
Antecedentes personales patológicos Consciente, orientada, lenguaje y movilidad conser-
Diabetes mellitus tipo 2 de 20 años de evolución, tra- vadas, fluidez del habla, neurológicamente estable, des-
tada con antidiabéticos orales. HTA de 40 años tratada
con ARA II e HCT. Cardiopatía isquémica tratada con
viación de la comisura labial hacia la derecha, Cuello,
tórax, abdomen y extremidades sin alteraciones. ROT 1
ácido acetilsalicílico 150 mg/día, metoprolol 50 mg cada presentes y normales.

CASO DE AUTODISCUSIÓN
Pregunta 1. Con los datos descritos, ¿cuál sería de placa posterior inestable en su tercio medio-distal de
su diagnóstico? bordes irregulares, heterogenia tipo III, estenosis del 53
a) Mononeuropatía diabética %, bulbo carotídeo permeable con presencia de placa
b) Monoparesia pura braquial motora anterior y posterior de bordes regulares heterogéneas
c) Isquemia cerebral transitoria tipo III. Carótida interna y vertebral permeables sin pla-
d) Polineuropatía diabética cas de ateroma.
Angiología considera riesgo de infarto a los 7 días
Pregunta 2. Para complementar el diagnóstico del 5.9 %, y a los 90 días del 9.8 %, se agrega clopido-
¿qué estudio realizaría? grel 75 mg cada 24 horas y angiología propone plastia y
a) TAC de cráneo colocación de stent vs. tromboendarterectomía.
b) Ecocardiograma
c) Eco Doppler de carótidas Laboratorio
d) Todas las anteriores Glucosa 134 mg, HbA1C 7 %, colesterol total 200 mg,
cLDL 148 mg, cHDL 30 m, BH, resto de química sanguí-
Evolución y estudios realizados nea, PFH y electrolitos, normales.
Valorada por Neurología en donde se describe que se
trata de un episodio de inicio. Por ultrasonido se cla- Ecocardiograma
sifica como NIHSS 1 con recuperación casi total (solo Cardiomiopatía hipertensiva con remodelado concéntri-
desviación de comisura bucal). TAC de cráneo solo mos- co y disfunción diastólica grado II con presiones de lle-
tró disminución del volumen generalizado. Neurología nado normales. Adecuada función sistólica y diastólica
confirma diagnóstico de isquemia transitoria ABCD de de ventrículo derecho, probabilidad HT pulmonar, insufi-
4 puntos, con riesgo de EVC en los próximos días. Se ciencia aórtica leve.
inicia con rosuvastatina 40 mg cada 24 horas y aspirina
150 mg cada 24 horas. Gammagrama cardiaco
Doppler carotídeo bilateral (Figura 1) muestra caró- Isquemia moderada de la pared inferior del tercio apical
tida común con diámetro de 7.5 mm, índice de íntima al basal que involucra pared inferoseptal e inferolateral-
media de 0.7 mm, permeable, presencia de placa ante- lateral, FEVI 60 %, resto normal.
rior en su tercio medio de bordes regulares tipo V, bulbo
carotídeo sin placa de ateroma, arteria carótida externa Coronariografía Syncvisión
y vertebral permeables sin placas de ateroma. Izquierdo Lesión angiográfica significativa a nivel posterolateral,
con arteria carótida común con diámetro de 9.6 mm, ín- con oclusión total crónica que recibe circulación con-
dice íntima-media de 0.8 mm, permeable, con presencia tralateral, no susceptible de intervención, coronaria
derecha sin lesiones significativas, con placa excéntrica
calcificada.

Plan
Se realiza endarterectomía carotídea izquierda, que
muestra placa blanda, inestable, lipídica, de contenido
friable y delgado, en la arteria carótida interna y común.

Pregunta 3. ¿Cuál es la causa más frecuente de


una isquemia cerebral transitoria?

2 Figura 1. Doppler carotídeo en donde se observa una


placa de ateroma inestable. Resultado descrito en el caso.
a) Embolismo de origen cardiológico
b) Enfermedad oclusiva carotidea por placa de ate-
roma

Casos Clínicos: Hipercolesterolemia


c) Alteración en el acúmulo de plaquetas descartó embolismo cardiaco, infarto cerebral (TAC) que
d) Síndrome de Shogreen se resuelve con endarterectomía sin necesidad de stent
ni angioplastia.
Pregunta 4. ¿Qué factores de riesgo se asocian Factores de riesgo: hipercolesterolemia descontrola-
con ICT en esta paciente? da con > cLDL y < cHDL, descontrol de la HTA que requi-
a) Hipertensión arterial sistémica rió ajuste de fármaco. DM2 está en metas para edad de
b) Diabetes mellitus tipo 2 acuerdo con las Guías de la ADA.
c) Dislipidemia Se egresó con: dieta (diabético y dislipidemia), ejer-
d) Todas las anteriores cicio, rosuvastatina 40 mg/d, clopidogrel 75 mg/d, as-
pirina 150 mg/d, telmisartán/hidroclorotiazida 80/12.5,
Pregunta 5. ¿Qué tratamiento se debe ajustar amlodipino 5 mg/d, metoprolol 50 mg/d, linagliptina 5
con los niveles de HTA? mg/d, metformina 850 mg cada 12 horas.
a) Ajustaría el beta bloqueador del tipo de metoprolol No ha presentado efectos secundarios a ninguno de
b) Agregaría un vasodilatador del tipo prazosina los fármacos.
c) Agregaría amlodipino 5 mg cada 24 horas
d) Agregaría un inhibidor de la ECA del tipo ena- Análisis de las respuestas
lapril
Pregunta 1
Pregunta 6. ¿Qué ajuste le daría a esta paciente Es típico el cuadro de ataque de isquemia transitoria,
con respecto a la dislipidemia? duración menor de 1 hora, con recuperación casi total
a) Aumentaría dosis de simvastatina a excepción de la lesión del nervio facial, pero sí se de-
b) Cambiaria la estatina bería de hacer una diferencia de una mononeuropatía
c) Aumentaría dosis de ezetimiba diabética que comprende a la lesión de un solo nervio
d) Agregaría ácido nicotínico específico que puede ser del rostro, del torso y de las
piernas, también llamada neuropatía focal; se presenta
Pregunta 7. Si eligió cambiar la estatina ¿qué con mayor frecuencia en los adultos mayores como la
esquema escogería y por qué? paciente; se presenta con dolor, dato que no concuerda
a) Lovastatina con el cuadro clínico, y la presentación dura días, sema-
b) Pitastatina nas o algunos meses; otro dato es la monoparesia moto-
c) Pravastatina ra pura braquial que se asocia con la diabetes mellitus,
d) Rosuvastatina es un déficit motor aislado, en una extremidad superior
o inferior, producido por un evento vascular cerebral;
Pregunta 8. ¿Qué esquema de dosificación puede llegar a recuperarse pero puede dejar secuelas.
escogería si no hay contraindicación por la No corresponde a una polineuropatía.
edad?
a) Pitavastatina 2 a 4 mg/d Pregunta 2
b) Rosuvastatina 5 a 10 mg/d Como se describe en el texto, es necesario descartar
c) Rosuvastatina 20/40 mg/d tumores o enfermedad vascular cerebral isquémica y/o
d) Pravastatina 40/80 mg hemorrágico por lo que se tomó tomografía axial compu-
tarizada en la que se descartan estos eventos, un eco-
Análisis del caso cardiograma en el cual está el resultado para descartar
Paciente de la séptima década con cuadro clínico típico una enfermedad cardioembolígena, así como no había
de isquemia cerebral transitoria (con duración < 1 hora
y recuperación casi total). Sus estudios muestran enfer-
taquiarritmias embólicas del tipo de fibrilación auricular,
y en la enfermedad isquémica transitoria es obligado 3
medad arterial carotídea, con una placa inestable. Se descartar una afección de arterias carotídeas, en donde

CASO DE AUTODISCUSIÓN
se observó una placa de ateroma inestable que se tuvo Falta de ejercicio. Contribuye a afecciones que da-
que realizar la endarterectomía. ñan las arterias, como presión arterial alta, diabetes y
obesidad.
Pregunta 3 De estos, la paciente cursaba con cuatro: diabetes
La causa más frecuente es la enfermedad oclusiva caro- mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, dislipi-
tídea seguida no muy lejos de los eventos embolígenos demia y edad.
que tienen origen en la fibrilación auricular, sobrado en
pacientes de la tercera edad. Se descartó problema pla- Pregunta 5
quetario y Shögren se presenta en mujeres jóvenes. La paciente cursa con descontrol de la presión a pesar
de que ya tiene ARAII, con diurético a dosis hipertensi-
Pregunta 4 vas, y por las medidas antiisquémicas ya toma betablo-
Presión arterial alta. El descontrol de la presión arterial queador del tipo de metoprolol, se le debe de aumentar
afecta las paredes de las arterias carótidas, las debilita y un inhibidor de canales de calcio del tipo de amlodipino
puede hacerlas más vulnerables a las lesiones. ya que es una paciente de la tercera edad. El metoprolol
Consumo de tabaco. La nicotina también puede irri- está a dosis antiisquémicas y no se deberá de ajustar, y
tar la membrana interior de las arterias. Fumar también hay que recordar que ajustar el manejo de la hiperten-
aumenta de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. sión disminuye el riesgo de producir un evento vascular
Diabetes. La diabetes disminuye la capacidad de pro- cerebral al 22.1 %.
cesar las grasas de manera eficiente, lo que supone un
mayor riesgo de presión arterial alta y de aterosclerosis. Pregunta 6
Niveles altos de lípidos en la sangre. Los niveles Cambiaría a una estatina, por el evento se considera de
altos de colesterol de lipoproteínas de baja densidad y alto riesgo para infarto cerebral, por lo que se debe de
de triglicéridos, un tipo de lípido en la sangre, favorecen manejar con estatinas de alta intensidad y de estas la
la acumulación de placas de ateroma. rosuvastatina es la única que ha demostrado por ultra-
Antecedentes familiares. El riesgo de padecer la sonido intraluminal, las estatinas son las únicas que dis-
enfermedad de la arteria carótida es más alto si alguno minuyen la placa de ateroma carotídeo. La simvastatina
de los familiares tiene aterosclerosis o enfermedad de en una estatina de intensificación moderada. La dosis
las arterias coronarias. de ezetimiba se ve bien, por lo que no será necesario
Edad. Las arterias se hacen menos flexibles y más ajustarla. Las dosis de la estatina dependen del grado
propensas a las lesiones con el paso de los años. de riesgo (Cuadro 1) y con base en que se busque grado
Obesidad. El exceso de peso aumenta las posibili- de intensidad de la estatina (Cuadro 2).
dades de presión arterial alta, aterosclerosis y diabetes.
Apnea del sueño. Los periodos breves sin respirar Pregunta 7 y Pregunta 8
durante la noche pueden aumentar el riesgo de tener un De acuerdo con las Guías el tratamiento de elección es
accidente cerebrovascular. agregar una estatina del alto riesgo en dosis intensiva

Cuadro 1.
Riesgo Objetivo LDL estándar Objetivo LDL opcional
Muy alto < 100 si > 100 estatina < 70 si > 70 estatina opcional
Alto < 100 si > 100 estatina
> TG/< HDL: estatina + (considerar) fibrato o niacina
Moderadamente alto 130 Si > 130: estatina < 100 Entre 100 a 130 estatina opcional

4 Intermedio
Bajo
< 130 Si > 130 estatina opcional
< 160 Si > 160 estatina opcional
Si > 160 estatina
Si > 190 estatina

Casos Clínicos: Hipercolesterolemia


Cuadro 2. Tratamiento de alta, moderada y baja intensidad con estatinas
Tratamiento de alta intensidad con Tratamiento de moderada intensidad con Tratamiento de baja intensidad
estatinas estatinas con estatinas
La dosis diaria baja el LDL colesterol La dosis diaria baja el LDL colesterol en promedio La dosis diaria baja el LDL colesterol
en promedio aproximadamente > 50 % del 30 al < 50 % en promedio < 30 %
Atorvastatina 40 a 80 mg Atorvastatina 10 a 20mg Simvastatina 10 mg
Rosuvastatina 20 a 40 mg Rosuvastatina 5 a 10 mg Pravastatina 10 a 20 mg
Simvastatina 20 a 40 mg Lovastatina 20 mg
Pravastatina 40 a 80 mg Fluvastatina 20 a 40 mg
Lovastatina 40 mg Pitavastatina 1 mg
Fluvastatina XL 80 mg
Fluvastatina 40 mg bid
Pitavastatina 2 a 4 mg

ya que baja el riesgo cardiovascular al 30.1 % y conti- efectiva, rosuvastatina a dosis de 20 y 40 mg o atorvas-
nuar con terapia de aspirina baja al 19.9 %, tatina a dosis de 40 a 80 mg. Si bien este tratamiento
reduce la probabilidad de recurrencia, el diagnóstico etio-
Isquemia cerebral transitoria lógico puede cambiar el tratamiento, en el caso de car-
La isquemia cerebral transitoria (ICT) se define como diometabolismo requeriría anticoagulación y en el caso
un episodio de disfunción neurológica causada por is- de estenosis carotídea requerirán de endarterectomía y
quemia cerebral, retiniana o de médula espinal, sin terapia endovascular mediante endoprótesis.
evidencia de infarto cerebral agudo, aunque la mayoría
de estos eventos se recuperan en menos de 24 horas y Diagnóstico y tratamiento de la estenosis
con mayor precisión en menos de 1 hora, una proporción carotídea aterosclerótica
de ellos tienen mecanismos de recuperación un tiempo
mayor sin generar un infarto, más aún, algunos episo- Aterosclerosis carotídea
dios que se recuperan en horas o minutos pueden dejar La aterosclerosis carotídea es un engrosamiento patoló-
una zona de necrosis y se les denomina infarto menor gico de la íntima de la carótida primitiva o la interna, en
con síntomas transitorios. Dado que la confirmación de zonas focales que se conocen como placas o ateromas.
un infarto requiere de un estudio de neuroimagen se Aunque los ateromas pueden permanecer estables duran-
puede aceptar la acepción de síndrome neurovascular te muchos años, la ruptura de la cubierta de las placas
agudo hasta cumplimiento de la definición. La impor- inestables (vulnerables), genera la formación de trombos
tancia de la ICT radica en la oportunidad de prevención locales, con la ulterior embolización a los territorios de
de un evento más mediante la búsqueda sistemática e la arteria oftálmica, cerebral media o cerebral anterior
intencionada de la causa, para reforzar su importancia homolateral. Los síntomas resultantes son amaurosis
es fundamental recordar: cada 4 infartos cerebrales fue fugaz o infarto retiniano homolateral y accidente isqué-
precedido de una ICT, mitad de ellos ocurrieron una se- mico transitorio (AIT) o accidente cerebrovascular (ACV)
mana previa al infarto, el 90 % de los pacientes mani- contralateral.
festaron los mismos síntomas que el infarto mayor; y el El riesgo de EVC se incrementa al aumentar el grado
20 % de quienes padecieron una ICT tendrá una EVC y de estenosis cuando esta es sintomática. Alrededor del
muerte a 1 año. 8 al 15 % de los EVC isquémicos son atribuibles a ate-
Se debe de reconocer la ICT como un tipo de EVC y, rosclerosis carotídea.
por ende, el diagnóstico y tratamiento debe de ser ex- Los métodos no invasivos más comunes para la pesqui-
pedito y recomienda a raíz del estudio CHANCE, el uso
de antiagregación plaquetaria con ácido acetilsalicílico y
sa de la estenosis carotídea son el ultrasonido Doppler, la
arteriografía por tomografía computarizada (TAC) y la arte- 5
clopidogrel, así como del inicio de una estatina altamente riografía por resonancia magnética (RNM).

CASO DE AUTODISCUSIÓN
La arteriografía se consideró tradicionalmente el cri- con enfermedad carotídea sintomática pudiera aumentar
terio estándar para evaluar la estenosis en pacientes con el volumen del infarto y empeorar la deficiencia neuro-
enfermedad carotídea. Sin embargo, la RNM puede ser lógica. Para pacientes asintomáticos la American Heart
más útil. En un estudio con 103 pacientes sometidos a Association recomienda mantener la presión arterial por
endarterectomía, con arteriografía y RNM preoperatorias, debajo de 130/90 mm Hg. Después de las primeras horas
se seccionó transversalmente su placa y se la evaluó pla- o días de un EVC o un ICT, se debe tratar a los pacientes
nimétricamente. La arteriografía subestimó la estenosis con estenosis sintomática con un criterio similar al de los
histológica en un 14.5 %, mientras que la RNM la sub- pacientes con estenosis asintomática.4
estimó solo en un 0.7 %. Entre pacientes con estenosis
grave definida por arteriografía, la RNM sobreestimó la Tratamiento hipolipemiante
estenosis en un 12.1 %. El tratamiento con estatinas para el descenso del co-
lesterol es útil para la mayoría de los pacientes. Las
Estenosis carotídea asintomática recomendaciones actuales sobre el empleo de estatinas
En estudios ultrasonográficos hallaron que la prevalencia para la prevención primaria se centran en el ajuste de
de estenosis aterosclerótica de moderada a grave es del la intensidad del tratamiento según las proyecciones de
2 al 8 % en los EUA, Europa y el Asia oriental. La US Pre- riesgo de enfermedad cardiovascular.
ventive Services Task Force publicó una recomendación En el Estudio METEOR se observó el efecto de la ro-
actualizada contraria a la pesquisa de la estenosis caro- suvastatina en EVC carotídea.
tídea asintomática en la población general. Señaló que Las estatinas y otros agentes, junto con los cambios
ningún estudio aleatorizado documentó específicamente en los hábitos de vida demostraron que reducen e in-
el valor de la pesquisa de la enfermedad carotídea como cluso revierten el proceso de aterosclerosis. Esto se de-
primer paso en la prevención del EVC isquémico. Asimis- mostró estudiando mediante técnicas ultrasonográficas
mo, surgió preocupación sobre la detección de casos fal- las lesiones ateroscleróticas en los vasos coronarios y
so-positivos de la estenosis y de posibles complicaciones en la arteria carótida. El beneficio es independiente de
en pacientes sometidos a revascularización. los valores basales de C-LDL.
Sin embargo, la mayoría de estos estudios se reali-
Tratamiento no quirúrgico zaron en poblaciones de alto riesgo, con hipercoleste-
El ácido acetilsalicílico (ASA) se recomienda en pacien- rolemia y en pacientes con enfermedad cardiovascular.
tes asintomáticos con estenosis carotídea para prevenir La rosuvastatina mostró ser eficaz en estas condi-
episodios coronarios. ciones, pero no hay estudios en personas asintomáticas
El ASA, y la asociación de ASA y dipiridamol de libera- con bajo riesgo de enfermedad cardiovascular.
ción prolongada y el clopidogrel son eficaces para la pre- El motivo de este estudio fue evaluar la acción de la
vención secundaria del EVC isquémico en pacientes con rosuvastatina en este tipo de poblaciones.
EVC no cardioembólico. Aunque la monoterapia prolonga- El estudio Measuring Effects on Intima-Media Thick-
da con ASA no está indicada para la prevención del EVC ness: an Evaluation of Rosuvastatina (METEOR) fue un es-
primario en personas de bajo riesgo, múltiples sociedades tudio de 2 años de duración, aleatorio, que comparó la rosu-
científicas recomiendan que los pacientes con enferme- vastatina 40 mg/día con placebo. A todos los participantes
dad carotídea extracraneal obstructiva o no obstructiva se les aconsejó y asesoró sobre cambios de estilo de vida.
tomen EVC en una dosis diaria de 75 a 325 mg. Las características de los pacientes fueron las si-
guientes:
Tratamiento antihipertensivo • Presencia de aumento del espesor íntima-media
El tratamiento de la hipertensión arterial es esencial para de la arteria carótida interna (EIMAC). EIMAC

6 prevenir la EVC, la coronariopatía y la insuficiencia car-


diaca. Sin embargo, preocupa que el descenso tensional
1.2 hasta 3.4 mm por ultrasonido.
• Edad de 45 a 70 años (hombres) o de 55 a 70
rápido inmediatamente después de un EVC en el paciente años (mujeres).

Casos Clínicos: Hipercolesterolemia


• C-LDL 120 a 189 mg/dL en las personas con sola- EIMAC, 0.0131 mm/año [95 % IC, 0,0087-0.0174 mm/
mente la edad como factor de riesgo coronario año; P < 0.001).
y 120 a 159 mg/dL en las personas con 2 o más Por el contrario, en el grupo placebo se observó una
factores de riesgo coronario. progresión significativa del EIMAC tanto para el criterio
• C-HDL ≤ 60 mg/dL. de valoración principal como para los secundarios (EIMAC
• Triglicéridos < 500 mg/dL. de los distintos segmentos).
• Ausencia de antecedentes de hipercolesterole- Respecto a la reducción del EIMAC, se encontró re-
mia familiar. ducción significativa comparada con el inicio solamente
• Personas asintomáticas sin enfermedad ni en el EIMAC de la carótida primitiva.
antecedentes cardiovasculares.
• Ausencia de insuficiencia renal, diabetes y otras Comentarios
enfermedades. Los resultados del estudio METEOR mostraron que
una dosis de 40 mg de rosuvastatina retardó signifi-
Resultados cativamente la progresión de aterosclerosis tanto en
El periodo de incorporación fue de agosto 2002 hasta el EIMAC global como en el EIMAC de los segmen-
marzo 2004. En total se evaluaron 5751 personas de las tos. Por el contrario, en el grupo placebo se observó
cuales 984 fueron divididas en forma aleatoria para es- un aumento del EIMAC global y en los segmentos. La
tudios de lípidos y evaluación de estado clínico. De este rosuvastatina no produjo regresión significativa de la
total quedaron 624 participantes para la rama rosuvas- aterosclerosis.
tatina y 252 para placebo. La rosuvastatina redujo el C-LDL en un 48.8 % y au-
De la rama rosuvastatina, 172 participantes (25 %) mentó el C-HDL en un 8.0 % comparado con el inicio.
interrumpieron el tratamiento de los cuales 79 lo hicie- La dosis de 40 mg de rosuvastatina usada en este es-
ron por efectos adversos y de la rama placebo lo hicie- tudio no es la recomendada para iniciar un tratamiento,
ron 74 (26 %) de los cuales 22 lo hicieron por efectos pero se le eligió para lograr la máxima eficacia sobre la
adversos. progresión de la enfermedad aterosclerótica.
La media inicial de C-LDL fue similar para ambas ra- El estudio METEOR expande los hallazgos de expe-
mas 154 a 155 mg/dL. El resto del perfil lipídico inicial riencias anteriores hacia las personas asintomáticas,
también fue similar. que no tienen necesidad de un tratamiento con estatinas
El tratamiento con rosuvastatina se asoció con un 49 y que tienen una baja puntuación de riesgo Framingham,
% de reducción del C-LDL, un 34 % de reducción del pero tienen aterosclerosis carotídea subclínica.
colesterol, un 16 % de reducción de los triglicéridos y un La dosis de 40 mg de rosuvastatina fue bien tolerada
8 % de aumento del C-HDL (todos P < 0.001 comparado durante los dos años de tratamiento y mostró un perfil
con placebo). de seguridad semejante al placebo. La mayoría de los
efectos adversos fueron leves o moderados.
Efectos de la rosuvastatina sobre EIMAC En conclusión, los hallazgos del METEOR demues-
En la rama rosuvastatina, 624 participantes tenían re- tran que en los adultos de mediana edad con puntua-
gistros de EIMAC basal, 618 a los 6 meses, 554 a los ciones de riesgo Framingham < 10 % y evidencia de ate-
18 meses y 538 a los 24 meses, comparados con 252, rosclerosis subclínica, el tratamiento con rosuvastatina
252, 240, 222 y 211 participantes de la rama placebo, disminuyó en forma significativa la tasa de progresión
respectivamente. de máximo EIMAC durante un periodo de dos años com-
Comparada con el placebo, la rosuvastatina, retardó parado con el placebo.
significativamente la progresión del máximo valor de
EIMAC en los 12 sitios carotídeos estudiados (rama ro-
suvastatina: cambio en EIMAC, −0.0014 mm/año [95 %
Tabaquismo
El tabaquismo aumenta el riesgo de EVC dependiendo 7
IC, −0,0041 a 0.0014 mm/año]; rama placebo: cambio en de la dosis y dejar de fumar disminuye el riesgo.

CASO DE AUTODISCUSIÓN
Cuadro 3. Factores para considerar ante la opción del método para la revascularización carotídea
Factor Mejor opción
Edad > 70 años EC
Paciente con sintomatología reciente (< 2 semanas) EC
Vasos tortuosos o muy calcificados EC
Oclusión carotídea contralateral EC
Reestenosis tras CEA anterior SC
Operación o radiación cervicales previas SC
Parálisis nervio laríngeo SC
Riesgo periprocedimiento de:
Infarto de miocardio SC
Lesión de nervio craneal SC
EVC EC
Muerte EC
Riesgo a largo plazo de:
Infarto de miocardio Sin diferencia
EVC Sin diferencia
Muerte Sin diferencia
SC: stent carotídeo EC: endarterectomía carotídea

Conclusión lipidemia y la hipertensión arterial, son factores deter-


Los pacientes con EVC no incapacitante o ICT recientes minantes para evitar los problemas cerebrovasculares,
necesitan evaluación inmediata por posible estenosis desde la isquemia cerebral transitoria hasta el infarto
carotídea grave y, si esta se detecta, derivación para cerebral. De acuerdo con estudios clínicos (METEOR y
revascularización. Los pacientes con estenosis asinto- otros), mostraron que una dosis de 40 mg de rosuvasta-
mática también pueden ser candidatos para la revascu- tina retardó significativamente la progresión de ateros-
larización, pero es probable que el beneficio neto sea es- clerosis tanto en el EIMAC global como en el EIMAC de
caso, ya que estos pacientes tienen bajo riesgo alejado los segmentos
de EVC sin la revascularización (Cuadro 3).
Está demostrado que las dislipemias se relacionan Bibliografía
con los eventos cardio (ECV) y cerebrovasculares (TIA- 1. Guía de Práctica Clínica (GPC) americana realizada por la
American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) y el
AVC) en general. En el paciente con diabetes (DM) la
American College of Endocrinology.
insulinorresistencia es causa de aumento de la hiper-
2. Guía sobre el tratamiento de las dislipemias Grupo de Traba-
trigliceridemia, de las lipoproteínas de baja intensidad jo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la European
(LDL-col) y de disminución de las lipoproteínas de alta Atherosclerosis Society (EAS) (ESC/EAS 2016).
densidad (HDL-col), factores todos ellos relacionados 3. Puesta al día en Cardiología- 16 de octubre de 2019- Boletín
con la enfermedad arterial periférica, los ECV y los TIA- 130- Volumen 2
AVC en estos pacientes. 4. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidae-
mias: lipid modification to reduce cardiovascular risk.
En esta paciente, el tratamiento básico preventivo
con un adecuado control de la diabetes mellitus, la dis-

8 Copy­right © 2020 / In­ter­sis­te­mas, S.A. de C.V.


Casos Clínicos Hipercolesterolemia. Caso Clínico Número 4. Caso de autodiscusión
ISBN 978-607-443-912-0

Casos Clínicos: Hipercolesterolemia


¿CÓMO PRESENTAR LA EVALUACIÓN?
1. Desde su computadora, ingrese al sitio Sistema Interactivo de Evaluación
Médica (SIEM®) en la página https://evaluacionmedica.com.mx
2. Realice su registro completo y revise sus datos, mismos que serán utilizados
para generar su constancia de aprobación. Recuerde sus claves de usuario
y contraseña para que cada vez que entre al SIEM® pueda tener acceso con
esos datos
3. Busque en la sección SERIES la portada y título del programa en el que va a
presentar la evaluación (Casos Clínicos Hipercolesterolemia)
4. Ingrese el código de acceso CCHC-CB21 para poder hacer su evaluación
5. La serie pasará de forma automática a la sección del sitio MIS SERIES
6. Deberá dar click en VER EVALUACIONES
7. Aparecerá una lista con las evaluaciones disponibles, dar click en VER
PREGUNTAS
8. Al terminar de responder todas las preguntas de la evaluación, dar click en
CALIFICAR
9. Puede entrar y salir tantas veces sea necesario, el avance se guarda de
forma automática, por lo que puede iniciar una evaluación y continuarla
después
10. Tiene 3 oportunidades para aprobar su evaluación
11. Si obtiene un mínimo de 80% de aciertos, recibirá en su correo electrónico
una liga para poder descargar su constancia o bien puede imprimirla desde el
sitio en el apartado de certificados.

PLAZO PARA PRESENTAR LA EVALUACIÓN


El plazo para presentar la evaluación es desde el XX de XXXXX de 2020 y vence
el XX de XXXXX de 2021.
Ya aprobada la evaluación deberá imprimir desde su computadora la pantalla
donde aparece su constancia de aprobación y con el número de registro que le
dará el puntaje ante el CONAMEGE.
Si tiene alguna duda para realizar su evaluación favor de comunicarse al 55 5520
2073 Ext. 230 en horario de 7:30 a 15:00 horas de lunes a viernes.
evaluacionmedica.com.mx
Escanea el código con la cámara de tu teléfono
para accesar de manera directa al SIEM®
y realizar la evaluación en línea

© Copyright 2020 Intersistemas, S.A. de C.V.


DISLIPIDEMIAS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN DISLIPIDEMIAS

COORDINADOR
Dr. Carlos Rodolfo Martínez Sánchez
DISLIPIDEMIAS
SISTEMA DE ACTUALIZACIÓN MÉDICA EN DISLIPIDEMIAS

LIBRO 1
Dislipidemias y aterosclerosis
De la epidemiología a la enfermedad vascular
COORDINADOR
Dr. Carlos Rodolfo Martínez Sánchez
AUTORES
Dr. F. Azar Manzur, Dr. J. L. Briseño de la Cruz,
Dr. R. González Azuara, Dr. S. Mendoza García,
Dr. A. Altamirano Castillo, Dra. A. Arias Mendoza
ADVERTENCIA
Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, el tipo de fármaco,
la dosis, etc., deben verificarse en forma individual. El (los) autor(es) y los editores no se responsabilizan
de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los conceptos vertidos en esta publicación, la cual
queda a criterio exclusivo del lector.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en cualquier sistema
de recuperación, ni transmitirse en forma alguna y por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, sin
autorización escrita del editor.
El contenido de esta publicación refleja la opinión de los autores y no necesariamente la opinión del patrocinador.

SAM® Dislipidemias • Primera edición


Copyright © 2021, por:

ISBN 978-607-443-548-1

Cuidado de la edición: Dra. María del Carmen Ruíz Alcocer


Diseño de portada: LDG. Edgar Romero Escobar
Coordinación de producción: LDG. Edgar Romero Escobar
Formación de interiores: LDCV. Beatriz del Olmo Mendoza

II
Autores
Dr. Alfredo Altamirano Castillo
• Médico cardiólogo
• Terapia intensiva cardiovascular y cuidados coronarios
• Adscrito a Unidad Coronaria
• Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez
• Miembro Titutlar de la Sociedad Mexicana de Cardiología

Dra. Alexandra Arias Medoza


• Terapia intensiva cardiovascular y cuidados coronarios
• Adscrito a Unidad Coronaria y Urgencias
• Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez
• Miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Cardiologia

Dr. Francisco Azar Manzur


• Médico Cardiólogo ecocardiografista
• Adscrito a Unidad Coronaria y Urgencias
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
• Miembro Afiliado a la Sociedad Mexicana de Cardiología

Dr. José Luis Briseño de la Cruz


• Médico cardiólogo
• Terapia intensiva cardiovascular y cuidados coronarios
• Adscrito a Unidad Coronaria
• Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez
• Miembro Titutlar de la Sociedad Mexicana de Cardiología

Dr. Salvador Mendoza García


• Médico cardiólogo
• Médico internista
• Médico residente del Curso de Posgrado en Cuidados Coronarios y Urgencias
Cardiovasculares
• Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez

Dr. Rodrigo González Azuara


• Médico cardiólogo
• Medico internista
• Medico residente de Curso de Posgrado en Cuidados Coronarios y Urgencias
Cardiovasculares
• Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez

III
Dr. Alfredo Altamirano Castillo
• Médico cardiólogo
• Terapia intensiva cardiovascular y cuidados coronarios
• Adscrito a Unidad Coronaria
• Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chávez
• Miembro Titutlar de la Sociedad Mexicana de Cardiología

Dra. Amada Álvarez San Gabriel


• Médico cardiólogo
• Posgrado en Urgencias y Cuidados coronarios
• Adscrito a Unidad Coronaria
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
• Miembro Titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología

Dr. Adolfo García Martínez


• Médico cardiólogo
• Médico internista
• Médico residente del Curso de Posgrado en Cuidados coronarios y Urgencias
cardiovasculares
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Dr. Jesús Manuel Naranjo Cintora


• Médico internista
• Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
• Médico Residente de Cardiología
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Dr. Eliel Ordaz Rivera


• Médico internista
• Centro Médico ABC
• Médico cardiólogo
• Posgrado en Urgencias y Cuidados coronarios
• Adscrito a Unidad Coronaria
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Dra. Elizabeth González Alvarado


• Médico Cardiólogo
• Posgrado en Ecocardiografía
• CMN 20 de Noviembre, ISSSTE
• Miembro titular, ANCAM

IV
Dr. Luis Rodrigo González Azuara
• Médico cardiólogo
• Médico internista
• Médico residente de Curso de Posgrado en Cuidados Coronarios y Urgencias
Cardiovasculares
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez

Dr. Gustavo Rojas Velasco,


• Médico Cardiólogo
• Posgrado en Cuidados Intensivos Coronarios
• Adscrito a Terapia Posquirúrgica, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio
Chávez

Coordinador
Dr. Carlos Rodolfo Martínez Sánchez
• Jefe del Departamento de Urgencias y Unidad Coronaria
• Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INCICh)
• Profesor adjunto del Posgrado de Cardiología Clínica, UNAM, INCICh
• Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Nivel 1. Área 3
• Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología
• Miembro Honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología
• Miembro Numerario de la Academia Nacional de Medicina

V
VI
Contenido
SECCIÓN 1.
Enfermedad cardiovascular en México e impacto
de las dislipidemias ....................................................... 1
Hipertensión arterial sistémica................................................ 1
Diabetes mellitus tipo 2 ............................................................ 2
Obesidad......................................................................................... 2
Dislipidemia.................................................................................... 3
Metabolismo de lípidos........................................................ 5
Introducción.................................................................................... 5
Beta oxidación ............................................................................. 6
Esterificación ................................................................................. 9
Lipólisis............................................................................................. 10
Lipogénesis..................................................................................... 10
Colesterogénesis.......................................................................... 10
Cetogénesis................................................................................... 11
Conclusión...................................................................................... 12
Aterosclerosis y lípidos.Mecanismos fisiopatológicos... 13
Teorías patogénicas clásicas................................................... 14
Inicio de la placa aterosclerótica........................................... 14
Lesión endotelial tipo I............................................................... 15
Lesión endotelial tipo II.............................................................. 16
Papel de las plaquetas............................................................. 17
Respuesta fibromuscular y síntesis de tejido colágeno
en la intima............................................................................. 17
Característica de la placa......................................................... 19
Lesión endotelial tipo III............................................................. 19
Riesgo cardiovascular y lípidos.......................................... 21
Tejido adiposo y síndrome metabólico............................. 26
Introducción.................................................................................... 26
Definición del síndrome metabólico...................................... 26
Impacto de la obesidad y desarrollode síndrome
metábolico.............................................................................. 27
Conclusiones.................................................................................. 31
Clasificación actual de las hiperlipoproteinemias
Introducción.................................................................................... 32
Diferentes clasificaciones.......................................................... 32
Según el perfil lipídico.............................................................. 32
Según la etiologia....................................................................... 33
Clasificación de Fredrickson-OMS........................................ 33
Dislipidemias.................................................................................. 34
Hipercolesterolemias primarias............................................. 34
Hipertrigliceridemias primarias............................................... 35
Dislipidemias mixtas................................................................... 35
Dislipidemias adquiridas y secundarias.............................. 36
Referencias............................................................................. 37
Evaluación............................................................................... 40

SECCIÓN 2.
Principales agentes farmacológicos empleados
en el tratamiento de las dislipidemias ....................... 43
Resinas secuestradoras de ácidos biliares (SAB) ........... 43
Inhibidores hidroximetilglutaril-coenzima
a reductasa (estatinas) ...................................................... 44
Derivados del ácido fíbrico (fibratos) ................................... 46
Ácido nicotínico (niacina) .......................................................... 47
Ezetimiba ...................................................................................... 48
Inhibidores de la proteína transportadora
de ésteres de colesterol (IPTEC) ................................... 48
Aceites de pescado ................................................................... 48
Uso y beneficio de los fibratos en la
enfermedad cardiovascular ......................................... 50
Introducción ................................................................................... 50
Farmacología ................................................................................ 50
Otros efectos de los fibratos ................................................. 51
Los fibratos en prevencion primaria cardiovascular ..... 51
Fibratos en síndrome coronario agudo .............................. 53
Fibratos en prevención secundaria cardiovascular ....... 53
Tratamiento combinado en dislipidemias mixtas ........... 55
Uso de dosis altas de estatinas y síndrome
coronario agudo. ¿Cuál y por cuánto tiempo? ......... 61
Efectos pleiotrópicos de las estatinas ................................. 61
Estatinas en la fase aguda del síndrome
coronario agudo .................................................................. 63
Estatinas en el intervencionismo coronario
percutáneo ............................................................................ 65
Estatinas a dosis altas ............................................................... 67
Elección de una estatina .......................................................... 67
Efectos adversos ......................................................................... 68
Conclusiones ................................................................................ 68
Inhibidores de la proproteína tipo 9 de
subtilisina/kexina convertasa (PCSK-9) ..................... 70
Análisis de las recomendaciones de las guías
ACC/AHA 2013 para el tratamiento de colesterol
sanguíneo para la reducción de riesgo
de enfermedad cardiovascular
aterosclerosa en adultos .............................................. 76
Problemas con los estudios clínicios aleatorizados
como la única fuente de evidencia .............................. 77
Llenando los espacios vacíos ................................................ 78

VIII
El papel de un estilo de vida saludable previo
al inicio de terapia con estatinas en pacientes
sin enfermedad aterosclerosa ...................................... 78
Uso de colesterol no HDL como criterio para
el inicio de tratamiento farmacológico ........................ 79
Manejo de lípidos para reducción de riesgo
cardiovascular en pacientes con
diabetes mellitus ................................................................. 79
Tratamiento con estatinas en pacientes
con enfermedad aterosclerosa subclínica ................ 80
Tratamiento hipolipemiante en pacientes
intolerantes a estatinas .................................................... 81
Tratamiento con estatinas en pacientes mayores
de 75 años ............................................................................ 81
Control de lípidos en pacientes con enfermedad
renal crónica ......................................................................... 82
Control de lípidos en pacientes con insuficiencia
cardiaca NYHA II-IV ........................................................... 82
Control de lípidos en pacientes con enfermedad
reumatológica/inflamatoria .............................................. 82
Control de lípidos en pacientes con VIH ............................ 83
Control de lípidos en pacientes receptores
de trasplante de órgano sólido ..................................... 84
Puntos de controversia sobre el tratamiento
con estatinas ........................................................................ 84
Apéndice ................................................................................ 87
Referencias y lectura recomendada ................................. 89
Evaluación .............................................................................. 95

SECCIÓN 3.
Enfermedad cardiovascular en México ............................ 97
Prevención de enfermedad cardiovascular
y tratamiento no farmacológico
de las dislipidemias ....................................................... 104
Abordaje diagnóstico de las dislipidemias......................... 104
Búsqueda intencionada de una dislipidemia ................... 105
Medición de los lípidos sanguíneos ..................................... 105
Interpretación de un perfil de lípidos ................................... 106
Estimadores de riesgo cardiovascular ................................ 106
Prevención primaria de las dislipidemias ........................... 107
Evaluación del paciente con dislipidemia .......................... 108
Tratamiento de las dislipidemias ........................................... 108
Tratamiento no farmacológico
de las dislipidemias ............................................................ 109
Pérdida de peso ........................................................................ 109
Suspensión del tabaquismo .................................................. 109
Reducción en el consumo del alcohol ............................... 109

IX
Modificación en la alimentación ........................................... 109
Actividad física ............................................................................ 110
Eficacia de las intervenciones sobre
los estilos de vida ............................................................. 110
LDL y prevención secundaria
de enfermedad cardiovascular ................................... 112
Prevención secundaria ............................................................. 113
Metas en la reducción de LDL ............................................... 113
Papel de las estatinas en la prevención
secundaria.............................................................................. 113
Intolerancia a estatinas ............................................................. 115
Dislipidemias mixtas y prevención secundaria ................ 115
Recomendaciones prácticas ................................................... 117
Conclusiones ................................................................................ 117
Riesgo cardiovascular residual y C-HDL .......................... 118
Tratamiento con estatinas en diversos
escenarios clínicos ........................................................ 124
Antecedentes ............................................................................... 124
Intensidad de las estatinas ...................................................... 125
Estatinas en prevención primaria .......................................... 125
Prevención primaria en pacientes no diabéticos,
con LDL de 70 a 189 mg/ dL ......................................... 125
Pacientes con LDL > 190 mg/dL ........................................... 126
Estatinas en prevención primaria en pacientes
con diabetes mellitus ....................................................... 126
Vigilancia en el uso de estatinas ......................................... 126
Estatinas y edad .......................................................................... 127
Referencias y lectura recomendada.................................. 129
Evaluación .............................................................................. 133

X
SECCIÓN 1

Enfermedad cardiovascular
en México e impacto
de las dislipidemias
Dr. Carlos Rodolfo Martínez Sánchez,
Dr. Rodrigo González Azuara

E n México y en la mayoría de los países desarrollados la


prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles,
o también denominadas enfermedades crónicas degenerativas,
tales como diabetes mellitus tipo 2 (DM-2), hipertensión arterial
sistémica (HTA), dislipidemias, obesidad y aterosclerosis entre
otras, han demostrado un crecimiento exponencial en las ultimas
dos décadas debido a la transicion epidemiologia y al aumento
en la expectativa de vida, por lo que existe un incremento en la
posibilidad de padecer enfermedades cardiovasculares.
Debido a este incremento se han realizado campañas
nacionales de detección oportuna de DM-2, HTA y dislipidemias,
existen registros nacionales de hipertension (RENHATA),
síndromes coronarios agudos (RENASICA I, II, III) y las Encuestas
Nacionales en Salud y Nutrición (ENSANUT), dichos registros
proporcionan datos epidemiologicos de la poblacion mexicana.

Hipertensión arterial sistémica


La hipertensión arterial (HTA) afecta a 3 de cada 10 adultos
mexicanos, es uno de los principales factores de riesgo para
padecer enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y falla renal,
que son importantes causas de mortalidad.1
Diversos estudios han identificado como factores que
contribuyen a la aparición de HTA la edad, una alta ingesta de
sodio, dietas elevadas en grasas saturadas, el tabaquismo, estilo
de vida sedentario y la presencia de enfermedades crónicas como
obesidad, dislipidemias y diabetes, entre otros factores.2 Así, la
forma, tipo y gravedad en que la HTA interacciona con estos
factores, determina la magnitud y velocidad de progresión de
daño a órgano blanco, situación que debe considerarse primordial
para el establecimiento de un tratamiento medico óptimo inicial.3

1
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

Según lo informado por la encuesta 60 a 69 años se observó una prevalencia


nacional en salud y nutrición 2012 ligeramente mayor en mujeres que en
(ENSANUT) la prevalencia de HTA hombres (26.3 y 24.1%, respectivamente)
en México es de 31.5%, y es más alta en que se acentuó en el grupo de 70 a 79 años
adultos con obesidad 42.3% que en adultos (27.4 y 21.5%, respectivamente).4
con índice de masa coporal (IMC) normal El total de personas adultas con
18.5% y en adultos con diabetes 65.6% diabetes podría ser incluso el doble, de
que sin esta enfermedad 27.6%. Además, acuerdo a la evidencia previa sobre el
del 100% de adultos hipertensos 47.3% porcentaje de diabéticos que no conocen
desconocía que padecía HTA. su condición.5
La tendencia de la HTA en un periodo En relación con la comorbilidad
de seis años (2006-2012) se ha mantenido con hipertensión, 47% de los individuos
estable tanto en hombres (32.4 vs. 32.3%) con diagnóstico médico de diabetes
como en mujeres (31.1 vs. 30.7%) y la también han recibido ya un diagnóstico
proporción de individuos con diagnóstico de hipertensión; esto es, del total de la
previo no aumentó en los últimos seis población de 20 años o más en México,
años, sólo 73.6% reciben tratamiento 4.3% (cerca de 3 millones), viven con
farmacológico y menos de la mitad de diabetes e hipertensión.4
estos tiene la enfermedad bajo control. 4
Obesidad
Diabetes mellitus tipo 2 El sobrepeso y la obesidad se han convertido
En cuanto a la DM-2, estimaciones de en el factor de riesgo modificable más
la OMS indican que en 1995 había en importante del país, la epidemia de
el mundo 30 millones de personas con obesidad que se experimenta en México
diabetes, actualmente se estima que ha sido ampliamente documentada a
347 millones de personas viven con esta través de las últimas encuestas nacionales.
enfermedad.5 En el año 2006, se informó que
Las modificaciones en estilos de vida, en adultos de 20 años o mayores la
en particular en la dieta y actividad f ísica, prevalencia de sobrepeso y obesidad fue
así como evitar el tabaquismo, pueden de 69.7%, lo que ubicó a México como
retrasar la progresión de la diabetes. uno de los países con mayor prevalencia
Los datos de la ENSANUT 2012 en la región de América y a nivel global,
identifican a 6.4 millones de adultos la obesidad ha sido reconocida como uno
mexicanos con diabetes, es decir, 9.2% de los problemas de salud pública más
de los adultos en México han recibido ya importantes del país.
un diagnóstico; tanto en hombres como Una de las clasificaciónes utilizadas
en mujeres se observó un incremento para categorizar el sobrepeso y la obesidad
importante en la proporción de adultos es la de la Organización Mundial de la
que refirieron haber sido diagnosticados Salud (OMS), que se basa en el indice de
con diabetes en el grupo de 50 a 59 años masa corporal y la cual propone cuatro
de edad, similar en mujeres (19.4%) y categorías: desnutrición (< 18.5 kg/m2),
en hombres (19.1%). Para los grupos de IMC normal (18.5 a 24.9 kg/m2), sobrepeso

2
Enfermedad cardiovascular en México e impacto de las dislipidemias

(25.0 a 29.9 kg/m2) y obesidad (≥ 30.0 kg/ prevalencia combinada de sobrepeso y


m2), las diferentes subclasificaciones de obesidad en adultos aumentó 15.4%.4
obesidad, se usaron tres categorías: grado
I (30.0 a 34.9 kg/ m2), grado II (35.0 a 39.9 Dislipidemia
kg/m2) y grado III u obesidad mórbida (≥ La hipercolesterolemia y otras anomalías
40.0 kg/m2). 7 de lípidos de la sangre (dislipidemias)
La obesidad abdominal, de acuerdo son factores de riesgo importantes para
con la clasificación de la Secretaría padecer enfermedades cardiovasculares.
de Salud de México y la Federación La Encuesta Nacional de Enfermedades
Internacional de Diabetes (IDF), se Crónicas realizada por investigadores
define como una circunferencia de del Centro de Encuestas del Instituto
cintura mayor o igual a 80 cm en mujeres Nacional de Salud Pública en el periodo
y mayor o igual a 90 cm en hombres.8,9 1993-1994, es la descripción disponible
Acorde con la ENSANUT 2012 la más detallada de la epidemiología de las
prevalencia de sobrepeso y obesidad en dislipidemias en México. Se incluyeron
México en adultos mexicanos de 20 años los resultados de 15 607 adultos entre
o más fue de 71.3% (que representan 20 y 69 años residentes en 417 áreas
a 48.6 millones de personas). La urbanas de México. La concentración
prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30 kg/ media nacional de colesterol fue 182.7 ± 40
m2) en este grupo fue de 32.4% y la de mg/dL, de colesterol-LDL 116.6 ± 36 mg/
sobrepeso, de 38.8%. dL, de colesterol-HDL 38.3 ± 9.5 mg/dL
La obesidad fue más alta en el sexo y de triglicéridos 213.4 ± 158 mg/dL. Las
femenino (37.5%) que en el masculino dislipidemias más frecuentes informadas
(26.9%), al contrario del sobrepeso, donde en la Encuesta Nacional de Enfermedades
el sexo masculino tuvo una prevalencia de Crónicas fueron la hipertrigliceridemia y la
42.6% y el femenino, de 35.5%. hipoalfalipoproteinemia, niveles menores
El grupo de edad que presentó la de 35 mg/dL de colesterol-HDL fueron
mayor prevalencia de obesidad es el de encontrados en 48.4% de la población (58.8%
los adultos de 40 a 49 años, con 40.5%; en hombres y 40.8% en mujeres); si se utiliza
sin embargo, en los grados más altos de el punto de corte vigente a la fecha (< 40
obesidad (grado II y III) se observó una mg/dL), la prevalencia nacional aumenta
mayor prevalencia en los adultos de 50 a a 61%, una de las más altas indicadas
59 años (14.3%). a la fecha. Sesenta y dos por ciento de
La prevalencia de obesidad abdominal los casos con colesterol-HDL bajo está
fue de 74.0%, siendo mayor en mujeres asociado con la hipertrigliceridemia.
(82.8%) que en hombres (64.5%), la En el 38% restante, las condiciones más
prevalencia en los adultos de 40 años o frecuentes que potencialmente explican
más es superior a 80%. La tendencia en la anormalidad fueron el sobrepeso
el periodo de 12 años, de 2000 a 2012, (36%), la obesidad (21%) y el tabaquismo
basada en las tres últimas encuestas (31%). La segunda anormalidad en
nacionales (ENSA 2000, ENSANUT frecuencia fue la hipertrigliceridemia.
2006 y ENSANUT 2012) muestra que la Usando la definición vigente (> 150 mg/

3
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

dL), la prevalencia nacional fue de 42.3% concentración de colesterol-LDL varió


(49.7% en hombres y 36.8% en mujeres). notablemente de acuerdo con el riesgo
Se encontraron valores extremos (> 500 cardiovascular del individuo.10,11
mg/dL) en 2.9% de los adultos (5.5% Las dislipidemias representan un
en hombres y 1.4% en mujeres). La gran reto para reducir la gran carga por
prevalencia de hipercolesterolemia (> 200 enfermedades crónicas que se presenta
mg/ dL) fue de 27.1% (30% en hombres en el país. Por un lado, es sumamente
y 25% en mujeres), concentraciones importante mejorar la capacitación de los
mayores de 300 mg/dL (sugestivas de profesionales de la salud para que estos
la existencia de la hipercolesterolemia mejoren el diagnóstico temprano de esta
familiar) existieron en sólo 0.29%. La condición y su tratamiento.

4
Metabolismo de lípidos
Dr. Salvador Mendoza García

Introducción
El control del metabolismo energético es realizado por sistemas
moleculares y celulares, interactúan de manera coordinada
para crear una comunicación entre los órganos. Los desórdenes
endocrino-metabólicos como la obesidad, diabetes tipo 2 y la
insuficiencia cardiaca están caracterizados por alteraciones en
el metabolismo energético; por lo que es importante conocer la
forma en que actúa el metabolismo para comprender más las
alteraciones y poder crear y ofrecer mejores tratamientos.1
Los lípidos están compuestos por ácidos grasos, los cuales
constan de un grupo carboxilo y una cadena hidrocarbonada de
longitud variable, la cual está unida por enlaces saturados (enlaces
simples) o insaturados (enlaces dobles); cuya característica
principal es la insolubilidad.2 Los lípidos circulantes lo realizan
en las lipoproteínas que transportan los lípidos a varios tejidos
para ser utilizados como fuente y reserva de energía, almacén
de lípidos, la producción de hormonas esteroides, cofactores
enzimáticos, ser elementos estructurales de las membranas
hormonales y la formación de ácidos biliares.3 La nomenclatura de
estos compuestos especifica la longitud de la cadena y el número
de dobles enlaces, separados por dos puntos. Los ácidos grasos se
pueden obtener de tres fuentes: de la dieta, de la grasa almacenada
y grasas sintetizadas de un órgano que se exporta a otro.2
El metabolismo de los lípidos es amplio para poder realizar sus
funciones, está compuesto por 4 rutas principalmente (Figura 1):
1. Esterificación: conversión de ácidos grasos para ser
almacenados en triacilgliceroles.
2. Lipólisis: conversión de triacilgliceroles en ácidos grasos para
utilización de la energía.

5
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

Triacilglicerol

Esterificación

Lipólisis
Esteroides

Esteroidogénesis
Dieta Ácidos grasos

Lipogénesis

β- oxidación
Colesterol

Colesterogénesis
Carbohidratos
Aminoácidos Acetil CoA

Cetogénesis
Cetonas
Ciclo de
Krebs

2CO2

Figura 1. Vías metabólicas de los lípidos.

3. Β oxidación: consiste en utilizar los grasos. Mecanismo importante para


ácidos grasos para obtener acetil Co indicar al cuerpo el tipo de sustrato que
A la cual entrará al ciclo de Krebs debe utilizar como energía, dependiendo
para producir ATP. Dicha acetil Co A de lo que el organismo tenga y necesite.4
también es utilizada para las vías de El metabolismo de las lipoproteínas
colesterogénesis (produce colesterol puede ser dividido en dos: via exógena
y esteroides) y cetogénesis (produce y endógena. La via exógena empieza
cetonas). con la absorción intestinal de colesterol
4. Lipogénesis: consiste en la conversión y ácidos grasos, los mecanismos que
de acetil CoA en ácidos grasos, su regulan la cantidad de colesterol de la
propósito es convertir energía sobrante dieta que se absorben son desconocidos.
para poder ser almacenada.2 Dentro de la célula intestinal los ácidos
grasos libres se combinan con glicerol
Es importante mencionar la para formar triglicéridos y el colesterol
importancia de la interacción entre el es esterificado por la Acil Coenzima
metabolismo de la glucosa y de los ácidos A o colesterol aciltransferasa (ACAT)
grasos molecularmente, involucrando para formar ésteres de colesterol.5 Los
la expresión de enzimas clave para la triglicéridos y el colesterol se ensamblan
regulación de la oxidación de glucosa y la intracelularmente como quilomicrones.
oxidación por malonil CoA para los ácidos La principal es la apoliproteína B-48

6
Metabolismo de lípidos

pero C-II y E son adquiridas como los de quilomicrones contienen un núcleo


quilomicrones que entran a la circulación. pequeño de lípidos que está envuelto por
Apo B-48 permite la unión de lípidos al exceso de componentes de superficie. Estos
quilomicrón pero no al receptor de LDL, constituyentes de superficie se transfieren
evitando así aclaramiento prematuro de desde el remanente de quilomicrones
quilomicrones, antes de que se actúe subre para la formación de lipoproteína de alta
la lipoprotein lipasa. densidad (Figura 2).
Apo C es un cofactor para la La vía endógena de metabolismo de
lipoprotein lipasa que hace a los los lípidos comienza con la síntesis de
quilomicrones progresivamente más lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
pequeños, principalmente por hidrólisis de en el hígado. Partículas de VLDL contienen
los triglicéridos del núcleo y la liberación un núcleo de triglicéridos (60% de su masa)
de ácidos grasos libres. Los ácidos grasos y ésteres de colesterol (20% de su masa).
libres se utilizan como fuente de energía, La proteína de transferencia de triglicéridos
convierten en triglicéridos, o se almacenan microsomales (MTP) es una proteína de
en el tejido adiposo. Los productos finales transferencia de lípidos intracelular que
del metabolismo de los quilomicrones se encuentra en el retículo endoplásmico.
son remanentes de quilomicrones que Es esencial para la transferencia de las
se eliminan de la circulación por los moléculas de lípidos (principalmente
receptores de remanentes de quilomicrones triglicéridos) en la apolipoproteína (apo)
hepáticos para los que apo E es un B 100 en el hígado.6 Las apolipoproteínas
ligando de alta afinidad. Los remanentes de superficie para VLDL incluyen apo

Quilomicrones
Intestino
Apo B-48
Apo A

Apo C-II
Triglicéridos

Apo E Apo C-III

Hígado
Ácidos grasos

Lipoproteína
lipasa Apo A

Apo C-II, C-III

Quilomicron
remanente

Figura 2. Metabolismo endógeno de los lípidos.

7
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

Esteres de
colesterol
HDL Apo A, C-II, C-III, E
VLDL naciente

Apo B-100
VLDL Madura

Apo E apo C-III

Fosfolípidos
Hígado Lipoproteína
lipasa
Ácidos grasos

Apo E
HDI

VLDL Remanente Apo C-III


Lipasa Hepática

LDL

Figura 3. Metabolismo exógeno de los lípidos.

C-II, que actúa como un cofactor para la En el intestino se une la apolipoproteína


lipoproteína lipasa; apo C-III, que inhibe C-II, que se encarga de transportar a los
a esta enzima; apo B- 100 y E, que sirven quilomicrones al sistema linfático y sangre
como ligandos para los receptores de la para llegar al músculo y tejido adiposo.
apolipoproteína B/E (lipoproteína de baja Dichos tejidos hidrolizan por medio de
densidad [LDL]) (Figura 3).7 la lipoproteína lipasa los triacilgliceroles
en ácidos grasos para ser asimilados por
Beta oxidación las células. En el músculo son oxidados
Se le llama beta oxidación al proceso de para obtener energía y en tejido adiposo
oxidación de un ácido graso hacia acetil son reesterificados para ser almacenados.
CoA. Para su absorción, los lípidos son Lo que resta de los quilomicrones es
solubilizados por sales biliares (ácido transportado al hígado, donde se oxidan
taurocólico), convirtiéndose en micelas o se utilizan para la formación de cuerpos
compuestas de triacilgliceroles y ácidos cetónicos. En una dieta abundante de
biliares para ser hidrolizadas por las lipasas triacilgliceroles, el hígado los empaqueta
intestinales. Los productos se difunden y salen a la sangre unidos a VLDL para
a las células epiteliales del intestino ser almacenados en los adipocitos,
formando nuevamente triacilgliceroles específicamente en las periliptinas.
y empaquetándose junto con colesterol y Cuando las hormonas señalan
proteínas específicas en quilomicrones. necesidad de energía se extraen de los
En la sangre circulan apolipoproteínas, las adipocitos triacilgliceroles y son llevados
cuales se unen a lípidos para transportarlos, al músculo esquelético, corazón y corteza
una vez unidas se llaman lipoproteínas. suprarrenal para ser oxidados y obtener

8
Metabolismo de lípidos

energía. La adrenalina y glucagón activan respiratoria mitocondrial con ayuda


la enzima adenilil ciclasa de los adipocitos de la flavoproteína transferidora de
produciendo AMP cíclico como segundo electrones. Por cada dos electrones se
mensajero, provocando por medio de PKA produce un ATP.
la fosforilación de la perilipina a la cual 2. Se agrega una molécula de agua por
activa a la triacilglicerol lipasa sensible medio de la enoil CoA hidratasa.
a la acción hormonal hidrolizando los 3. Se deshidrogena por β-hidroxiacilCoA
triacilgliceroles en ácidos grasos libres y deshidrogenasa y dona sus electrones a
glicerol. Los ácidos grasos libres (FFA, por NADH, el cual es un trasportador para
sus siglas en inglés) pasan a la sangre y la cadena respiratoria.
se unen a albúmina y son llevados a las 4. El último paso es realizado por la
células para producir energía. acil-CoA acetiltransferasa/tiolasa
La oxidación se realiza en la mitocondria. separando finalmente la separación del
Los FFA de cadena corta (> 12C) entran por fragmento acetil CoA de la cadena.
difusión a ella; sin embargo, los de cadena
larga necesitan de la enzima carnitina para El ciclo se repite hasta terminar de
poder entrar a la membrana mitocondrial, fragmentar todos los carbonos. Por cada
el proceso se lleva a cabo en tres partes, ciclo se obtiene 1 acetil CoA, 4 moléculas
denominado lanzadera de la carnitina. de ATP y una molécula de H2O.
En el primer paso las isoenzimas acil
CoA sintetasas ubicadas en la membrana Esterificación
mitocondrial externa forman acil graso Co La síntesis de triacilgliceroles para ser
A el cual se queda en citosol para formar almacenados en tejido adiposo es un
proteínas de membrana o se transportan elemento crucial para el metabolismo de
al interior de la mitocondria para ser energía, para asegurar una fuente durante
oxidados. Después, por medio de carnitina estados como el ayuno o inanición. Cuando
acetil transferasa I, pasa al interior de la existe una disfunción en este proceso se
membrana en forma de acil graso carnitina. puede llegar a tener alteraciones en el
Se dirige hacia la membrana mitocondrial metabolismo de la glucosa, resistencia a la
interna por medio del transportador de acil insulina y diabetes tipo 2. Este proceso aún
carnitina/carnitina. Finalmente la carnitina no se entiende del todo, pues se necesita
acetil transferasa ll separa el acil graso Co A identificar el papel de la reesterificación
y la carnitina regresa a la membrana.2 y la importancia de la gliceroneogénesis
Dentro de la mitocondria se realiza la para producir triacilgliceroles.8
beta oxidación, la cual consta de 4 pasos:5 Esterificación es la formación de
1. Hay tres isoenzimas de la acil- triacilgliceroles a partir de glúcidos,
CoA deshidrogenasa (dependen del grasas o proteínas los cuales derivan de
tamaño de la cadena de carbonos). una ingesta elevada de estos, excediendo
Los electrones eliminados del acil la capacidad de almacenamiento de
graso CoA son transferidos a FAD y la glucógeno. Los triacilgliceroles tienen el
forma reducida de la deshidrogenasa contenido energético más alto de todos
dona sus electrones para la cadena los nutrientes y se almacenen en tejido

9
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

adiposo, la insulina favorece su síntesis. Se origina un grupo carboxilo activo que se


forman por la reacción de dos moléculas transfiere a acetil CoA produciendo malonil
de acil graso CoA con glicerol 3 fosfato CoA. Por medio de la enzima malonil
creando ácido fosfatídico, después es transacilasa se convierte en enzima acetil-
desfosforilado creando diacilglicerol el malonil la cual es catalizada por 3 cetoacil
cual es acetilado por un tercer acil graso sintasa obteniendo 3 cetoacil, el cual se
CoA para formar un triacilglicerol.9 reduce, deshidrata y reduce de nuevo para
formar S-acil-enzima saturada; una nueva
Lipólisis molécula de malonil CoA se combina
La lipólisis es la hidrólisis de triacilglicerol desplazando el residuo acil saturado sobre
a ácidos grasos libres, se realiza en el una cisteína. Este proceso se repite 6 veces
citosol del adipocito en dos pasos. Una hasta obtener un radical acilo de 16 carbonos
lipasa sensible a hormonas hidroliza C1 y saturado (palmitato), el cual es finalmente
C3 para convertirlo en monoglicerol, una liberado del ciclo por la tioesterasa.10
segunda lipasa específica libera el ácido
graso. El glicerol no puede ser utilizado Colesterogénesis
en el adipocito por lo que es llevado al El hígado es el regulador principal de
hígado para ser utilizado en la formación la síntesis del colesterol, se encarga de
de triacilgliceroles o ser convertido su síntesis y degradación. Mantiene la
en dihidroxiacetato fosfato, el cual es homeostasis al proveer a las células de
utilizado en el proceso de glucólisis. Los colesterol para su crecimiento y al mismo
ácidos grasos viajan libremente por la tiempo previene la acumulación de este.
sangre y son utilizados para oxidación El exceso es convertido a ácido biliar por
en las células o vuelven a entrar a los medio de la síntesis catalizada por CYP7A1
adipocitos para esterificación.9 a nivel transcripcional. Parte importante
de la regulación se debe a receptores
Lipogénesis nucleares, en especial al receptor FXR,
Construcción de una molécula de ácido el cual continúa en estudio para poder
graso por medio de la adhesión de dos desarrollar mejor fármacos para tratar la
unidades de carbono derivadas de acetil hipercolesterolemia.11
CoA. Se realiza en el hígado, tejido adiposo El colesterol es un componente
y glándula mamaria durante la lactancia, esencial de las membranas, es precursor
específicamente en el citosol. Dentro de cinco hormonas esteroideas y de los
de la mitocondria la enzima piruvato ácidos biliares y vitamina D. Se obtiene
deshidrogenasa se encarga de catalizar por medio de la dieta o sintetizado
piruvato en acetil CoA y por medio de edógenamente. Está formado por una
la lanzadera del citrato se transporta a cadena de 27 carbonos, los cuales
través de la membrana hacia el citosol, provienen de acetil CoA. La síntesis se
específicamente por el transportador del realiza en la mayoría de los tejidos, en
tricarboxilato. La carboxilación inicia por especial el hígado, específicamente en
medio de la acetil CoA carboxilasa y biotina citosol y retículo endoplasmático. Su
como cofactor; esta última al corboxilarse síntesis se divide en dos estadios: Estadio

10
Metabolismo de lípidos

1: se condensan tres moléculas de acetil S1P) y proproteína-convertasa subtilisina/


CoA para formar 3-hidroxi3-metilglutaril kexina 9 (PCSK9).13 Las proproteina-
CoA el cual es reducido a mevalonato que convertasas se clasifican de acuerdo a
se fosforila y descarboxila para formar su predilección de sustrato para activar
isopentenil pirofosfato, que está formado a las proteínas precursoras de las vías
por 5 carbonos. Estadio 2: continúa una metabólicas por medio de proteólisis;
condensación progresiva, para unir 6 PCSK9 es la única que puede activar
unidades de isopreno y formar escualeno sin necesidad de otro sustrato. Para su
(30 átomos de carbono). Por medio de adecuado funcionamiento necesitan un
escualenomonooxigenasa para formar pH adecuado y calcio (Figura 4).13
lanosterol (30 C) y finalmente se eliminan La mayoría de las proproteína-
tres grupos metil y una migración de convertasas se encuentran en todos los
enlace para poder producir colesterol, el tejidos, a excepción de cuatro. PCSK tipo 1 y
cual está compuesto de 27 carbonos.10 2 están en tejido neural y endocrino, la tipo
El transporte reverso de colesterol 4 en células germinales y la tipo 9 en hígado,
involucra primordialmente a C-HDL intestino, riñón y sistema nervioso central.
(lipoproteína de alta densidad) el cual En cuanto al metabolismo del colesterol, esta
ejerce influencia en las lipoproteínas, última se encarga de regular el nivel de LDL
lípidos, proteínas y nucleótidos. Su en el plasma al aumentar la degradación de
función principal es regresar el colesterol sus receptores en el hígado, adhiriéndose
de la periferia al hígado para ser degrado a ellos y activando hidrolasas. Cuando
y convertido en ácidos biliares. El PCSK9 se encuentra sobreexpresada
C-HDL ingresa al hígado por un receptor puede ocasionar hipocolesterolemia y si
específico, que es introducido a la célula es deficiente crea hipercolesterolemia.14
junto con la molécula de C-HDL, una vez Mutaciones en PCSK9 podría dar
adentro el hepatocito tiene dos trabajos: como resultado hiperlipidemia familiar
degradar a ácidos biliares y crear nuevos autosómica dominante, favoreciendo
receptores para C-HDL.12 niveles elevados de LDL en plasma y
Se han descrito moléculas involucradas aumentando riesgo de infarto agudo al
en la síntesis de colesterol donde se miocardio y cerebral. Si PCSK9 funciona en
incluyen las proproteína-convertasas que menor medida, aumentan los receptores de
son parte de la familia de serin proteasas, LDL disminuyendo el nivel sérico de LDL;
encargadas de activar funciones críticas dicha vía es estimulada por las estatinas.14
para la activación de vías de metabolismo
celular y se encuentran en el aparato Cetogénesis
de Golgi. La familia de proproteína- Los cuerpos cetónicos son ácido
convertasas está compuesta por 9 enzimas, acetoacetato, ácido 3 hidroxibutirato y
7 comparten su estructura bioquímica de acetona, encargados de proporcionar
subtilisina y kexina; numerándose de la energía a las células. Siempre se producen
1 a la 7: PCSK1-7. Las otras dos son un en pequeñas cantidades; sin embargo en
subgrupo de dicha familia, son subtilisina/ estados de inanición, ejercicio excesivo
kexina isoenzima1/sitio1 proteasa (SK1-1/ o diabetes mellitus mal controlada se

11
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

LDLR Plasma
LDL
Biosíntesis
Estatinas de colesterol SREBP

Pcsk9

LDLR Plasma
LDL
Estatinas Biosíntesis
SREBP
de colesterol

Pcsk9

REGN727

Figura 4. Biosíntesis de colesterol. Papel de PCSK9 e implicaciones terapéuticas.

produce en cantidades significativas. Los produciría un acetil CoA proveniente de


cuerpos cetónicos son solubles, atraviesan la glucosa.10
barrera hematoencefálica para ser utilizados
por el cerebro; también se puede realizar Conclusión
gluconeogénesis. El propósito es ahorro de Hoy una gran parte de la población presenta
glucosa y conservar las proteínas musculares. resistencia a la insulina, que es provocada
Los cuerpos cetónicos se forman a partir por el acúmulo de ácidos grasos y no de
de acetil CoA, primordialmente de la beta glucosa, como se conocía en el pasado. El
oxidación, en la mitocondria hepática.10 metabolismo de la glucosa actúa como
Se condensan tres moléculas de acetil protector de la hiperlipidemia al retirar
CoA para formar 3 hidroxi 3 metilglutaril glucosa de las células para mantener mayor
CoA el cual por medio de una HMG CoA liasa energía circulando y evitar la lipogénesis.
se convierte en acetoacetato. De este último Los ácidos grasos son fundamentales para
cuando se reduce con ayuda de NADH forma mantener con energía y vida al cuerpo. Son
3 hidroxibutirato, cuando se descarboxila ideales fuentes de reserva y funcionan para
espontáneamente forma acetona. suplir de energía ante la disminución de
Los cuerpos cetónicos aportan energía glucosa sérica. Es relevante mencionar que
principalmente a corazón, cerebro y la deficiencia y el exceso de su consumo a
músculo. Por cada 3 hidroxibutirato se largo plazo pueden ser perjudiciales para
producen dos moléculas de acetil CoA, el cuerpo humano, por lo que se debe
capaces de crear juntas 26 ATP en el ciclo recomendar un consumo moderado para
de Krebs. Comparable con los 32 ATP que mantener una homeostasis.

12
Aterosclerosis y lípidos.
Mecanismos fisiopatológicos
Dr. Alfredo Altamirano Castillo

Se denomina arteriosclerosis al endurecimiento y pérdida de


elasticidad de las arterias.1 Posteriormente la arteriosclerosis es
clasificada de la siguiente manera:
1. Esclerosis de Monckeberg: calcificación de la capa media de
las arterias musculares.
2. Arteriolosclerosis: engrosamiento proliferativo y
fibromuscular o endotelial de las paredes de arterias de
pequeño calibre y arteriolas.
3. Aterosclerosis: del griego Atheros = masa o puré y de Sklleros
= duro. Caracterizada por la formación focal de ateromas
(depósitos de lípidos), en la túnica íntima arterial.
La definición más fisiopatológica de aterosclerosis, es la
realizada por Digirolamo:2
“Alteración patológica de las arterias coronarias caracterizada
por el depósito anormal de lípidos y tejido fibroso en la pared
arterial, que desorganiza la arquitectura, la función de los vasos y
reduce en forma variable, el flujo sanguíneo al miocardio”.
En efecto, la aterosclerosis se caracteriza por la presencia de
depósitos de lípidos en la capa íntima de las arterias, ya sea de
grande, mediano o pequeño calibre produciendo con el tiempo, la
denominada placa aterosclerosa que obstruye parcial o totalmente
la luz arterial, llevando a la isquemia miocárdica.
La enfermedad del músculo cardiaco derivada de la isquemia
miocárdica, secundaria al proceso ateroscleroso coronario, ha
recibido en el transcurso de los años diferentes denominaciones,
como: cardiopatía aterosclerosa, cardiopatía coronaria,
cardiopatía, isquémica, etcétera. Creemos que la más acertada por
incluir todos los entes fisiopatológicos es cardiopatía isquémica
aterosclerosa coronaria.

13
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

Teorías patogénicas La “Teoría de la lesión endotelial”,


clásicas postulada por Ross, considera que las
En 1852 Von Rokitansky publica lesiones de aterosclerosis resultan de la
la “Teoría trombogénica” de esta respuesta a alguna forma de daño en la
enfermedad, postulando que el trombo pared endotelial.3
arterial es el elemento de inicio de la En 1981 Gerrity considera que el
aterosclerosis. 3 Este es recubierto luego inicio de la aterosclerosis es similar a la
por nuevo endotelio, constituyendo una inflamación, con invasión de la íntima por
zona engrosada en la íntima, que sufre mononucleares (“Teoría inflamatoria”).
degeneración y organización que tiende a También se ha investigado y postulado
oscurecer el origen trombótico de la placa. el papel patogénico del factor genético
Es la llamada “Teoría trombogénica” o (“Teoría genética”), y el papel patogénico
de la “incrustación”, que fue retomada y que tendría la propia pared arterial en
modificada por Duguid en 1960. relaci6n con su estructura y con las
En 1860 Virchow postula la “Teoría de alteraciones metabólicas y enzimáticas
la filtración” o “imbibición”.3 Sostiene que de la misma (“Teoría del metabolismo
el colesterol de la sangre filtra desde la luz segmentario” y “Teoría lisosómica”).
del vaso hacia la pared, y que el endotelio
reacciona ante él si no difunde rápidamente Inicio de la placa
hacia la adventicia para ser drenado por los aterosclerótica
linfáticos. Esta teoría parece confirmarse en Stary, en una revisión de necropsias en
1913 por las investigaciones de Anitskchow edades desde la infancia a los 29 años,
y Chalatow, al inducir aterosclerosis en encontró como lesión anatomopatológica
conejos alimentados con dietas ricas en inicial la presencia de monocitos-
colesterol. Estos autores concluyen que macrófagos en la íntima arterial (lesión
la enfermedad se origina por el pasaje de Stary tipo I), los cuales ulteriormente se
lípidos plasmáticos hacia la pared arterial y cargaban de lípidos formando las foam
que las elevadas concentraciones de lípidos cells o células espumosas (lesión de
en el plasma facilitan el proceso (“Teoría Stary tipo II).4 Previamente sufre una
lipídica”). lesión que ocasiona un aumento de su
La “Teoría mecánica” relaciona la permeabilidad, con pasaje de monocitos
patogenia de la aterosclerosis con la tensión y de lípidos a la íntima. Se considera esto
de la pared arterial por la presión de la sangre. el evento inicial de la aterogénesis. Los
La “Teoría neoplásica” fue postulada macrófagos de referencia son monocitos
por Benditt en 1974. Considera a la que han penetrado en la íntima arterial
aterosclerosis como un proceso neoplásico, (Figura 5).
basándose en la observación de que algunas La lesión endotelial, considerada
placas contienen una población celular que el primer evento en el desarrollo de la
parece derivar de un único miocito, lo que enfermedad aterosclerótica, ha sido
sugiere que la placa está precedida por una clasificada en tres tipos: I, II y III, que
proliferación de células musculares lisas concuerdan con lo que llamamos grados I,
que provienen del mismo clan. II y III de la placa aterosclerótica.5

14
Aterosclerosis y lípidos. Mecanismos fisiopatológicos

Figura 5. Arterias coronarias humanas con diferentes tipos de lesión aterosclerótica. A: placa
aterosclerótica compleja vulnerable, con centro necrótico (nc) de gran tamaño y una delgada capa
fibrosa (cf). B: placa erosionada con trombo (tr) superpuesto. Tinción de hematoxilina-eosina.

Lesión endotelial tipo I Papel de los monocitos y de la LDL


La lesión endotelial tipo I implica oxidada. El endotelio dañado permite
alteraciones funcionales sin cambios el pasaje de gran cantidad de lípidos
morfológicos macroscópicos. Estas (tanto más si existe hipercolesterolemia).
alteraciones conducen a un aumento de Los monocitos adhieren a las células
la permeabilidad del endotelio vascular endoteliales dañadas, penetran en la
con penetración en la íntima arterial de íntima, se transforman en macrófagos y se
monocitos y de una mayor cantidad de cargan de lípidos formando las llamadas
lípidos, especialmente colesterol unido células espumosas (foam cells). Todo esto
a lipoproteína de baja densidad (LDL), ha sido demostrado mediante anticuerpos
oxidada o no. Además, el endotelio dañado monoclonales específicos.6
aumenta su capacidad de estimular la La penetración de los monocitos
proliferación de las células musculares en la íntima es considerada la primera
lisas de la túnica media arterial (actividad alteración histológica en la aterosclerosis
mitogénica), las que migran a la íntima.6 experimental. También se ha observado
Losfactoresquepuedenocasionarlalesión la presencia de hipercolesterolemia, sobre
endotelial tipo I son: la hipercolesterolemia; todo si coexiste LDL oxidada.
factores hemodinámicos, entre ellos el Las células endoteliales y las musculares
flujo turbulento y la hipertensión arterial; lisas de la pared arterial tienen la capacidad
sustancias irritantes como el tabaco; las de segregar factores quimiotácticos para
catecolaminas y los inmunocomplejos. los monocitos; es la llamada proteína
También puede estar alterada quimiotáctica de los monocitos (MCP-1). Se
la liberación del factor de relajación han descrito además otras sustancias adhesivas
arterial (EDRF) secretado por las involucradas en los mecanismos de atracción
células del endotelio y puede producirse de los monocitos hacia la íntima arterial.3
vasoconstricción local que altera la luz La LDL oxidada tiene la propiedad de
vascular e incrementa la lesión endotelial. estimular la síntesis de MCP-1. Esta es una de

15
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

las razones que explican la importancia de la (VLDL), al igual que el de LDL oxidadas,
oxidación de la LDL en la aterogénesis. La otra no parece regulado por los niveles
razón es que los mecanismos de captación intracelulares de colesterol.7
por parte de los macrófagos del colesterol de Características de la placa
LDL oxidada y no oxidada son diferentes. En hasta aquí, la placa aterosclerótica se
efecto, la captación por los macrófagos de la caracteriza macroscópicamente por
íntima del colesterol de LDL no oxidada es la presencia de una sobreelevación
mediada por receptores que la regulan por un del endotelio, de color amarillento.
mecanismo de retroalimentación negativo Microscópicamente presenta una intima
según su concentración intracelular, similar engrosada, con monocitos-macrófagos
al de la síntesis de colesterol por las células. cargados de lípidos (células espumosas), y
En cambio, la captación por los macrófagos lípidos en la matriz extracelular. Es la llamada
del colesterol de LDL oxidada es realizada estría grasa sobre elevada (placa grado I) .
por un receptor diferente, el “acetil LDL
scavenger receptor” o receptor barrendero, Lesión endotelial tipo II
sin mecanismo de retroalimentación La lesión tipo II es la consecuencia de
negativo. Esto favorece una mayor captación la lisis de los macrófagos de la intima,
de colesterol, mayor formación de células con liberación de productos tóxicos,
espumosas y aceleración de la aterogénesis fundamentalmente LDL oxidadas y
En cuanto al receptor de las radicales libres, que causan citotoxicidad
lipoproteínas de muy baja densidad y mayor daño al endotelio (Figura 6).

LESIÓN INICIAL PLACA COMPLICADA Trombo


Plaquetas plaquetas/fibrina
Coagulación
Plaquetas
Luz vascular adheridas
Linfocitos T

Monocitos

PDGF

Endotelio
MCP – 1
Íntima
PDGF

M – CSF
Lámina elástica exerna

Túnica media

Figura 6. Representación esquemática de la evolución de la placa aterosclerótica desde


etapas iniciales de disfunción endotelial a etapas avanzadas con la presencia de placas
complicadas. FT: factor tisular; M-CSF: factor estimulador de colonias de macrófagos; MCP-
1: proteína quimiotáctica de monocitos; MMP: metaloproteinasas; PAI-1: inhibidor del del
plasminógeno tipo-1 activado; PDGF: factor de crecimiento plaquetario; UPA: activador del
plasminógeno tipo uroquinasa.

16
Aterosclerosis y lípidos. Mecanismos fisiopatológicos

Se caracteriza por una denudación a su vez otros complejos glucoproteicos


endotelial con la subsecuente exposición (Ilb-IIIa).
del subendotelio a la sangre circulante. Las plaquetas inician su contracción
El daño intimal no sobrepasa la lamina dependiente del paso de calcio del sistema
elástica interna, manteniéndose indemne tubular al citoplasma. Esta contracci6n
la túnica media. En la zona endotelial determina el proceso de agregación,
dañada se depositan plaquetas que pueden con formación del trombo plaquetario,
formar trombos. y la secreción de los componentes
Además, se liberan factores intraplaquetarios. De los gránulos
mitogénicos, los que promueven una densos se libera ATP, ADP y serotonina;
respuesta fibromuscular con proliferaci6n y de los gránulos al factor plaquetario 3,
de células musculares lisas de la túnica /3-tromboglobulina, y el PDGF.
media que migran a la intima. También El PDGF es la sustancia con mayor
se estimula la síntesis de colágeno y poder mitogénico, y a diferencia de las
proteoglicanos en la intima por parte de otras sustancias mitogénicas derivadas de
las células musculares lisas. las células endoteliales y de los monocitos,
Las sustancias mitogénicas es la única que induce la migración de
responsables de dicha estimulación son : las células musculares lisas de la media
el factor de crecimiento derivado de las a la íntima, constituyendo la célula
plaquetas (PDGF), el factor de crecimiento miointimal. Es una proteína básica de dos
derivado de las células endoteliales y el cadenas polipeptídicas y es uno de los
derivado de los monocitos-macrófagos constituyentes primarios de los gránulos
(MDGF) . Se ha comprobado en cultivos a de las plaquetas. La respuesta temprana
que las células endoteliales lesionadas a la activación de receptores de este factor
secretan factores mitógenos, uno de los mitogénico incluye una auto fosforilación
cuales es idéntico al PDGF, y también del receptor, la movilización del calcio
que las células musculares lisas aisladas intracelular y una activa exclusión de
de ateroma humano pueden secretar protones por el cambio Na+/H+ celular. El
proteínas mitógenas semejantes al PDGF.8 resultado es un aumento en la síntesis de
ARN y la producción de varias proteínas
Papel de las plaquetas específicas por parte de las células
Como consecuencia de la denudación musculares lisas de la pared arterial.
del endotelio, las plaquetas adhieren
al subendotelio. Su forma discoidea se Respuesta fibromuscular y
torna esférica y emiten seudópodos, con síntesis de tejido colágeno
lo que loran la máxima superficie de en la íntima
adhesión. Las plaquetas contactan con el Esta es consecuencia de la estimulación
subendotelio mediante la glucoproteína de las células musculares lisas por los
I (GP I) de su membrana, el factor Von factores de crecimiento, obrando en
Willebrand (VWF) presente en el plasma ellas una modificación fenotípica hacia
y en el subendotelio, y otra proteína la función de síntesis, demostrada
adhesiva (fibronectina). El contacto activa en los modelos de lesión vascular, en

17
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

1 Acumulación de grasas
El colesterol de la sangre
se acumula en la pared
2 Inflamación
Los macrófagos (células del sistema
inmune) llegan a la arteria para
5 Trombo
La cápsula y la placa se rompen. Las
plaquetas y la coagulación se activan y
de las arterias. digerir las grasas acumuladas. forman un trombo alrededor de la ruptura,
pudiendo llegar a obstruir el flujo sanguíneo.
Arteria

C
Flujo sanguíneo Flujo sanguíneo

Colesterol Cápsula fibrosa


Macrófago
A B

Placa de ateroma

BIOMARCADORES
A Inflamación B Proteolisis
-Moléculas
de adhesión
-MMP-1, 2, 9 y 10
C Trombosis
3 Crecimiento de la placa
La placa de ateroma (grasa
acumulada) se engrosa.
4 Proteolisis
Los macrófagos intentan digerir
la placa de ateroma y la cápsula
-Interleucinas Se forma una cápsula fibrosa y liberan enzimas proteolíticas
-sCD40L
-TNF fibrosa alrededor de ella. (que degradan las proteínas)
-PAI-1
-PCR
-Anticuerpos
anti-EPCR

Figura 7. Mecanismo de la aterosclerosis.

contraposición al fenotipo adulto, La síntesis de tejido colágeno en


cuya función preponderante es la la íntima se produce por las células
contractilidad. Se produce entonces musculares lisas estimuladas por los
proliferación de las células musculares factores de crecimiento. El colágeno
lisas que, a su vez, estimuladas por las contribuye a la aterogénesis y a la
sustancias mitógenas emigradas a la progresión de la placa. En cambio no
intima, comienzan a sintetizar colágeno participan en ella los fibroblastos, dado que
y proteoglicanos. Otras sustancias como están presentes solamente en la adventicia.
la trombina, presente en los sitios de El tipo de colágeno dominante en la placa es
trombosis, también inducen incremento el (compuesto por dos subunidades: al y a2),
de la síntesis de proteínas de la célula sintetizado por las células musculares lisas.
muscular lisa, con la consiguiente El dermatan sulfato (condroitinsulfato B)
respuesta hipertrófica del músculo es el glucosaminoglucano predominante,
liso vascular. La angiotensina II y las también sintetizado por dichas células.
catecolaminas también intervienen en el Los glucosaminoglucanos parecen tener
proceso de hipertrofia de los miocitos. La un importante papel en el depósito de los
angiotensina II provoca la hipertrofia de lípidos en la pared arterial. Se ha sugerido
las células musculares lisas mediante la que la pared aterosclerótica tiene también
estimulación de la síntesis de proteínas una elastina anormal sintetizada por las
y de las respuestas celulares mitogénicas células musculares lisas, que contribuye a
como el PDGF. la calcificación de la placa.

18
Aterosclerosis y lípidos. Mecanismos fisiopatológicos

Característica de la placa de la placa a la luz vascular, ocasionando


En este estadio la placa se observa un trombo oclusivo intraluminal.9
macroscópicamente como el ateroma Esta placa complicada (placa grado
clásico: lesión sobreelevada del III) es responsable de los eventos
endotelio de tamaño y forma variados, cardiovasculares agudos (angina
generalmente redondeada, de color inestable, infarto agudo de miocardio,
blanquecino con centro amarillento, que muerte súbita, accidente cerebrovascular,
ocasiona habitualmente algún grado de isquemia aguda intestinal, de miembros
estenosis de la luz vascular, generalmente inferiores o de otros órganos irrigados
no crítico. por las arterias afectadas), sobre todo
Microscópicamente está compuesta cuando se constituye un trombo oclusivo
por una capa fibrosa de tejido colágeno intraluminal. Si este es más pequeño
y células musculares lisas, la que rodea y la fisura se cierra por organización
un área celular constituida por células miofibrótica, sobreviene un trombo o
musculares lisas, macrófagos y linfocitos una hemorragia intramural con rápido
T, y un centro de magma necrótico que crecimiento de la placa que reduce la luz
contiene fragmentos celulares, lípidos, del vaso, pudiendo llegar a ocluirlo.
cristales de colesterol, depósitos cálcicos Las placas muy ricas en lípidos, todavía
y restos hemáticos. Es la llamada placa no muy grandes y blandas por no haberse
fibrosa (placa grado II). desarrollado completamente su capa
fibrosa externa, son las más predispuestas
Lesión endotelial tipo III a la disrupción cuando aumenta
Se produce como consecuencia de rápidamente su contenido lipídico. En la
la lisis de macrófagos, por aumento disrupción de la placa influyen también la
del contenido de lípidos de la placa, existencia de un elevado contenido lipídico
con liberación de radicales libres y de localizado excéntricamente y los factores
sustancias proteolíticas, colagenasas hemodinámicos a que está expuesta.9 La
y elastasa, que determinan una fisura disrupción puede repetirse más de una vez,
o ulceración en la capa fibrótica de y ello explica que en necropsias se hayan
la placa. La fisura o la ulceración de encontrado en una misma placa trombos
la cápsula fibrótica (accidente de la en distintos •estadios de organización. La
placa) pone en comunicación la luz perpetuación del proceso de aterogénesis
del vaso con el núcleo ateromatoso, que acompaña a la lesión del endotelio
con exposición de las túnicas íntima tipos I y II explica la progresión lenta de
y media a los componentes de la la enfermedad aterosclerótica. La lesión
sangre circulante, produciéndose una tipo III por fisura o ruptura del endotelio
trombosis o una hemorragia intraplaca de la placa (accidente de placa), con
(placa complicada). La fisura puede la subsecuente formación de trombo
cerrarse, constituyéndose un trombo o o de hemorragia, es responsable de la
una hemorragia intramural, que reduce progresión rápida con eventos agudos.
la luz del vaso; o permanecer abierta con Pueden ocurrir también episodios de
liberación del contenido trombo génico fisura y trombosis que cicatricen con

19
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

incorporación del trombo y organización favorablemente en la disminución de los


fibromuscular (Figura 7). lípidos dentro de la lesión aterosclerótica
La mayoría de los investigadores y por lo tanto la consecuencia obligada
acepta que la disminución general de es la estabilización de la placa y el mejor
los lípidos en el paciente repercute muy pronóstico del paciente.10

20
Riesgo cardiovascular
y lípidos
Dra. María Alexandra Arias Mendoza

La enfermedad cardiovascular está relacionada con factores de


riesgo como el consumo de tabaco, los hábitos de vida no saludables,
la falta de actividad física y el estrés psicosocial. Y la modificación
o el tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular, como
hipertensión arterial, dislipidemia y el tabaquismo disminuyen
la muerte por enfermedad cardiovascular. Según la Organización
Mundial de la Salud, con cambios adecuados del estilo de vida
se podrían prevenir más de tres cuartas partes de la mortalidad
cardiovascular. El nivel plasmático de colesterol es uno de los
principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria. Sin
embargo, en nuestro país el riesgo atribuible al mismo parece ser
menor que el de otros FR, como el sobrepeso y el tabaquismo.1.
Los lípidos, principalmente el colesterol y los
triglicéridos, son los compuestos insolubles en agua que
requieren una proteína más grande que contiene complejos
llamados lipoproteínas para transportarlos en la sangre. Los
componentes proteicos de la lipoproteína se conocen como
apolipoproteínas o apoproteínas. Los niveles de colesterol que
se deben considerar elevados, es decir, una dislipidemia, ha sido
durante mucho tiempo objeto de debate, con las sociedades
profesionales de publicar declaraciones o directrices que
tratan de delimitar los niveles de riesgo y se debe considerar el
tratamiento farmacológico de la dislipidemia. La prevalencia
de la dislipidemia aumenta en pacientes con enfermedad
coronaria prematura, es tan alta como 75 a 85 por ciento en
comparación con aproximadamente 40 a 48 por ciento en los
controles de la misma edad sin enfermedades del corazón. En
el estudio INTERHEART, dislipidemia (que se define como un
apo B elevada de apo A-1 ratio) representó 49 por ciento del
riesgo atribuible a la presentación del primer infarto.2

21
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

Alteraciones en el metabolismo de frente a dosis altas.4 Así se ha calculado


lipoproteínas son a menudo familiares. que las estatinas reducen la mortalidad
Como un ejemplo, 54 por ciento de todos por todas las causas en torno a 9% y la
los pacientes y 70 por ciento de las personas morbimortalidad cardiovascular en torno
con una anormalidad de lípidos en una a 20% por cada mmol/L de reducción de
serie reportada tenían un trastorno lipídico c-LDL, independientemente del riesgo
familiar.3 Los disturbios familiares más basal.5
comunes fueron la Lp (a) exceso (solo o con Se entiende como riesgo cardiovascular
otra dislipidemia), hipertrigliceridemia con a la probabilidad de sufrir un evento
hipoalfalipoproteinemia e hiperlipidemia cerebrovascular en un plazo determinado.
combinada. Para calcularlo se deben tomar en cuenta dos
La evidencia de la importancia variables: las manifestaciones y el lapso de
patógena de colesterol sérico ha llegado tiempo. Como manifestaciones se incluyen
en gran parte de los ensayos aleatorios mortalidad, complicaciones cardiovasculares
que mostraron que las reducciones en letales y no letales y complicaciones
los niveles totales y LDL - colesterol cardioisquémicas y cerebrovasculares. En
con estatinas en la mayoría reducen los cuanto al lapso, hay evidencias de diferentes
eventos coronarios y la mortalidad cuando lapsos, lo habitual son 10 años.6 Para calcular
se administra para la prevención primaria el riesgo, a las ecuaciones se le aumentan
y secundaria.3 parámetros concretos conocidos como
Las siguientes anomalías de lípidos factores de riesgo.7
y lipoproteínas están asociadas con un Se ha observado que en pacientes
mayor riesgo de cardiopatía coronaria: menores de 55 años sin factores de
Colesterol total elevado y niveles riesgo cardiovascular tienen un riesgo
elevados de LDL-colesterol significativamente menor de infarto agudo
HDL –colesterol bajo al miocardio, evento cerebrovascular
Hipertrigliceridemia y muerte secundaria a enfermedad
El aumento no HDL-colesterol cardiovascular en comparación de
Incremento de la Lp (a) pacientes con dos o más factores.
Aumento de la apolipoproteína C-III Argumento observado en diferentes
Diferentes genotipos de la razas y edades. Por ello la importancia
apolipoproteína E (apoE) de conocer los riesgos y su relación, para
atenderlos y disminuir la prevalencia de
Dimsinuir el c-LDL está asociado a las enfermedades mencionadas. Se ha
una disminución del riesgo de eventos observado un mayor número de pacientes
coronarios, existen metaanálisis que con enfermedades cardiovasculares y
calculan la reducción del riesgo de ECV muerte por causa de ellas en países de
por cada mmol (1 mmol = 38.5 mg) que mediano y bajo ingreso económico,
se reduce el nivel de c-LDL, cuando se demostrando otro factor a tomar en
compara el tratamiento con estatinas cuenta: aspecto social y económico para
con placebo, como cuando se compara un mejor apego a cambios de vida y
el tratamiento con estatinas a dosis bajas tratamiento farmacológico. 8,9

22
Riesgo cardiovascular y lípidos

Se debe considerar un grupo varían de acuerdo al riesgo utilizado, por


importante para la prevención lo que se debe tomar en cuenta el enfoque
cardiovascular, pacientes pediátricos con personalizado para establecer el tratamiento
riesgo cardiovascular y su impacto en el más adecuado para el paciente.10
futuro para desarrollar enfermedades. De acuerdo a las: Nuevas guías para
Se asociaron obesidad, intolerancia a la el tratamiento de la hipercolesterolemia
glucosa e hipertensión infantil con muerte en los adultos para reducir el riesgo
prematura en un seguimiento de 23.1 años cardiovascular aterosclerótico de la
con una incidencia de 1.57 (IC 95%, 1.10 a Actualización Médica Periódica de febrero
2.24). Sin embargo la hipercolesterolemia 2014 se toma en cuenta la estrategia de
no se asoció a mayor mortalidad. 10 utilizar dosis fijas de estatinas dependiendo
Hay diferentes puntajes para prevención del riesgo cardiovascular. Para estimar
de riesgo, los más utilizados son: riesgo cardiovascular, el Colegio
Puntaje de Framingham para eventos Americano de Cardiología y la Asociación
coronarios, en el que se definió riesgo bajo Americana del Corazón12 crearon el Score
> 10%, moderado 10 a 19% y alto > 20% ASCVD (Ateroesclerotic Cardiovascular
en los próximos 10 años y se determinó Disease) tomando como variables género,
si correspondía tratar o no con estatinas. edad, raza, colesterol HDL, colesterol
Puntaje europeo para eventos mortales, total, presencia de diabetes, tratamiento
en el que se definió riesgo bajo > 1%, para hipertensión, presión arterial sistólica
moderado 1 a 4.9%, alto 5 a 9.9% y muy alto y si es fumador. 11
> 10%, donde se definen las indicaciones Para prevención primaria se
definitivas y opcionales de estatinas. recomienda la estrategia en pacientes con:
El puntaje recomendado por la 1. E n fe r m e d a d c a rd i o v a s c u l a r
Organización Mundial de las Salud definió aterosclerosa (ECVA) previa
riesgo bajo > 10%, moderado 10 a 19%, 2. Pacientes con colesterol LDL > 190
alto 20 a 29% y muy alto > 30%. El cual mg/dL
indica estatinas a pacientes con riesgo 3. Pacientes entre 40 a 75 años con LDL
alto mayores de 40 años y a pacientes con entre 70 a 189 mg/dL
riesgo muy alto. 11 4. Pacientes sin enfermedad cardiovascular
El nuevo puntaje propuesto por las aterosclerosa previa ni diabetes mellitus,
guías norteamericanas indica tratamiento con edad entre 40 a 75 años y LDL entre
definitivo con estatinas en pacientes con 70 a 185 mg/dL y un riesgo absoluto
C-LDL >190 mg/dL o pacientes entre 40 a cardiovascular estimado a 10 años >
75 años con C-LDL entre 70 a 189 mg/dL y 7.5%. Para prevención secundaria se
un riesgo > 7.5 %. Se denominó indicación recomienda la estrategia en pacientes con:
opcional al tratamiento cuando el riesgo 1. Síndromes coronarios agudos o
era de 5 a 7.4% infarto al miocardio
Comparando todos los puntajes se 2. Angina estable o inestable
observa una clasificación de la población 3. Antecedente de revascularización
de riesgo bajo con pobre concordancia coronario en otro territorio
entre ellos. Las indicaciones de estatinas arterial

23
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

4. Ictus creatinina y mioglobinuria). Cuando las


5. Isquemia cerebral transitoria manifestaciones se resuelvan, se puede
6. Enfermedad arterial periférica iniciar una dosis menor de la misma
estatina y valorar la relación causal y
Las terapias recomendadas son: tolerancia a la nueva dosis. Si los síntomas
atorvastatina 40 a 80 mg y rosuvastatina recurren, se suspenderá nuevamente y una
de 20 a 40 mg reduciendo el colesterol LDL vez asintomático se inicia con dosis baja de
en > 50 %. Se observó por cada descenso de una estatina diferente.10
39 mg/dL de LDL una disminución de 22% Para considerar una terapia combinada
de ECVA. Es importante descartar causas o alternativa se debe verificar la
secundarias de hiperlipidemia con cifras adherencia a los cambios de estilo de vida
elevadas (LDL > 190 mg/dL y triglicéridos y al medicamento. En segundo lugar debe
> 500 mg/dL); las causas más comunes considerar en pacientes con alto riesgo
son ingesta excesiva de alcohol, diabetes intolerantes a la dosis apropiada de estatina.
mellitus descompensada y proteinuria Como terapias alternativas o combinadas
franca. Como efectos secundarios se han se considera niacina, resinas secuestradoras
observado 0.1 a 0.3 casos de diabetes de ácidos biliares, ezetimibe y fenofibrato.
mellitus por 100 individuos y 0.01 casos Niacina no debe emplearse en presencia
de miopatía por 100 individuos. Para de hiperglucemia, exacerbación de gota o
maximizar la seguridad de empleo de úlcera péptica; como efectos adversos se
estatinas, se debe considerar mayor asocia a fibrilación atrial y pérdida de peso
atención en pacientes con comorbilidades inexplicable. Las resinas secuestradoras
múltiples o serias, historia de intolerancia de ácidos biliares no deben emplearse con
a estatinas o miopatías, elevación niveles de triglicéridos > 300 mg/dL, por
inexplicada de aminotransferasas > 3 veces peligro de presentar hipertrigliceridemia
el valor normal, intervenciones potenciales grave, se debe monitorear con perfil lipídico
con otros fármacos e individuos mayores periódicamente. En caso de utilizar eztimibe
de 75 años.10 como terapia combinada, se debe solicitar
Al inicio de la terapia es conveniente pruebas de función hepática basal y control
realizar un nivel sérico de creatin cinasa, periódico; si aumenta la aminotransferasa >
en especial los que presenten factores 3 veces el límite superior se debe suspender.
de riesgo para desarrollar miopatía. Se puede combinar fenofibrato-estatina
Durante la terapia se debe preguntar siempre que los beneficios en la reducción
por manifestaciones de daño músculo del riesgo cardiovascular sean mayores a los
esquelético (dolor difuso, rigidez, efectos adversos, se debe realizar pruebas de
calambres, fatiga o debilidad) y de función renal periódicamente y no emplear
hepatotoxicidad (fatiga, hiporexia, dolor cuando el paciente tenga una filtración
abdominal, coluria e ictericia). En caso de glomerular < 30 mL/min. En caso de
aparecer síntomas musculares moderados utilizar omega 3 o ácido docosahexanoico
o severos, está justificado suspender para tratar la hipertrigliceridemia se deben
temporalmente la estatina y evaluar con evaluar síntomas digestivos, trastornos
profundidad al paciente (nivel de CK, cutáneos o sangrados.10

24
Riesgo cardiovascular y lípidos

Con esta guía se abre el panorama Posteriormente se debe realizar un perfil


para futuros estudios que involucren el de lípidos en ayuno donde se debe esperar
tratamiento en pacientes > 75 años, amplia una reducción > 50% del C-LDL cuando
evaluación de las terapias alternativas y se utiliza una estatina de alta intensidad
combinadas, diabetes inducida por uso de y de 30 a 50% de reducción con una de
estatinas, estudios en pacientes con ICC moderada intensidad. Si el paciente tiene
estadios ll-IV, nefrópatas con hemodiálisis el resultado deseado se monitorea de 3 a
y reevaluación del concepto de riesgo 12 meses después; si el resultado no es el
residual posterior al empleo de estatinas.10 deseado se debe considerar una intolerancia
Los cambios del estilo de vida son a la dosis recomendada, investigar causas
primordiales para el tratamiento. Para secundarias de hipercolesterolemia y
reducir el colesterol se debe consumir especificar la importancia de la adherencia
una menor cantidad de grasas saturadas, al tratamiento. Se dará seguimiento a
cambiándolas por monoinsaturadas, y las 4 a 12 semanas. Si el paciente no se
eliminar el consumo de grasas tipo trans. encuentra en los parámetros esperados se
Aumentar el consumo de alimentos con debe considerar combinación de fármacos
omega 3 y fibra soluble. Incrementar la y dar un seguimiento de 4 a 12 semanas;
actividad física y realizar ejercicio la mayoría cuando el paciente esté dentro de lo
de los días a la semana. Retirar el consumo esperado se reevaluará de 3 a 12 meses. 13
de tabaco, disminuir de peso y consumir En las Nuevas guías para el
bebidas alcohólicas moderadamente son tratamiento de la hipercolesterolemia12
estrategias para ayudar a la disminución de en los adultos para reducir el riesgo
los niveles colesterol. 12 cardiovascular ateroesclerótico se observa
Para iniciar un tratamiento con estatinas el beneficio de iniciar con tratamiento
se deben realizar exámenes de laboratorio de estatinas de alta intensidad; sin
donde se obtenga un perfil lipídico, ALT embargo, dichas guías tienen limitantes,
y CK. Se debe iniciar tratamiento cuando pues no se representaron pacientes
haya evidencia de triglicéridos > 500 mg/ con VIH, enfermedades inflamatorias
dL, C-LDL > 190 mg/dL y ALT elevada 3 y reumatológicas crónicas. Tampoco
veces más del rango normal. Si el paciente hubo un número apropiado de pacientes
tiene menos de 75 años y ninguna > 40 años con riesgo cardiovascular
contraindicación se debe iniciar estatina estimado bajo, adultos > 75 años o
de alta intensidad y especificar cambios del individuos trasplantados. Las estrategias
estilo de vida. Si es un paciente mayor de 75 de prevención ayudan a conocer el riesgo
años o con contraindicaciones que pudiesen cardiovascular total del paciente para
alterar la seguridad del uso de estatina se clasificarlo en grupos de riesgo, incluso
dará una de moderada intensidad.13 sin presentar síntomas, e implementar
Para monitorear la terapia de las adecuada y de forma oportuna un
estatinas se debe verificar la adherencia al tratamiento personalizado para prevenir
medicamento y al cambio de estilo de vida. eventos ASCVD fatales y no fatales. 14

25
Tejido adiposo y síndrome
metabólico
Dr. José Luis Briseño de la Cruz

Introducción
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa
de muerte a nivel mundial1 y constituyen un gran gasto en salud
y social para la población debido a la severidad de la enfermedad,
la discapacidad que condiciona y el alto costo en fármacos usados
en prevención secundaria. La presentación clínica de un infarto
al miocardio, ictus, insuficiencia renal o enfermedad arterial
periférica sin duda es la punta de iceberg de una enfermedad
silente de mucho tiempo de evolución donde un proceso crónico
de inflamación, disfunción endotelial, y enfermedad vascular
silente se desarrolla hasta que hacen eclosión.
En este desarrollo un disparador fundamental es la obesidad
visceral que condiciona las alteraciones metabólicas, los cambios
vasculares y el sustrato protrombótico de la enfermedad
cardiovascular.

Definición de síndrome metabólico


La presencia de sobrepeso u obesidad, que condiciona ácidos
grasos libres que precipitan o aumentan la resistencia a la
insulina y esto condiciona el hiperinsulinismo compensador para
mantener cierto grado de homeostasis en la glucosa, es el inicio
en el desarrollo de síndrome metabólico. Esta resistencia a la
insulina y sus mecanismos compensadores, son los responsables
de las alteraciones lipídicas características del síndrome
metabólico (SM9, hipertrigliceridemia y HDL-C bajo).
La Federación Internacional de Diabetes en el 20052 establece
una definición nueva de síndrome metabólico (SM), que modifica
el criterio de obesidad central, adaptando la circunferencia de la
cintura y ajusta el valor de la glucemia plasmática en ayunas en
igual o mayor a 100 mg/dL.
26
Tejido adiposo y síndrome metabólico

Por tanto, para diagnosticar a una El Consenso Latinoamericano para


persona de SM, es necesario que tenga: el Estudio del Síndrome Metabólico,
- Obesidad central (definida para muestra prevalencia de 24.9% (rango de
mexicanos como una circunferencia 18.8 a 43.3), destacando dentro de los
de cintura igual o mayor a 90 cm para principales factores asociados la presencia
los hombres e igual o mayor a 80 cm de género femenino, edad promedio 50
para las mujeres) y además, dos o más años, obesidad visceral 45.8% y HDL-C
de los siguientes cuatro factores: bajo 62.9% (Figura 8).
• Hipertrigliceridemia: > 150 mg/dL,
o tratamiento específico para este Impacto de la obesidad y
tipo de dislipidemia. el desarrollo de síndrome
• Disminución de cHDL < 40 mg/ metabólico
dL en hombres o < 50 mg/dL en Hay una relación directa entre
mujeres, o tratamiento específico obesidad abdominal y las alteraciones
para este tipo de dislipidemia. metabólicas que definen el SM (Figura 9),
• Hipertensión arterial: Presión especialmente la hipertrigliceridemia. 3-4
arterial sistólica > 130 mm Hg o Esto es dependiente principalmente del
presión arterial diastólica > 85 mm tejido adiposo visceral, la presencia de este
Hg, o tratamiento de hipertensión condiciona aumento del flujo de AGL hacia
arterial diagnosticada previamente. la circulación esplácnica, mientras que los
• Glucemia plasmática en ayuno derivados del tejido subcutáneo evitan el
>100 mg/dL o diagnóstico previo paso hepático y sus consecuencias (como
de diabetes mellitus tipo 2. aumento de la producción de glucosa,

Síndrome metabólico
(Rango 18.8 a 43.3%) Pacientes con IAM/ictus 75%
24.9%

Sobrepeso 48%
Obesidad 29%

Género Femenino
Edad 50 años
HDL-c 62.9%
Obesidad abdominal 45.8%

Figura 8. Prevalencia del síndrome metabólico en América Latina.

27
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

Hombres Mujeres
6620 2182
Tertil 1 < 95 < 87
Cintura abdominal (cm) Tertil 2 95 a 103 87 a 98
Tertil 3 > 103 > 98
1.4 1.35
1.29 1.27

1.17 1.16
RR ajustado

1.2 1.14

1 1 1
1

0.8
Muerte CV IM Muerte por todas las causas

Figura 9. Obesidad abdominal y riesgo incrementado de eventos cardiovasculares.

síntesis de lípidos y secreción de proteínas infarto agudo de miocardio (IAM). La


protrombóticas). dislipidemia y el tabaquismo se asociaron
La tomograf ía computarizada se con el riesgo más alto atribuible; sin
considera que representa el “estándar de embargo, el riesgo atribuido a la obesidad
oro” para la medición de la distribución abdominal era predictor superior que la
de la grasa corporal, pero es demasiado diabetes e hipertensión. Un subanálisis
complejo y costoso para el uso habitual del estudio Heart Outcomes Evaluation
para este fin. La obesidad abdominal, Protección (HOPE) evaluó los efectos de la
medida por la circunferencia de la cintura, obesidad abdominal (medida por tertiles)
se correlaciona estrechamente con la sobre el riesgo de todas las causas de
adiposidad intraabdominal que se mide muerte, muerte cardiovascular o infarto de
utilizando la tomograf ía. Esta medida miocardio en 6620 hombres y 2182 mujeres
simple, sencilla y bien conocida debe seguidas durante un promedio de 4.5 años.
ser adoptada como parte de la práctica Los resultados se ajustaron para el IMC , la
clínica habitual para el diagnóstico de edad , el tabaquismo , el sexo, IM previo,
la adiposidad intraabdominal que a su accidente cerebrovascular, enfermedad
vez, significa un aumento del riesgo arterial periférica , la microalbuminuria,
cardiovascular.5 el uso de agentes antiplaquetarios,
Diversos trabajos han logrado diuréticos, agentes hipolipemiantes y
establecer la asociación del aumento de antihipertensivos, historia de hipertensión,
la cintura abdominal como predictor de diabetes y dislipidemia. El riesgo de muerte
mortalidad. El estudio INTERHEART6 en cardiovascular, infarto de miocardio o
52 países, evaluó el efecto de potenciales muerte por cualquier causa aumentó de
factores de riesgo cardiometabólico manera proporcional con el aumento de
modificables asociados a un primer la circunferencia abdominal, con un riesgo

28
Tejido adiposo y síndrome metabólico

relativo ajustado de 1.29 para infarto en desencadenando junto a la expresión de


aquellos con circunferencia abdominal > 103 monocitos M1, inflamación del tejido
cm respecto a aquellos con circunferencia adiposo, que cuando se progresa conduce
abdominal menor de 95 cm.7 a un proceso inflamatorio sistémico, que al
El tejido adiposo se compone de dos no atenderse los factores desencadenantes
tipos de células principales, adipocitos y se hace crónico, afectando la vasculatura
células mononucleares (es decir, leucocitos). produciendo aumento de la permeabilidad
Macrófagos del tejido adiposo (ATM) son del endotelio, provocando el desarrollo de
los más frecuentes subtipos de leucocitos placa y la enfermedad cardiovascular. El
en los tejidos grasos. Tejido adiposo normal TNF-alfa derivado de macrófagos se activa
se llena con macrófagos tipo 2 (M2). El y condiciona aumento de la expresión
consumo frecuente de alimentos densos en de diversos genes [molécula de adhesión
calorías en el paciente obeso se asocia con intracelular-1 (ICAM-1)], interleucina-6
un aumento de la adiposidad que incluye (IL-6), proteína de macrófagos-1 atrayente
hipertrofia del tejido adiposo y afluencia de quimioterapia (MCP-1).8
monocitos proinflamatorios que maduran Estudios en pacientes extremadamente
de M2 a M1 (Figura 10). obesos indican que la grasa visceral es la
Asociado a esto, la obesidad induce la principal contribuyente de la secreción de
producción de citoquinas proinflamatorias IL 6, esta estimula la producción hepática
como IL-6, TNF, e IL-1β y varias sustancia de PCR y la producción de proteínas
quimiotácticas como CCL2, CCL5, y CXCL5 implicadas en el fenómeno de trombosis

M2 ATM
Hipertrofia de M1 ATM
Adipocitos adipocitos
M2 ATM

Tejido adiposo no obeso


Tejido adiposo obeso
IL-6, TNF alfa, IL-1 beta
Inflamación sistémica CCL2, CCL5, CXCL5

Permeabilidad
endotelial
aterosclerosa Secreción de insulina
Metabolismo de
colesterol, producción Consumo de glucosa,
de glucosa, resistencia resistencia a la insulina
a la insulina

Enfermedad cardiovascular Diabetes


Figura 10. Alimentos densos en calorías.

29
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

como (PAI-1, fibrinógeno, activador tisular El tejido adiposo produce diversas


del plasminógeno). Mujeres con obesidad adipocitocinas; los niveles de adiponectina
visceral tienen niveles de adiponectina más son inversamente proporcionales al grado de
bajos que las mujeres con obesidad periférica. resistencia a la insulina, mientras leptina y
Los receptores activadores de resistina, son directamente proporcionales.
proliferación del peroxisoma (PPARs) La leptina interviene en el control de la
son receptores nucleares que pertenecen saciedad y su defecto produce hiperfagia
a la familia de factores de transcripción y obesidad. Los valores de leptina están
activados por ligandos. Se han descrito elevados en los obesos con SM, lo que
tres subtipos de PPARs: alfa, beta y podría implicar un defecto de su actividad.
gamma. El receptor PPAR gamma se Los niveles bajos de adiponectina se
expresa fundamentalmente en el tejido asocian con acumulación de grasa visceral,
adiposo y se encargan de la diferenciación alteraciones en el metabolismo de la
de adipocitos así como oxidación y captura glucosa, diabetes mellitus, hiperlipidemia,
de ácidos grasos libres.9-10 disfunción endotelial, inflamación vascular y
Estudios recientes sugieren que la aterosclerosis, en cambio. la hiperleptinemia
alteración en la expresión de genes del se asocia con mayor activación del sistema
PPAR gamma es uno de los principales nervioso simpático, efectos protrombóticos,
mecanismos implicados en el desarrollo disfunción endotelial e hipertrofia de
de obesidad central y en el paciente ya miocitos vasculares, efectos parecidos a los
con síndrome metabólico establecido, niveles elevados de resistina.
predispone a mayores niveles de insulina, En el paciente con síndrome
triglicéridos y menores niveles de metabólico existe una relación directa
colesterol-HDL, y de adiponectina o el entre el número de componentes de
descenso en las de resistina, leptina, factor este y la gravedad de alteraciones en las
de necrosis tumoral alfa, metaloproteinasas adipocitocinas, lo que refleja estrecha
de matriz 12 o endotelina-1. relación entre la profundidad y la gravedad
Estudios con agonistas parciales de estos del síndrome metabólico y el impacto en el
PPAR gamma en población con síndrome metabolismo de tejido adiposo y viceversa;
metabólico han demostrado disminución como los cambios tan profundos en el
de los niveles de hemoglobina glucosilada, tejido adiposo, pueden desarrollar más
aumento de los niveles de adiponectina alteraciones metabólicas características
y disminución del hiperinsulinismo.11 del paciente con síndrome metabólico,
Los fibratos son activadores débiles del siendo el principal disparador de este la
PPAR-α, que al aumentar la actividad de obesidad visceral. En un estudio realizado
la lipoproteinlipasa, enzima encargada por Manigrasso et al.,14 los niveles de
de la hidrólisis de los triglicéridos, adiponectina se evaluaron en mujeres sanas
obtienen su conocido efecto reductor no obesas y obesas con predominio visceral
de las concentraciones plasmáticas de o ginecoide. Los niveles de adiponectina
triglicéridos. Además, han demostrado fueron más bajos en obesas vs. mujeres no
aumentar las concentraciones de HDL y el obesas. Además, las mujeres con obesidad
tamaño de las moléculas de LDL.12-13 visceral tenían niveles significativamente

30
Tejido adiposo y síndrome metabólico

más bajos de adiponectina que aquellos establecer el papel de las adipocitocinas


con la obesidad no visceral (mediana 5.2 en el tejido adiposo perivascular
g/mL vs. 12.1 g/mL, respectivamente; P como marcadores de enfermedad
< 0.0001). Los pacientes con obesidad cardiovascular. Erias et al. establecieron
visceral, hipertrigliceridemia, hipertensión la asociación de la expresión de ARNm
arterial sistémica, HDL-c bajo, presentan de adiponectina, leptina e IL6 en el tejido
consistentemente niveles de adiponectina adiposo pericárdico con la gravedad de la
menor a 4g/mL.15 enfermedad arterial coronaria en pacientes
El tejido adiposo perivascular tiene el sometidos a cirugía de revascularización
mismo origen embrionario que el visceral, se coronaria, encontrando correlación con
localiza en los surcos auriculoventriculares, significancia estadística (P < 0.001) entre
interauriculoventriculares, se extiende al la gravedad de la enfermedad coronaria
ápex y rodea las arterias coronarias, se con los niveles reducidos de adiponectina,
relaciona en la actualidad como marcador así como los niveles elevados de IL6, sin
de resistencia a la insulina.16-17 La grasa encontrar relación entre la gravedad de la
epicárdica tiene mayor relación con la enfermedad arterial coronaria y los niveles
grasa visceral abdominal que con la grasa elevados de leptina.19
corporal total y se considera que el aumento
de la grasa epicárdica puede reflejar la Conclusiones
cantidad de grasa visceral, por lo tanto su El tejido adiposo visceral es un factor
medición se considera una herramienta útil fundamental en el desarrollo del SM y
de valoración cardiovascular, encontrando de la ECV, se relaciona directamente con
relación entre SM, la cantidad de tejido resistencia a la insulina, hiperinsulinismo,
adiposo perivascular y la expresión de activación del sistema neurohumoral y
diferentes adipocitocinas. La expresión de desarrollo de inflamación, disfunción
leptina en el tejido adiposo perivascular endotelial y enfermedad vascular silente.
del paciente con síndrome metabólico Existen diferentes sistemas complejos
es mayor respecto a la población sana, implicados en el desarrollo de estas
estudios experimentales con antagonistas condiciones, donde la producción de TNF
de leptina en pacientes con síndrome alfa, IL y diversas sustancias quimiotácticas
metabólico y mayor expresión de atraen y maduran mocitos implicados
grasa perivascular, demuestran mayor directamente en la inflamación, alterando
vasodilatación mediada por flujo, respecto diversas vías metabólicas como los PPAR-
al grupo que presenta expresión libre de gamma, siento este, por tanto, un objetivo
leptina en el tejido adiposo perivascular, terapéutico. En este proceso existe un
lo que habla de su relación directa con marcado desequilibrio en las adipocitocinas
disfunción endotelial.18 Estudios recientes principalmente leptina y adiponectina, estas
de ecocardfiografia establecen la relación implicadas en el desarrollo y gravedad de
elevada entre el grosor del tejido adiposo enfermedad coronaria. En la actualidad
perivascular medido por ecocardiograma, el tejido adiposo perivascular analizado
resistencia a la insulina y presencia de por imagen cardiovascular es predictor de
síndrome metabólico.17 Tratando de riesgo de EVC.

31
Clasificación actual de las
hiperlipoproteinemias
Dr. Fancisco Azar Manzur

Introducción
La enfermedad cardiovascular aterosclerótica comienza en las
primeras etapas de la vida y su evolución es lenta y progresiva,
estudios recientes han demostrado que desde edades muy
tempranas se pueden detectar alteraciones lipídicas que
promuevan y aceleren el desarrollo de la aterosclerosis.
Dentro de los factores de riesgo que han sido asociados con la
enfermedad cardiovascular aterosclerótica están las dislipidemias
(alteraciones en las concentraciones plasmáticas de lípidos y/o
lipoproteínas). El diagnóstico temprano de las dislipidemias y
su clasificación certera permite implementar estrategias de
prevención y/o tratamiento adecuadas a cada paciente.
Cerca de 65% de las dislipidemias detectadas son secundarias
a otras enfermedades, siendo posible su corrección parcial o total
a través del tratamiento de la enfermedad de base. Las restantes
serían de origen primario secundarias por desórdenes genéticos
que afectan a uno o más genes.1

Diferentes clasificaciones

Según el perfil lipídico


• Hipercolesterolemia aislada, la cual se traduce en el aumento
de las cifras de colesterol total a expensas del colesterol de las
lipoproteínas de baja densidad (C-LDL)
• Hipertrigliceridemia aislada, la cual se traduce en el aumento
de los triglicéridos de origen endógeno (a expensas de las
lipoproteínas de muy baja densidad, VLDL), exógeno (a
expensas de los quilomicrones), o de ambos.
• Hiperlipidemia mixta, que se define como el aumento del
colesterol total y los triglicéridos.2

32
Clasificación actual de las hiperlipoproteinemias

• Hipoalfalipoproteinemia, es el descenso • Adquiridas, las cuales son producidas


de las cifras de colesterol de las por situaciones provocadas por el
lipoproteínas de alta densidad (C-LDL). paciente, por ejemplo la dieta en
exceso de grasas saturadas y colesterol,
Dicha clasificación nos permite estimar hidratos de carbono, alcohol, azúcares
el riesgo cardiovascular del paciente, es e hidratos de carbono refinados,
decir, diferentes combinaciones aumentan sobrepeso y obesidad, sedentarismo,
el riesgo, como por ejemplo el aumento tabaquismo, embarazo, diabetes
de los niveles de plasmáticos de colesterol mellitus tipo 2, hipotiroidismo,
total así como el incremento de los niveles enfermedad hepática, enfermedades
de triglicéridos y disminución de C-HDL, renales, anorexia nerviosa, síndrome
el paciente tendrá mayor riesgo de padecer de Cushing , medicamentos
algún evento cardiovascular que otro (estrógenos, inhibidores de la proteasa,
paciente que manifieste sólo elevación corticoides, betabloqueadores,
aislada de colesterol o triglicéridos.3 tiazidas, testosterona, entre otros),
acromegalia, lipodistrofias, lupus
Según la etiologia eritematoso sistémico y estrés.4
• Primarias: se definen como • Secundarias: son consecuencia de la
dislipidemias de causa genética, presencia de otra enfermedad de base.
debidas a mutaciones en uno o más • La utilidad de este tipo de clasificaciones
genes que intervienen en la síntesis de es que pueden orientar el tratamiento,
las lipoproteínas, las características ya sea a través de dieta, ejercicio y/o
son que puede aparecer en más de un tratamiento farmacológico específico.5
familiar, asociarse a valores de lípidos
y lipoproteínas considerablemente Clasificación de Fredrickson-
alterados con respecto a los valores OMS (Cuadro 1)
de referencia, son raros los casos que Esta clasificación también se conoce como
presentan manifestaciones clínicas fenotípica, se basa en el lípido y lipoproteína
y pueden asociarse a enfermedad aumentados. Resulta de utilidad porque
cardiovascular prematura permite ordenar las hiperlipidemias,

Cuadro 1. Clasificación de las hiperlipidemias, según Fredrikson-OMS

Fenotipo Triglicéridos Colesterol total Lipoproteínas aumentadas


I Normal o Quilomicrones
IIa Normal LDL
IIb VLDL y LDL
III Beta-VLDL o IDL
IV Normal o VLDL
V Quilomicrones y VLDL

33
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

aunque presenta importantes limitaciones anterior de las cuales describiremos sus


como su incapacidad para diferenciar el características en los párrafos siguientes.
origen y el mecanismo responsable de la
alteración lipídica. Tampoco contempla Hipercolesterolemias primarias
las hipolipidemias como la disminución (Cuadro 2)
de los niveles de C-HDL. Diferentes escenarios clínicos cursan con
El fenotipo I corresponde a una aumentos de los niveles plasmáticos de
hipertrigliceridemia exógena, a base de un C-LDL, entre las cuales se encuentran:
aumento de los quilomicrones plasmáticos. hipercolesterolemia familiar, defecto
El fenotipo IIa representa una familiar de Apo 100 e hipercolesterolemia
hipercolesterolemia por un aumento poligénica.
de C-LDL, mientras que el IIb es una Es importante mencionar que todas
hipercolesterolemia a base de aumento en el estas alteraciones en el perfil de lípidos
C-VLDL y C-LDL, con elevación moderada conllevan un riesgo de desarrollar
de los triglicéridos de origen endógeno. aterosclerosis prematura e historia familiar
El fenotipo III es una dislipidemia que de enfermedad cardiovascular temprana,
se define como banda Beta ancha en la asimismo algunas presentan alteraciones
electroforesis de lipoproteínas.6 cutáneas especificas debidas al depósito
Los fenotipos IV y V son de colesterol en zonas atípicas.
hipertrigliceridemias con la diferencia La hipercolesterolemia familiar se
de que la tipo IV es de origen endógeno debe a defectos en el receptor LDL, se han
a expensas de VLDL y que en la tipo identificado más de 800 mutaciones, se
V el origen es mixto, con aumento han descrito distintos defectos que abarcan
tanto de triglicéridos exógenos como alteraciones en el transporte del receptor
endógenos (quilomicrones y VLDL, desde el retículo endoplásmico hasta el
respectivamente).7 aparato de Golgi. En la forma homocigota,
los valores de colesterol total pueden
Dislipidemias superar los 1000 mg/dL y los pacientes
Entre las hiperlipidemias primarias se fallecen por cardiopatía isquémica en la
encuentran las hipercolesterolemias, adolescencia o en la juventud. Por otro
que corresponden al fenotipo IIa de la lado, la forma heterocigota cursa con
clasificación mencionada en el apartado cifras de colesterol total de alrededor de

Cuadro 2. Clasificación de las hipercolesterolemias primarias

Entidad Gen mutado Herencia Prevalencia


Hipercolesterolemia familiar Receptor LDL AD 1/500; 1/106*
Defecto familiar de ApoB100 ApoB100 AD 1/1000
Hipercolesterolemia poligénica Defectos diversos Desconocida 5/100
AD: Autonómica dominante
*Los valores de prevalencia se dan para la forma heterocigota homocigota

34
Clasificación actual de las hiperlipoproteinemias

500 mg/dL y los síntomas y signos que humano normal que contiene apo
se pueden presentar dependen de la edad, C-II produce la corrección de las
con manifestaciones clínicas a partir de la anormalidades lipídicas en estos
segunda década de la vida y con presencia individuos. La asociación de estas dos
de cardiopatía isquémica a partir de la entidades con el riesgo de enfermedad
cuarta década.8 cardiovascular es discutida, aunque es
Otro grupo de mutaciones está claro el elevado riesgo de pancreatitis.9
relacionado con el metabolismo de LDL • Hipertrigliceridemia familiar, ella
en el gen Apo 100, esta condición da lugar se caracteriza por el aumento de
a una hipercolesterolemia semejante a la VLDL que puede acompañarse o no
descrita en los pacientes con mutaciones de aumento en los quilomicrones.
del receptor LDL, lo cual requiere su El defecto en el metabolismo es
comprobación por medio de pruebas desconocido.
genéticas.
Actualmente se conoce a la Dislipidemias mixtas
hipercolesterolemia poligénica como la Son las caracterizadas por el aumento
más frecuente dentro de las primarias con tanto de los niveles de colesterol total
fenotipo IIa y dentro de ese grupo se debe y triglicéridos simultáneamente. Entre
incluir a los pacientes con cifras de colesterol las causas primarias, se destacan la
total y C-LDL por encima de la percentil 95 dislipidemia familiar combinada y la
correspondiente a su edad y sexo, en los que no disbetalipoproteinemia o hiperlipidemia
se haya demostrado la presencia de las otras tipo III de la clasificación de Fredrickson.
hipercolesterolemias primarias. Se expresa a La dislipidemia familiar combinada es la
partir de los 20 años con valores variables forma familiar más común de dislipidemia
de C-LDL siendo la enfermedad coronaria en jóvenes que sobreviven a un infarto agudo
la manifestación clínica más importante del miocardio. A la fecha se desconoce aún
con ausencia de manifestaciones en la piel. el defecto genético responsable y parte de la
fisiopatología de esta entidad, los pacientes
Hipertrigliceridemias primarias presentan hipercolesterolemia a expensas
Existen tres tipos: de LDL y/o VLDL e hipertrigliceridemia
• Deficiencia familiar de lipoproteína atribuible a VLDL. Esta entidad clínica
lipasa (LPL), la cual reporta un aumento está asociada frecuentemente a desórdenes
significativo de quilomicrones y no metabólicos como la intolerancia a los
de VLDL, en dicha deficiencia se ha hidratos de carbono y la diabetes mellitus
detectado también la presencia de tipo 2, entre otros. Es característico que se
Apo 100. detectan distintos fenotipos lipoproteicos
• Deficiencia familiar de apo C-II, entre los miembros de una misma familia
en la cual se observa la presencia y que los mismos pueden modificarse a lo
de hipertrigliceridemia mixta largo de la vida.10
correspondiente a un aumento de los La disbetalipoproteinemia se
quilomicrones asi como de VLDL, caracteriza por la presencia de la beta-
en este caso la inyección de plasma VLDL, lo importante de esta entidad

35
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

clínica radica en un alto riesgo aterogénico se conoce el mecanismo que genera la


debido a que la beta-VLDL es captada dislipidemia, aunque en algunos no. Pero
por los macrófagos de la íntima arterial, lo interesante es que siempre se observa
promoviendo así la formación de la lesión que al tratar la causa primaria los niveles
ateromatosa.11 alterados de lípidos se corrigen parcial o
totalmente.
Dislipidemias adquiridas Las alteraciones lipídicas que son
y secundarias características de los pacientes diabéticos
Son las dislipidemias más frecuentes consisten en el aumento de los niveles
y se asocian a un amplio espectro de plasmáticos de triglicéridos, de las VLDL,
situaciones fisiológicas, alteraciones de la disminución de C-HDL y aumento
metabólicas y enfermedades propias. de C-LDL.12
También se describen secundarias por El síndrome metabólico, la obesidad,
uso de ciertas sustancias o medicamentos el hipotiroidismo, el síndrome nefrótico y
como corticoides, betabbloqueadores, el tabaquismo son los principales factores
diuréticos, antirretrovirales y al consumo que pueden alterar un perfil de lípidos de
de alcohol o tabaco. En muchos casos manera secundaria.12

36
Referencias
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MÉXICO E IMPAC- 3. Rosenson RS, Brewer HB Jr, Chapman MJ, et al. HDL
TO DE LAS DISLIPIDEMIAS measures, particle heterogeneity, proposed nomen-
1. Stevens G, Dias RH, Thomas KJA, Rivera JA, Carvalho clature, and relation to atherosclerotic cardiovascular
N, et al. Characterizing the epidemiological transition in events. Clin Chem. 2011;57:392.
Mexico: National and subnational burden of diseases, 4. Hue L, Taegtmeyer H. The Randle cylce revisited: a new
injuries, and risk factors. PLoS Med 2008;5:e125. head for an old hat. Am J Physiol Endocrinol Metab.
2. Kearney P, Whelton M, Reynolds P, Whelton H, Jiang 2009;297:E578-91.
H. Worldwide prevalence of hypertension. J Hypertens. 5. Buhman KK, Accad M, Novak S, et al. Resistance to diet
2004;22:11-9. –induced hyperchoresterolemia and gallstone forma-
3. Guidelines Sub–Committee: 1999 World Health tion in ACAT2 deficient mice . Nat Med. 2000;6:1341.
Organization–International Society of Hypertension 6. Wetterau JR, Lin MC, Jamil H, Microsomal Triglyceride
guidelines for the management of hypertension. J transfer protein. Biochim Biophys acta. 1997;1345:136.
Hypertens. 1999;17:151-83. 7. Rader DJ, Hoeg JM, Brewer HB Jr. Quantitation of
4. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, plasma apolipoproteins in the primary and secondary
Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, prevention of coronary artery disease. Ann Intern Med.
Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta 1994;120:1012.
Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados 8. Nye C, Kim J, Kalhan SC, Hanson RW. Reassessing tri-
Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de glyceride synthesis in adipose tissue. Trends Endocrinol
Salud Pública (MX), 2012. Metab. 2008;10:356-61.
5. OMS. Diabetes: el costo de la diabetes. Hoja de hechos 9. Murray RK, Bender DA, Botham KM, Kennelly PJ,
236. Rodwell VW, Weil PA. Harper Bioquímica ilustrada.
6. King H, Aubert RE, Herman WH. Global burden of dia- China: McGraw Hill. 2009.
betes, 1995- 2025: prevalence numerical estimates, 10. Appleton, Venbergen. Metabolismo y nutrición. Elsevier,
and projections. Diabetes Care. 1998;21:1414-31. 2013.
7. WHO. World Health Organization. Physical status: the 11. Chawla A, Saez E, Evans RM. Don´t Know Much Bile-
use and interpretation of anthropometry. Report of a ology. Cell. 2000;103:1-4.
WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series 12. Ono, K. Current concept of reverse cholesterol trans-
854. Geneva: World Health Organization, 1995. port and novel strategy for atheroprotection. J Cardiol.
8. SecretarÍa de Salud. Menor circunferencia abdominal, 2012;60:339-43.
mejor salud. Reporte 740. México: SSa, 2005. 13. Seidah NG, Mowla SJ, Hamelin J, et al. Mammalian
9. Alberti K, Zimmet P, Shaw J. The metabolic syndrome a subtilisin/kexin isoenzyme SKI-1: a widely expressed
new worldwide definition. Lancet. 2005;366:1059-62. proprotein convertase with a unique cleavage specifi-
10. Aguilar-Salinas CA, Olaiz G, Valles V, Ríos JM, Gómez- city and cellular localization. Proc Natl Acad Sci USA.
Pérez FJ, Rull JA, et al. High prevalence of low HDL 1999;96:1321-6.
cholesterol concentrations and mixed hyperlipide- 14. Scamuffa N, Calvo F, Chrétien M, Seidah NG, Khatib
mia in a Mexican nation wide survey. J Lipid Res. AM. Proprotein convertases: lessons from knockouts.
2001;42:1298-307. FASEB J. 2006;20:1954-63.
11. Valles V, Aguilar-Salinas CA, Gómez-Pérez FJ, Rojas
R, Franco A, Olaiz G, et al.Apolipoprotein B and AI ATEROSCLEROSIS Y LÍPIDOS. MECANISMOS FISIOPA-
distribution in the Mexican urban adults: Results of a TOLÓGICOS
Nation-Wide Survey. Metabolism. 2002;51:560-8. 1. Strasses H. Aterosclerosis y cardiopatía coronaria: la
contribución de la Epidemiología. Crónica de la OMS.
METABOLISMO DE LÍPIDOS 1972;26:7-12.
1. Carvajal Aguilera KG, Carrillo Sánchez S. Señales 2. Digirolamo M, Schlant R. Hurst .2° Edition 1981.
moleculares que modulan el metabolismo energético: Ed.Toray.
implicaciones en el desarrollo de obesidad, diabetes 3. Berreta JA. Ateroeslcerosis. Aproximación a su patoge-
y cardiopatías. Mensaje Bioquímico, UNAM, 71-82. nia. Rev Arg Cardiol. 1994;62:465-470.
2009. 4. Stary HC. Evolution and progression of atherosclero-
2. Nelson DL, Cox MM. Lehninger: Principios de bioquími- tic lesions in coronary arteries of children and young
ca. 2005. Barcelona: Omega. adults. Arterioesclerosis. 1989 (Suppl I): 119-32.

37
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

5. Fuster V, Badimon L, Badimon JJ, Taubman U, Chesebro 17 Low, Middle-, and High-Income Countries. N Eng J
JH. Syndromes of accelerated atherosclerosis: Role of Med. 2014;371:818-27.
vascular injury and smooth muscle cell proliferation . J 10. Franks PW,. Hanson RL, Knowler WC, Sievers, ML.
Am Coll Cardiol. 1990;15:1667-87. Childhood Obesity, Other Cardiovascular Risk Factors,
6. Gowm AM, Tsukada T, Ross R. Human atherosclerosis: and Premature Death. The New England Journal of
II. Immunocythochemical analysis of the cellular com- Medicine. 2010;362:485-99.
position of human atherosclerosis lesions. Am J Pathol. 11. Masson W, Lobo M, Huerín M, Molinero G, Manente
1986;125:191-207. D, Pángaro M. Estratificación del riesgo cardiovascular
7. Shephard J, Packard CJ. Lipoprotein receptors and con diferentes puntajes de riesgo en prevención prima-
aterosclerosis. Clin Sci. 1986. ria y sus implicaciones en la indicación de estatinas.
8. Libby P, Wainer SJC, Salomon RN, Birinyi LK. Revista Argentina de Cardiología. 2014;82:480-6.
Production of platelet derived growth factor-like mito- 12. Quesada VO. Nuevas guías para el tratamiento de la
gen by smooth muscle cells from human ateroma. N hipercolesterolemia en los adultos para reducir el riesgo
Engl J Med. 1988;318:1493-149. cardiovascular ateroesclerótico. Actualización Médica
9. Frister V, Stein B, Ambrose J, Badimon L, Badimon Periódica. 2014;153:febrero. www.ampmd.com
JJ, Chesebro JH. Atherosclerotic plaque rupture and 13. American College of Cardiology, American Heart
thrombosis evolving concepts. Circulation. 1990;82 Association. (2013). 2013 Prevention Guidelines
(Suppl 11):II-47-II59. ASCVD Risk Estimator. Retrieved from American
10. Fernández-Britto JE. La lesión aterosclerótica: des- College of Cardiology.
cripción anatomopatológica de sus componentes. Rev 14. Neil J. Stone, Jennifer Robinson, Alice H. Lichtenstein,
Cubana Med. 1981;20:220-30. C. Noel Bairey Merz, Conrad B. Blum, Robert H. Eckel,
Anne C. Goldberg, David Gordon, Daniel Levy, Donald
RIESGO CARDIOVASCULAR Y LÍPIDOS M. Lloyd-Jones,Patrick McBride, J. Sanford Schwartz,
1. Perk J, De Backer G, Gohlke H, et al. Sociedad Europea Susan T. Shero, Sidney C. Smith. (2013). 2013 ACC/
de Prevención y Rehabilitación cardiovascular (EACPR). AHA Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to
Guía europea sobre prevención de la enfermedad car- Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults.
diovascular en la práctica clínica (versión 2012). Rev ACC/AHA Blood Cholesterol Guideline.
Esp Cardiol. 2012;65:937.e1-e66.
2. Genest JJ Jr, Martin-Munley SS, McNamara JR, et al. TEJIDO ADIPOSO Y SÍNDROME METABÓLICO
Familial lipoprotein disorders in patients with premature 1. Estadísticas mundiales OMS 2011 WHO’s annual com-
coronary artery disease. Circulation. 1992;85:2025. pilation of data from its 193 Member States, including
3. Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaborators, a summary of progress towards the health-related
Mihaylova B, Emberson J, et al. The effects of lowering Millennium Development Goals and Targets.
LDL cholesterol with statin therapy in people at low risk 2. Federación Internacional de Diabetes (IDF). Nueva defi-
of vascular disease: meta-analysis of individual data nición mundial del Síndrome Metabólico. Presentado en
from 27 randomised trials. Lancet. 2012;380:581. una conferencia de prensa durante el primer Congreso
4. Amarenco P, Labreuche J. Lipid management in the preven- Internacional sobre “Pre-diabetes” y el Síndrome
tion of stroke: review and updated meta-analysis of statins Metabólico; 2005; Abril 14; Berlín, Alemania. www.idf.org
for stroke prevention. Lancet Neurol. 2009;8:453-63. 3. Okosun IS, Liao Y, Rotimi CN, Prewitt TE, Cooper RS.
5. Gotto AM Jr, Boccuzzi SJ, Cook JR, et al. Effect of Abdominal adiposity and clustering of multiple metabo-
lovastatin on cardiovascular resource utilization and lic syndrome in white, black and hispanic americans.
costs in the Air Force/Texas Coronary Atherosclerosis Ann Epidemiol. 2000;10:263-70.
Prevention Study (AFCAPS/TexCAPS). AFCAPS/ 4. Laclaustra GM, Clara Bergua MC, Pascual CI, Síndrome
TexCAPS Research Group. Am J Cardiol. 2000;86:1176. metabólico. Concepto y fisiopatología. Rev Esp Cardiol
6. Alegría Ezquerra E, Alegría Barrero A, Alegría Barrero E. Supl. 2005;5(D):3-10.
Estratificación del riesgo cardiovascular: importancia y apli- 5. Pouliot MC, Despres JP, Lemieux S, Moorjani S,
caciones. Revista Española de Cardiología. 2012;12(C)8-11. Bouchard C, Tremblay A, et al. Waist circumference
7. Berger JS, Jordan CO, Lloyd-Jones D, Blumenthal and abdominal sagittal diameter: best simple anthro-
RS. Screening for cardiovascular risk in asymptomatic pometric indexes of abdominal visceral adipose tissue
patients. J Am Coll Cardiol. 2010;55:1169-77. accumulation and related cardiovascular risk in men
8. Berry JD, Dyer A, Cai X, Garside DB, Ning H, Thomas and women. Am J Cardiol. 1994;73:460-8.
A, Greenland P, Van Horn L, Tracy RP, Lloyd-Jones DM. 6. Yusuf S, Hawken S, Ounpuu S, Dans T, Avezum A,
Lifetime Risks of Cardiovascular Disease. New Eng J Lanas F, McQueen M, Budaj A, Pais P, Varigos J,
Med. 2012;366:321-9. Lisheng L; INTERHEART Study Investigators. Effect
9. Yusuf S, Rangarajan S, Koon T, Shofigul I, Wei L. of potentially modifiable risk factors associated with
Lisheng L, et al. Cardiovascular Risk and Events in myocardial infarction in 52 countries (the INTERHEART

38
Referencias

study): case-control study. Lancet. 2004;364:937-52. IL-6 and decreased adiponectin gene expression in epi-
7. Dagenais GR1, Yi Q, Mann JF, Bosch J, Pogue J, Yusuf cardial adipose tissue. Cytokine. 2008;43:174-80.
S. Prognostic impact of body weight and abdominal
obesity in women and men with cardiovascular disease. CLASIFICACIÓN ACTUAL DE LAS HIPERLIPOPROTEINEMIAS
Am Heart J. 2005;149:54-60. 1. Ballantyne CM. Clinical Lipidology; a Companion to
8. Longbiao Yao, Oana Herlea-Pana, Janet Heuser- Braunwald´s Heart Disease, Ed. Elservier Health
Baker, Yitong Chen, Jana Barlic-Dicen. Roles of the Sciences. 2008.
Chemokine System in Development of Obesity, Insulin 2. Kolovou GD, et al. Primary and secondary
Resistance, and Cardiovascular Disease. J Immunol Hypertriglyceridemia. Curr Drug Targets. 2009;10:336-43.
Res. 2014; Article ID ID 181450, 11 pages. 3. National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert
9. Auwerx J. PPAR gamma, the ultimate thrifty gene. panel on Detection, Evaluation, and treatment of High
Diabetología. 1999;42:1033-49. Blood Cholesterol in adults (ATP III), 2002; 106(25):3143-
10. Braissant O, Foufelle F, Scotto C, DauçA m, Wahli W. 421.
Differential expression of peroxisome proliferator-acti- 4. The ACCORD study group, Ginsberg HN, Elam MB, et
vated receptors (PPARs): tissue distribution of PPAR al. Effect of combination lipid therapy in Type 2 Diabetes
alfa, beta y gamma in the adult rat. Endocrinology. Mellitus. New Engl J Med. 2010;362:1563-74.
1996;137:354-66. 5. Rifai N, Warnick G, Dominiczak M Eds. Handbook of
11. Takagi H, Niwa M, Mizuno Y, Umemoto T, for the ALICE Lipoprotein Testing. AACC Press. 1997.
(All-Literature Investigation of Cardiovascular Evidence) 6. Segrest JP. The role of non-LDL:non-HDL particles in
Group Telmisartan as a metabolic sartan: the first atherosclerosis. Curr Diab Rep. 2002;2:282-8.
meta-analysis of randomized controlled trials in meta- 7. Selvin E, Erlinger TP. Prevalence of and risk factors for
bolic síndrome. J Am Soc Hypertens. 2013;14:1–7. peripheral arterial disease in the United States: results
12. Heller F, Harvengt C. Effects of clofibrate, bezafibrate, from the National Health and Nutrition Examination
fenofibrate and probucol on plasma lipolytic enzymes in Survey, 1999-2000. Circulation. 2004;110:738-43.
normolipaemic. Eur J Clin Pharmacol. 1983;25:57-63. 8. Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L, Buck G,
13. Staels B, Dallongeville J, Auwerx J, Schoonjans K, Pollicino C, Kirby A, Sourjina T, Peto R, Collins R, et al.
Leitersdorf E, Fruchart JC. Mechanism of action of Efficacy and safety of cholesterol lowering treatment: pros-
fibrates on lipid and lipoprotein metabolism. Circulation. pective meta-analysis of data from 90,056 participants in
1998;98:2088-93. 14 randomised trials of statins. Lancet. 2005,366:1267-78.
14. Manigrasso MR et al. Low adiponectin in visceral adipo- 9. Green DJ, Walsh JH, Maiorana A, Burke V, Taylor RR,
sity. J Clin Endocrinol Metab. 2005;90:5876-9. O’Driscoll JG. Comparison of resistance and con-
15. Ryo M, Nakamura, et al. Adiponectin as a biomarker of duit vessel nitric oxide-mediated vascular function
the metabolic syndrome. Circ J. 2004;68:975-8. in vivo: effects of exercise training. J Appl Physiol.
16. Lima-Martinez MM, Iacobellis G. Grasa epicárdica: una 2004,97:749-55.
nueva herramienta para la evaluación del riesgo cardio- 10. Walsh JH, Yong G, Cheetham C, Watts GF, O’Driscoll
metabólico. Hipertens Riesgo Vasc. 2011;28:63-8. GJ, Taylor RR, Green DJ: Effects of exercise training on
17. Fernández MM et al. La grasa epicáirdica se relaciona conduit and resistance vessel function in treated and
con la visceral, el síndrome metabólico y la resistencia a untreated hypercholesterolaemic subjects. Eur Heart J.
la insulina en mujeres menopaúsicas. Rev Esp Cardiol. 2003;24:1681-9.
2014;67:436–441. 11. Aggarwal NT, Pfister SL, Gauthier KM, Chawengsub
18. Payne GA. Epicardial Perivascular Adipose-Derived Y, Baker JE, Campbell WB: Chronic hypoxia enhan-
Leptin Exacerbates Coronary Endothelial Dysfunction in ces 15-lipoxygenase-mediated vasorelaxation in
Metabolic Syndrome via a Protein Kinase C- Pathway rabbit arteries. Am J Physiol Heart Circ Physiol.
Arterioscler. Thromb Vasc Biol. 2010;30:1711-7. 2009;296:H678-H688.
19. Eiras S, Teijeira-Fernandez E, Shamagian LG, Fernandez 12. Wassmann S, Nickenig G: Interrelationship of free
AL, Vazquez-Boquete A, Gonzalez-Juanatey JR. Extension oxygen radicals and endothelial dysfunction–modula-
of coronary artery disease is associated with increased tion by statins. Endothelium. 2003;10:23-33.

39
Autoevaluación

1. ¿La hipertensión arterial sistémica es más prevalente


en pacientes mexicanos?
a. Adolecentes
b. Mujeres en edad reproductiva
c. Adultos obesos y diabéticos
d. Ancianos
2. De acuerdo con las encuestas nacionales en salud
¿qué porcentaje de pacientes que desconoce ser
portador de hipertensión arterial sistémica?
a. 33%
b. 90%
c. 63%
d. 47%
3. ¿Qué modificaciones en los estilos de vida pueden
contribuir al retraso en la progresión de la
diabetes mellitus?
a. Dieta y ejercicio
b. Alcoholismo y tabaquismo
c. A y B son correctas
d. Ninguna de las anteriores
4. De acuerdo con las encuestas nacionales en salud,
la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en
adultos mexicanos de 20 años o más fue de:
a. 71%
b. 56%
c. 30%
d. 25%
5. La apoliproteina que impide el aclaramiento rápido
de los quilomicrones es:
a. Apo B-48
b. Apo C-II
c. Apo E
d. VLDL

41
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 1

6. Sustancia que permite la solubilizacion de los


lípidos y para así poder absorberse:
a. Ácido taurocólico
b. Acetil CoA
c. Ácido etacrínico
d. Aciltransferasa
7. ¿Quién es el encargado de regresar el colesterol
de la periferia al hígado para ser degradado y
convertido a sales biliares?
a. C-HDL
b. C-LDL
c. C-VLDL
d. Quilomicrones
8. Su sobreexpresión está relacionada con
hipercolesterolemia:
a. PCSK9
b. PCSK8
c. PCSK2
d. PCSK1
9. Las alteraciones en la expresion de PPAR gamma se
asocian con :
a. Aumento en la expresion de adiponectina
b. Menor nivel de hemoglobina glucosilada
c. Aumento en la oxidacion de acidos grasos libres
d. Ninguna de las anteriores
10. Marcadores de inflamación y tejido adiposo
asociados con progresión y severidad de
enfermedad coronaria
a. Leptina
b. Adiponectina
c. Ácidos grasos libres
d. Resistina

42
SECCIÓN 2

Principales agentes
farmacológicos empleados
en el tratamiento de las
dislipidemias
Dr. Adolfo García Martínez
Dr. Carlos Rodolfo Martínez Sánchez

Resinas secuestradoras de ácidos


biliares (sab)
Dentro de este grupo farmacológico encontramos a la colestira-
mina y al colestipol; y el producto polimérico: clorhidrato de cole-
sevelam. Comparado con los SAB convencionales, el clorhidrato
de colesevelam tiene mayor afinidad y mayor capacidad de unión
a los ácidos biliares.
El mecanismo de acción de estos fármacos es mediante la
interrupción de la circulación enterohepática de ácidos biliares
(AB), inhibiendo así la absorción de estos ácidos a nivel intesti-
nal (donde ocurre la reabsorción de aproximadamente 90% de
los AB). Las SAB se unen a los ácidos biliares en el lumen intesti-
nal para posteriormente ser excretadas en las heces; con las SAB
se logra una reducción endógena de AB de aproximadamente
40%; la reducción crónica de ácidos biliares condiciona un incre-
mento en la síntesis hepática de receptores de LDL (LDL-R), lo
que a su vez condiciona una reducción en las concentraciones
séricas de LDL (C-LDL). La principal indicación de los SAB es
hipercolesterolemia grave secundaria a un incremento en las
concentraciones de LDL;2 aunque también se utiliza en combi-
nación con niacina, fibratos, o inhibidores de la absorción del
colesterol en aquellos pacientes con intolerancia a las estatinas.
Las SAB condicionan una disminución de C-LDL de aproxima-
damente 15 a 26%.1
Estos medicamentos no se absorben en el intestino, y por
lo tanto no tienen efectos sistémicos (por lo que se consideran
seguros en pacientes pediátricos), aunque sí pueden interferir con
la absorción de otros fármacos.
Los efectos adversos más frecuentes de los SAB son gastroin-
testinales, incluyendo estreñimiento y flatulencia, estos efectos

43
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

condicionan una suspensión del fárma- componente inflamatorio de la placa de


co hasta en 40 a 60% de los pacientes, ateroma.
en este sentido, el colesevelam al tener La administración conjunta de esta-
mayor capacidad de unión a los ácidos tinas con inhibidores del citocromo
biliares, presenta menos efectos adver- P-450 3A4 y 2C9 (por ejemplo: antibió-
sos, lo que podría condicionar un mejor ticos, antifúngicos, algunos antivirales,
apego al tratamiento farmacológico.1 Los jugo de uva, ciclosporina, amiodarona,
SAB están contraindicados en pacientes etcétera), puede incrementar las concen-
con obstrucción intestinal. Los SAB pue- traciones plasmáticas de las estatinas.
den provocar un incremento en las con- Sus efectos adversos más frecuentes son
centraciones de triglicéridos, por lo que manifestaciones musculares, desde mial-
no deben emplearse en pacientes con tri- gias (con concentraciones séricas de CK
glicéridos > 300 mg/dL; tampoco deben normales) que se observan en aproxima-
emplearse en pacientes con abetalipopro- damente 10% de los pacientes, miositis
teinemia familiar o hipobetalipoprotei- (dolor muscular asociado a incremento
nemia genética. En cuanto a la categoría en las concentraciones de CK), e inclu-
de riesgo farmacológico durante el emba- so rabdomiólisis, aunque esta es rara.
razo, los SAB tienen una categoría C Los factores asociados a rabdomiólisis
(excepto colesevelam que tiene categoría son edad avanzada, falla renal, estado de
B), por lo que sólo deben emplearse en choque, y administración concomitante
caso estrictamente necesario. El Cuadro de antifúngicos, antibióticos, fibratos;
1 muestra el tratamiento actual para el e hipotiroidismo. Los efectos adversos
control de lípidos. llevan a la suspensión del fármaco en
aproximadamente 1% de los pacientes.
Inhibidores Una vez que se inicia con estatinas, se
hidroximetilglutaril- debe realizar una revisión clínica entre
coenzima A reductasa 4 a 12 semanas posterior al inicio del
(estatinas) tratamiento y dicha valoración deberá
Las estatinas inhiben la 3-hidroxi-3-me- incluir además la cuantificación sérica
tilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) de creatina-cinasa (CK).
reductasa. Esta enzima cataliza la conver- Las estatinas se asocian además
sión de la HMG-CoA a mevalonato, que es con un incremento en la incidencia
un metabolito esencial en la biosíntesis de pequeña pero significativa de diabetes;5
colesterol. Su bloqueo se produce debido sin embargo, estudios actuales han
al parecido estructural de estos fármacos demostrado que los beneficios superan los
con el HMG-CoA. riesgos, sobre todo en pacientes con alto
Las estatinas tienen además efectos riesgo cardiovascular o en pacientes que
peliotrópicos como son: disminución en se encuentran en prevención secundaria
las concentraciones de proteína C reactiva, de eventos cardiovasculares.4 Siempre
aumento en el contenido de colágeno es recomendable acompañar la terapia
en las placas de ateroma, cambios en la de estatinas con un programa de dieta y
función endotelial y disminución en el ejercicio.2

44
Agentes farmacológicos en tratamiento de dislipidemias

Cuadro 1. Tratamiento actual para tinas son el tratamiento de primera elección


el control de lípidos para la reducción de C-LDL; sin embargo,
DOSIS estos medicamentos además tienen un efec-
NOMBRE RECOMENDADA to leve en la reducción de concentraciones
Estatinas de triglicéridos y un incremento en las con-
Atorvastatina 10 a 80 mg centraciones de C-HDL.
Fluvastatina 20 a 80 mg Las estatinas se catalogan de acuerdo a
Lovastatina 20 a 80 mg
su potencia y esta clasificación se basa en la
reducción esperada en las concentraciones
Pravastatina 10 a 40 mg
de C-LDL; así, las estatinas de baja
Rosuvastatina 10 a 40 mg intensidad disminuyen las concentraciones
Simvastatina 10 a 80 mg de LDL < 30%, las de moderada intensidad
Pitavastatina 2 a 4 mg logran una reducción del C-LDL de 30 a <
Secuestradores de ácidos biliares 50%, y las de alta intensidad, una reducción
Colestiramina 2 a 24 g en las C-LDL > 50% (Cuadro 2).3
De acuerdo con las guías para el
Colestipol 5 a 30 g
tratamiento de las dislipidemias en adultos
Colesevelam 3.8 a 4.5 g publicadas por el ICSI (Institute for Clinical
Inhibidores de la absorción de colesterol Systems Improvement), se recomiendan
Ezetimiba 10 mg las siguientes medidas de seguridad en
Fibratos pacientes con tratamiento con estatinas:6
Bezafibrato 400 mg • Valorar función renal basal
• Verificar concentraciones de ALT,
Fenofibrato 20 a 200 mg
AST iniciales
Gemfibrozilo 600 a 1200 mg
• Tomar en cuenta interacciones
Niacina 1a3g farmacológicas
Ácido nicotínico 1 a 2g • Tomar en cuenta factores de riesgo para
Braunwald´s heart disease A textbook of cardiovascular miopatía asociada a estatina (mujeres
medicine. Elsevier. 2015 ancianas, deterioro de la función renal
o hepática, diabetes asociada a hígado
graso, hipotiroidismo, abuso de dro-
Reducir las concentraciones de coleste- gas (anfetaminas, heroína, cocaína,
rol LDL es el objetivo primario en cuanto a alcohol), estado posquirúrgico, trau-
la reducción de riesgo cardiovascular, esto matismos, daño isquemia-reperfusión,
tanto en prevención primaria como secun- ejercicio extremo.
daria. Además de las alteraciones en las con- • Capacitar al paciente para identificar
centraciones de C-LDL, y C-HDL algunos datos de miopatía por estatinas.
pacientes tienen concentraciones elevadas • Valorar suspender estatina en caso de
de triglicéridos, por lo que es deseable la la administración de antibióticos del
reducción tanto en las concentraciones de grupo de los macrólidos.
triglicéridos y C-LDL, como un incremento • Sospechar miopatía cuando un
en las concentraciones de C-HDL. Las esta- paciente en tratamiento con estatinas

45
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Cuadro 2. Clasificación de las estatinas


Estatinas de alta intensidad Estatinas de moderada Estatinas de baja intensidad
intensidad
Dosis diaria para reducción Dosis diaria para reducción Dosis diaria para reducción
de C-LDL > 50% de C-LDL 30 a <50% de C-LDL < 30%
Atorvastatina 40 a 80 mg Atorvastatina 10 a 20 mg Simvastatina 10 mg
Rosuvastatina 20 a 40 mg. Rosuvastatina 5 a 10 mg Pravastatina 10 a 20 mg
Simvastatina 20 a 40 mg Lovastatina 20 mg
Pravastatina 40 a 80 mg Fluvastatina 20 a 40 mg
Lovastatina 40 mg Pitavastatina 1 mg
Fluvastatina XL 80 mg
Fluvastatina 40 mg cada 12
horas
Pitavastatina 2 a 4 mg
2013 ACC/AHA Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults

refiera dolor muscular generalizado ciclosporina o tacrolimus, adminis-


(inesperado), debilidad e hipersensi- tración prolongada de macrólidos o
bilidad. Los dolores articulares, los antifúngicos, pacientes mayores de
calambres nocturnos y el dolor loca- 70 años, y pacientes con algún tipo
lizado NO son datos de miopatía. de miopatía.
• Realizar cuantificación de CK cuando
el paciente refiera datos de miopatía. Derivados del ácido fíbrico
• Si las concentraciones de CK se (fibratos)
encuentran elevadas menos de 5 veces Estos fármacos llevan a cabo su acción a
por arriba del rango de lo normal, través del factor de transmisión nuclear
se recomienda repetir la medición en PPAR-α, que regula la transcripción de los
una semana. genes de LPL (lipasa lipoproteica), apo CII
• Si las concentraciones de CK se ele- y apo A-I.2 El incremento en la síntesis de
van menos de 5 veces por arriba del LPL disminuye la concentración de trigli-
rango de lo normal, se recomienda céridos en sangre.
suspender la terapia con estatina y Dentro de los fibratos encontramos:
continuar seguimiento en las concen- gemfibrozilo, fenofibrato, clorfibrato y
traciones de CK. bezafibrato.
• Identificar datos de deshidratación o Antes de iniciar tratamiento antilipé-
falla renal en pacientes con miopatía. mico con fibratos, se recomienda realizar
cambios en el estilo de vida del paciente:
NO SE RECOMIENDA: reducción de líquidos azucarados, almi-
• Prescribir la asociación estatinas- dones refinados y grasas saturadas. La
fibratos en pacientes con falla hepá- administración de fibratos alcanza una
tica, falla renal con creatinina > 2.0 reducción en las concentraciones de tri-
mg/dL, pacientes en tratamiento con glicéridos de 30 a 50% y un incremento

46
Agentes farmacológicos en tratamiento de dislipidemias

en las concentraciones de C-HDL de 10 combinarse con estatinas por el riesgo


a 20%. Están indicados en pacientes con de complicaciones y puede considerarse
hipertrigliceridemia grave (triglicéridos > como monoterapia en pacientes que no
500 mg/dL) que se encuentran en riesgo toleran las estatinas o fibratos. Para alcan-
de pancreatitis, también están indicados zar su efecto, se emplean dosis de 2000 a
en prevención secundaria de pacientes 3000 mg en tres dosis, la dosis completa
con enfermedad coronaria, en particular debe alcanzarse en un lapso de dos a tres
cuando el paciente cuenta con la tríada: semanas. Dentro de las presentaciones de
C-HDL disminuidos, C-LDL elevados, y niacina encontramos: las de liberación
triglicéridos elevados. Otra indicación son prolongada y la forma cristalina (libera-
pacientes con diabetes, dislipidemia mixta ción inmediata).
y pacientes con disbetalipoproteinemia.3 Dentro de los efectos de las niacinas
De acuerdo con el estudio VA-HIT la destaca un efecto benéfico en todos los lípi-
administración de gemfibrozilo se asoció dos y lipoproteínas, por lo que se emplea
a una reducción de 22% en la incidencia con eficacia en la dislipidemia mixta. La
de muerte por eventos cardiovasculares e niacina en su forma cristalina disminuye la
infarto del miocardio no fatal en pacientes concentración de triglicéridos en 11 a 35%,
con historia de enfermedades coronarias y incrementa el C-HDL 15 a 26% y disminuye
cuya principal alteración metabólica fue la el C-LDL 9 a 17%, mientras que la niacina
baja concentración de C-HDL.7 de liberación sostenida, disminuye los tri-
En cuanto a su seguridad, la presencia glicéridos 10 a 40%, incrementa el C-HDL
de miositis es rara en pacientes tratados 5-15% y disminuye el C-LDL 6 a 50%.
con monoterapia a base de fibratos; sin De sus efectos adversos destaca
embargo, el riesgo de miopatía se incre- enrojecimiento, y prurito de cara y tronco
menta cuando se asocia a estatinas, en superior; estos síntomas aparecen en
particular cuando se emplea gemfibro- los primeros 30 minutos posterior a la
zilo. Existe una diferencia importante en administración del fármaco y desaparecen
cuanto a riesgo de miopatía con respecto también en ese lapso (en el caso de la
a la administración de fenofibrato y gem- niacina cristalina), la niacina de liberación
fibrozilo; gemfibrozilo está contraindi- prolongada manifiesta menos efectos
cado en combinación con simvastatina, adversos aunque aun así se presentan; en
también debe evitarse la combinación de este sentido, la administración diaria de
lovastatina y rosuvastatina. En general el aspirina disminuye el enrojecimiento.2
fenofibrato puede administrarse en terapia La administración de niacina se aso-
combinada con estatinas, si el beneficio cia a hepatotoxicidad, en particular con
supera los riesgos.6 la niacina de liberación sostenida, y dicha
toxicidad es dosis dependiente, presentán-
Ácido nicotínico (niacina) dose en dosis > 2 g/día; también se pre-
La niacina incrementa las concentraciones senta en pacientes que cambian de niacina
de C-HDL, y disminuye las de triglicéri- cristalina a niacina de liberación sostenida
dos, con efectos más ligeros en las concen- sin ajuste en la dosis. En el seguimiento
traciones de C-LDL. La niacina no debe del paciente, la elevación de transamina-

47
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

sas (hasta tres veces su valor normal) sin indicación de este fármaco es: concen-
síntomas responde de forma favorable a traciones de C-LDL fuera de las metas
la disminución en la dosis del fármaco. terapéuticas a pesar de recibir una dosis
Si existe elevación de más de 3 veces en máxima tolerada de estatinas. Este fár-
la concentración de transaminasas y sín- maco disminuye en 18% las concentracio-
tomas (náusea, vómito, diarrea, fatiga, o nes de C-LDL, y este efecto benéfico se
ictericia), se debe suspender la niacina; al añade al efecto terapéutico de las estati-
suspender el fármaco, los síntomas deben nas. También disminuye la absorción de
resolverse en un lapso de dos semanas, y sitosterol, por lo que se emplea en casos de
los exámenes de laboratorio deben norma- sitosterolemia.2
lizarse en uno a cuatro meses. En cuanto a su seguridad, no se reco-
Se observan manifestaciones gastroin- mienda en pacientes con falla hepática de
testinales (náusea y dolor abdominal) con moderada a grave (de acuerdo a la clasifi-
mayor frecuencia con la niacina de libera- cación Child-Pug). Las concentraciones de
ción sostenida y estos efectos disminuyen ezetimiba pueden incrementarse hasta cua-
si se administra el medicamento con los tro veces en pacientes con falla hepática.
alimentos. La administración conjunta de ezeti-
Se han documentado casos de acti- miba con colestiramina disminuye hasta
vación de úlcera péptica, por lo que la en 55% el área bajo la curva del fárma-
presencia de este trastorno es una contra- co, por lo que se recomienda administrar
indicación relativa para la administración ezetimiba dos horas antes de la admi-
del fármaco. Las niacinas elevan de forma nistración de un secuestrador de ácidos
discreta las concentraciones de ácido biliares.6
úrico, aunque rara vez se asocian a artritis
gotosa; también elevan de forma discreta Inhibidores de la proteína
las concentraciones de glucosa, en parti- transportadora de ésteres
cular en pacientes con diabetes mellitus de colesterol (iptec)
tipo 2 e intolerancia a la glucosa, llegando Estos fármacos modifican en forma sus-
a requerir con frecuencia ajuste en el tra- tancial al C-HDL, C-LDL y a la lipopro-
tamiento hipoglucemiante.2,6 teína (a). Dos IPTEC se encuentran en
En 1960 se documentó que la niacina estudio actualmente: anacetrapib y eva-
reduce en 26% la aparición de infarto del cetaprib. Resultados preliminares del
miocardio en hombres con enfermedad estudio DEFINE han reportado que la
coronaria, comparado con placebo. En el administración de anacetrapib se asoció
estudio Coronary Drug Project, se encon- a un incremento en las concentraciones
tró que la administración de niacina se de C-HDL de 138%, y una reducción del
asocia con una disminución en la mor- C-LDL de 40%.9 Resultados definitivos de
talidad (11%) a 15 años de seguimiento.8 este estudio se obtendrán en el 2016.

Ezetimiba Aceites de pescado


Es un inhibidor selectivo de la absorción Son sustancias ricas en ácidos grasos
de los ésteres de colesterol a nivel intes- poliinsaturados (ácido eicosapentanoico
tinal (a nivel de las microvellosidades). La y ácido docosahexaenoico). Estos ácidos

48
Agentes farmacológicos en tratamiento de dislipidemias

grasos disminuyen las concentraciones apo B. El efecto es dosis dependiente y se


de triglicéridos y tienen propiedades anti- requieren hasta 10 g de ácido eicosapenta-
trombóticas. Este grupo farmacológico noico o docosahexaenoico para lograr una
está reservado para pacientes con hiper- reducción importante en las concentra-
trigliceridemia refractaria a tratamiento ciones de triglicéridos. Estudios recientes
convencional. Los efectos en el perfil de han reportado que un incremento en la
lípidos con estas sustancias son una dis- ingesta de aceite de pescado en la dieta
minución en la síntesis de VLDL y dismi- tiene beneficios en términos de salud car-
nución en las concentraciones de VLDL y diovascular.10

49
Uso y beneficio de los
fibratos en la enfermedad
cardiovascular
Dr. Eliel Ordaz Rivera

Introducción
Los fibratos o derivados del ácido fíbrico son un grupo de fár-
macos agonistas del receptor de la actividad de los peroxisomas
tipo alfa (PPARα). Dentro de los principales atributos farmaco-
lógicos se encuentran: reducción de niveles de triglicéridos (TG)
cercanos a 20 a 50%, aumento de las lipoproteínas de alta den-
sidad (HDL) generalmente de 10 a 20%, las lipoproteínas de baja
densidad (LDL) pueden disminuir de 5 a 15%, ya que facilitan la
conversión de lipoproteínas de baja y muy baja densidad (VLDL)
en partículas de mayor tamaño y con menos efectos aterogénicos
por su baja posibilidad de oxidación. Este perfil los supone útiles
en amplios grupos de pacientes con riesgo cardiovascular y otros
con enfermedad cardiovascular ya establecida. Son considerados
terapia de primera línea en hipertrigliceridemia grave y en disli-
pidemias mixtas asociadas a estatinas.

Farmacología
Los fibratos son fármacos derivados del ácido clorofenoxiiso-
bútirico. El fenofibrato, ciprofibrato, bezafibrato y gemfibrozilo
son los más conocidos. El fenofibrato derivado del ácido fíbrico,
después de la ingesta es hidrolizado por enzimas de la pared
intestinal en un metabolito activo: ácido fenofíbrico.
Actúan a nivel de PPAR, los cuales son factores de
transcripción nuclear en la regulación de genes que tienen
funciones importantes en metabolismo de lípidos y colesterol.
Las isoformas de esta familia; PPARα, PPARγ y PPARδ están
encargadas de transcripción de genes aumentando a producción
de ARN mensajero y en consecuencia, síntesis proteica. Se
encuentran ubicadas en células de hígado, riñón, corazón,
músculo esquelético, donde se metabolizan los ácidos grasos.

50
Uso y beneficio de los fibratos en la enfermedad cardiovascular

Las PPAR activan la síntesis proteica de la de plasminógeno (PAI-1) y la proteína C


lipoproteinlipasa (LPL) y apolipoproteina reactiva (PCR). También se ha demostra-
AV (apo AV), además de la reducción de do disminución de citocinas, interleucina
apoproteína CIII que inhibe a la LPL, esto (IL)-6, IL1β, factor de necrosis tumoral
a nivel hepático. El efecto consecuente alfa (TNF-α), y la proteína quimioatra-
es aumento de lipólisis con reducción yente de miocitos (MCP-1). Otros estu-
plasmática de partículas aterosclerosas dios demostraron diminución en niveles
ricas en triglicéridos (TG), lipoproteínas de de moléculas de adhesión leucocitaria
muy baja densidad (VLDL) y lipoproteínas VCAM-1 y ICAM-1. Además de algunos
de densidad intermedia (IDL). trabajos sobre la elevación de adiponec-
Por otra parte, se inhibe la beta oxidación tina, que mejora sensibilidad a insulina.
de ácidos grasos a la vez que inhibe la síntesis Tienen efecto uricosúrico, por ejemplo,
de novo por reducción de sintetasas, de forma en fenofibrato disminuye hasta 25% los
que reduce la disponibilidad de ácidos grasos niveles de ácido úrico séricos (Cuadro 3 y
libres para la formación de TG (inhibición de Cuadro 4).1,2
DGAT2).
También los fibratos disminuyen Los fibratos en prevención
apo B y modulan la síntesis de VLDL, primaria cardiovascular
lo que aumenta el aclaramiento de LDL Aunque múltiples estudios aleatoriza-
regularmente altas en dislipidemias dos fueron diseñados para demostrar
aterogénicas, reduce la actividad oxidativa los beneficios clínicos de los fibratos, los
de las LDL y sobre los ácidos grasos de resultados finales no mostraron su utili-
la fosfolipasa A2 asociada a lipoproteínas dad con claridad. El estudio HHS (Helsinki
(Lp-PLA2). Por otro lado, la activación del Heart Study) fue un estudio doble ciego
PPARα favorece el aumento de apo A-I de seguimiento a 5 años, con 4081 pacien-
y A-II, las principales apoproteínas de tes asintomáticos con colesterol no HDL
las partículas HDL, con un incremento de 200 mg/dL, aleatorizados a recibir
del cHDL en sangre. Un efecto extra gemfibrozilo 600 mg dos veces al día
del fenofibrato en el incremento de pre-
β1- HDL a nivel hepático y de mucosa Cuadro 3. Efectos de los fibratos
intestinal, donde juegan importante papel
• Suprimen síntesis de ácidos grasos
en el transporte reverso de colesterol.
(LDL, VLDL, IDL).

Otros efectos de los fibratos • Aumento de catabolismo de ácidos


grasos.
Los fibratos también modulan la respues-
ta en procesos inflamatorios y trombó- • Disminución de la producción de trigli-
céridos.
ticos mediante las PPRA especialmente
en poblaciones con riesgo cardiovascular • Aumento de hidrólisis de triglicéridos de
VLDL y quilomicrones por LPL.
elevado como DM 2 o síndrome metabó-
lico. Con disminución de marcadores de • Aumento de síntesis C-HDL.
inflamatorios y protrombóticos como el • Otros efectos: antiinflamatorio, antitrom-
fibrinógeno, el inhibidor-1 del activador bótico y uricosúrico

51
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Cuadro 4. Dosificacion de fibratos


NOMBRE DOSIS FRECUENCIA AJUSTAR EN FALLA
RENAL TFG ≤ 60 mL/min
Fenofibrato 160 mg a 200 mg 24 horas Dosis baja
Ácido fenofíbrico 135 mg 24 horas Dosis baja
Gemfibrozilo 600 mg 12 horas Cada 24 horas
Bezafibrato 200 mg 8 o 12 horas Cada 24 horas
Bezafibrato LP 400 mg 24 horas Contraindicada

o placebo. Se obtuvo una reducción de primarios y compuestos, que incluían


34% en la incidencia de enfermedad infarto no fatal, EVC no fatal o mortalidad
cardiovascular (ECV), pero sin dife- cardiovascular.
rencia en las causas de mortalidad. Sin embargo, en el subgrupo de
En seguimiento a 18 años se encontró pacientes con TG altos (204 mg/dL) y HDL
una reducción de 23% en mortalidad, bajo (34 mg/dL) el brazo de fenofibrato
más aún, el grupo de pacientes tratados mostró una reducción de 31% en los
con gemfibrozilo que originalmente se puntos primarios comparado con el grupo
encontraban en las tercentilas más altas tratado con simvastatina. Resultados
de IMC y triglicéridos, mostraron una similares se han reportado en estudios post
reducción de 71% en el riesgo relativo hoc del estudio HHS y FIELD. Esto apoya
(RR) de muerte cardiovascular y 36% en las guías de ATP III que recomiendan
RR de mortalidad por cáncer. 3,4 la adición de fibratos a pacientes que
En el estudio FIELD (Fenofibrate ya reciben estatinas y persisten con TG
Intervention and Event Lowering in Diabetes) elevados y HDL bajos. Perfil común en
se aleatorizarón 9795 participantes con pacientes diabéticos y probablemente
diabetes e hipetrigliceridemia (251 mg/dL) responsable de riesgo cardiovascular
para recibir fenofibrato o placebo. EL uso de residual de estos pacientes.6
estatinas fue permitido pero no obligatorio. Un metaanálisis reportó la reducción
Los resultados no mostraron diferencia en de riesgo CV en pacientes con dislipidemia
los puntos primarios muerte cardiovascular, aterogénica tratada con estatinas asociadas
ni infarto no fatal en el seguimiento a 5 años. a fibratos. Con reducción de 10% de RR de
Sólo discreta mejoría en marcadores de daño eventos CV, RR de 13% de eventos coro-
microvascular (retinopatía, proteinuria y narios, RR de 19% en eventos coronarios
neuropatía).5 no fatales, y disminución de 12% del RR en
El estudio ACCORD–Lipid fue diseñado revascularización coronaria. Sin beneficios
para mostrar si la adición de fenofibrato a en mortalidad ni EVC.7
estatinas disminuía eventos cardiovasculares Otro metaanalisis reportó OR de 0.87
cuando se asociaban en pacientes con para el grupo de pacientes tratados con
diabetes mellitus. A pesar de una reducción fibratos, si tenían TG altos y HDL bajos, por
clara en los niveles de triglicéridos del grupo otra parte reportes recientes muestran que
tratado, no hubo reducción en puntos pacientes con dislipidemias aterogénicas

52
Uso y beneficio de los fibratos en la enfermedad cardiovascular

tratados con estatinas muestran riesgo 2010, de los cuales sólo 5% había recibido
CV residual alto manifestado por mayor la combinación de estatinas con fibratos.
incidencia de EVC.8 Los eventos cardiovasculares mayores
En términos generales estos estudios se observaron en 6% del grupo con mono-
respaldan el uso de fibratos de forma terapia y 3.2% del grupo que recibió la
esencial en pacientes diabéticos con combinación farmacológica. En el análisis
dislipidemias aterogénicas para manejo multivariable se reportó disminución de
del riesgo cardiovascular residual.9 riesgo (OR) de 0.54, 95% con intervalo de
confianza de 0.32 a 0.94.11
Fibratos en síndrome En resumen, la evidencia actual del
coronario agudo uso de fibratos en SICA en muy limitada
El uso de fibratos durante un síndrome y no se recomiendan como parte del
coronario agudo y su impacto clínico en tratamiento farmacológico del cuadro
el corto plazo no han sido evaluados de agudo actual, no así de la prevención
forma amplia, y la literatura al respecto secundaria en el mediano y largo plazo.
en limitada. Un estudio aletorizado en
paralelo incluyó 102 pacientes con SICA Fibratos en
quienes fueron llevados a angioplastia, prevención secundaria
los grupos compararon atorvastatina (20 cardiovascular
mg), simvastatina (40 mg) además de las El estudio VA-HIT (Veterans Affairs
combinaciones atorvastatina-fenofibrato High-Density Lipoprotein Cholesterol
(20 mg/200 mg) y simvastatina-fenofi- Intervention Trial) aleatorizó 2531 hom-
brato (40 mg/200 mg), con toma de perfil bres con enfermedad cardiovascular (car-
de lípidos y fibrinógeno en plasma al ini- diopatía isquémica), con HDL bajo (40 mg/
cio del estudio y a los tres meses de segui- dL o menos, y LDL de 140 mg/dL o menos.
miento, los grupo que incluían fibratos Aleatorizados en dos grupos, el primero a
mostraron disminución en niveles de recibir gemfibrozilo 1200 mg al día o pla-
TG, LDL, con aumento de HDL como cebo, con un seguimiento de 5.1 años. Los
era esperado pero también disminución puntos primarios a evaluar fueron muerte
de niveles plasmáticos de fibrinógeno.10 de etiología coronaria e infarto no fatal.
Otro estudio del Registro Israelí de SICA Se encontró una reducción del RR de
(ACSIS) evaluó de forma retrospectiva el los puntos primarios de 22%, y de 24%
efecto de la combinación de fibratos con en puntos combinados como muerte por
estatinas en SICA. La meta fue evaluar enfermedad cardiovascular, infarto no
eventos cardiovasculares mayores como fatal, EVC en el brazo que recibió fibratos,
muerte, infarto recurrente, isquemia estos beneficios independientes a la
recurrente, trombosis del stent, EVC y modificación de LDL.12
revascularización urgente, todos en los El estudio BIP (Bezafibrate Infarction
30 días posteriores al SICA. Prevention Trial) fue diseñado para evaluar
El fármaco más utilizado durante el el beneficio cardiovascular a largo plazo de
estudio fue bezafibrato. Se incluyeron 8982 los fibratos en pacientes con enfermedad
pacientes del registro israelí del 2000 al arterial coronaria. Fue un estudio doble

53
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

ciego con 3090 pacientes con infarto previo En conclusión, las estatinas han
o angina estable, colesterol 180 a 200 mg/ mostrado ser efectivas y seguras en el
dL, HDL menor de 45 mg/dL, TG menores manejo de dislipidemias en diferentes
de 300 mg/dL y LDL menor de 180 mg/ escenarios de la enfermedad cardiovas-
dL. Aleatorizados para recibir 400 mg beza- cular; sin embargo, en pacientes con alto
fibrato por día o placebo. Con un segui- riesgo cardiovascular como los pacientes
miento de 6.2 años. Los puntos primarios con DM2 existe riesgo CV residual a pesar
evaluados fueron infarto al miocardio fatal y del uso de estatinas. Esto ha llevado al
no fatal o muerte súbita. Bezafibrato incre- uso de dosis altas de estatinas con efectos
mento el HDL 18%, y redujo los triglicéri- secundarios indeseables como miopatía o
dos 21%. Sin embargo, los puntos primarios desarrollo de diabetes mellitus.
en el grupo tratado fueron de 13% vs. 15 el Las guías actuales hacen hincapié en
grupo placebo (P = 0.26), con reducción no el control de otros factores de riesgo ade-
significativa del riesgo de eventos a 6.2 años más del LDL, como lo son HDL bajo y
de 7.3% (P = 0.24). En un análisis post hoc se triglicéridos elevados, claramente asocia-
observó en un subgrupo con TG elevados dos a eventos cardiovasculares indepen-
(mayores 200 mg/dL) un reducción de la dientemente de los niveles de LDL. Aquí
probabilidad en puntos primarios de 39.5% es donde la combinación de estatinas y
(P = 0.02). La mortalidad total y no cardiaca fibratos resulta atractiva primordialmen-
fue similar. te en pacientes diabéticos. Basados en la
En un estudio posterior con extensión evidencia clínica actual las estatinas con-
del seguimiento a 8.2 años se encontró tinúan siendo la piedra angular del mane-
una reducción del riesgo de 18% en los jo de dislipidemias, y los fibratos deberán
puntos finales, muerte cardiovascular e adicionarse cuando las metas de TG y
infarto no fatal.13 colesterol HDL no sean las esperadas.

54
Tratamiento combinado en
dislipidemias mixtas
Dra. Amada Álvarez Sangabriel

L a dislipidemia mixta tiene una de las tasas de eventos coronarios


más altas; sólo menor a la de los casos de las dislipidemias
extremas (hipercolesterolemia familiar). Los mecanismos por los
que se explica el mayor riesgo cardiovascular son múltiples; estos
incluyen el acúmulo en el plasma de uno o más tipos de lipoproteínas
que tienen la capacidad de depositarse en la pared arterial, cambios
protrombóticos y disminución de la actividad fibrinolítica. Es una
dislipidemia muy frecuente en los adultos mexicanos que viven en
zonas urbanas. La prevalencia en México es aún mayor a la descrita
en otros estudios de población hechos en sujetos caucásicos (estudio
PROCAM). Es más frecuente en hombres y su prevalencia aumenta
con la edad; es casi cuatro veces más alta en los hombres jóvenes (<
30 años) que en las mujeres de la misma edad. La dislipidemia mixta
se asocia a otros factores de riesgo cardiovascular. Comparado con
el resto de la población, los individuos afectados tienen un riesgo
relativo de 5.3 (IC 95% 3.6 a 7.9) para diabetes y de 3.1 (IC 95% 2.3
a 4.1) para hipertensión arterial. Estos riesgos son independientes
de la edad, índice de masa corporal y género. Además, los
pacientes con hiperlipidemias mixtas tienen colesterol HDL
menor y colesterol no HDL mayor que el resto de los sujetos.
Un alto porcentaje de ellos tiene sobrepeso u obesidad. Es
muy importante hacer una búsqueda intencionada de factores
de riesgo cardiovascular como una práctica rutinaria en
pacientes con dislipidemia mixta. Las causas más frecuentes de
dislipidemia mixta son la hiperlipidemia familiar combinada, la
disbetalipoproteinemia y algunos tipos secundarios como los
causados por la diabetes y obesidad.1
En la dislipidemia mixta se incluyen los casos de concentra-
ciones anormales de colesterol y triglicéridos (por arriba de 200
mg/dL y 150 mg/dL, respectivamente).

55
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Las estatinas y los fibratos son los informar el progreso hacia el cumplimiento
fármacos de elección y con frecuencia de los objetivos del tratamiento; apoyando
es necesario su uso combinado. Es una así los esfuerzos para maximizar la
práctica común iniciar una estatina si adherencia del plan de tratamiento a largo
el colesterol es de mayor magnitud que plazo (Cuadro 5). 2
los triglicéridos. En caso contrario, se El colesterol no HDL incorpora indi-
inicia el tratamiento con un fibrato; sin rectamente los niveles de triglicéridos
embargo, un alto porcentaje de los casos debido a que la concentración de triglicé-
no alcanzan la normalización del colesterol ridos está altamente correlacionada con la
no HDL y de los triglicéridos. El empleo concentración de VLDL.
combinado de fibratos y estatinas se asocia La determinación de Apo B se
a un mayor riesgo de miopatía, por ello la considera una meta secundaria y opcional
combinación está contraindicada en casos para tratamiento. La concentración de
con factores de riesgo para el desarrollo Apo B es un indicador directo del número
de miopatía (hipotiroidismo, insuficiencia de partículas circulantes con potencial
renal, empleo de ciclosporina, eritromicina aterogénico.
o itraconazol). Se recomienda la medición Cuando el nivel de triglicéridos está
de creatincinasa en los primeros 10 días de entre 200 y 499 mg/dL las metas de
tratamiento y en las visitas subsecuentes. tratamiento son el colesterol no HDL y el
El ácido nicotínico es útil en estos; colesterol LDL, cuando la concentración
sin embargo, se considera de segunda de triglicéridos es muy alta > 500 md/dL
elección y también puede ser utilizado en y especialmente > 1000 mg/dL, se debe
combinación con una estatina.1 reducir a < 500 para prevenir pancreatitis.
Actualmente existen diferentes El colesterol HDL es un indicador
agencias e instituciones que rigen las importante de riesgo, también es un
recomendaciones particulares para el componente de síndrome metabólico. El
manejo y tratamiento de las dislipidemias. C-HDL no se recomienda como meta de
La Asociación Nacional de Lípidos (NLA, tratamiento per se pero lo niveles deben
National Lipid Association) convocó a incrementarse como consecuencia de
un panel de expertos para desarrollar un los esfuerzos para reducir el colesterol
consenso de recomendaciones enfocado aterogénico a través de terapias de estilo
en el manejo de dislipidemias.2 de vida y farmacológicas.
Este consenso revela que las metas Existen algunas condiciones o
de tratamiento son de utilidad como medicamentos que producen cambios
medida para asegurar que la agresividad adversos en los niveles de lípidos
de la terapia para bajar el colesterol especialmente en C-LDL y triglicéridos que
aterogénico corresponde al riesgo deben ser considerados cuando evaluemos
absoluto para cada evento. Por otra parte, pacientes con dislipidemia (Cuadro 6).
las metas de tratamiento facilitan la Es de suma importancia considerar
comunicación efectiva entre pacientes y como meta de tratamiento para pacientes
médicos, ofreciendo un medio fácilmente de riesgo alto y muy alto el C-no HDL <
interpretable para que el clínico pueda 100 y C-LDL < 70 mg/dL.

56
Tratamiento combinado en dislipidemias mixtas

Cuadro 5. Clasificación de niveles de aleatorizados que comparan la terapia de


colesterol y triglicéridos en mg/dL1 intensidad alta y baja de estatinas sugieren
Colesterol no HDL * que el riesgo de eventos de enfermedad
< 130 Deseable cardiovascular aterosclerosa se asocia
130 a 159 Deseable alto con los niveles de colesterol aterogénico
160 a 189 Limítrofe alto
y que las reducciones importantes de
estos niveles se traducen en importantes
190 a 219 Alto
beneficios y reducción de eventos
≥ 220 Muy alto cardiovasculares.
Colesterol LDL Hasta no contar con datos disponibles
< 100 Deseable de estudios aleatorizados para definir
100 a 129 Deseable alto mejor los beneficios potenciales y riesgo
130 a 159 Limítrofe alto de agregar terapias a pacientes en quienes
los niveles de colesterol aterogénico
160 a 189 Alto
permanece elevado y en quienes toman
≥ 190 Muy alto
dosis máximas toleradas de estatinas el
Colesterol HDL Panel de expertos de la ANL recomienda
< 40 (hombres) Bajo considerar el uso de terapia combinada
< 50 (mujeres) Bajo con agentes que bajen adicionalmente el
Triglicéridos colesterol no HDL y el C-LDL para alcanzar
las metas de colesterol aterogénico; estas
< 150 Normal
recomendaciones también se extienden
150 a 199 Limítrofe alto
al uso de terapias de no estatinas, solas
200 a 499 Alto o en combinación para lograr las metas
≥ 500 Muy altoŧ de colesterol aterogénico en pacientes que
* Colesterol no HDL = Colesterol Total menos Colesterol tienen contraindicaciones o no toleran la
HDL
ŧ Hipertrigliceridemia severa es otro término utilizado
terapia con estatinas.
para los triglicéridos muy altos en el etiquetado de algu- En pacientes con fenotipo de
nos productos farmacéuticos hipercolesterolemia grave (colesterol LDL ≥
190 mg/dL) si no está tratada, tiene un riesgo
elevado para eventos cardiovasculares
En los pacientes que no han alcanzado aterosclerosos particularmente en su
sus metas de tratamiento en los niveles de forma prematura. Muchos pacientes tienen
colesterol aterogénico particularmente en hipercolesterolemia familiar, un tipo de
pacientes de alto y muy alto riesgo puede hipercolesterolemia familiar autosómica
ser considerada la adición de un segundo dominante (monogénica) resultante de la
o tercer agente a la terapia con estatinas. reducción en la expresión de receptores de
Antes de agregar otro fármaco a la terapia LDL. Otras formas de hipercolesterolemia
con estatinas estas deberían alcanzar su grave resultan de la producción defectuosa
dosificación máxima tolerada. de Apo B que no interactúa de forma
Tanto los datos observacionales normal con los receptores hepáticos de
como resultados de estudios controlados LDL así como aumento en las mutaciones

57
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Cuadro 6. Fármacos que alteran el metabolismo de lipoproteínas1

Aumento de C-LDL Aumento de triglicéridos


Algunas progestinas Estrógenos orales
Esteroides anabólicos Tamoxifeno
Danazol Raloxifeno
Ciclosporina Retinoides
Amiodarona Ciclosporina y sirolimus
Diuréticos tiacídicos Interferón
Glucocorticoides Betabloqueadores (no beta-1 selectivos)
Tiazolidinedionas Drogas antipsicóticas atípicas
Ácidos fíbricos y ácidos grasos omega 3 Inhibidores de proteasa
de cadena larga (en casos de hipertrigli- Diuréticos tiacídicos
ceridemia severa) Glucocorticoides
Roziglitazona
Secuestradores de ácido biliar
Ciclofosfamida

de la función del gen de la proproteína terapia a dosis máximas toleradas de hipo-


convertasa subtilisina/kexina tipo 9 lipemiantes y aféresis de LDL. Sin embar-
(PCSK9). go, debido a su mecanismo de acción son
En algunos pacientes con hiperco- comunes sus efectos colaterales gastroin-
lesterolemia grave no es posible alcanzar testinales, elevación de enzimas hepáticas
las metas de colesterol aterogénico, aun e hígado graso. Para pacientes con hiper-
con terapia combinada. En estos casos colesterolemia severa se puede considerar
una meta alternativa es bajar los niveles aféresis de LDL bajo los lineamientos e
de colesterol aterogénico al menos a 50%; indicaciones de la FDA.2
existen nuevas clases de medicamentos en Según el sumario anual de lipido-
investigación (por ejemplo, los inhibidores logía clínica de la Asociación Nacional
PCSK9) que puede que sean útiles en este de Lípidos publicado a finales del 2014,
tipo de pacientes. el manejo para lípidos con fármacos no
El mipomersen es un inhibidor antisenti- estatínicos incluyen los inhibidores de
do de la síntesis de Apo B de administración la absorción de colesterol, secuestrado-
inyectable el cual se puede dar en combina- res de ácido biliar, ácidos f íbricos, ácidos
ción con dosis máximas toleradas de hipoli- grasos omega 3 de cadena larga y ácido
pemiantes y puede reducir 25% adicional de nicotínico.
C-LDL en pacientes homocigotos con hiper- Dependiendo de la población estudia-
colesterolemia familiar (HF). da, los niveles de lípidos basales y si se
Lomitapide es un inhibidor oral de la administra o no con estatinas estos agen-
proteína de transferencia de triglicéridos tes no estatínicos tienen estudios clínicos
microsomal que también puede reducir controlados, aleatorizados que apoyan la
los niveles de C-LDL por arriba de 50% reducción de eventos cardiovasculares
en pacientes homocigotos con HF con aterosclerosos.

58
Tratamiento combinado en dislipidemias mixtas

Estudios clínicos que evalúan estatinas go alto. Sabemos que son necesarias más
en pacientes con hipertrigliceridemia han opciones de combinación con estatinas.8
demostrado que las estatinas bajan los Ezetimiba es efectivo, seguro y bien
niveles de triglicéridos con un grado similar tolerado en combinación con estatinas.
comparado con los fármacos que a menudo Los fibratos presentan otra opción de
se consideran como agentes primarios para tratamiento aunque menos frecuentemente
reducir triglicéridos (por ejemplo, fibratos utilizada y con gran posibilidad por pocos
o ácidos grasos omega 3). efectos colaterales.9
Para los pacientes que no logran una Evolocumab promete ser un fármaco
respuesta adecuada con terapia con esta- hipolipemiante muy efectivo enfocado
tinas puede ser apropiada la combinación en el C-LDL como foco primario para el
con otro fármaco hipolipemiante. Otra control de lipidos.10
situación clínica donde puede ser necesa- Evacetrapib es un inhibidor de la
ria la terapia combinada con agentes esta- proteína de transferencia de ésteres de
tínicos es en pacientes con intolerancia a colesterol (CETP por sus siglas en inglés),
estatinas o en quienes tienen contraindi- que ha demostrado un incremento en
cación para esta terapia.3 C-HDL y disminución de niveles de C-LDL
A pesar de la amplia gama de medi- en monoterapia o en terapia combinada
camentos hipolipemiantes con que se con estatinas. En un estudio de población
cuenta, los niveles de lípidos séricos, par- japonesa, este fármaco como monoterapia
ticularmente LDL, a menudo no se redu- o en terapia combinada con atorvastatina
cen de forma óptima de acuerdo a los disminuyó efectivamente la actividad de la
niveles recomendados.4 Según estudios CETP así como disminuyó los niveles de
recientes se estima que 38% de pacientes C-LDL e incrementó el C-HDL después
no alcanzan las metas de C-LDL siendo de 12 semanas de tratamiento en pacientes
estos datos muy similares a otros estudios con dislipidemia sin mostrar asociación
publicados,5-7 las razones de esta situación del fármaco con cambios significativos
son multifactoriales, esto incluye factores en la presión arterial y ningún efecto
influenciados por el tratamiento de otras sobre los niveles de mineralocorticoides o
comorbilidades como hipertensión arte- glucocorticoides.11
rial y diabetes y el principal problema es la Alirocumab es un anticuerpo mono-
inercia de los médicos ante la prescripción clonal totalmente humano para la pro-
de medicamentos; también se menciona teína convertasa de la subtilisina/kexina
que 89% de los pacientes se encontraban tipo 9, un fármaco bajo investigación
con monoterapia con estatinas, siendo la para hipercolesterolemia y reducción de
mayoría de los pacientes de riesgo alto y eventos cardiovasculares, probado en los
muy alto, un hallazgo interesante fue que estudios COMBO que forman parte del
se cuadriplicó la dosis de estatina, lo cual programa de estudios clínicos en fase 3
no resultó en incremento del porcentaje ODYSSEY, diseñados para evaluar segu-
de pacientes que alcanzaron la meta de ridad y eficacia de alirocumab como
C-LDL; esto denota la necesidad de tra- adición a la terapia con estatinas a dosis
tamiento combinado en pacientes de ries- máxima diaria tolerada con o sin otro

59
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Triglicéridos 150-1 000 Triglicéridos 150-1 000 mg/dL


mg/dL +Colesterol + Colesterol > 200 mg/dL Triglicéridos
< 200 mg/dL > 1 000 mg/dL

Hipertrigliceridemia Hiperlipidemia mixta


aislada
Riesgo de
pancreatitis
Dieta, pérdida de peso, reducción de consumo
de alcohol, control glucémico, eliminación de
medicamentos hiperlipemiantes
Ayuno: en casos con
Normalización del Normalización del historia previa de
perfil de lípidos perfil de lípidos pancreatitis o con
hepatomegalia dolorosa
Triglicéridos > 150 Colesterol no HDL > 130
en casos prioritarios en casos prioritarios

Fibratos Fibratos
o estatinas

Normalización del Normalización


perfil de lípidos del perfil de lípidos
Triglicéridos > 150
Colesterol no HDL > 130

Combinación con Omega Combinación estatina + fibrato


3 o ácido Nicotínico

Vigilancia a largo plazo Vigilancia a largo plazo

Figura 1. Abordaje terapéutico de la hipertrigliceridemia aislada y de las hiperlipidemias mixtas.

fármaco hipolipemiante en pacientes con genicidad; es por ello que el tratamiento


hipercolesterolemia con riesgo cardiovas- con fibratos está especialmente indicado
cular alto, en estudios ya publicados el en hipertrigliceridemia aislada, hiperlipi-
fármaco parece ser seguro y eficaz en el demia mixta y especialmente la dislipide-
seguimiento a largo plazo.12 mia aterogénica del síndrome metabólico
Los fibratos poseen un notable efecto y diabetes.13
de regulación lipídica ya que pueden redu- En la Figura 1 se expone un esquema
cir los triglicéridos hasta 50% y aumentar terapéutico propuesto por la Sociedad
hasta 20% el C-HDL; su efecto sobre el Mexicana de Nutrición y Endocrinología
C-LDL es variable aunque siempre modi- que ofrece un abordaje práctico y de gran
fican el patrón de LDL circulante hacia utilidad en el manejo de los pacientes con
formas menos densas con menor atero- dislipidemia mixta.1

60
Uso de dosis altas de
estatinas y síndrome
coronario agudo. ¿Cuál y
por cuánto tiempo?
Dr. Alfredo Altamirano Castillo

L a enfermedad coronaria aterosclerótica es un proceso que


se instaura lentamente, en el que las lesiones progresan a lo
largo de muchos años, pero que se expresa frecuentemente de
modo abrupto en forma de síndrome coronario agudo (SCA).
Se ha demostrado en multitud de estudios que el tratamiento
hipolipemiante, concretamente con estatinas, evita la progresión
de la enfermedad hacia el episodio agudo,1 lo que tiene sentido,
puesto que el colesterol está inmerso en la génesis de las placas.
Pero no parecería, en teoría, que este tratamiento pudiese tener
un efecto decisivo justo inmediatamente después de producirse
el SCA, cuando la placa ya se ha complicado, está rota y están
interviniendo fenómenos de agregación plaquetaria, vasoespasmo
y trombosis.

Efectos pleiotrópicos de las estatinas


Las estatinas son inhibidores de la HMG-CoA reductasa, con
lo que reducen la síntesis hepática de colesterol, pero una de
las claves del tratamiento con estatinas en el SCA reside en que
estos fármacos logran algo más que reducir el colesterol, ya que
también se ha demostrado que, entre otras muchas propiedades,
estabilizan las placas al aumentar el contenido de colágeno en
las que son inestables,2 reducen la activación de los macrófagos
y la expresión de las metaloproteinasas de la matriz, 3 reducen el
fibrinógeno plasmático4 y factores trombogénicos en general5 y
revierten la tendencia a un exceso de agregación plaquetaria.6,7
Este conjunto de acciones que ejercen las estatinas se ha venido
a llamar efectos pleiotrópicos (Cuadro 7). Pleiotropía (del griego
pleio, «muchos», y tropo, «cambios») es el fenómeno por el cual
un solo gen causa efectos fenotípicos o caracteres distintos y no
relacionados; por analogía, en este caso, la pleiotropía se refiere

61
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Cuadro 7. Principales mecanismos de los efectos pleiotrópicos atribuidos a las estatinas

Función endotelial
↑Producción y biodisponibilidad de óxido nítrico
↓Síntesis de endotelina-1
↑Perfusión miocárdica en segmentos isquémicos
↑Respuesta vasodilatadora a la acetilcolina
Propiedades antioxidantes
↓Generación de especies reactivas de oxígeno
↓Expresión y actividad vascular de oxidasa
↓Actividad de xantina-oxidasa
Inhibición de la peroxidación lipídica
↓Expresión génica de angiotensina 1 y su receptor
Propiedades antiinflamatorias
↑Estabilidad de la placa ateromatosa
↑Biodisponibilidad de óxido nítrico
Inhibición de interleucina 6
↓Proteína C reactiva (PCR)
↓Acumulación de macrófagos en la placa ateromatosa
Inhibición de la producción de metaloproteinasas por los macrófagos activados
Propiedades antitrombóticas
Inhibición de agregación plaquetaria
Mantenimiento del equilibrio entre factores hemostáticos, protrombóticos y fibrinolíticos
Acción antitrombótica: ↓ expresión del factor tisular, ↓ formación de trombina y factores
procoagulantes (fibrinógeno)
Acción profibrinolítica: ↓ concentraciones plasmáticas de inhibidor 1 del activador del
plasminógeno (PAI-1)

a los fenómenos no relacionables directa- protector, más allá de la propia reducción


mente con la esencia misma de las estati- de las cifras de colesterol son las que ejer-
nas, que en este caso sería el descenso del cen en la función endotelial y la actividad
colesterol. inflamatoria vascular.8 Este efecto bene-
La administración de estatinas a los ficioso estaría determinado por su efecto
sujetos con SCA podría tener dos objetivos potenciador de la actividad de la óxido
diferentes; por un lado, la estabilización nítrico (NO) sintasa endotelial (eNOS)
de la placa complicada y los fenómenos y simultáneamente por su efecto inhi-
implicados en ella, lo que significaría un bidor de las enzimas de la superfamilia
beneficio a corto plazo; por otro lado, se de las GTPasas, que ejercen una acción
perseguiría simultáneamente un beneficio inhibitoria sobre el NO. El incremento
a más largo plazo, al impedir la progresión de la biodisponibilidad del NO conlleva-
de esa y todas las placas presentes o futuras ría una mejora de la función endotelial y
del árbol coronario y de todo el sistema una reducción de la inflamación vascu-
vascular en su conjunto. lar.9 Por otra parte, las primeras eviden-
De todas las propiedades atribuidas cias de las propiedades antiinflamatorias
a las estatinas en su papel estabilizador y de las estatinas provienen de un análisis

62
Dosis altas de estatinas y síndrome coronario agudo

retrospectivo del estudio CARE, donde se significativa en el objetivo primario combi-


documentó una reducción de los marca- nado de muerte, IAM o angina recurrente
dores proinflamatorios, como la proteína (11.6 frente a 12.4%; P > 0.05).
C reactiva, en los pacientes que recibían Ambos estudios compartían la carac-
pravastatina.11 terística de que se administraban estatinas
a dosis moderadas que consiguieron resul-
Estatinas en la fase aguda tados con tendencia favorable al grupo de
del síndrome coronario las estatinas, aunque sin llegar a la signifi-
agudo cación estadística.
Teniendo en cuenta los efectos pleiotrópi- En el estudio MIRACL,15 se aleatorizó
cos de las estatinas en el endotelio vascu- a 3086 pacientes con SCA sin elevación
lar y la respuesta antiinflamatoria, se han del segmento ST (SCASEST) a recibir
diseñado numerosos ensayos clínicos con dosis altas de estatinas (atorvastatina 80
el objetivo de validar estos resultados en mg/día) o placebo, con un inicio temprano
la práctica clínica en el contexto del SCA. (entre 24 y 96 horas) y un seguimiento de 4
En el estudio FLORIDA,13 se aleatori- meses. El estudio demostró una reducción
zó a 540 pacientes con SCA con elevación significativa en la incidencia de eventos
del segmento ST (SCACEST) a recibir cardiovasculares mayores (MACE) en el
fluvastatina 80 mg/día o placebo en los grupo tratado con dosis altas de estatinas
primeros 15 días tras el evento agudo, con respecto al grupo control (odds ratio [OR]
un seguimiento al año. Al final del estudio, = 0.84; intervalo de confianza de 95%
a pesar de la reducción significativa en las [IC95%], 0.7 a 1; P = 0.048), especialmente
cifras de C-LDL (21 frente a 9%; P < 0.001), a expensas de una reducción en el número
no se detectaron diferencias significativas de hospitalizaciones por angina recurrente.
en el objetivo primario combinado de mor- En el estudio A-to-Z,16 se aleatorizó
talidad, infarto agudo de miocardio (IAM) a 4497 pacientes a recibir una terapia
o isquemia valorada por ECG (33 frente con dosis altas de estatinas (simvastatina
a 36%; P = 0.34). No obstante, el estudio 40 mg/día durante un mes, seguida de
presentaba dos limitaciones importantes, simvastatina 80 mg/día) o a una terapia
como el pequeño tamaño de la cohorte y conservadora y de inicio tardío (placebo
el retraso en el inicio del tratamiento (la durante 4 meses seguido de simvastatina
mediana de inicio de fluvastatina fue de 8 20 mg/día), con un seguimiento medio de
días), lo que pudo influir en los resultados entre 6 y 24 meses. Durante los primeros
negativos del estudio. 4 meses de seguimiento no se detectaron
En el estudio PACT,14 se aleatorizó a diferencias estadísticamente significativas
3408 pacientes con IAM o angina inestable entre los dos grupos. No obstante, a partir
a recibir pravastatina 20 a 40 mg/día o pla- del cuarto mes se observó una reducción
cebo, iniciando el tratamiento en las prime- significativa en el objetivo primario
ras 24 horas y con un seguimiento al mes. combinado de angina recurrente, IAM
Al final del estudio, a pesar de una cohorte y muerte cardiovascular en el grupo con
de mayor tamaño y el inicio temprano del estatinas a dosis altas (OR = 0.75; IC95%,
tratamiento, no se observó una reducción 0.6 a 0.95; P = 0.02).

63
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Cuadro 8. Resumen de los diferentes estudios clínicos que evalúan las estatinas
en el síndrome coronario agudo
Ensayoa n Selección Intervención Objetivo Objetivos Seguimiento
primario secundarios
MIRACL 3.086 SCA 80 mg de ator- Muerte, nuevo Cualquier varia- 16 semanas
vastatina frente IAM, parada car- ble individual del
a placebo diaca o isquemia objetivo primario,
miocárdica ECV; insuficien-
cia cardiaca o
necesidad de
revascularización
y niveles séricos
de lípidos
A to Z 4.497 SCA Simvastatina de Muerte o nuevo Cualquier varia- 4 a 24 meses
40 mg durante IAM, ECV isqué- ble individual del
1 mes, seguido mico o isquemia objetivo primario
por 80 mg de miocárdica
simvastatina vs.
placebo durante
4 meses, segui-
do por 20 mg
de simvastatina
PROVE 4.162 SCA Atorvastatina de Muerte o nuevo Cualquier varia- 24 meses
IT-TIMI 80 mg frente a IAM, ECV isqué- ble individual del (media 18 a
22b 40 mg de pra- mico o isquemia objetivo primario 36)
vastatina miocárdica
FLORIDA 540 IAM 80 mg de fluvas- Muerte o nuevo Cualquier varia- 12 meses
tatina frente a IAM o isquemia ble individual del
placebo miocárdica objetivo primario
PACT 3.408 SCA Pravastatina (20 Muerte o nuevo Cualquier varia- 4 semanas
o 40 mg) vs. IAM o isquemia ble individual del
placebo miocárdica objetivo primario
ECV: evento cerebrovascular; IAM: infarto agudo de miocardio.
aEn todos los ensayos se consideró como criterio de exclusión la administración previa a estatinas.
bEn el PROVE IT-TIMI 22 se excluyeron los pacientes con cualquier estatina, cuya dosis fuera ≥ 80 mg.

De forma similar al estudio A-to-Z, en to a los 6 meses, cuando se observó una


el estudio PROVE IT-TIMI 2217 se com- reducción del riesgo de 28% (OR = 0.2;
pararon dosis de estatinas altas y modera- IC95%, 0.8 a 0.9; P = 0.03). Estos resulta-
das. En este ensayo clínico se aleatorizó a dos validan el uso de estatinas potentes
4162 pacientes con SCA a pravastatina 40 en la fase aguda del SCA y demuestran
mg o atorvastatina 80 mg. A los 30 días, que se reduce la incidencia de MACE en
4.2% de los pacientes que recibían pra- los primeros 30 días, así como la pro-
vastatina habían sufrido MACE, frente a longación del tratamiento intensivo en el
3% del grupo de atorvastatina (OR = 0.72; tiempo (Cuadro 8).
IC95%, 0.52 a 0,9; P = 0.46). Estas dife- Finalmente, el estudio IDEAL18 aleato-
rencias se mantuvieron en el seguimien- rizó a 8888 pacientes con antecedentes de

64
Dosis altas de estatinas y síndrome coronario agudo

Momento de Resultados Abandono Elevación de Miopatías


aleatorización aminotransferasa
24 a 96 h El objetivo primario tuvo 14% para el grupo de 2.5% para atorvas- 0
(media 63 h) RR: 0.84; IC de 95%: atorvastatina frente a tatina vs. 0.6% para
0.70-1.00; p = 0.84. 12% para el grupo del placebo
Disminución de isquemia placebo
recurrente y de ECV

Media de 3.7 A los 4 meses siguientes 34% vs. 32% para 0.9% vs. 0.4% para 0.4% vs.
días el objetivo principal tuvo placebo placebo 0.04% para
RR: 0.75 (0.60-0.95) placebo

Los primeros 10 Superioridad del régi- 21.4% para atorvas- 1.1% para pravasta- 2.7% para
días men de 80 mg de ator- tatina vs. 22.8% para tina frente a 3.3% pravastatina
vastatina pravastatina para atorvastatina vs. 3.3% para
atorvastatina
8 días No hay diferencias 11.3% para fluvasta- - -
tina vs. 13.5% para
placebo
24 horas No hay diferencias - 1.5% para pravas- 0
tatina vs. 1.1% para
placebo

IAM clínicamente estables a recibir dosis que valida el uso de estatinas potentes en
de estatinas altas (atorvastatina 80 mg/día) la prevención secundaria del SCA.
o moderadas (simvastatina 20 mg/día);
tras un seguimiento medio de 4.8 años, se Estatinas en el
documentó 9.3% de eventos cardiovascu- intervencionismo
lares en el grupo de atorvastatina, frente al coronario percutáneo
10.4% registrado en el grupo de simvasta- El intervencionismo coronario percutá-
tina (P = 0.07). Aunque no se encontraron neo (ICP) es el tratamiento de elección
diferencias estadísticamente significativas, para las estenosis coronarias significativas
el grupo tratado con dosis altas de estati- y sintomáticas y tiene un papel fundamen-
nas consiguió una menor tasa de IAM, lo tal en el SCA. No obstante, el daño mio-

65
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

cárdico periprocedimiento es frecuente a recibir rosuvastatina 20 mg o placebo


y un factor pronóstico que se asocia con entre 2 y 4 horas antes del ICP; ambos
un incremento de eventos cardiovascula- grupos recibieron posteriormente rosu-
res futuros.19 En este sentido, numerosos vastatina 10 mg/día. Al mes de segui-
estudios señalan que la administración de miento, en el grupo tratado pre-ICP se
una dosis de carga de estatinas previa a detectó una reducción de la incidencia de
la ICP aporta resultados clínicos benefi- MACE (8.1 frente a 22.2%; P < 0.01).
ciosos con una reducción del daño mio- En el SCACEST, el estudio STATIN
cárdico periprocedimiento. Se desconoce STEMI23 aleatorizó a 171 pacientes con
por qué mecanismos las estatinas confie- SCACEST a 80 mg o 10 mg de atorvastatina
ren protección contra el daño miocárdico pre-ICP. Al mes de seguimiento, no se
inducido por la ICP, aunque se ha apun- detectaron diferencias significativas en
tado a un efecto en la estabilización de la reducción de MACE en ningún grupo (5.8
placa aterosclerótica, así como una reduc- frente a 10.6%; P = 0.26). No obstante, en
ción de las microembolizaciones distales el grupo pretratado con atorvastatina 80
tras la angioplastia. mg se observó una mejora en la perfusión
En el estudio NAPLES II,20 se coronaria microvascular medida por escala
aleatorizó a 668 pacientes con enfermedad TIMI y grado de blush inmediatamente
coronaria estable sintomática que iban a posterior a ICP.
ser sometidos a ICP a recibir antes una En el mismo sentido, Kim y colabo-
dosis de carga de atorvastatina 80 mg o radores24 demostraron que la administra-
placebo. Los resultados demostraron una ción de 40 mg de rosuvastatina pre-ICP en
reducción significativa en la incidencia de SCACEST conseguía disminuir el tama-
IAM periprocedimiento en el grupo que ño del infarto medido por tomograf ía
recibió la dosis de carga de estatinas a computarizada de emisión monofotónica
dosis altas en las 24 horas previas al ICP (SPECT) de perfusión miocárdica a los 3
(9.5 frente a 15.8%; OR = 0.56; IC95%, 0.35 días del IAM (rosuvastatina, 19% frente
a 0.89; P = 0.014). a control, 22.9%; P = 0.009), debido a una
Resultados similares se han obtenido mejora de la perfusión miocárdica micro-
en el contexto del SCASEST. En el estu- vascular medida por escala TIMI y grado
dio ARMYDA-ACS,21 que aleatorizó a de blush. No obstante, no se detectaron
171 pacientes con SCASEST a recibir dos diferencias significativas en la incidencia
dosis de carga de atorvastatina a las 12 de MACE (0 frente a 1.5%; P = 0.073).
horas (80 mg) y a las 2 horas (40 mg) De sumo interés es el reciente metaaná-
o placebo, a los 30 días de seguimiento, lisis de Navarese y colaboradores,25 que
la incidencia de MACE fue de 5% en el pone de relieve la importancia no sólo de
grupo tratado con estatinas, frente a 17% administrar estatinas a los pacientes con
del grupo control (P = 0.01). Asimismo, SCA sometidos a intervencionismo coro-
Wang y colaboradores22 demostraron el nario —a los 30 días y frente a placebo, la
beneficio de la dosis de carga de rosu- tasa de IAM con estatinas descendía sig-
vastatina previa a ICP en el SCASEST. Se nificativamente (OR = 0.67; IC95%, 0.53 a
aleatorizó a 125 pacientes con SCASEST 0.84), con tendencia a menor mortalidad

66
Dosis altas de estatinas y síndrome coronario agudo

(0.06)—, sino también el momento de admi- a la mortalidad por cualquier causa [RR:
nistración de la estatina, dado que si esta se 0.92; IC 95% 0.83 a 1.03; P = 0.14] ni
administraba antes del procedimiento, la respecto a las muertes por enfermedades
OR descendía a 0.38 (IC95%, 0.24 a 0.59; cardiovasculares (RR: 0.89; IC 95% 0.78 a
P < 0.0001), mientras que la diferencia no 1.01; P = 0.07). Para el objetivo combinado
era significativa si se administraba tras el de muerte por enfermedad coronaria
intervencionismo (P = 0.28). más infarto de miocardio no mortal, sí se
En caso de que los pacientes estuvie- encontró un efecto protector significativo
sen recibiendo ya estatinas, pero no una de la dosis intensiva de estatinas (RR: 0.90;
estatina potente a dosis alta, la “recarga” IC 95% 0.84 a 0.96; P ≤ 0.0001). También
(volver a dar una dosis de carga alta) antes se encontraron diferencias significativas
del intervencionismo es una indicación de respecto al infarto no mortal (RR: 0.82;
clase IIb y nivel de evidencia B en la guía IC 95%: 0.76 a 0.89; P ≤ 0.0001) y en el
europea,26 pues en 2011 se basaba fun- objetivo compuesto de los accidentes
damentalmente en el estudio ARMYDA- cerebrovasculares mortales y no mortales
RECAPTURE,27 pero la publicación del (excluyendo el accidente isquémico
reciente metaanálisis podría elevar el nivel transitorio) (RR: 0.86; IC 95% 0.77 a 0.96;
de evidencia a. P = 0.006). Un análisis de subgrupos de
los tres ensayos que estudiaron pacientes
Estatinas a dosis altas con síndrome coronario agudo encontró
Existen múltiples estudios que demues- diferencias significativas en la mortalidad
tran el beneficio de las estatinas en dife- por cualquier causa (RR: 0.75; IC 95%
rentes contextos clínicos, tanto con dosis 0.61 a 0.91; P = 0.005) y la mortalidad
bajas como con dosis elevadas. Se reali- cardiovascular (RR: 0.74; IC 95%; 0.59 a
zó un metaanálisis que retoma un tema 0.94; P = 0.013) con las dosis intensivas.
de interés como es la comparación entre Con estos resultados, los autores
dosis estándar e intensiva respecto a la concluyen que la terapia intensiva con
aparición de eventos cardiovasculares. estatinas reduce el riesgo de eventos no
En el metaanálisis 28 se realizó mortales y puede tener un papel en la
una búsqueda exhaustiva en bases de reducción de la mortalidad.
datos electrónicas desde su inicio hasta
diciembre de 2010. Se incluyeron todos Elección de una estatina
los ensayos clínicos aleatorizados en Si bien no existe consenso para afirmar
los que se compararon dos dosis de que los beneficios reportados correspon-
estatina, una estándar frente a una dosis den a un efecto de clase de las estatinas
intensiva, con un seguimiento mínimo a altas dosis o son específicos de la ator-
de 6 meses. Finalmente se identificaron 10 vastatina, teniendo en cuenta los resulta-
ensayos clínicos, que incluyeron en total a dos de los estudios con dosis elevadas de
41 778 participantes. Los ensayos siguieron atorvastatina y simvastatina, los riesgos
a los pacientes durante una media de 2.5 asociados a la simvastatina a altas dosis y
años. No se encontraron diferencias las restricciones de uso, se recomienda la
estadísticamente significativas respecto administración de atorvastatina 80 mg/

67
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

día excepto intolerancia previa. En pacien- consideraron el uso de dosis altas de esta-
tes tratados con estatinas bajo una moda- tinas, la frecuencia de eventos adversos
lidad diferente previo al ingreso, Rosenson graves también fue baja, si bien se obser-
y colaboradores sugieren cambiar a ator- vó mayor riesgo de lesión muscular (RR
vastatina 80 mg/día a excepción de los 4.69, IC95%, 1.01 a 21.67) y elevación de
pacientes tratados con rosuvastatina 40 transaminasas (2.49, IC95%, 1.16 a 5.37)
mg/día. Esta recomendación se sustenta en los pacientes en tratamiento intensivo
en los resultados del estudio SATURN,29 respecto a los controles. Silva y colabora-
que mostró similar grado de regresión de dores también reportaron alteraciones en
placa a dosis máximas de ambas estatinas. los niveles de transaminasas (OR = 4.48;
Casi la totalidad de las guías de práctica IC95%, 3.27-6.16; P < 0.01) y creatinqui-
clínica no establecen recomendaciones nasas (CK) asociadas a dosis altas de esta-
respecto al mantenimiento del tratamiento tinas (OR = 9.97; IC95%, 1.28 a 77.92; P
con dosis altas de estatina. Algunos = 0.028).31 Es necesario continuar inves-
Comités sugieren mantener el tratamiento tigando para determinar si los resultados
con estatinas a altas dosis por tres meses, publicados aplican a la práctica habitual
revalorar al paciente con nuevo perfil particularmente en pacientes ancianos,
lipídico, y ajustar dosis de acuerdo a con comorbilidades asociadas y multime-
los resultados obtenidos y la tolerancia. dicados, y si impactan en la adhesión al
Pacientes con niveles de colesterol total tratamiento (Cuadro 9).
superior a 190 mg/dL deberían continuar La Guía Europea de Dislipemias26
con tratamiento intensivo (II, C).30 aconseja administrar dosis menores a
los sujetos con mayor riesgo de efectos
Efectos adversos adversos, como ancianos, pacientes con
Considerando los ensayos clínicos alea- hepatopatía crónica o insuficiencia renal
torizados, la terapia con estatinas parece o con potenciales interacciones con otros
asociarse a un leve incremento de efectos fármacos de su tratamiento; aunque la
adversos respecto a placebo. La elevación prudencia debe siempre presidir cualquier
persistente de transaminasas ocurre en actuación médica, los efectos indeseados
0.5 a 3.0% de los pacientes que reciben de las estatinas y con consecuencias
estatinas, siendo muy infrecuente la falla clínicas importantes son muy escasos.
hepática. Algunos autores atribuyen la
elevación de las transaminasas al descen- Conclusiones
so de los niveles lipídicos. La frecuencia Se ha demostrado que las estatinas tienen
de mialgias se sitúa entre 2 y 11%, siendo un papel fundamental para los pacien-
infrecuente la rabdomiólisis (0.1%). res- tes con arteriopatía coronaria en general
pecto a placebo. La elevación persistente y en el contexto de un SCA en particu-
de transaminasas ocurre en 0.5 a 3.0% de lar. Todos los pacientes con SCA, inde-
los pacientes que reciben estatinas, siendo pendiente de sus características, deben
muy infrecuente la falla hepática.30 recibir estatinas, salvo contraindicación o
Cuando se analizan los resultados intolerancia, lo que ocurre en pocos casos.
reportados por varios metaanálisis que Es conveniente iniciar el tratamiento lo

68
Dosis altas de estatinas y síndrome coronario agudo

Cuadro 9. Situaciones que pueden aumentar el riesgo de miopatía y rabdomiólisis

Medicamentos Ciclosporina tacrolimus


Macrólidos (azitromicina, claritromicina, eritromicina)
Antifúngicos azólicos (itraconazol, ketoconazol, fluconazol)
Antagonistas del calcio (mibefradil, diltiazem, verapamilo)
Nefazodona
Inhibidores de la proteasa del VIH (amprenavir, indinavir, nelfinavir,
ritonavir, saquinavir)
Sildenafil
Otros: digoxina, niacina, fibratos (particularmente gemfibrozilo),
ácido nicotínico, amiodarona, warfarina
Antipsicóticos
Edad avanzada (> 80 años)
Sexo femenino
Masa corporal reducida
AF miopatía
Enfermedad renal grave
Diabetes mellitus
Polimorfismos genéticos de isoenzima CYP
Multimedicación
Cirugía
Ejercicio intenso
Abuso de alcohol
Hipotiroidismo
Prescripción de dosis altas de estatinas
Adaptado de Joy TR; Hegele.(37)

más temprano posible, probablemente en sólo se persigue obtener un descenso rápi-


el mismo momento en que se atiende al do de los valores de C-LDL, sino también
paciente e incluso antes del ICP. Como la los efectos pleiotrópicos de las estatinas,
determinación de C-LDL que se obtiene que pueden dirigirse a la estabilización de
en la fase aguda puede no reflejar la situa- la placa causante del SCA.
ción habitual de los pacientes, la mejor Es imprescindible que el tratamiento
conducta es administrar estatinas poten- con estatinas esté presente al alta del
tes y a dosis elevadas que, siguiendo la paciente, y es conveniente controlar las
guía estadounidense, podrían ser las dosis concentraciones lipídicas y la función
altas de rosuvastatina (20 a 40 mg) o de hepática y renal al cabo de unas semanas
atorvastatina (40 a 80 mg). Con ello no del alta.26

69
Inhibidores de la proproteína
tipo 9 de subtilisina/kexina
convertasa (PCSK-9)
Dr. Adolfo García Martínez
Dr. José Luis Briseño de la Cruz

L as estatinas han demostrado su eficacia como parte del


arsenal terapéutico de protección cardiovascular mediante
el control farmacológico de las dislipidemias; sin embargo.
algunos pacientes que se encuentran en tratamiento con estatinas
persisten con un riesgo cardiovascular residual. Y es con base en
este riesgo residual que diversos ensayos clínicos han sometido
a prueba terapias combinadas con estatinas y niacinas (AIM-
HIGH [Atherothrombosis Intervention in Metabolic Syndrome
with Low HDL/High Triglycerides: Impact on Global Health] trial),
o fibratos (ACCORD [Action to Control Cardiovascular Risk in
Diabetes] trial).1,2
Las estatinas disminuyen la síntesis hepática de colesterol, esto
condiciona un incremento en la expresión hepática de receptores
de LDL (C-LDL), lo que provoca una mayor depuración hepática
de moléculas aterogénicas incluyendo el LDL. Después de llevar
estas moléculas para su degradación a nivel hepático, la mayoría de
los receptores de LDL son reciclados a nivel de la superficie celular.
El papel de la molécula PCSK9 en el metabolismo de los
lípidos se sugirió con base en tres observaciones: 1) mutaciones
que condicionan un incremento en la actividad de la molécula
PCSK9 se asocian a hipercolesterolemia familiar. 2) El ARNm del
PCSK9 se ha observado que responde al colesterol intracelular.
Y 3) El PCSK9 a nivel del hepatocito, se somete a una reducción
autocatalítica, siendo esta actividad independiente de su afinidad
por el receptor de LDL. Una vez adherido el PCKS9 con el receptor
de LDL se transporta al lisosoma donde se degrada, inhibiendo así
el reciclado normal del receptor de LDL al hepatocito (Figura 2).3
Los dos fármacos empleados en seres humanos para el con-
trol de las dislipidemias mediante la inhibición del PCSK9 corres-
ponden al grupo de anticuerpos monoclonales. El primer estudio

70
Inhibidores de la pcsk-9

Adnectina
MoAb

LDL-C

Endosoma Lisosoma
Inhibidor de molécula
pequeña

PCSK9
(Envasado)

1 SRBP-2
LDL-R

PCSK9 Núcleo
Aparato de Golgi
(Preprocesado)
Retículo siRNA
endoplásmico

Figura 2. El SERBP-2, regula la transcripción de lípidos y proteínas incluyendo el receptor


de LDL (LDL-R) y PCSK9 (paso 1). El PCSK9 es procesado en el retículo sarcoplasmico en
una forma madura (paso 2); y es empacado en el aparato de Golgi (igual que el LDL-R) antes
de ser secretado (paso 3). El LDL-R se une al colesterol LDL (C-LDL) (paso 4) y ya unido se
introduce en los endosomas, donde el C-LDL puede ser liberado para su uso. Mientras
tanto el LDL-R recircula a la superficie celular hasta en 150 veces (paso 5), removiendo el
C-LDL de la circulación. El PCSK9 regula el número de LDL-R a través de su unión al LDL-R
(paso 6) escoltándolo para su destrucción en los lisosomas (paso 7); esto impide la recircu-
lación del LDL-R . Los mecanismos mediante los cuales se afecta la función del PCSK9 se
muestra en octágonos rojos con letras. ARN pequeños de interferencia (siRNAs) bloquean
la transcripción del PCSK9 (A). Moléculas pequeñas de inhibición pueden interrumpir el
procesamiento del PCSK9 (B); mediante estos dos mecanismos se altera la producción y
la funcionalidad del PCSK9. Dos moléculas se aproximan e inhiben la función del PCSK9:
anticuerpos monoclonales (C) y adnectinas (D). Tomado de: Giugliano, R.P. et al. J Am Coll
Cardiol. 2015; 65(24):2638–51.

en humanos voluntarios fue mediante la su efecto horas inmediatas posterior a la


administración de alirocumab (PCSK9 aplicación del fármaco, y con un retorno a
MoAb REGN727),4 posteriormente se las concentraciones basales posterior a las
empleó el evolocumab6 y el bococizu- seis semanas de suspender el medicamen-
mab.7 Todos estos estudios demostraron to. Esta disminución dosis dependiente en
una disminución dosis dependiente en las las concentraciones de LDL (reducción de
concentraciones de PCSK9 con inicio de hasta 70%) alcanzaron su máximo efec-

71
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

to entre los 4 y 14 días posterior al inicio C-LDL fue de 55.7 ± 4.2% en los pacien-
del tratamiento y este efecto benéfico se tes sometidos sólo a tratamiento dietético,
observó con los tres fármacos.5 61.6 ± 2.6% en los pacientes que recibieron
Alirocumab y evolocumab se han atorvastatina 10 mg, 56.8 ± 5.3% en los que
evaluado en diversos ensayos clínicos. La recibieron atorvastatina 80 mg, y 48.4 ±
aplicación de alirocumab (150 mg subcu- 5.2% entre los que recibieron la combina-
táneos cada 2 semanas) y evolocumab (140 ción de atorvastatina 80 mg y ezetimiba 10
mg subcutáneos cada 2 semanas, o 420 mg mg (P > 0.001). En este estudio, evolocu-
cada 4 semanas), administrados durante mab también redujo de forma significativa
12 semanas condicionaron una disminu- las concentraciones de apolipoproteína B,
ción en las concentraciones de LDL de colesterol no HDL, lipoproteína (a) y tri-
aproximadamente 60 a 70%. La mayoría glicéridos. La media de C-LDL al final del
de los pacientes (70 a 90%) con dislipide- estudio osciló entre 45 a 64 mg/dL con
mia tratados de forma conjunta mediante evolocumab, y la concentración de C-LDL
estatinas e inhibidores del PCSK9 logra- se redujo a menos de 70 mg/dL en 82%
ron concentraciones de LDL < a 70 mg/ de los pacientes (comparado con 6% en el
dL, objetivo terapéutico que no se había grupo placebo). De los 189 pacientes tra-
logrado con la administración aislada de tados con atorvastatina 80 mg + ezetimiba
estatinas.5 10 mg, la media de C-LDL disminuyó de
Christie M. y colaboradores evaluaron 117 a 64 mg/dL con evolocumab en com-
la eficacia del bococizumab. En su estudio paración con una disminución de 120 a
multicéntrico, se les administró este 115 mg/dL en el grupo placebo; de estos
anticuerpo monoclonal a pacientes con pacientes, el porcentaje que obtuvo valo-
LDL > 80 mg/dL a pesar de un tratamiento res de C-LDL < 70 mg/dL fue de 67% en
estable con estatinas; y se les administró el grupo de evolocumab, contra 11% en el
vía subcutánea 50, 100 o 150 mg cada grupo placebo.8
14 días o 200 a 300 mg cada 28 días del Un grupo particular de pacientes
fármaco en estudio. Se encontró que la que se puede beneficiar de este grupo de
dosis más eficaz del fármaco fue de 150 fármacos, son aquellos con intolerancia a
mg cada 2 semanas o 300 mg cada 4 las estatinas, la cual se presenta de manera
semanas, alcanzando una reducción en las más frecuente a través de manifestaciones
concentraciones de LDL de 32.5 y 34.2%, musculares posterior a la exposición del
respectivamente.7 fármaco y se ha documentado intolerancia
El estudio DESCARTES comparó a las estatinas hasta en 10 a 20% de los
el efecto de evolocumab contra el trata- pacientes.
miento antilipémico estándar (dieta, ator- Dos estudios en fase 3 han valorado
vastatina 10 mg, atorvastatina 80 mg o el efecto de anticuerpos monoclonales en
atorvastatina 80 mg + ezetimiba 10 mg), pacientes con intolerancia a las estatinas.
y a aquellos pacientes con LDL > 75 mg/ El estudio GAUSS-2 fue un ensayo clínico
dL se les asigno al azar a recibir tratamien- para valorar la eficacia y seguridad del
to con evolocumab o placebo. La media evolocumab, comparado con ezetimiba
de reducción en las concentraciones de en pacientes con hipercolesterolemia

72
Inhibidores de la pcsk-9

e intolerancia a las estatinas. En este C-LDL + tratamiento estándar permane-


ensayo se comparó la administración de cieron constantes con 52% en la reducción
evolocumab 140 mg subcutáneos cada 2 del C-LDL (aproximadamente 73 mg/dL)
semanas contra evolocumab 420 mg al mes durante 52 semanas continuas. La mayoría
ambos comparados con ezetimiba 10 mg. de los pacientes que recibieron evolocu-
Los resultados mostraron una reducción mab alcanzaron concentraciones séricas
en las concentraciones de C-LDL de 53 de C-LDL < 100 mg/dL (96 vs. 32%), <
a 56% (99 a 106 mg/dL) en el grupo de 70 mg/dL (83 vs. 4%), < 50 mg/dL (56 vs.
evolocumab contra 15 a 18% (30 a 36 mg/ 0.5%) y < 25 mg/dL (13 vs. 0%) siendo esto
dL) en el grupo de ezetimiba.9 estadísticamente significativo en cada
Por su parte, el estudio ODYSSEY grupo (P < 0.001).
ALTERNATIVE valoró la eficacia y segu- El estudio ODDYSSEY LONG
ridad del alirocumab en los pacientes con TERM12 involucró a 2341 pacientes con
historia de intolerancia a estatinas y cata- alto riesgo cardiovascular en quienes
logados con riesgo cardiovascular mode- se documentaron concentraciones de
rado a alto. Se comparó la administración C-LDL> 70mg/dL a pesar de tratamiento
de alirocumab 75 mg cada 2 semanas con estatinas (a su dosis máxima
contra ezetimiba 10 mg al día o atorvas- tolerada). Se comparó la administración
tatina 20 mg (nuevo reto con estatina). La de alirocumab 150 mg cada 2 semanas
dosis de alirocumab se incrementó a 150 contra placebo por 78 semanas. En la
mg cada 2 semanas a partir de la semana semana 24 la diferencia entre grupos con
12, dependiendo de las concentraciones respecto a las concentraciones de C-LDL
de C-LDL en la semana 8. De acuerdo fue de 62 puntos porcentuales (P < 0.001).
a los resultados del estudio, alirocumab Este beneficio se mantuvo durante un
disminuyó las concentraciones de C-LDL periodo de 78 semanas. La incidencia de
aproximadamente 84 mg/dL, en compara- eventos cardiovasculares mayores (muerte
ción con una disminución de 33 mg/dL en asociada a enfermedad coronaria, infarto
el grupo de ezetimiba. Es muy importante del miocardio no fatal, fatal, evento
notar que además se identificó una menor vascular cerebral no fatal o angina inestable
incidencia de eventos adversos en el grupo que ameritara hospitalización) fue menor
de alirocumab (33 contra 44% en el grupo en el grupo de pacientes tratados con
tratado con ezetimiba y contra 46% en el alirocumab que en el grupo placebo (1.7
grupo tratado con atorvastatina.10 vs. 3.3% P = 0.02).
Los beneficios documentados por los Es importante recalcar que mantener
anticuerpos monoclonales parecen man- las concentraciones de C-LDL dentro de
tenerse a través del tiempo. En el estudio las metas terapéuticas tiene un importante
OSLER I11 se comparó la administración papel pronóstico en la evolución de
de 420 mg de evolocumab cada 4 sema- nuestros enfermos. Esto se respalda
nas junto con tratamiento antilipémico en el metaanálisis llevado a cabo por el
estándar, comparado contra tratamiento Cholesterol Treatmen Trialists (CTT).
estándar únicamente. Se observó que la En este estudio se analizaron más de
disminución en las concentraciones de 170 000 pacientes, obtenidos de un total

73
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

de 27 ensayos clínicos; se observó una 70 y 100 mg/dL, mientras que en el SPIRE-


reducción de hasta 22% en la incidencia 2 incluira a 9000 pacientes con C-LDL >
de eventos cardiovasculares mayores 100 mg/dL.16,17
por cada 1 mmol/L de reducción en las Los resultados de estos cuatro ensayos
concentraciones de C-LDL.13 clínicos definirán la implicación de los
En este sentido existen ensayos anticuerpos monoclonales en la reducción
clínicos que tratan de evaluar la evolución, de eventos cardiovasculares.
y la incidencia de eventos cardiovasculares Ahora bien, hemos hablado de la
mayores de los enfermos en tratamiento eficacia terapéutica de los inhibidores
con anticuerpos monoclonales. del PCSK9 en la reducción de las
El estudio ODYSSEY14 es un ensa- concentraciones de C-LDL, y que
yo clínico en el que se incluirán 18 000 actualmente se encuentra en análisis la
pacientes a través de más de 1000 centros implicación pronóstica con respecto a
hospitalarios distribuidos en el mundo, el eventos cardiovasculares al emplear este
estudio trata de valorar la evolución de grupo de fármacos. Sin embargo, como
los pacientes que cursaron con un sín- debe de esperarse, la administración
drome isquémico coronario agudo y que de estos anticuerpos tiene sus puntos a
mantienen concentraciones de C-LDL > valorar y en este sentido, el Dr. Robert A.
70 mg/dL, apolipoproteína B > 80 mg/dL Vogel18 realiza un excelente análisis: El
o no HDL > 100 mg/dL, a pesar de un autor se plantea las siguientes preguntas:
tratamiento estable con estatinas de alta ¿es segura la administración de
intensidad. Se inició el reclutamiento de inhibidores del PCSK9? Se desconoce aún
pacientes en el año 2012 y se espera com- cuáles son los efectos a largo plazo que
pletar el total de la muestra en el año 2016. conlleva la administración de anticuerpos
Por su parte, el estudio FOURIER monoclonales; los ensayos clínicos que se
incluirá a 27 500 pacientes con antecedente han comentado ayudarán a responder esta
de infarto del miocardio, evento vascular pregunta. Un ejemplo del conocimiento
cerebral de tipo isquémico o enfermedad de los eventos adversos a largo plazo
arterial periférica tratados con dosis es el del grupo farmacológico de las
óptimas de estatina, y se comparará con la estatinas; si bien las estatinas se emplean
administración subcutánea de evolocumab ampliamente como parte del tratamiento
o placebo. Los criterios de inclusión son de las dislipidemias, así como para la
pacientes con LDL > 70 mg/dL, o no HDL> prevención primaria y secundaria de
200 mg/dL. La dosis de evolocumab que se eventos cardiovasculares, con el paso del
utilizará es de 140 mg cada 2 semanas o tiempo se ha observado una asociación
420 mg cada 4 semanas. de la administración prolongada de estos
Mediante los estudios: SPIRE-I y fármacos con la aparición de pérdida de
SPIRE-2 se valorará la incidencia de memoria y diabetes mellitus.18
eventos cardiovasculares en pacientes en Otra pregunta que analiza este autor
tratamiento con bococizumab 150 mg es: ¿los pacientes tendrán adecuado
cada 2 semanas. El estudio SPIRE-I, busca apego terapéutico con la administración
incluir a 17 000 pacientes con C-LDL entre subcutánea del fármaco, especialmente

74
Inhibidores de la pcsk-9

si la condición clínica se mantiene A pesar de su beneficio, el grupo de


asintomática? Esto es muy importante, pacientes con HF portadores de una muta-
ya se ha documentado que alrededor de ción homocigota para el LDL-R persisten
50% de los pacientes en tratamiento con con mala respuesta al tratamiento lipémi-
estatinas, suspenden el fármaco en el co a pesar de los inhibidores del PCSK-9,
primer año de inicio de la terapia. afortunadamente, menos de 2% del total
¿Cuáles serían las ventajas y desventa- de los pacientes con HF tienen dichas
jas teóricas de la inhibición del PCSK9 en características genéticas.
comparación con las estatinas? Uno de los Un segundo efecto benéfico de los
efectos benéficos de las estatinas además inhibidores del PCSK9 es su capacidad
del control del perfil de lípidos es su pleio- para disminuir las concentraciones de
tropismo, incluyendo su actividad antiin- apolipoproteína (a). Esto tiene impor-
flamatoria, así como sus efectos sobre la tancia clínica ya que estudios publica-
coagulación y oxidación; todos estos en dos han observado que existe un riesgo
conjunto consideradas propiedades anti- cardiovascular residual en pacientes con
aterogénicas. Existe debate con respecto niveles elevados de apolipoproteina (a)
a si los inhibidores del PCSK9 comparten en tratamiento con estatinas a pesar de
estas propiedades; aunque por otra parte presentar niveles bajos de C-LDL.21 Otros
se espera que la asociación de estatinas antilipemiantes orales (por ejemplo, ácido
con estos anticuerpos monoclonales tenga nicotínico), cuando se asocian a estatinas
más bien un efecto sinérgico benéfico. no han logrado disminuir eventos cardio-
En resumen. ¿Cuáles serían las vasculares y esto puede explicarse ya que
indicaciones del empleo de los inhibidores estos fármacos no influyen sobre la apoli-
del PCSK9 en la práctica clínica con base poproteina (a).22,23 Todavía se requiere el
en la evidencia disponible? análisis de los resultados a largo plazo con
La primera indicación son aquellos los inhibidores del PCSK9 con respecto a
pacientes portadores de hipercolesterole- su influencia en la apolipoproteina (a), los
mia familiar (HF). De estos pacientes las estudios preliminares son alentadores.
mutaciones en la actividad del LDL-R: Si bien estudios preliminares han
1/200 son heterocigotos y 1/16 000 son reportado eficacia y tolerabilidad con los
homocigotos. En los pacientes con HF anticuerpos monoclonales inhibidores del
es común que no se alcancen los niveles PCSK9, aún se requieren los resultados
recomendados de C-LDL; situación que definitivos de los estudios en fase 3 para
ha cambiado de forma significativa con el tener conclusiones más certeras tanto
advenimiento de los anticuerpos mono- de sus beneficios, como de los probables
clonales. Los pacientes más favorecidos efectos adversos asociados a la exposición
por este grupo de medicamentos, son prolongada a los fármacos. Se espera que
aquellos con HF y pobre tolerancia a dosis si los reportes de los estudios en fase tres
altas de estatinas y/o aquellos pacientes continúan con los mismos resultados favo-
en quien no se logra niveles adecuados de recedores en el control de C-LDL, se logren
LDL a pesar de dosis adecuada y estable de reducir los eventos cardiovasculares en
estatinas de alta intensidad.20 pacientes de alto riesgo hasta en 40 a 50%.5

75
Análisis de las recomendaciones
de las guías ACC/AHA 2013 para el
tratamiento de colesterol sanguíneo
para la reducción de riesgo
de enfermedad cardiovascular
aterosclerosa en adultos
Dr. Manuel Naranjo
Dr. Carlos Rodolfo Martínez Sánchez

D esde la última actualización de las guías ATP III (Adult


Treatment Panel III, por sus siglas en inglés), las recomen-
daciones establecidas en las guías de tratamiento del coleste-
rol sanguíneo por parte de la ACC/AHA (American College of
Cardiology/American Heart Association) han sido esperadas de
manera impaciente por los médicos involucrados en el cuida-
do del paciente con factores de riesgo cardiovascular, desde el
médico de cuidado primario hasta el médico internista, endocri-
nólogo o cardiólogo, todos ellos, relacionados íntimamente en el
tratamiento y seguimiento de este tipo de enfermos cada vez más
prevalente en la población mexicana y a nivel mundial.
Estas guías representan un cambio con respecto a las guías
previas. Algo importante que destacar de esta actualización es
que, en relación a la prevención primaria, las decisiones se toman
centradas en el paciente. De igual manera, cabe destacar, que
como en cualquier campo de la Medicina, estas guías cambiarán
en el futuro a medida que se obtenga información y evidencia de
alta calidad, lo cual mejorará el tratamiento de la hipercolestero-
lemia en los años por venir.
Las últimas guías ACC/AHA de noviembre de 2013 para el
tratamiento del colesterol sanguíneo enfatizan la evidencia que
existe para el uso de terapia con estatinas para la reducción del
riesgo cardiovascular e identifica cuatro grupos de pacientes que
se benefician de mayor manera del tratamiento con estatinas.
Estos grupos incluyen:

76
Análisis de las recomendaciones de las guías acc/aha 2013

1. Pacientes con enfermedad aterosclerosa clínicos aleatorizados se convierten en


cardiovascular establecida la única fuente confiable de informa-
2. Pacientes con niveles de colesterol LDL ción clínica y estadística; sin embargo,
mayores a 190 mg/dL los estudios clínicos generalmente se
3. Pacientes diabéticos con edad de 40 a limitan a una población muy restringida
75 años con niveles de colesterol-LDL con criterios de exclusión, lo cual deja
de 70 a 189 mg/dL fuera un gran número de pacientes que
4. Pacientes con edad de 40 a 75 años podrían ser valorados en una clínica con-
sin diabetes mellitus o enfermedad vencional y que se beneficiarían del uso
aterosclerosa cardiovascular pero con del fármaco bajo estudio. Los estudios
un riesgo cardiovascular a 10 años de patrocinados por la industria en muchas
al menos 7.5%. ocasiones no resuelven las interrogantes
de interés general y tampoco incluyen
Aparte de lo antes mencionado, el fármacos que ya se encuentran fuera de
panel de expertos de dichas guías, encon- patente y/o genéricos. Por ejemplo, el estu-
tró que no existe evidencia para tratar dio JUPITER (Justification for the Use of
hacia una meta de colesterol LDL o bien Statins in Prevention: an Intervention Trial
colesterol no HDL en particular, pero Evaluating Rosuvastatin, por sus siglas
aceptan la práctica de la titulación en en inglés) buscaba el beneficio utilizan-
dosis cuando existe una respuesta al tra- do rosuvastatina, una estatina no gené-
tamiento con estatinas menor a la espera- rica relativamente nueva, en esquema de
da. Estas guías hacen especial hincapié en moderada-alta intensidad en pacientes
individualizar la intensidad del tratamiento con niveles de proteína C reactiva de alta
con estatinas en relación al riesgo cardio- sensibilidad elevada; sin embargo, pacien-
vascular basal y limitar el uso de terapias tes con cifras normales de colesterol LDL,
adyuvantes innecesarias o bien carentes múltiples factores de riesgo cardiovascu-
de evidencia científica. De igual manera, lar, pero con niveles de proteína C reacti-
el panel de expertos también encontró va dentro de rangos normales, no fueron
que no existe evidencia para el inicio de incluidos en este estudio. Al final, el estu-
tratamiento hipolipemiante con estatinas dio demostró el impacto de una prueba
en pacientes con insuficiencia cardiaca patentada para tamizar a los pacientes y
con una clase funcional II-IV de la New una estatina patentada para tratarlos.
York Heart Association o en pacientes con A pesar de que los estudios clínicos
enfermedad renal crónica bajo tratamien- aleatorizados publicados representan la
to sustitutivo con hemodiálisis. “verdad científica”, es importante recordar
que la realidad no es simplemente la suma
Problemas con los de los estudios aleatorizados. Los estudios
estudios clínicios clínicos aleatorizado excluyen a muchos
aleatorizados como la pacientes que necesitan y podrían benefi-
única fuente de evidencia ciarse del tratamiento en estudio; los cri-
Como en todas las guías de recomen- terios de exclusión y el tiempo en el que
daciones o práctica clínica, los estudios se lleva a cabo el estudio habitualmente

77
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

aseguran el mayor potencial de impacto persisten en algunos aspectos críticos de


que tendrá un fármaco experimental o en estas guías de tratamiento.
estudio; sin embargo, genera muchas inte-
rrogantes acerca del potencial beneficio o El papel de un estilo de
daño que podría presentar en la población vida saludable previo
excluida. Además, existen múltiples sesgos al inicio de terapia con
tanto intencionales como no intenciona- estatinas en pacientes sin
dos, pues se publican sólo los resultados enfermedad aterosclerosa
positivos pero los estudios con resultados Cuando un individuo es detectado y catalo-
negativos habitualmente no son publica- gado como de alto riesgo para enfermedad
dos. El tiempo de estudio es otro detalle aterosclerosa cardiovascular utilizando la
importante puesto que la mayoría de los ecuación del Pooled Cohort Risk Calculator
estudios clínicos aleatorizados dif ícilmen- por contar con un puntaje superior a 7.5%
te valora desenlaces más allá de 4 o 5 años. de riesgo para un evento cardiovascular
Algunos estudios prolongan el tiempo de en 10 años, las nuevas guías recomiendan
vigilancia; sin embargo, es dif ícil obtener el inicio de tratamiento con estatinas a la
resultados favorables o efectividad com- par con un estilo de vida saludable. Sin
probada más allá de 10 años. Este aspecto, embargo, algunos pacientes pueden redu-
asociado al hecho de que el horizonte de cir potencialmente su riesgo cardiovascu-
10 años se utiliza típicamente en el tami- lar con el solo hecho de generar cambios
zaje de riesgo cardiovascular en pacientes terapéuticos en su estilo de vida; lo ante-
evaluados, conlleva directamente a la con- rior incluso lleva a estos pacientes hacia
clusión errónea de que sólo los desenlaces puntos inferiores a los alcanzados con
que ocurren o pueden ser prevenidos en terapia con estatinas, incluso, este grupo
el lapso de 10 años, son los que realmente de pacientes con un estilo de vida saluda-
importan. ble, puede técnicamente no calificar para
el inicio de tratamiento con estatinas.
Llenando los espacios Dentro de los estilos de vida saludables
vacíos con mayor impacto en salud cardiovascu-
Si bien las guías ACC/AHA son un gran lar se encuentran la suspensión del taba-
paso en establecer recomendaciones basa- quismo, realización de ejercicio regular
das en la evidencia, también dejan pregun- y hábitos dietéticos sanos. Otro punto
tas sin respuesta, culminando en médicos importante es que, cuando se considere
con gran incertidumbre sobre el “cuándo” el inicio de tratamiento con estatinas para
y “cómo” iniciar tratamiento hipolipe- prevención primaria de enfermedad ate-
miante en la práctica clínica. A continua- rosclerosa cardiovascular en pacientes de
ción se revisarán algunos puntos clave y alto riesgo, es imperativo el generar reco-
controversiales de las nuevas guías para mendaciones acerca de cambios en estilo
el tratamiento del colesterol sanguíneo, de vida en pacientes motivados en quienes
utilizando fuentes de evidencia adiciona- incluso, el riesgo cardiovascular puede ser
les, tratando de llenar los espacios vacios llevado por debajo del riesgo requerido
o bien, clarificar las interrogantes que aún (mayor a 7.5%) para el inicio de estatinas.

78
Análisis de las recomendaciones de las guías acc/aha 2013

Es razonable el recalcular el riesgo car- colesterol no HDL a pesar de niveles nor-


diovascular en este grupo de pacientes 3 males o bajos de colesterol LDL. Por lo
a 6 meses después del inicio en cambios comentado antes y para evitar confusio-
higiénico-dietéticos; de persistir el riesgo nes, en 2014, el panel de expertos de Mayo
a 10 años superior a 7.5%, se deberá con- Clinic, recomienda el uso de niveles de
sensar el inicio de terapia con estatinas. colesterol no HDL como el único pará-
metro de lípidos para estratificación de
Uso de colesterol no riesgo basal en todos los pacientes e inclu-
hdl como criterio para so consideran prudente la restricción del
el inicio de tratamiento uso de estatinas para prevención primaria
farmacológico en pacientes con niveles de colesterol no
Las nuevas guías no recomiendan trata- HDL superiores a 130 mg/dL.
miento farmacológico para alcanzar un
nivel de colesterol LDL o no HDL en par- Manejo de lípidos para
ticular, lo cual es comprensible debido a reducción de riesgo
que el panel de expertos no encontró nin- cardiovascular en
guna evidencia en relación al tratamiento pacientes con diabetes
dirigido hacia cifras meta. Sin embargo, mellitus
aún promueven el uso de niveles de coles- La recomendación del inicio de tratamien-
terol LDL para estratificar el riesgo basal to con estatinas en régimen de modera-
y no hacen ninguna recomendación acerca da-alta intensidad en todos los pacientes
del uso de niveles de colesterol no HDL diabéticos con edades entre 40 a 75 años
como un punto de tratamiento, a pesar de con niveles de LDL mayores a 70 mg/dL
que existe una multitud de estudios epi- independientemente de su nivel de ries-
demiológicos que demuestran que el nivel go no está del todo apoyado por la evi-
de colesterol no HDL es un marcador de dencia clínica aleatorizada publicada.
riesgo cardiovascular superior a los nive- Primero que nada, los estudios de cohor-
les de LDL. Incluso el Pooled Cohort Risk te contemporáneos y un metaanalisis
Calculator contempla los niveles de coles- han refutado la idea de que la diabetes
terol total y colesterol HDL (Por lo tanto, mellitus es un equivalente de riesgo para
niveles de colesterol no HDL), y no los de enfermedad aterosclerosa cardiovascular.
colesterol LDL, en la ecuación para el cál- Muchos estudios, tales como el estudio
culo del riesgo cardiovascular. Lo ante- ASPEN (Atorvastatin Study for Prevention
rior es especialmente cierto en pacientes of Coronary Heart Disease Endopoints in
diabéticos en quienes al menos 4 estudios Non-Insulin-Dependent Diabetes Mellitus,
longitudinales encontraron incremento por sus siglas en inglés) no encontraron un
en riesgo de enfermedad arterial corona- beneficio significativo para la prevención
ria con niveles altos de colesterol no HDL primaria de infarto agudo del miocardio
pero no con niveles de LDL. A la par de o muerte por cardiopatía isquémica cró-
esta evidencia, muchos pacientes con sín- nica en pacientes con diabetes mellitus.
drome metabólico, diabetes mellitus y/o Las guías actuales, son hasta cierto punto
dislipidemia tienen niveles elevados de inconsistentes debido a que recomiendan

79
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

el uso de estatinas en pacientes sin diabe- enterados de ser portadores de ateroscle-


tes mellitus con riesgo superior a 7,5% o rosis coronaria, y los médicos se enfrentan
mayor (Calculado por Pooled Cohort Risk a la incertidumbre de cómo manejar este
Calculator); sin embargo, recomiendan el subgrupo de pacientes. La incorporación
uso de estatinas en pacientes con DM tipo de la determinación de calcio coronario
2 con edades entre 40 a 75 años aun si el en la estratificación de riesgo cardiovas-
riesgo calculado es inferior a 7.5%. Una cular es más fidedigna que estimar el
práctica razonable sería que en pacien- valor agregado pronóstico de otros hallaz-
tes con DM con un riesgo intermedio de gos incidentales utilizando otras técni-
enfermedad aterosclerosa cardiovascular cas radiológicas debido a la inmensidad
(5 a 7.5% de riesgo a 10 años) deben reci- de información referente al riesgo incre-
bir tratamiento con estatinas, realizándo- mentado en presencia de calcificación
lo de manera consensada con el enfermo, durante la realización de TC no cardiaca.
reconociendo la falta de evidencia en En un individuo inicialmente catalogado
pacientes diabéticos con este nivel de ries- como de bajo riesgo por Pooled Cohort
go cardiovascular por Pooled Cohort Risk Risk Calculator pero que es encontrado
Calculator. Por otro lado, no hay eviden- con enfermedad aterosclerosa subclínica,
cia para recomendar tratamiento con sería razonable el inicio de tratamiento
estatinas en pacientes con DM con riesgo con estatinas bajo el presagio de que en
bajo (menor a 5% de riesgo a 10 años) para pacientes con enfermedad aterosclero-
enfermedad aterosclerosa cardiovascular. sa activa, las estatinas pueden retrasar la
progresión de la enfermedad. La elección
Tratamiento con estatinas entre esquemas de estatinas de moderada o
en pacientes con alta intensidad dependerá de la coexisten-
enfermedad aterosclerosa cia de otras comorbilidades y otros factores
subclínica de riesgo cardiovascular, el riesgo estima-
Las guías actuales brindan claras reco- do de enfermedad aterosclerosa cardiovas-
mendaciones para pacientes con enferme- cular a 10 años o bien, de las preferencias
dad aterosclerosa cardiovascular clínica del paciente. De igual manera, el panel de
pero no proveen recomendaciones espe- expertos de Mayo Clinic recomienda ini-
cíficas para individuos con enfermedad ciar tratamiento con estatinas en pacientes
aterosclerosa cardiovascular subclínica con enfermedad aterosclerosa subclínica,
y que son catalogados como pacientes especialmente si la enfermedad es extensa
de bajo riesgo por el Pooled Cohort Risk (Score de calcio coronario superior al per-
Calculator. Con el advenimiento de la centil 75 para la edad y sexo) o un score de
angiografía coronaria por tomografía calcio superior a 300 U Agatston, o bien,
computarizada (TC), el hallazgo inciden- si la angiografía por TC revela evidencia
tal de calcificación coronaria durante la de enfermedad obstructiva (mayor a 60%
realización de una TC rutinaria de tórax y de estenosis). Pacientes con otras manifes-
la implementación de programas de tami- taciones de aterosclerosis subclínica, tales
zaje de calcio coronario, han generado un como placas carotídeas o enfermedad
incremento en la prevalencia de pacientes vascular periférica asintomática, también

80
Análisis de las recomendaciones de las guías acc/aha 2013

pueden beneficiarse del tratamiento con censo de los niveles de LDL en pacientes
estatinas. intolerantes a estatinas, a quienes se le
prescribe dosis bajas de algunas estatinas,
Tratamiento hipolipemiante tal es el caso de rosuvastatina 5 mg una o
en pacientes intolerantes dos veces por semana. Cabe recalcar tam-
a estatinas bién que si la intolerancia a estatinas no
Las guías actuales reconocen el gran vacío se manifiesta por síntomas graves o bien,
de información que existe en el trata- condiciones que amenacen la vida, deberá
miento hipolipemiante en pacientes into- de considerarse otra estatina alternativa
lerantes a las estatinas. En dichas guías se o bien un esquema de muy baja dosis, tal
recomienda el monitoreo de los síntomas como se describió anteriormente para la
musculares posterior al inicio de trata- rosuvastatina. Si la estrategia terapéutica
miento con estatinas y provee un abor- anterior falla, se recomiendan hipolipe-
daje diagnóstico escalonado sobre cómo miantes alternativos o bien, el uso de nue-
discriminar los síntomas musculares que vos fármacos tales como el evolocumab,
puedan o no estar en relación a tratamien- lomitapide o mipomersen, una vez que se
to con estatinas. Si bien existen revisiones encuentren disponibles en el mercado.
acerca de la seguridad de fármacos hipo-
lipemiantes no estatinas en este grupo de Tratamiento con estatinas
pacientes, no se brindan recomendaciones en pacientes mayores
específicas sobre qué fármacos utilizar a 75 años
en caso de intolerancia a estatinas. Las Existe evidencia que sugiere que las esta-
guías ponen de manifiesto la falta de evi- tinas pueden no ser efectivas en la dis-
dencia de tratamientos hipolipemiantes minución de eventos cardiovasculares en
no estatinas en la reducción de eventos adultos mayores, particularmente con res-
cardiovasculares; sin embargo, cabe resal- pecto a la prevención primaria. A medida
tar a este respecto que la falta de eviden- que incrementa la edad, el riesgo agregado
cia de beneficio no es igual a evidencia atribuido a los niveles de LDL es margi-
de no beneficio. En ausencia de estudios nal, incluso, los niveles bajos de LDL se
clínicos aleatorizados a este respecto, es han asociado a incremento en mortalidad.
razonable recomendar estrategias alterna- No es válido asumir que debido a que los
tivas con impacto en las cifras de coles- pacientes ancianos tienen un riesgo incre-
terol sanguíneo tales como cambios en el mentado para enfermedad arterial corona-
estilo de vida, ezetimiba, fibratos, resinas ria, deberán beneficiarse automáticamente
secuestradoras de ácidos biliares u otras del tratamiento con estatinas puesto que
alternativas nuevas de tratamiento, si son estudios en pacientes conocidos por contar
toleradas. Estas recomendaciones se basan con alto riesgo para desarrollo de eventos
en la extensa información epidemiológi- cardiovasculares han fallado para probar
ca que muestra que entre más bajos los beneficio, tal es el caso de pacientes en
niveles de colesterol, menor es la inciden- hemodiálisis o quienes tienen insuficiencia
cia de eventos cardiovasculares. Existen cardiaca. Lo antes mencionado es particu-
algunos estudios que revelan un leve des- larmente relevante dado que la edad es el

81
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

principal determinante del riesgo cardio- de dos grandes estudios aleatorizados en


vascular en Pooled Cohort Risk Calculator. pacientes con insuficiencia cardiaca no
Las guías actuales recomiendan el uso de documentaron beneficio en mortalidad
esquemas de moderada intensidad para del tratamiento con estatinas en pacien-
prevención secundaria en pacientes de 75 tes con insuficiencia cardiaca con clase
años o mayores pero recalcan la evidencia funcional NIYHA II-IV. A pesar de los
limitada que existe con respecto a la pre- hallazgos actuales a este respecto, el panel
vención primaria en este grupo etario. Los de expertos no hace alguna recomenda-
esquemas de tratamiento con estatinas de ción en relación al uso o suspensión de
alta intensidad deberán utilizarse sólo con estatinas en pacientes con insuficiencia
gran precaución. cardiaca sistólica de origen isquémico en
clase funcional II-IV o en pacientes bajo
Control de lípidos en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis.
pacientes con enfermedad Sin embargo, algunos grupos adicionales,
renal crónica dentro de los que figura el grupo de Mayo
El panel de expertos de las nuevas guías no Clinic recomiendan continuar la tera-
recomienda de manera rutinaria el inicio pia con estatinas en pacientes con insu-
de tratamiento con estatinas en pacien- ficiencia cardiaca que ya se encontraban
tes bajo hemodiálisis. De igual manera, bajo este tratamiento y libres de efectos
tampoco hay guías que recomienden tra- secundarios. De igual manera, este grupo
tamiento con estatinas en pacientes con recomienda iniciar estatinas en pacientes
enfermedad renal crónica y que no están con insuficiencia cardiaca que cumplan
recibiendo ningún tipo de tratamiento los siguientes 4 criterios: (1) Insuficiencia
sustitutivo renal. Es bien sabido que los cardiaca con adecuado control y con buena
pacientes con enfermedad renal crónica se proyección de supervivencia o bien una
encuentran en alto riesgo cardiovascular expectativa de vida superior a 2 años; (2)
y que los niveles de LDL no son un indi- Cuando la enfermedad aterosclerosa es la
cador fidedigno del riesgo cardiovascular, causa subyacente de la insuficiencia car-
particularmente con insuficiencia renal diaca; (3) Cuando los niveles de colesterol
progresiva avanzada. no HDL sean 160 mg/dL o superiores, o los
niveles de colesterol-LDL sean 130 mg/dL o
Control de lípidos en mayores; (4) Edad menor a 75 años.
pacientes con insuficiencia
cardiaca nyha ii-iv Control de lípidos en
A pesar del aparente efecto favorable de pacientes con enfermedad
las estatinas en la prevención de insufi- reumatológica/
ciencia cardiaca y sus desenlaces pro- inflamatoria
veniente de estudios observacionales, Es bien conocido que los pacientes con artri-
algunos estudios pequeños y análisis tis reumatoide y otras enfermedades del teji-
post hoc de estudios sobre estatinas en do conjuntivo cuentan con un mayor riesgo
pacientes inicialmente no seleccionados de enfermedad arterial coronaria. Dentro
por insuficiencia cardiaca, los resultados de las potenciales etiologías de este riesgo

82
Análisis de las recomendaciones de las guías acc/aha 2013

incrementado en este subgrupo de pacien- te de los factores de riesgo cardiovascular


tes se encuentran los factores de riesgo tradicionales, particularmente en pacien-
cardiovascular tradicionales así como fac- tes con colesterol no HDL superior a 130 a
tores no tradicionales relacionados: infla- 160 mg/dL o bien colesterol LDL superior
mación crónica a nivel sistémico. Si bien a 100 a 130 mg/dL. El tratamiento con
algunas sociedades europeas han reco- estatinas deberá emplearse en conjunto
nocido este riesgo incrementado en estos con un estilo de vida saludable y el ade-
pacientes, su postura es evitar el uso pre- cuado tratamiento de la enfermedad reu-
ventivo de fármacos hipolipemiantes en matológica primaria.
presencia de enfermedades autoinmunes.
La Liga Europea contra el Reumatismo Control de lípidos
(EULAR, por sus siglas en inglés) sugiere en pacientes con VIH
que en algunos pacientes con un impor- En pacientes con infección por VIH tam-
tante fondo inflamatorio, deberá de con- bién se ha demostrado un incremento en
siderarse un menor umbral para el inicio el riesgo cardiovascular, incluso, en un
de tratamiento con estatinas. A pesar de estudio observacional a 10 años se obser-
que no hay estudios de seguimiento o que varon altas tasas de muertes de origen
evalúen desenlaces cardiovasculares en cardiovascular en esta cohorte de pacien-
pacientes con enfermedades reumatológi- tes a pesar de su edad relativamente joven
cas/autoinmunes, análisis post hoc de los y la baja prevalencia de otros factores
estudios TNT e IDEAL demostraron que tradicionales de riesgo cardiovascular a
la reducción del riesgo cardiovascular en excepción del tabaquismo. Si bien es sabi-
pacientes con artropatías inflamatorias se do desde años atrás que el desarrollo de
mantenía exactamente igual en pacientes dislipidemia y cambios en la grasa corpo-
bajo tratamiento hipolipemiante como en ral pueden ser resultado del tratamiento
el grupo sin este tratamiento. El estudio antirretroviral, esto puede contribuir al
de atorvastatina para prevención primaria incremento en el riesgo cardiovascular
de enfermedad cardiovascular en pacien- de estos pacientes. No existen estudios
tes con artritis reumatoide fue detenido que analicen el beneficio del tratamiento
prematuramente debido a la baja tasa de hipolipemiante en desenlaces cardiovas-
eventos primarios. Basados en análisis de culares en este subgrupo de pacientes en
otros grupos de estudio a este respecto, específico, pero estudios pequeños han
evidencia reciente sugiere que en este reportado la eficacia y seguridad de las
momento es prudente el inicio de tra- estatinas, aceites omega-3 y niacina en el
tamiento con estatinas para prevención perfil de lípidos de estos enfermos. Por
primaria en pacientes con un riesgo car- lo tanto, en ausencia de información o
diovascular estimado a 10 años superior evidencia proveniente de estudios alea-
a 5% evidenciado por Pooled Cohort Risk torizados, puede ser razonable el inicio
Calculator, esto basado en el concepto de tratamiento con estatinas en pacien-
de que las enfermedades reumatológicas/ tes con infección por VIH que reciben
autoinmunes incrementan 1.5 a 2 veces el tratamiento antirretroviral cuando su
riesgo cardiovascular, independientemen- riesgo cardiovascular estimado a 10

83
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

años sea superior a 5%, asumiendo que ción del riesgo de muerte cardiovascular
durante la terapia antirretroviral el ries- o infarto agudo del miocardio no fatal de
go cardiovascular es 1.5 veces mayor hasta 35% en esta población cuando se
independientemente de los factores de encuentran bajo tratamiento con estati-
riesgo cardiovascular tradicionales, par- nas. De manera similar, existen mejores
ticularmente si los niveles de colesterol tasa de supervivencia y menor desarrollo
no HDL son superiores a 160 mg/dL o de vasculopatía del aloinjerto en pacientes
colesterol LDL son superiores a 130 mg/ receptores de trasplante cardiaco que se
dL. Un punto importante a analizar son encuentran bajo tratamiento con estatinas,
las potenciales interacciones de las esta- e incluso, las guías actuales recomiendan
tinas con algunos fármacos antirretrovi- el inicio de estatinas en todo receptor de
rales, por lo que, pravastatina, al no ser trasplante cardiaco independientemente
metabolizada de manera sustancial por de las cifras de colesterol. De igual mane-
el citocromo P450, es la estatina de elec- ra que en el paciente con VIH, es impor-
ción para evitar interacciones farmacoló- tante la vigilancia de efectos secundarios
gicas, especialmente con los inhibidores e interacciones farmacológicas debido al
de proteasa. Debe evitarse la coadminis- uso concomitante de fármacos citotoxi-
tración de simvastatina e inhibidores de cos/inmunomoduladores, especialmente
proteasa, y de utilizarse algunas otras en pacientes usuarios de ciclosporina. Por
estatinas, como rosuvastatina, atorvasta- ello, la recomendación por parte del panel
tina, pitavastatina o fluvastatina, deberán de Mayo Clinic es, iniciar tratamiento con
iniciarse a dosis bajas. Los tratamien- estatinas con régimen de baja a moderada
tos combinados con fibratos, niacina o intensidad en todos los pacientes recep-
aceites de pescado, frecuentemente son tores de trasplante renal o cardiaco, con
necesarios, especialmente en aquellos vigilancia cuidadosa de interacciones far-
pacientes con hipertrigliceridemia, por macológicas. Pravastatina y fluvastatina
lo que habrá que considerar de manera deberán considerarse como primera elec-
cuidadosa las interacciones medicamen- ción debido a su perfil de seguridad en
tosas en estos pacientes. pacientes trasplantados.

Control de lípidos Puntos de controversia


en pacientes receptores sobre el tratamiento
de trasplante de órgano con estatinas
sólido Si bien la actualización de estas guías en
Otro grupo de pacientes que potencial- noviembre de 2013 pone de manifiesto
mente se pueden beneficiar del trata- con uso de evidencia clínica sólida, qué
miento con estatinas son los receptores grupos de pacientes son aquellos benefi-
de trasplante de órganos sólidos, espe- ciados con la terapia con estatinas, tam-
cialmente de riñón y corazón. El riesgo bién se expone que en pacientes que no
de eventos cardiovasculares a 10 años en se encuentran incluidos en los grupos de
receptores de trasplante renal es superior beneficio, pueden considerarse factores
a 20% y se ha documentado una reduc- adicionales al momento de la toma de

84
Análisis de las recomendaciones de las guías acc/aha 2013

decisiones sobre el inicio de tratamiento. 5. Pacientes con aterosclerosis subclínica,


Estos pacientes incluyen: sobre todo, pacientes con Score de
1. Historia familiar de enfermedad Calcio superior a 300
aterosclerosa prematura
2. Riesgo vitalicio incrementado para enfer- Finalmente, cabe destacar que de
medad cardiovascular aterosclerosa nueva cuenta se pone en evidencia que las
3. Pacientes con cifras de colesterol LDL terapias hipolipemiantes sin estatinas no
igual o mayores a 160 mg/dL proveen beneficio en reducción de riesgo
4. Pacientes con niveles de proteína C cardiovascular comparadas al tratamiento
reactiva de alta sensibilidad superiores con estatinas.
a 2.0 mg/L

85
Apéndice

Apéndice 1. Grupos beneficiados del tratamiento con estatinas

1. Individuos con enfermedad cardiovascular aterosclerosa clínica


2. Individuos con elevaciones primarias de colesterol LDL > 190 mg/dL
3. Individuos de 40 a 75 años de edad con diabetes, con colesterol LDL entre 70 y 189 mg/dL
4. Individuos sin enfermedad cardiovascular aterosclerosa clínica o diabetes, de 40 a 75
años de edad con colesterol LDL entre 70 y 189 mg/dL y un riesgo de 7.5% o más alto
de enfermedad cardiovascular aterosclerosa clínica

Apéndice 2. Cuadro de intensidad de tratamiento


Terapia con estatinas de alta intensidad, moderada intensidad y baja intensidad
(Utilizadas en los estudios clínicos aleatorizados revisados por el Panel de Expertos)*
Terapia con estatinas de Terapia con estatinas de Terapia con estatinas de baja
alta intensidad moderada intensidad intensidad
La dosis diaria reduce el La dosis diaria reduce el La dosis diaria reduce el
C-LDL en promedio, C-LDL en promedio, C-LDL en promedio, < 30%
aproximadamente > 50% aproximadamente 30 a
< 50%
Atorvastatina (40†) – 80 mg Atorvastatina 10 (20) mg Simvastatina 10 mg
Rosuvastatina 20 (40) mg Rosuvastatina (5) 10 mg Pravastatina 10 a 20 mg
Simvastatina 20 a 40 mg Lovastatina 20 mg
Pravastatina 40 (80) mg Fluvastatina 20 a 40 mg
Lovastatina 40 mg Pitavastatina 1 mg
Fluvastatina XL 80 mg
Fluvastatina 40 mg dos
veces al día
Pitavastatina 2 a 4 mg

87
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

Apéndic 3. Calculador de riesgo Pooled Cohort Risk Calculator

2013 Prevention Guidelines ASCVD Risk Estimator

88
Referencias y
lectura recomendada
PRINCIPALES AGENTES FARMACOLÓGICOS EMPLEADOS Heart Study. Arch Intern Med. 2006;166:743-8.
EN EL TRATAMIENTO DE LAS DISLIPIDEMIAS 5. Keech A, Simes RJ, Barter P, Best J, Scott R, Taskinen
1. William I. Clinical Utility of Bile Acid Sequestrants in MR, FIELD Study Investigators, et al. Effects of long-
the Treatment of Dyslipidemia: A Scientific Review. term fenofibrate therapy on cardiovascular events
Southern Medical Journal. 2006;99(3). in 9795 people with type 2 diabetes mellitus (the
2. Douglas LM, Douglas PZ, Peter L. Braunwald´s heart FIELD study): randomised controlled trial. Lancet.
disease a textbook of cardiovascular medicine. Elsevier. 2005;366:1849-61.
2015; pp 980-1014. 6. Ginsberg HN, et al. Effects of combination lipid therapy
3. Neil JS, Jennifer R, Alice HL. 2013 ACC/AHA in type 2 diabetes mellitus, et al. Effects of combination
Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to lipid therapy in type 2 diabetes mellitus.(ACCORD LIPID
Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults. STUDY) N Engl J Med. 2010;362:1563-74.
Circulation. 2013;00:000–000. 7. Jun M, et al. Effects of fibrates on cardiovascular outco-
4. Wouter J, Christopher PC, Anton JM, et al. The contro- mes: a systematic review and meta-analysis. Lancet.
versies of statin therapy. JACC. 2012;60(10). 2010;375:1875-84.
5. Paul MR, Aruna P, Jean G, et al. Cardiovascular benefits 8. Ballantyne CM, et al. Long-term efficacy of adding
and diabetes risks of statin therapy in primary pre- fenofibric acid to moderate-dose statin thera-
vention: an analysis from the JUPITER trial. Lancet. py in patients with persistent elevated triglycerides.
2012;380:565-71. Cardiovas Drugs Ther. 2011;25:s59-67.
6. Woolet T, Canoniero M, Conroy W. Lipid Management in 9. Georgios A. et al. Confronting the Residual Cardiovascular
Adults Thirteenth Edition/November 2013. www.icsi.org Risk Beyond Statins: The Role of Fibrates, Omega-3
7. Robins SJ, et al. Relation of gemfibrozil treatment and Fatty Acids, or Niacin, in Diabetic Patients. Current
lipid levels with major coronary events: VA-HIT: a ran- Pharmaceutical Design. 2014;20:3675-88.
domized controlled trial. JAMA. 2001;285:1585-91. 10. Shan H, et al. Beneficial effects of the addition of fenofi-
8. Canner PL, Berge KG, Wenger NK. Fifteen year morta- brate to statin therapy in patients with acute coronary
lity in Coronary Drug Project patients: long-term benefit syndrome after percutaneous coronary interventions.
with niacin. J Am Coll Cardiol. 1986;8:1245-55. Exp Clin Cardiol. 2007;12: 91-6.
9. Cannon CP, Shah S, Dansky HM, et al: Safety of anace- 11. Tenenbaum A, et al. Cardiovascular Events in Patients
trapib in patients with or at high risk for coronary heart Received Combined Fibrate/Statin Treatment versus
disease. N Engl J Med. 2010;363:2406. Statin Monotherapy: Acute Coronary Syndrome Israeli
10. Mozaffarian D, Micha R, Wallace S: Effects on coronary Surveys PLoS One. 2012;7(4): e35298.
heart disease of increasing polyun- saturated fat in place 12. Robins S, et al. Relation of Gemfibrozil Treatment and
of saturated fat: A systematic review and meta-analysis Lipid Levels With Major Coronary Events VA-HIT: A
of randomized controlled trials. PLOS Medicine Published: Randomized Controlled Trial. JAMA. 2001;285(12).
March 23, 2010. DOI: 10.1371/journal.pmed.1000252 13. The Bezafibrate Infarction Prevention Study Group.
Secondary prevention by raising HDL cholesterol and
USO Y BENEFICIO DE LOS FIBRATOS EN LA ENFERME- reducing triglycerides in patients with coronary artery
DAD CARDIOVASCULAR disease: the Bezafibrate Infarction Prevention (BIP)
1. Chatterjee K. Topol E. Fármacos en Cardiología. Edit. study. Circulation. 2000;102:21-7.
Jaypee-Highlighs, 2014. Pp. 172-82.
2. Richard K, Umme R. Current Treatment of Dyslipidemia: TRATAMIENTO COMBINADO EN DISLIPIDEMIAS MIXTAS
Evolving Roles of Non-Statin and Newer Drugs .Drugs. 1. Aguilar Salinas CA, Gómez Pérez FJ, Lerman Garber I, et
2015;75:1201-28. al. Revista de Endocrinología y Nutrición. 2004;12:7-41.
3. Frick MH, et al. Helsinki Heart Study: primary-preven- 2. Jacobson TA, Ito MK, Maki KC, et al. Journal of Clinical
tion trial with gemfibrozil in middle-aged men with dys- Lipidology. 2014;8:473-88.
lipidemia. Safety of treatment, changes in risk factors, 3. Bays HE, Jones PH, Brown WV, Jacobson TA. J Clin
and incidence of coronary heart disease. N Engl J Med. Lipidol. 2014;8:S1-S36.
1987;317:1237-45. 4. Lin P. Can J Diagnosis (2010) 27:30-42.
4. Tenkanen L, et al. Gemfibrozil in the treatment of dysli- 5. Zhao S, Wang Y, Mu Y, et al. Prevalence of dyslipidae-
pidemia: an 18-year mortality follow-up of the Helsinki mia in patients treated with lipid-lowering agents in

89
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

China: Results of the DYSlipidemia International Study 5. Vaughan CJ, Murphy MB, Buckley BM. Statins do more
(DYSIS). Atheroesclerosis. 2014;235:463-9. than just lower cholesterol. Lancet. 1996;348:1079-82.
6. Gitt AK, Drexel H, Feely J, et al. Persistent lipid abnor- 6. Lacoste J, Lam JYT, Hung J, Letchacovski G, Solymoss
malities in statin-treated patients and predictors of LDL- CB, Waters D. Hyperlipidemia and coronary disease:
cholesterol goal achievement in clinical practice in Europe correction of the increased thrombogenic potential with
and Canada. Eur J Prev Cardiol. 2012;19:221-30. cholesterol reduction. Circulation. 1995;92:3172-7.
7. Goodman SG, Langer A, Bastian NR, et al. Prevalence 7. Puccetti L, Pasqui AL, Pastorelli M, Bova G, Cercignani
of dyslipidemia in statin-treated patients in Canada: M, Palazzuoli A, et al. Time-dependent effect of statins
results of the DYSlipidemia International Study (DYSIS). on platelet function in hypercholesterolaemia. Eur J Clin
Can J Cardiol. 2010;26:330-5. Invest. 2002;32:901-8.
8. Bolli P. Treatment of dyslipidemia: The problem of rea- 8. Mihos CG, Mihos CG, Pineda AM, Santana O.
ching the goal. Atheroesclerosis. 2014;236:142-3. Cardiovascular effects of statins, beyond lipid-lowe-
9. Maron DJ, Hartigan PM, Neff DR, et al. Impact of Adding ring properties. Pharmacol Res. 2014 [Epub ahead
Ezetimibe to Statin to Achieve Low-Density Lipoprotein of print]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.
Cholesterol Goal (from the Clinical Outcomes Utilizing phrs.2014.02.2009.
Revascularization and Aggressive Drug Evaluation 9. Laufs U, La Fata V, Plutzky J, Liao JK. Upregulation of
[COURAGE] Trial). Am J Cardiol. 2013;111:1557-15. endotelial nitric oxide synthase by HMG CoA reductasa
10. Blom DJ, Hala T, Bolognese M, et al. A 52-week place- inhibitors. Circulation. 1998;47:1129-35.
bo-controlled trial of evolocumab in hyperlipidemia. N 10. Dupuis J, Tardif JC, Cernacek P, Theroux P. Cholesterol
Engl J Med. 2014;370:1809-18. reduction rapidly improves endotelial function after
11. Teramoto T, Takeuchi M, Morisaki Y, et al. Efficacy, acute coronary síndromes. The RECIFE (reduction of
Safety, Tolerability, and Pharmacokinetic Profile colesterol in ischemia and function of the endotelium)
of Evacetrapib Administered as Monotherapy or in trial. Circulation. 1999;99:3227-33.
Combination With Atorvastatin in Japanese Patients 11. Ridker PM, Rifai N, Pfeffer MA, Sacks F, Braundwald E.
With Dyslipidemia. Am J Cardiol. 2014;113:2021-9. Long term effects of pravastatin on plasma concentration
12. Colhoun HM, Robinson JG, Farnier M, et al. Efficacy of C-reactive protein. The Cholesterol and Recurrent Events
and safety of alirocumab, a fully human PCSK9 mono- (CARE) Investigators. Circulation. 1999;100:230-5.
clonal antibody, in high cardiovascular risk patients with 12. Link A, Ayadhi T, Böhm M, Nickening G. Rapid immu-
poorly controlled hypercholesterolemia on maximally nomodulation by rosuvastatin in patients with acute
tolerated doses of statins: rationale and design of the coronary syndrome. Eur Heart J. 2006;27:2945-55.
ODYSSEY COMBO I and II trials. BMC Cardiovascular 13. Liem AH, Van Boven AJ, Veeger NJ, Withagen AJ,
Disorders. 2014;14:121. Robles de Medina RM, Tijssen JG, et al. Effect of flu-
13. Ros E, Laguna JC. Tratamiento de la hipertrigliceride- vastatin on ischaemia following acute myocardial infarc-
mia: fibratos frente a ácidos grasos omega-3. Rev Esp tion: a randomized trial. Eur Heart J. 2002;23:1931-7.
Cardiol. 2006;6: Supl 52D-61D. 14. Thompson PL, Meredith I, Amerena J, Campbell TJ,
Sloman JG, Harris PJ. Effect of pravastatin compa-
A USO DE DOSIS ALTAS DE ESTATINAS Y SÍNDROME CORO- red with placebo initiated within 24 hours of onset
NARIO AGUDO. ¿CUÁL Y POR CUÁNTO TIEMPO? of acute myocardial infarction or unstable angina: the
1. Cholesterol Treatment Trialists’’ (CTT) Collaborators. Pravastatin in Acute Coronary Treatment (PACT) trial.
The effects of lowering LDL cholesterol with statin the- Am Heart J. 2004;148:e2.
rapy in people at low risk of vascular disease: meta- 15. Schwart GG, Olsson AG, Ezekowitz MD, Ganz P, Oliver
analysis of individual data from 27 randomised trials. MF, Waters D, et al. Effects of atorvastatin on early
Lancet. 2012;380:581-90. recurrent ischemic events in acute coronary síndro-
2. Weissberg P, Clesham GJ, Bennett MR. Is vascular mes: the MIRACL study: a randomized trial. JAMA.
smooth muscle cell proliferation beneficial? Lancet. 2001;285:1711-8.
1996;347:305-7. 16. De Lemos JA, Blazing MA, Wiviott SD, Lewis EF, Fox
3. Aikawa M, Rabkin E, Sugiyama S, Voglic SJ, Fukumoto KA, White HD, et al. Early intensive vs delayed con-
Y, Furukawa Y, et al. An HMG-CoA reductase inhibi- servative simvastatin strategy in patients with acute
tor, cerivastatin, suppresses growth of macrophages coronary syndromes: phase Z of the A to Z trial. JAMA.
expressing matrix metalloproteinases and tissue factor 2004;292:1307-17.
in vivo and in vitro. Circulation. 2001;103:276-83. 17. Cannon CP, Braunwald E, McCabe CH, Rader DJ,
4. Tsuda Y, Satoh K, Kitadai M, Takahashi T, Izumi Y, Rouleau JL, Belder R, et al. Intensive vs moderate lipid
Hosomi N. Effects of pravastatin sodium and simvas- lowering with statins after acute coronary síndromes. N
tatin on plasma fibrinogen level and blood rheology Engl J Med. 2004;350:1495-504.
in type II hyperlipoproteinemia. Atherosclerosis. 18. Pedersen TR, Faergeman O, Kastelein JJ, Olsson AG,
1996;122:225-33. Tikkanen MJ, Holme I, et al. High-dose atorvastatin vs

90
Referencias y lectura recomendada

usual-dose simvastatin for secondary prevention after 30. Gambogi R. Síndrome coronario agudo: estatinas. ¿Cuanto
myocardial infarction: the IDEAL study: a randomized antes mejor?. Rev Urug Cardiol 2014;29:110-121.
controlled trial. JAMA. 2005;294:2437-45. 31. Silva M, Mattheus ML, Jarvis C, Nolan NM, Belliveau P,
19. E. Galve, Oristrell G, García-Dorado D. Estatinas en Malloy M, et al. Meta-Analysis of drug induced advers
pacientes con síndrome coronario agudo. Más allá de events associated with intensive-dose statins therapy.
las lipoproteínas de baja densidad. Rev Esp Cardiol Clin Ther. 2007;9:253-60.
2015;15(A): Supl. 28-33.
20. Briguori C, Visconti G, Focaccio A, Golia B, Chieffo A, INHIBIDORES DE LA PROPROTEÍNA TIPO 9 DE SUBTILISI-
Castelli A, et al. Novel approaches for preventing or NA/KEXINA CONVERTASA (PCSK-9)
limiting events (Naples) II trial: impact of a single high 1. The AIM-HIGH Investigators. AIM-HIGH: nia-
loading dose of atorvastatin on periprocedural myocar- cin in patients with low HDL cholesterol levels
dial infarction. J Am Coll Cardiol. 2009;54:2157-63. receiving intensive statin therapy. N Engl J Med.
21. Patti G, Pasceri V, Colonna G, Miglionico M, Fischetti 2011;365:2255-67.
D, Sardella G, et al. Atorvastatin pretreatment improves 2. Tonkin AM, Chen L. Effects of combination lipid therapy
outcomes in patients with acute coronary síndromes in the management of patients with type 2 diabetes
undergoing early percutaneous coronary intervention: mellitus in the Action to Control Cardiovascular Risk in
results of the ARMYDAACS randomized trial. J Am Coll Diabetes (ACCORD) trial. Circulation. 2010;122:850-2.
Cardiol. 2007;49:1272-8. 3. Robert A. PCSK9 inhibition. JACC. 2012;59:(25).
22. Wang Z, Dai H, Xing M, Yu Z, Lin X, Wang S, et al. Effect 4. Evan AS, Dan G, Jean B. Effect of a monoclonal anti-
of a single high loading dose of rosuvastatin on percuta- body to PCSK9, REGN727/ SAR236553, to reduce
neous coronary intervention for acute coronary syndro- low-density lipoprotein cholesterol in patients with
mes. J Cardiovasc Pharmacol Ther. 2013;18:327-33. heterozygous familial hypercholesterolaemia on sta-
23. Kim JS, Kim J, Choi D, Lee CJ, Lee SH, Ko YG, et ble statin dose with or without ezetimibe therapy:
al. Efficacy of high-dose atorvastatin loading befo- a phase 2 randomised controlled trial. Lancet.
re primary percutaneous coronary intervention in 2012;380:29-36.
ST-segment elevation myocardial infarction: the STATIN 5. Robert PG, Marc SS. Are PCSK9 Inhibitors the Next
STEMI trial. JACC Cardiovasc Interv 2010;3:332-9. Breakthrough in the Cardiovascular Field? JACC.
24. Kim JW, Yun KH, Kim EK, Joe DY, Ko JS, Lee EM, 2015;65:(24).
et al. Effect of high dose rosuvastatin loading before 6. Dias CS, Shaywitz AJ, Wasserman SM, et al. Effects of
primary percutaneous coronary intervention on infarct AMG 145 on low-density lipoprotein cholesterol levels:
size in patients with ST-segment elevation myocardial results from 2 randomized, double-blind, placebo-
infarction. Korean Circ J. 2014;44:76-81. controlled, ascending-dose phase 1 studies in healthy
25. Navarese EP, Kowalewski M, Andreotti F, Van Wely M, volunteers and hyper- cholesterolemic subjects on sta-
Camaro C, Kolodziejczak M, et al. Meta-analysis of time- tins. J Am Coll Cardiol. 2012;60:1888-98.
related benefits of statin therapy in patients with acute 7. Ballantyne CM, Neutel J, Cropp A, et al. Results of
coronary syndrome undergoing percutaneous coronary bococizumab, a monoclonal antibody against proprotein
intervention. Am J Cardiol. 2014;113:1753-64. convertase subtilisin/kexin type 9, from a randomized,
26. Reiner Z, Catapano AL, De Backer G, Graham I, Taskinen placebo-controlled, dose- ranging study in statin-trea-
MR, Wiklund O, et al. ESC/ EAS Guidelines for the manage- ted subjects with hy- percholesterolemia. Am J Cardiol.
ment of dyslipidaemias. Eur Heart J. 2011;32:1769-818. 2015;115:1212-21.
27. Di Sciascio G, Patti G, Pasceri V, Gaspardone A, 8. Blom DJ, Hala T, Bolognese M, et al., for the
Colonna G, Montinaro A. Efficacy of atorvastatin DESCARTES Investigators. A 52-week placebo- con-
reload in patients on chronic statin therapy undergoing trolled trial of evolocumab in hyperlipidemia. N Engl J
percutaneous coronary interventions: results of the Med. 2014;370:1809-19.
ARMYDA-RECAPTURE (Atorvastatin for Reduction of 9. Stroes E, Colquhoun D, Sullivan D, et al., for the
Myocardial Damage During Angioplasty) randomized GAUSS-2 Investigators. Anti-PCSK9 antibody effec-
trial. J Am Coll Cardiol. 2009;54:558-65. tively lowers cholesterol in patients with statin intole-
28. Mills EJ, O’Regan C, Eyawo O, Wu P, Mills F, Berwanger rance: the GAUSS-2 randomized, placebo-controlled
O, Briel M. Intensive statin therapy compared with phase 3 clinical trial of evolo- cumab. J Am Coll Cardiol.
moderate dosing for prevention of cardiovascular 2014;63:2541-8.
events: a meta-analysis of >40 000 patients. Eur Heart 10. Moriarty PM, Thompson PD, Cannon CP, et al. ODYSSEY
J. 2011;32:1409-15. ALTERNATIVE: Efficacy and safety of the proprotein
29. Nichols SJ, Ballantyne CM, Barter PJ, Chap- man J, convertase subtilisin/kexin type 9 monoclonal antibody,
Erbel RM, Libby P, et al. Effect of two intensive statin alirocumab, versus ezeti- mibe, in patients with statin
regimens om progression of coronary disease. N Engl J intolerance as defined by a placebo run-in and statin
Med 2011;365:2078-87. rechallenge arm (abstr). Circulation. 2014;130:2108-9.

91
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

11. Koren MJ, Giugliano RP, Raal FJ, et al., for the OSLER 23. The HPS2-THRIVE Collaborative Group. Effects of
Investigators. Efficacy and safety of longer-term adminis- extended-release niacin with laropiprant in high-risk
tration of evolocumab (AMG 145) in patients with hyper- patients. N Engl J Med. 2014;371:203-12.
cholesterole- mia: 52-week results from the Open-Label
Study of Long-Term Evaluation Against LDL-C (OSLER)
randomized trial. Circulation. 2014;129:234-43.
LECTURA RECOMENDADA
Análisis de las recomendaciones de las guías ACC/AHA 2013
12. Robinson JG, Farnier M, Krempf M, et al., for the
para el tratamiento de colesterol sanguíneo para la
ODYSSEY LONG TERM Investigators. Efficacy and safe-
reducción de riesgo de enfermedad cardiovascular ate-
ty of alirocumab in reducing lipids and cardiovascular
rosclerosa en adultos
events. N Engl J Med. 2015;372:1489-99.
Boekholdt SM, Arsenault BJ, Mora S, et al. Association of
13. Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaboration.
LDL cholesterol, non-HDL cholesterol, and apolipopro-
Efficacy and safety of more intensive lowering
tein B levels with risk of cardiovascular events among
of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from
patients treated with statins: a meta-analysis. JAMA.
170,000 participants in 26 randomised trials. Lancet.
2012;307:1302-9.
2010;376:1670-81.
Costanzo MR, Dipchard A, Starling R, et al. The International
14. Schwartz GG, Bessac L, Berdan LG, et al. Effect of
Society of Heart and Lung Transplantation Guidelines
alirocumab, a monoclonal antibody to PCSK9, on long-
for the care of heart transplant recipients. J Heart Lung
term cardiovascular outcomes following acute coro-
Transplant. 2010;29:914-56.
nary syndromes: rationale and design of the ODYSSEY
Goff DC Jr, Lloyd-Jones DM, Bennet G, et al. 2o13 ACC/
outcomes trial. Am Heart J. 2014;168:682-9.
AHA Guideline on the Assessment of Cardiovascular
15. Amgen. Further Cardiovascular Outcomes Research With
Risk: a report of the American College of Cardiology/
PCSK9 Inhibition in Subjects With Elevated Risk (FOURIER).
American Heart Association Task Force on Practice
2015. Available at: https://www.clinicaltrials.gov/ct2/
Guidelines. Circulation. 2014;129(25, suppl 2):
results?term1⁄4 NCT01764633&Search1⁄4Search.
S49-S73.
Accessed April 30, 2015.
Gotto AM Jr, Whitney E, Stein EA, et al. Relation between
16. Pfizer.(PF-04950615;RN316) in Reducing the
baseline and on-treatment lipid parameters and first
Occur- rence of Major Cardiovascular Events in High
acute major coronary events in the Air Force/Texas
Risk Subjects (SPIRE-1). 2015. Available at: https://
Coronary Atherosclerosis Prevention Study (AFCAPS/
www.clinicaltrials.gov/ct2/results?term1⁄4NCT01
TexCAPS). Circulation. 2000;101:477-84.
975376&Search1⁄4Search. Accessed April 30, 2015
Grundy SM, Cleeman JL, Merz CN, et al. Implications of
17. Pfizer. The Evaluation of Bococizumab (PF-04950615;
recent clinical trials for the National Cholesterol
RN316) in Reducing the Occur- rence of Major
Education Program Adult Treatment Panel III guideli-
Cardiovascular Events in High Risk Subjects (SPIRE-2).
nes. Circulation. 2004;110:227-39.
2015. Available at: https:// www.clinicaltrials.gov/ct2/
Holdaas H, Fellstrom B, Jardine AG, et al. Effect of fluvasta-
results?term1⁄4NCT01 975389&Search1⁄4Search.
tin on cardiac outcomes in renal transplant recipients:
Accessed April 30, 2015.
a multicentre, randomized, placebo-controlled trial.
18. Burton TM, Winslow R. FDA Warns on Statin Drugs:
Lancet. 2003;36:2024-31.
Labels on Popular Cholesterol Medicines Must Cite Risk
Islam FM, Wu J, Jansson J, Wilson DP. Relative risk of
of Diabetes, Memory Loss. Available at: http://online.wsj.
cardiovascular disease among people living with
com/article/ SB100014240529702038330045772513
HIV: a systematic review and meta-analysis. HIV
92001194250.html. Accessed February 29, 2012.
Med.2012;12:453-68.
19. Liao JK, Lauf U. Pleiotropic effects of statins. Annu Rev
Kjeshus J, Apetrei E, Barrios V, et al. Rosuvastatin in older
Pharmacol Toxicol. 2005;45:89-118.
patients with systolic heart failure. N Eng J Med.
20. Watts GF, Gidding S, Wierzbicki AS, et al. In- tegrated
2007;357):2248-61.
guidance on the care of familial hyper- cholesterolaemia
Kobashigawa JA, Katznelson S, Laks H, et al. Effect of pra-
from the International FH Foundation. Int J Cardiol.
vastatin on outcomes after cardiac transplantation. N
2014;171:309-25.
Eng J Med. 1995;333:621-7.
21. Khera AV, Everett BM, Caulfield MP, et al. Lipoprotein(a)
Lopez-Jimenez F, Simha V, Thomas RJ, et al. A summary and
concentrations, rosuvastatin ther- apy, and residual
critical assessment of the 2013 ACC/AHA Guideline on
vascular risk: an analysis from the JUPITER trial
the treatment of blood cholesterol to reduce atheros-
(Justification for the Use of Statins in Prevention: an
clerotic cardiovascular disease risk in adults: Filling the
Intervention Trial Evaluating Rosuvastatin). Circulation.
gaps. Mayo Clin Proc. 2014;89:1257-78.
2014;129: 635-42.
Semb AG, Kvien TK, DeMicco DA, et al. Effect of intensi-
22. AIM-HIGH Investigators. Niacin in patients with low HDL
ve lipid-lowering therapy on cardiovascular outcome
cholesterol levels receiving inten- sive statin therapy. N
in patients with and those without inflammatory joint
Engl J Med. 2011;365:2255-67.
disease. Arthritis Rheum. 2012;64:2836-46.

92
Referencias y lectura recomendada

Shatz IJ, Masaki K, Yano K, Chen R, Rodriguez BL, Curb Smith C, Sabin CA, Lundgren JD, et al. Factors associated with
JD. Cholesterol and all-cause mortality in elderly peo- specific causes of death amongst HIV-positive individuals
ple from the Honolulu Heart Program: a cohort study. in the D:A:D Study. AIDS. 2010;24:1537-48.
Lancet. 2001;358:351-5. Wenke K, Meiser B, Thiery J, et al. Simvastatin initiated early
Shipley MJ, Pocock SJ, Marmot MG. Does plasma choleste- after heart transplantation: 8-year prospective expe-
rol concentration predict mortality from coronary heart rience. Circulation. 2003;107:93-7.
disease in elderly people? 18 year follow up in Whitehall Weverling-Rijnsburger AW, Blauw GJ, Lagaay AM, Knook DL,
study. BMJ.1991;303:89-92. Meinders AE, Westendorp RG. Total cholesterol and risk
of mortality in the oldest old. Lancet. 1997;350:1119-23.

93
Autoevaluación

1. ¿Qué pacientes deben recibir tratamiento


hipolipemiante intensivo de acuerdo a las principales
directrices de tratamiento clínico?

a. Los pacientes con una enfermedad cardiovascular


10 - años (CVD) riesgo de 15%
b. Los pacientes con enfermedad coronaria establecida
c. Los pacientes con enfermedad renal crónica
d. Los pacientes con diabetes

2. En un paciente con diabetes y enfermedad coronaria


establecida, la reducción de LDL -C de acuerdo a la
guía ACC/AHA debe ser de:

a. Menos de 70 mg/dL
b. Menos de 100 mg/dL
c. La reducción de 30% a 50%
d. No impacta la reducción de LDL

3. En un paciente que no puede lograr el control de


los lípidos aceptable con estatinas dosificados
adecuadamente, ¿qué fármaco de preferencia sería
añadido basados en la evidencia disponible en la
actualidad?

a. Niacina
b. Fibratos
c. Ezetimiba
d. Omega 3

4. El uso de inhibidores de PCSK9 se ha estudiado como:

a. Fármacos de primera línea en tratamiento de dislipidemia


b. Se usan en pacientes con LDL < 70 mg/dL
c. En pacientes que a pesar de uso de estatinas tienen LDL
>70 mg/dL
d. Hipertrigliceridemia > 500 mg/dL

95
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 2

5. Fármacos de primera línea en manejo de


hipertrigliceridemias:

a. Niacina
b. Fibratos
c. Ezetimiba
d. Omega 3

6. Es cierto acerca de fenofibrato, excepto:

a. Se ajusta la dosis con depuración de Cr < 60/mL/min


b. Se administra cada 24 horas
c. Dosis máxima 200 mg
d. Se deberá evitar el uso asociado a estatinas

7. Son efectos del uso de fibratos:

a. Disminución de la producción de triglicéridos


b. Aumento de hidrólisis de triglicéridos de VLDL y quilomi-
crones por LPL
c. Aumento de síntesis C-HDL
d. Todas las anteriores

8. Es cierto de la asociación de estatianas y fibratos:

a. Reducción de la tasa de eventos cardiovasculares de 30%


b. Incremento del HDL 50%
c. Reducción de los triglicéridos 48%
d. En pacientes con hipertrigliceridemia no ha demostrado
reducir eventos cardiovasculares

9. Fármacos asociados al aumento de los niveles de LDL:

a. Tamoxifeno
b. Raloxifeno
c. Diuréticos tiacídicos
d. Todos los anteriores

10. Es cierto acerca de falla de metas de LDL:

a. 38% de pacientes no alcanzan las metas de C-LDL


b. Comorbilidades
c. Monoterapia con estatinas hasta 89% de pacientes tratados
d. Todas las anteriores
SECCIÓN 3

Enfermedad cardiovascular
en México
Dr, Carlos Rodolfo Martínez Sánchez
Dr. Adolfo García Martínez

L os padecimientos cardiovasculares, por su impacto en la


calidad de vida del enfermo y en la economía de los sistemas
de salud, son considerados un problema de salud pública a nivel
mundial. La hipertensión arterial sistémica (HA) y la diabetes
mellitus (DM) son dos de las enfermedades crónico-degenerativas
(ECD) más frecuentes en la población mexicana, y estas a su
vez se relacionan de forma estrecha con la aparición de eventos
cardiovasculares.
El informe publicado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) en el año 2014, destacó que las principales causas de Años
de Vida Perdidos (AVP) se han modificado de forma significativa
del año 2000 al 2012, encontrándose un incremento en la cardio-
patía isquémica y los eventos vasculares cerebrales, los cuales se
encuentran actualmente dentro de las primeras causas de muerte
a nivel mundial. Hoy en día la cardiopatía isquémica es la primera
causa de muerte en el mundo (Figura 1).1
México por su parte, es un país que se encuentra en transición
epidemiológica y nutricional, con tendencia a la urbanización;
esto ha provocado un incremento significativo en la incidencia de
obesidad y ECD incluyendo diabetes e hipertensión arterial y por
ende, enfermedades cardiovasculares.
La transición epidemiológica y nutricional de México tam-
bién se ve reflejada en el comportamiento de las causas de muerte
globales,2 por ejemplo, la muerte asociada a enfermedades trans-
misibles, disminuyo de 49.8% en 1950 a 14% en el año 2000; en
contraste, la mortalidad asociada a ECD se incrementó de 43.7% de
todas las causas de muerte en 1950 a 73% en el año 2000 (Figura 2).
La mortalidad es uno de los parámetros que mejor describe la
situación de salud de una población. De acuerdo con reportes de
la Dirección General de Información de Salud, en México durante

97
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

7
tes, y las enfermedades cerebrovasculares,
Enfermedades la de 30 212 pacientes.
isquémicas 6.199999809
La Encuesta Nacional de Salud y
del corazón 3.200000048
Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), llevada
3
a cabo por el Instituto Nacional de Salud
1.899999976
Pública, reportó un incremento en la preva-
1.600000024
lencia de padecimientos crónico-degenera-
Tráquea/ 1.5 tivos. En el año 2000 (ENSA) la prevalencia
bronquio/pulmón 1.399999976 de diabetes en los pacientes adultos fue de
1.299999952 5.8%, en la ENSANUT del 2007 fue de 7%
3 5 8 y en el 2012 se evidenció un incremento
Millones
significativo en la proporción de adultos
diagnosticados con diabetes; en el grupo de
50 a 59 años de edad, la prevalencia fue de
Figura 1. ¿Por qué estamos aquí? La impor-
19.4% en mujeres y de 19.1% en hombres;
tancia de la reperfusión.
Fuente: World Health Statistics WHO 2012 en los grupos de 60 a 69 años la prevalencia
de diabetes fue de 26.3 en hombres y de
24.1%, en mujeres (Figura 4).5
el 2008 las principales causas de muer- Con respecto a la hipertensión arte-
te fueron la diabetes mellitus y la enfer- rial; su prevalencia se mantuvo constante
medad aterotrombótica (Figura 3);3,4 de (ENSANUT 2006 y 2012) tanto en varo-
acuerdo con este informe, la cardiopatía nes (32.4 frente a 32.3%) como en mujeres
isquémica costó la vida de 59 579 pacien- (31.1 frente a 30.7%) (Figura 5).

Enfermedades crónicas

Enfermedades infecciosas

Figura 2. Cambio en el patrón de enfermedad – México


Fuente: Barquera S*, Hotz C, Rivera J, et al. Food consumption, food expenditure anthropo-
metric status and nutrition related diseases in Mexico. In: The Double-Burden of Diseases in
Developing Countries. Kennedy et al (eds). Food and Agriculture Organization, Rome (2006).

98
Enfermedad cardiovascular en México

Diabetes mellitus
Enfermedades isquémicas del corazón
Enfermedad cerebrovascular
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Accidentes de vehículo de motor


Enfermedades hipertensivas

Infecciones respiratorias agudas bajas

Ciertas afecciones originadas en el periodo


perinatal
Agresiones (homicidios)
Nefritis y nefrosis

Desnutrición calórico-proteica

Figura 3. Causas de mortalidad en México, 2008


Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospital-
arios por morbilidad. Instituciones Públicas, 2004-2008. [en línea]: Sistema Nacional de
Información en Salud (SINAIS). México: Secretaría de Salud. http://www.sinais.salud.gob.mx
[Consulta: 24 Mayo 2011]

La prevalencia de hipertensión es 4.6 La urbanización y el acceso a los ali-


veces más baja de entre el grupo de 20 a 29 mentos industriales han condicionado un
años de edad y el grupo de 70 a 79 años; y incremento preocupante en la tasa de obe-
12.0% más alta entre este último grupo y sidad en México. La OECD (Organización
los adultos de 80 o más años (Cuadro 1). para la Cooperación y el Desarrollo
La elevada prevalencia de ECD se ve Económicos), en su actualización del 2014,
reflejada en las causas de mortalidad gene- encontró que en nuestro país aproximada-
ral de nuestro país. El Instituto Nacional de mente 70% de adultos padece sobrepeso,
Geografía y Estadística (INEGI), reportó en el proporción mayor que en cualquier otro
2013 a las enfermedades del corazón, en par- país de la OCDE. Aproximadamente 32%
ticular en su forma de presentación de cardio- de los adultos son obesos, la cual es la
patía isquémica, como la principal causa de segunda tasa más alta de la OCDE, úni-
muerte en nuestro medio (Figura 6).6 camente por debajo de Estados Unidos
Los cambios en las características (36.5%); no sólo esto, sino que el compor-
demográficas de la población mexicana se tamiento estadístico de la obesidad desde
asocian a obesidad, la cual aparece, junto el año 2000, reportó que las tasas de sobre-
con sus consecuencias (enfermedades cró- peso y obesidad aumentan de forma cons-
nicas degenerativas), desde una etapa más tante, tanto en hombres como en mujeres
temprana de la vida. (Figuras 7 y 8).7

99
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

% %
30 30

25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80+ 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a 79 80+
Hombres Mujeres
2000 2006 2012

Figura 4. Prevalencia de diabetes por sexo y edad. ENSA 2000 y ENSANUT 2006 y 2012

35 32.3
32.4
factores de riesgo son promotores de la
31.1
30 30.7 enfermedad arterial coronaria.8
25 En la Encuesta Nacional de Salud del
20 2005, se demostró que de los pacientes
con hipertensión arterial sistémica, 30%
15
padece diabetes; 35%, hipercolesterolemia;
10 51.7%, hipertrigliceridemia y 78% de estos
5 pacientes tiene sobrepeso (Figura 9).
0 Como ya se hizo mención, el sín-
Hombres Mujeres drome metabólico está estrechamente
2006 2012 relacionado con la cardiopatía isquémi-
ca. El Registro Mexicano de Síndromes
Coronarios Agudos (RENASICA) surge
Figura 5. Prevalencia de hipertensión arte-
rial por sexo y años. ENSA 2000 y ENSANUT en 1999, con el objetivo de conocer las
2006, y 2012 características de la atención, los facto-
res de riesgo y la terapéutica utilizada
Las enfermedades crónico-degene- en los pacientes con síndromes coro-
rativas no deben valorarse ni ser trata- narios agudos. Este registro, que es el
das como entidades aisladas. El término más grande de América Latina, se ha
“síndrome metabólico” agrupa diversos desarrollado en tres fases (1999, 2005
factores de riesgo cardiovascular, princi- y 2014), contempla el estudio de cerca
palmente la resistencia a la acción de la de 20 mil pacientes, y los datos que de
insulina, e incluye la asociación de obe- ahí se derivan hacen posible analizar la
sidad, intolerancia a la glucosa, diabetes, estrecha relación que existe entre estos
dislipidemia e hipertensión. Y todos estos padecimientos y la EAC.

100
Enfermedad cardiovascular en México

Cuadro 1. Distribución de los casos de hipertensión arterial por grupo de edad. México,
ENSANUT 2012
Grupo de Hallazgo en Diagnóstico
edad (años) la encuesta médico previo
n N (miles) % n N (miles) %
20 a 29 197 1 329.9 9.6 78 554.8 4.0
30 a 39 295 1 332.8 10.2 202 936.4 7.2
40 a 49 365 1 927.2 17.3 333 1 854.7 16.7
50 a 59 311 1 648.7 19.8 427 2 174.8 26.1
60 a 69 276 1 021.8 20.4 448 2 008.5 40.2
70 a 79 196 788.1 25.1 307 1.205.7 38.4
80 o más 86 271.4 18.4 148 554.0 37.5
Total 1 726 8 319.8 14.9 1 943 9 288.8 16.6
Fuente: Prevalencia de hipertensión por sexo y años. ENSA 2000 y ENSANUT 2006, y 2012

Los datos demográficos reportados en el marco de un registro de SCA. La


por el RENASICA son muy similares a los diabetes sola o aunada a otros padecimien-
descritos en otras poblaciones de SCA; tos que condicionan disfunción endotelial
sin embargo, destacó que la prevalencia e inflamación (edad avanzada, tabaquis-
de diabetes en el RENASICA I y II, (50 y mo, hipertensión, dislipidemia) explican
42%) fue la más elevada jamás reportada en parte el incremento progresivo en la

116 002

89 420
79 301 75 229

45 765
36 293 32 675
23 063
20 481 17 41711 983 4 997
5 909 4 981
3 536 2 511
es
ia
s
s

al
ón

ica

do
us

ía

as
s

es

ia
na

al
iva
re
no

ne

nc

en
n

m
id
lit

nt

in
az

ga
m

re
la

ice
sio
ig

ie
ct
el

od
um

t
e

cu
or

s

in
al

fic
id

ia
ru
m

te
re

pt

du
lc

nfl
m

as
isq

nc
ed Acc

ne
el

st

de

in
es

Se
Ag
de

sd

ob
ov

oi
es

ie

tro

y
no
y
et
tía

ut
fic

a
br
or

a
es

as
ab

es

ric
u
pa

sa
nz
ad

su
re
m

m
ad

sg
ar
Di

st
io

flu
Tu

ce

In

in
iru one
on


ed

rd

sa
In

la
rm

es
Ca

lm
rm

io
si

ra
e
fe

ad

Le

cc
pu

sd

ce
fe

En

ed

fe
En

Úl
es

in
rm

ad

rv

es
fe

ed

po

ad
En

rm

ad

ed
fe

ed

rm
En

rm

fe
En
fe
En

Figura 6. Mortalidad general, INEGI 2013

101
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

75%
--- Proyección pasada
70% ___ Nuevos datos
México
65%
Australia
60%

55%
Tasa de sobrepeso

Canadá
50%
EUA Inglaterra
45%
España
40%
Italia
35%
Francia
30%
Suiza Corea
25%
1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016 2020
Año

Figura 7. Tendencias en la prevalencia de sobrepeso (incluyendo obesidad) en adultos


para determinados países de la OCDE.
Fuente: Estimaciones de la OCDE basadas en encuestas nacionales de salud.

Autoinformados Medidos
70
60

50
40

30
20
10
0
Japón
Corea
Francia
Suiza

Suecia

Canadá

Hungría

Grecia

México
Noruega
Turquía

Bélgica
Italia
Dinamarca

Polonia
Países Bajos

Irlanda

Islandia
España
República Eslovaca

Finlandia
Portugal
Alemania

República Checa

Luxemburgo
Nueva Zelandia

Australia
Reino Unido
Estados Unidos
Austria

Figura 8. Porcentaje de sobrepeso y obesidad


México, país de la OCD en primer lugar

102
Enfermedad cardiovascular en México

Proporción de pacientes con Hipertensión y otros factores de


riesgo CV en México
70
60
30.1% Diabetes
50
Tabaquismo
36.5% Hipercolesterolemia 40
Diabetes
30
Hipertensión
51.7% Hipertrigliceridemia 20 Dislipidemia
10
78% Obesidad/sobrepeso 0
RENASICA II RENASICA III

Figura 9. La hipertensión arterial se asocia Figura 10. Características demográficas.


con otros factores de riesgo y comorbili- Pacientes RENASICA II y RENASICA III
dades. Proporción de pacientes con hiperten-
sión y otros factores de riesgo cardiovascular
en México de diabetes e hipertensión, así como de
Fuente: Rosas-Peralta M, et al. Rev Cardiol hipertrigliceridemia, lo que hace impe-
Mex. 05:96-11
rativo aumentar el esfuerzo tanto para la
prevención primaria como secundaria de
incidencia de síndromes isquémicos coro- estas enfermedades.
narios agudos.9 Entendiendo así las características
De lo anterior se deriva un concep- muy particulares de nuestra población, la
to de análisis cardiometabólico como una transición epidemiológico-nutricional en
forma de entender la enfermedad corona- la que se encuentra inmersa, y teniendo
ria en conjunto con los padecimientos cró- en cuenta las implicaciones pronósticas de
nico-degenerativos, que no sólo favorecen los padecimientos crónico-degenerativos
su desarrollo sino que además modifican ya mencionados, logramos entender la
su pronóstico (Figura 10). importancia de la valoración oportuna e
El RENASICA en sus dos últimas integral de nuestros enfermos, ya que la
etapas evidenció no sólo una fuerte aso- prevención o en su defecto, el tratamiento
ciación entre los componentes del sín- oportuno y eficaz de sus factores de riesgo
drome metabólico con la aparición de son la única herramienta con la que cuen-
un SICA sino que además observó un ta el médico puede modificar la historia
incremento progresivo en la prevalencia natural de su enfermedad.

103
Prevención de enfermedad
cardiovascular y tratamiento
no farmacológico de las
dislipidemias
Dr. Luis Rodrigo González Azuara
Dr. Carlos Rodolfo Martínez Sánchez

L a prevención cardiovascular es una estrategia muy importante


con otras actuaciones de ámbito poblacional para reducir los
factores de riesgo cardiovascular.
Las dislipidemias son enfermedades asintomáticas, detec-
tadas por concentraciones sanguíneas anormales de colesterol,
triglicéridos y/o colesterol HDL. Su aterogenicidad se debe, prin-
cipalmente, a dos mecanismos: primero, al acúmulo en el plasma
de partículas (como las lipoproteínas que contienen la apoproteí-
na B) que tienen la capacidad de alterar la función del endotelio
y depositarse en las placas de ateroma y segundo, a una concen-
tración insuficiente de partículas (como las lipoproteínas de alta
densidad) que protegen contra el desarrollo de la aterosclerosis.
En nuestro país, las dislipidemias son uno de los factores determi-
nantes de la aterosclerosis más frecuentes.1
En prevención primaria las acciones en el cambio en el estilo
de vida asi como la indicación de algunos fármacos deben estar
justificadas por el médico, ya que se trata de pacientes asinto-
máticos, es decir, aparentemente sanos. Las recomendaciones
deben basarse en la comprobación de la eficacia de las medidas
higiénico-dietéticas, la eficacia del tratamiento farmacológico y la
reducción esperada del factor de riesgo.

Abordaje diagnóstico de las dislipidemias


Las dislipidemias aumentan la probabilidad del paciente de sufrir
un evento cardiovascular; sin embargo, dicho riesgo es signifi-
cativamente menor por la hipercolesterolemia inducida por la
dieta que por la hipercolesterolemia familiar o una hiperlipidemia
familiar combinada, por lo que el médico deberá de identificar la
causa de la dislipidemia, evaluar el riesgo cardiovascular global
del paciente.

104
Prevención de enfermedad cardiovascular y
tratamiento no farmacológico de las dislipidemias

En nuestra población la dislipidemia mar parte de cualquier chequeo médico.


más frecuente son los niveles bajos de De ser los valores normales deberán de
HDL y la hipertrigliceridemia, en con- repetirse cada 5 años.4
traste con los caucásicos, en los cuales
la hipercolesterolemia es la anormalidad Medición de los lípidos
más común. sanguíneos
Se considera recomendable que todo suje-
Búsqueda intencionada to adulto conozca su concentración de
de una dislipidemia colesterol total, triglicéridos y colesterol-
El consenso sobre la educación en coles- HDL medidos en una muestra tomada
terol (NCEP-ATP-III) recomendó la después de un ayuno de 9 a 12 horas.
medición de un perfil de lípidos (coles- El colesterol total y el colesterol
terol, triglicéridos y colesterol HDL) al HDL pueden ser medidos en cualquier
menos cada 5 años en adultos mayores a momento del día; la concentración del
20 años,1-2 dichas recomendaciones no colesterol total y el colesterol-HDL (no
se modificaron en el ATP-IV; sin embar- así la de sus fracciones) no se modifi-
go, en pacientes con múltiples factores can significativamente después de los
de riesgo es recomendable realizar varias alimentos. Sin embargo, este abordaje
mediciones para decidir el tratamiento. resulta en la repetición del muestreo en
Las guías de la Sociedad Europea un alto porcentaje de los casos. Además,
publicadas en el 2011 proponen detección no es capaz de detectar a los casos con
de los factores de riesgo cardiovascular hipertrigliceridemia, dislipidemia que
incluyendo perfil de lípidos en hombres afecta a casi la mitad de los adultos en
con edad igual o mayor a 40 años, así México.4
como en mujeres de 50 años o posmeno- La medición no debe ser practica-
páusicas con factores de riesgo cardiovas- da en personas que en las últimas seis
cular, en sujetos con cardiopatía isquémica semanas hubiesen sufrido un evento
o cualquier enfermedad cardiovascular, de estrés f ísico. Esto incluye enferme-
las mediciones se deberán de realizar en dades intercurrentes agudas, cirugía o
todos los pacientes con hipertensión arte- pérdida de peso. En estas condiciones,
rial sistémica, diabéticos, sobrepeso y los niveles encontrados serán menores a
obesidad así como en sujetos con antece- las concentraciones que habitualmente
dentes familiares de cardiopatía isquémica tiene la persona. En los pacientes que
prematura o en casos con evidencia clínica han sufrido un infarto del miocardio,
de dislipidemia como la presencia de xan- la medición puede ser practicada en
toma, arco corneal o xantelasma.3 las primeras veinticuatro horas de evo-
La Sociedad Mexicana de Nutrición y lución. No se recomienda la medición
Endocrinología recomienda para el diag- durante el embarazo; ésta es justificable
nóstico y tratamiento de las dislipidemias sólo en mujeres con hipertrigliceridemia
que la concentración de colesterol, trigli- detectada antes del embarazo (en espe-
céridos y colesterol HDL sea medida en cial si es de causa primaria o ha tenido
todo adulto. Estas mediciones deben for- episodios agudos de pancreatitis).

105
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

Con el fin de disminuir la variabilidad Cuadro 2. Niveles séricos de lípidos


biológica en las mediciones, es recomen- deseables para la población adulta5
dable que antes de tomar la muestra, el Tipo de Nivel sérico
sujeto de estudio permanezca cinco minu- lípido (mg/dl)
tos sentado (para evitar los efectos de la < 200 Deseable
hemoconcentración) y la aplicación del Colesterol 200 a 239 Limítrofe alto
Total > 240 Alto
torniquete debe ser menor a un minuto.4

< 100 Óptimo


Interpretación de un perfil 100 a 129 Limítrofe bajo
de lípidos Colesterol 130 a 159 Limítrofe alto
Los límites de normalidad de los lípidos HDL 160 a 189 Alto
se definen con base en el riesgo cardio- > 190 Muy alto
vascular al que acompañan, en vez de la < 40 Bajo
distribución de su concentración en la Colesterol > 60 Alto
población. LDL
El Tercer Reporte del Panel de Expertos
del National Cholesterol Education < 150 Normal
Program (NCEP) sobre la Detección, Triglicéridos 150 a 199 Levemente
200 a 499 elevados
Evaluación, y Tratamiento del Colesterol > 500 Elevados
Sanguíneo Elevado en Adultos (ATP III – Muy elevados
Adult Treatment Panel III) determina los
de niveles séricos deseables para la pobla-
ción adulta (Cuadro 2).5 Asociación Americana del Corazón
(American Heart Association [AHA]) y
Estimadores de riesgo el Colegio Americano de Cardiología
cardiovascular (American College of Cardiology [ACC]).9
En la práctica clínica existen múltiples Una limitante importante en el uso
sistemas de estimación de riesgo cardio- de estos estimadores es la población en la
vascular. Estos son modelos matemáticos que han sido desarrolladas, fundamental-
que asignan diferentes valores a cada uno mente en poblaciones de norteamericanos
de los factores de riesgo: el sexo, la edad, blancos y afrodescendientes, y decla-
la presión arterial, el tabaquismo, la diabe- ran abiertamente que la representación
tes, los niveles de colesterol total, el coles- de otros grupos étnicos fue insuficiente,
terol de baja densidad (LDL), el colesterol es esperable que las nuevas ecuaciones
de alta densidad (HDL) y los antecedentes sobreestimen el riesgo en las poblaciones
familiares. de hispanos norteamericanos y recomien-
Los modelos de predicción más cono- dan realizar estudios de validación externa
cidos y probablemente los más utilizados para evaluar el uso de estas nuevas ecua-
son los modelos de riesgo de Framingham,6 ciones por fuera de la población en la que
Systematic Coronary Risk Evaluation fueron desarrolladas.
(SCORE)7 y Prospective Cardiovascular La utilidad de los estimadores de riesgo
Munster (PROCAM),8 Modelo por la cardiovascular se limita a la población en pre-

106
Prevención de enfermedad cardiovascular y
tratamiento no farmacológico de las dislipidemias

Cuadro 3. Intensidad de la terapia farmacológica con estatinas


Moderada intensidad Alta intensidad
Reducción del colesterol LDL entre 30 a 50% Reducción del colesterol LDL mayor o
igual a 50%
Atorvastatina 10, 20, 40 mg Atorvastatina 80 mg
Rosuvastatina 5, 10, 20 mg Rosuvastatina 40 mg
Pravastatina 40 mg
Simvastatina 20, 40 mg
Lovastatina 20, 40 mg
La intensidad de la terapia con estatinas se define según el porcentaje de reducción de LDL respecto a la concentración
basal del individuo5

vención primaria; no deben ser empleadas en to se ha indicado en pacientes con riesgo


casos con manifestaciones clínicas de enfer- cardiovascular progresivamente más bajo,
medad ya que el riesgo es infraestimado. incrementando así el número de personas
candidatas a recibir manejo farmacológico
Prevención primaria con estatinas.12
de las dislipidemias Existen múltiples estudios que
Estudios observacionales han mostrado demuestran el efecto favorable del trata-
una relación directamente proporcional miento con estatinas en poblaciones de
entre el riesgo de enfermedad coronaria y alto riesgo;13 sin embargo, aún se discute
las concentraciones séricas de colesterol,10 su beneficio en la reducción del riesgo car-
identificando a la hipercolesterolemia diovascular en personas sin evidencia de
como un factor de riesgo independiente enfermedad cardiovascular.14
para los eventos cardiovasculares y los Actualmente el uso de estatinas está
cerebrovasculares en personas con o sin basado en el riesgo estimado de presentar
historia de enfermedad cardiovascular. un evento aterosclerótico y no únicamente
Por lo cual, la corrección del perfil lipí- en la presencia o ausencia de enfermedad
dico, especialmente del colesterol de baja coronaria conocida.15
densidad (LDL), constituye un objetivo Los resultados del estudio Jupiter16
terapéutico importante.11 incentivaron el uso de estatinas en perso-
Las estatinas han sido ampliamente nas sin historia de enfermedad coronaria
usadas para mejorar la supervivencia y y plantearon la discusión sobre el mayor
reducir la incidencia de los eventos coro- impacto clínico de las estatinas de alta
narios y los eventos cerebrovasculares en potencia frente a las de baja potencia.
pacientes con enfermedad cardiovascular, Recientemente, el uso de estatinas en esta
y se constituyen en el grupo farmacológico población también ha sido evaluado por
de primera elección para la disminución la colaboración Cholesterol Treatment
del LDL.5 Trialists Collaborators, mostrando una
Aunque inicialmente la terapia con reducción de 21% en el riesgo relativo de
estatinas se enfocó en la prevención secun- eventos vasculares mayores con el uso
daria, con el paso del tiempo el tratamien- de estatinas, por cada 1.0 mmol/L (38

107
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

mg/dL) de disminución en el LDL, inde- mellitus, obesidad, pancreatitis y


pendientemente del riesgo basal,17 con- dislipidemias.
firmando la eficacia de las estatinas en – Antecedentes patológicos de taba-
prevención primaria. quismo, alcoholismo, hipertensión
Otros estudios diseñados para deter- arterial sistémica, diabetes mellitus
minar la seguridad de las reducciones tipo 2 o intolerancia a los hidratos
mayores del colesterol LDL y el impacto de carbono.
sobre los eventos vasculares, comparan- – Consumo de medicamentos aso-
do esquemas de tratamiento con diferente ciados a dislipidemias: diuréticos
intensidad, han sugerido mayor beneficio tiazidicos, bloqueadores beta, pro-
al emplear terapia más intensiva.18 gestágenos, hormona de crecimiento,
En el Cuadro 3 se presenta la clasifi- retinoides, inmunosupresores, inhi-
cación de la terapia con estatinas según su bidores de proteasas, antipsicóticos,
intensidad. anticonvulsivantes, entre otros.
Las guías ACC/AHA 2013 recomien- – Enfermedades relacionadas: hipoti-
dan el inicio de terapia con estatinas en roidismo, nefropatías con síndrome
personas con riesgo cardiovascular incre- nefrótico, etcétera.
mentado, pues son quienes tienen mayor – Evaluación de la dieta y de la activi-
probabilidad de beneficiarse en términos de dad física.
la reducción del riesgo cardiovascular, aun – Exploración física en la cual se debe-
al considerar los posibles efectos adversos rá de realizar la búsqueda intencio-
asociados con esta intervención. En el caso nada de xantomas, alteraciones en
de prevención primaria de enfermedad car- los pulsos, soplos vasculares (caro-
diovascular aterosclerótica en individuos tídeos), revisión del fondo de ojo,
sin manifestaciones clínicas, el inicio de tensión arterial.
la terapia con estatinas se determinará de
acuerdo con el riesgo cardiovascular esti- Tratamiento
mado a 10 años y en prevención secunda- de las dislipidemias
ria, la evidencia soporta el tratamiento de El objetivo del tratamiento es prevenir la
alta intensidad con estatinas para disminuir aparición de eventos cardiovasculares o
al máximo los niveles de LDL.19 la recurrencia de los mismos en pacien-
tes previamente enfermos. El tratamiento
Evaluación del paciente deberá incluir la modificación de los fac-
con dislipidemia tores de riesgo asociados como pérdida de
La evaluación del paciente con dislipide- peso en pacientes obesos o con sobrepeso,
mia deberá de ser integral, basándonos en adecuado control en las cifras de glucosa
la historia clínica en la cual se deberá de en los pacientes diabéticos, control de las
realizar una búsqueda intencionada de: cifras de tensión arterial en hipertensos,
– Historia familiar de muertes car- evitar el consumo de tabaco y alcohol en
diovasculares prematuras, hiper- cantidades excesivas así mismo se deberá
tensión arterial sistémica, diabetes hacer énfasis en pacientes que consumen

108
Prevención de enfermedad cardiovascular y
tratamiento no farmacológico de las dislipidemias

medicamentos que pudieran alterar las Reducción en el consumo


concentraciones de lípidos en sangre.4 del alcohol
La reducción en el consumo de bebidas
Tratamiento no alcohólicas permite la disminución de la
farmacológico de las concentración de los triglicéridos séricos,
dislipidemias su efecto deletéreo es proporcional a la can-
Como en toda en enfermedad crónica, es tidad de alcohol ingerida. Su consumo está
de vital importancia que el paciente se prohibida en casos con triglicéridos séricos
encuentre bien informado sobre su esta- superiores a 1000 mg/dL por el riesgo de
do de salud actual, los factores de riesgo precipitar una pancreatitis aguda.
cardiovascular que cuenta, cuáles de los
mismos son modificables y en qué medi- Modificación en la alimentación
da, así como los beneficios del tratamiento Juega un papel fundamental en el tratamien-
a largo plazo y el riesgo de no hacerlo. El to no farmacológico de las dislipidemias,
paciente deberá de conocer las metas del con mayor peso en la hipertrigliceridemia
tratamiento. y en las dislipidemias mixtas.
El manejo multidisciplinario del La disminución en el consumo de
paciente con dislipidemia mejora sustan- azúcares simples, colesterol, ácidos gra-
cialmente la adherencia al tratamiento; sos trans y grasas saturadas además del
dicho equipo deberá estar conformado por aumento en el consumo de fibra soluble
un médico, un experto en nutrición clínica son los objetivos centrales; el tratamiento
y un entrenador f ísico. dietético debe ser contemplado como una
modificación permanente de la forma de
Pérdida de peso alimentarse (Cuadro 4).
La pérdida de peso resulta en disminu- La distribución de nutrimentos reco-
ción de la concentración del colesterol mendada por el NCEP:
total y triglicéridos independientemente (Expresado como porcentaje de las
del método empleado, deberá de ser la calorías totales)
maniobra inicial siempre que esté indi- • Hidratos de carbono 50 a 60%
cado, su efecto máximo se puede ver a las • Grasas 25 a 30%
seis semanas y se mantiene mientras el • Grasas saturadas < 7%
paciente no recupere peso. • Grasas monoinsaturadas: hasta 20%
• Grasas poliinsaturadas: hasta 10%
Suspensión del tabaquismo • Proteínas: 15 a 20%
El consumo de tabaco es una de las cau- • Colesterol > 200 mg/día
sas más frecuentes de HDL baja. Su sus- • Fibra soluble: 20 a 30 mg/día
pensión frecuentemente es suficiente para
eliminar este factor de riesgo, la participa- El primer paso en la modificación de
ción de un especialista en tabaquismo y el la alimentación es evaluar los hábitos de ali-
uso de fármacos aprobados facilita el éxito mentación actuales, las modificaciones
del tratamiento. en dichos hábitos deberán de ser realiza-

109
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

Cuadro 4. Objetivos de la modificación en la alimentación. Tratamiento dietetico20


• Iniciar un programa de pérdida de peso restringiendo el aporte calórico a menos de 600
calorías
• Identificar los alimentos con alta densidad calórica (> 300 calorías por ración) de la dieta
y sustituirlos por alimentos del mismo grupo pero con menor contenido calórico
• Limitar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y sustituirlos por otro con
grasas monoinsaturadas
• Identificar alimentos ricos en colesterol y sustituirlos
• Evitar el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos Trans
• Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra
• Identificar los alimentos ricos en azúcares simples y sustituirlos por otros ricos en fibra
• Limitar el consumo de bebidas alcohólicas

Cuadro 5. Efecto del ejercicio sobre los lípidos20


Variable Ejercicio agudo Ejercicio crónico
Triglicéridos -20% (-7% a – 69%) -24% (-4% a -37%)
Colesterol Sin cambio Sin cambio si el peso no se
modifica
Colesterol LDL Sin cambio Sin cambio si el peso no se
modifica.
LDL pequeñas y densas Sin cambio Aumento transitorio al dismi-
nuir los triglicéridos
Colesterol HDL Sin cambio Sin cambio

das por parte de un profesional en salud y densas, decrece, el efecto sobre el coles-
en el área de nutrición clínica para un terol HDL requiere la práctica de ejer-
adecuado apego. cicio aeróbico por al menos 12 semanas
(Cuadro 5).
Actividad física
Antes de iniciar la práctica regular de Eficacia de las intervenciones
ejercicio, el paciente dislipidemico deberá sobre los estilos de vida
de ser evaluado por un médico. Las medidas en los cambios en los estilos
El primer efecto demostrable sobre de vida (dieta, ejercicio, entre otros) son
el metabolismo de lipoproteínas es la dis- de aplicación universal en el paciente con
minución de la concentración de triglicé- algún factor de riesgo cardiovascular.
ridos, el colesterol LDL no disminuye su Por lo que, en prevención primaria, son
concentración con el ejercicio aeróbico; la primera línea de intervención antes de
sin embargo, la proporción de las LDL iniciar cualquier tratamiento farmacoló-
representada por las subclases pequeñas gico; sin embargo, hay que comprobar la

110
Prevención de enfermedad cardiovascular y
tratamiento no farmacológico de las dislipidemias

eficacia de estas medidas para conseguir coronaria son el aporte calórico excesivo
la reducción de los distintos factores de y el consumo de grasas saturadas. Por lo
riesgo y evaluar su influencia sobre el tanto, la introducción de medidas tera-
riesgo cardiovascular. péuticas basadas en cambios alimenta-
Los aspectos dietéticos que más aumen- rios dirigidos a corregir estos factores son
tan el riesgo de desarrollar una enfermedad imprescindibles en el tratamiento.

111
LDL y prevención secundaria
de enfermedad cardiovascular
Dra. Elizabeth González Alvarado
Dr. José Luis Briseño de la Cruz

L as enfermedades cardiovasculares representan uno de los


principales problemas de salud a nivel mundial debido a la
elevada morbilidad y mortalidad y los costos que implica su atención.
Existen factores de riesgo para enfermedad cardiovascular
clásicos que ya han sido ampliamente documentados en diferen-
tes poblaciones, la dislipidemia se encuentra entre los principales
factores de riesgo modificables de la enfermedad cardiovascular
(ECV). Su reducción disminuye la morbimortalidad por cardio-
patía isquémica y ECV en general, en prevención primaria y,
especialmente, en prevención secundaria.1,2
Es bien conocido el papel que juega el aumento del coleste-
rol LDL (C-LDL) en el desarrollo de aterosclerosis, favoreciendo
el depósito en la pared arterial a diferentes niveles y producien-
do un proceso inflamatorio en el interior de la placa, disfunción
endotelial y finalmente la ruptura de la placa aterosclerosa, con-
llevando de esa manera al desarrollo de un síndrome coronario
agudo. Hay algunos otros factores proinflamatorios en estudio
que se han visto relacionados con el desarrollo de enfermedad
cardiovascular, entre ellos los niveles elevados de proteína C
reactiva (PCR).3
La incorporación de la PCR al perfil del estudio lipídico
puede mejorar la predicción del riesgo global tanto en individuos
normolipidémicos como en hiperlipidémicos. La PCR también
puede ser de utilidad en la monitorización de la respuesta antiin-
flamatoria de fármacos como el ácido acetilsalicílico y las estati-
nas. Por tanto, la PCR puede desempeñar un papel importante en
la valoración del riesgo global en la prevención de la ECV.4
Sin lugar a duda, los pacientes con mayor riesgo de desa-
rrollar un nuevo evento CV son los que ya lo han padecido pre-
viamente, por lo que serían estos pacientes los que deberían

112
LDL y prevención secundaria de enfermedad cardiovascular

ser objeto de nuestro mayor esfuerzo en el Una meta razonable para la mayo-
trabajo cotidiano (prevención secundaria). ría de los pacientes con ECV es un nivel
muy bajo de lipoproteínas aterogénicas,
Prevención secundaria es decir, un C-LDL < 70 mg/dL y/o no-C-
La prevención secundaria consiste en HDL < 100 mg/dL.9,10
terapia intensiva para reducir el colesterol Para maximizar la reducción de los
en pacientes con ECV establecida. Estos niveles de C-LDL en prevención secunda-
pacientes están en mayor riesgo de even- ria, el cambio de estilo de vida es un pri-
tos cardiovasculares futuros. De todas las mer paso importante. Este paso no debe
formas de prevención secundaria, el trata- ser ignorado, ya que puede reducir aún
miento para disminuir el colesterol ofrece más las lipoproteínas aterogénicas, incluso
la mayor reducción en el riesgo de nuevos cuando se emplea la terapia con medica-
eventos. Sin embargo, debe asegurarse el mentos (Cuadro 6).11,12
tratamiento agresivo de todos los factores
de riesgo para los pacientes con enferme- Papel de las estatinas en
dad vascular establecida.5,6 la prevención secundaria
La reducción sustancial de las concen- Las estatinas son la primera línea tera-
traciones de colesterol LDL se ha facilitado péutica para reducir el colesterol en la
por el desarrollo de fármacos potentes que prevención secundaria. La regla general
reducen el colesterol, tales como los inhi- es que debe emplearse la dosis máxima
bidores de la 3-hidroximetilglutaril coen- tolerable. Se recomienda el inicio con
zima A reductasa (HMG-CoA) o estatinas. estatina de alta potencia a la dosis máxi-
La terapia con estatinas logra dismi- ma (Cuadro 7).13,14
nuir de los niveles de C-LDL y de esta Si, a pesar de la reducción en los nive-
manera se consigue una menor inciden- les de C-LDL, no se logra alcanzar un nivel
cia de eventos cardiovasculares y muerte suficientemente bajo con estatina, y ya fue
tanto en la prevención primaria como en descartado falta de apego al tratamiento o
la prevención secundaria.7,8 intolerancia, se debe considerar un segun-
do medicamento como terapia coadyu-
Metas en la reducción vante. Una opción es ezetimiba.
de LDL
Según la evidencia publicada, no se han
encontrado datos que apoyen el manejo de Cuadro 6. Cambios de estilo de vida
este tipo de pacientes acorde a un objetivo recomendados para reducir al mínimo los
niveles de colesterol
claro de LDL.
Una regla simple para regular la tera- • Contenido dietético de colesterol < 300
mg/día (ácidos grasos saturados < 7%
pia en la prevención secundaria es “el
del total de calorías, ácidos grasos trans
colesterol mientras más bajo, mejor”. Sin < 1% del total de calorías)
embargo, se requiere juicio clínico para • Fibra soluble 10 g/día
establecer el régimen terapéutico apropia- • Ingesta total e calorías ajustada a peso
do para un paciente determinado dentro corporal deseable
• Actividad física regular 30 minutos/día
de este contexto.

113
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

Cuadro 7. Clasificación de las estatinas simvastatina + placebo. Esto se asoció a


según su potencia una reducción de 2% en riesgo absoluto
Terapia de alta densidad con estatina del punto final primario (compuesto de
• Atorvastatina 40 a 80 mg muerte cardiovascular, infarto de miocar-
• Rosuvastatina 20 a 40 mg dio, angina inestable, revascularización
Dosis diaria reduce el C-LDL aproximada- coronaria, EVC) y 6.4% de riesgo relati-
mente 50% vo, con un límite superior del intervalo
Terapia de moderada intensidad con de confianza de 95% en 0.988 y una P de
estatina 0.016. También se redujo la proteína C
• Atorvastatina 10 a 20 mg reactiva y los triglicéridos. En el análisis
• Rosuvastatina 5 a 10 mg de subgrupos destaca el especial beneficio
• Simvastatina 20 a 40 mg que tienen los pacientes diabéticos: en no
• Pravastatina 40 a 80 mg diabéticos el objetivo principal se redu-
• Lovastatina 40 mg
• Fluvastatina XL 80 mg
ce 0.6%, mientras que en diabéticos es de
• Pitavastatina 2 a 4 mg 5.5% (P 0.023).
Dosis diaria reduce el C-LDL entre 30 y 50%
Las tasas de efectos adversos muscula-
res, de vesícula biliar y hepática y el cáncer
fueron similares en los dos grupos.
En el ensayo IMPROVE-IT, la combi- En conclusión, los resultados del pre-
nación de ezetimiba con una estatina a la sente estudio demuestran el grado en el
dosis máxima tolerada redujo el riesgo en que se alcanzan los objetivos terapéuticos
pacientes con ECV conocida. del colesterol LDL ha mejorado expensas
El estudio se realizó en 18 444 pacien- de una mayor utilización de estrategias
tes con síndrome coronario agudo (menos farmacológicas de moderada/alta potencia
de 10 días del evento) con un colesterol adicionado a ezetimiba.
LDL entre 50 mg/dL y 125 mg/dL (o 50 Ezetimiba es la primera molécula que
a 100 mg/dL si previamente estaban bajo ha demostrado que agregado a estatinas
tratamiento hipolipemiante), quienes fue- reduce la incidencia de eventos cardio-
ron aleatorizados en dos grupos: simvasta- vasculares. Los estudios previos han com-
tina + placebo o simvastatina + ezetimiba. binado fenofibrato (ACCORD-lípidos),
La dosis utilizada de simvastatina fue 40 niacina (HPS-2), y en ninguno de los casos
mg en ambos grupos, permitiendo titular el segundo fármaco ha agregado beneficio
a 80 mg. Se excluyeron aquellos pacientes alguno. Por lo tanto, en caso de requerir
que requirieron cirugía coronaria para el terapia combinada, ezetimiba sería el fár-
tratamiento del SICA, en tratamiento con maco de elección.
estatinas más potentes que simvastatina El seguimiento a largo plazo (hasta 7
40 mg/día, depuración de creatinina < 30 años) y el nivel de C-LDL alcanzado (54
mL/min o hepatopatía activa. El segui- mg/dL) demuestra seguridad con niveles
miento medio fue de 57 meses. Se obtuvo de LDL bastante bajos.15
una reducción significativa de colesterol Las guías más recientes (ACC/AHA
LDL de 95 mg/dL a 54 mg/dL en el grupo 2013) no recomendaban metas de trata-
ezetimiba, y de 95 mg/dL a 70 mg/dL con miento sino porcentajes de reducción y no

114
LDL y prevención secundaria de enfermedad cardiovascular

consideran como terapia alternativa para modificaciones de estilo de vida, dosis bajas/
pacientes que no alcanzan el porcentaje moderadas de estatinas, y otros tratamientos
de reducción el agregar otro fármaco;16 hipolipemiantes se podría lograr una reduc-
sin embargo, con esto podemos sustentar ción > 30% de C-LDL en la mayoría de los
que si tenemos un paciente en el que no pacientes intolerantes a estatina.
llegamos a la meta (ya sea nivel de LDL o
porcentaje de reducción de LDL) con la Dislipidemias Mixtas y
estatina sola, adicionar ezetimiba es una prevención secundaria
terapia válida. Por otro lado, si el paciente La terapia hipolipemiante crónica ha
no tolera las dosis altas de estatinas, sería demostrado ser eficaz en la reducción del
una buena alternativa.15 riesgo de la morbimortalidad cardiovascu-
lar en prevención secundaria.
Intolerancia a estatinas Las estatinas son los fármacos de
Una proporción de los pacientes que toman elección en las hipercolesterolemias y los
estatinas presentan intolerancia. El dolor fibratos en las hipertrigliceridemias.
muscular (mialgias) y debilidad son la queja Ambos grupos farmacológicos son
habitual. La miopatía grave es rara; pero seguros y tienen una buena tolerancia; los
cuando se produce, puede causar mioglo- ensayos clínicos han demostrado su benefi-
binuria e insuficiencia renal aguda. Otros cio en la reducción del riesgo cardiovascular.
efectos secundarios de las estatinas pueden En los pacientes en los que no se consi-
incluir la disfunción cognoscitiva y aumen- gue el objetivo terapéutico, es preciso asociar
to de la glucosa plasmática. En algunos fármacos. Las combinaciones más utilizadas
pacientes, los niveles de glucosa se elevan son una estatina y un inhibidor selectivo de
al grado de diabetes.17,18 la absorción del colesterol, ezetimiba, para
Una meta razonable para los pacientes las hipercolesterolemias puras, y estatinas
con intolerancia a las estatinas es lograr al con fibratos para las hiperlipidemias mixtas.
menos una reducción de 30% en los niveles Los fibratos son el tratamiento de elec-
de C-LDL. Si un paciente interrumpe una ción en las hipertrigliceridemias y en los
estatina por intolerancia, el primer paso es casos de C-HDL bajo con o sin hipertrigli-
probar con la misma estatina. Si la mialgia ceridemia. Los distintos ensayos clínicos
se repite, una estatina diferente puede ser con fibratos han demostrado una reduc-
probada. La fluvastatina parece ser la mejor ción en los episodios cardiovasculares de
tolerada de todas las estatinas cuando se usa 22 a 34%, en especial en los pacientes con
en dosis estándar. Algunos investigadores triglicéridos elevados y C-HDL bajo.
reportan éxito con rousavastatina indicada La reducción de los triglicéridos puede
1 a 3 veces por semana; sin embargo, aún no superar 50% en las hipertrigliceridemias
existe clara evidencia de esta conducta tera- puras, pero es menor de 30% en las hiper-
péutica. Una vez que se alcanzan los límites lipidemias mixtas. Además, los fibratos
de la terapia con estatinas, se puede conside- pueden aumentar las concentraciones de
rar la adición de ezetimiba, que generalmen- C-HDL hasta 20%.
te produce una reducción adicional de 15 a La combinación de estatinas con fibratos
20% de C-LDL. Con la combinación de las es bien tolerada y segura cuando se utiliza el

115
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

Paciente con enfermedad cardiovascular conocida


Realizar perfil de lípidos basal

SICA Enfermedad cardiovascular crónica (angina estable,


infarto previo, revascularización, EVC
Atorvastatina 80 mg/Rosuvastatina 40 mg ¿C-LDL > 70 mg/dL?
Control 4 a 12 semanas

C-LDL > 70 mg/dL C-LDL > 70 mg/dL Sí No

Valorar apego a tratamiento Iniciar tratamiento con estatina de alta potencia


Descartar intolerancia Atorvastatina 40 a 80 mg
Rosuvastatina 20 a 40 mg

No Sí
¿Reducción meta?

¿Necesidad de ajuste? Valorar apego a tratamiento.


Descartar intolerancia

No Sí

Ajustar dosis Continuar tratamiento médico Ajustar dosis y añadir Atorvastatina 40 mg


Atorvastatina 40 mg hasta alcanzar metas ezetimiba 10 mg cada Rosuvastatina 20 mg
Rosuvastatina 20 mg 24 horas o valorar estatina de
Seguimiento cada moderada intensidad
4 a 12 semanas

Figura 11. Tratamiento en prevención secundaria.


SICA: Síndrome coronario agudo

fenofibrato y se evita en las situaciones que fueron tratados con fenofibrato/simvasta-


aumentan el riesgo de efectos secundarios. tina 145/20 mg o 145/40 mg, simvastati-
Estatinas más fibratos son una com- na 20 mg o 40 mg, o fenofibrato 145 mg
binación útil en las hiperlipidemias mixtas, durante 12 semanas. Se analizó el perfil de
como la que se observa en la hiperlipidemia lípidos, proteína C reactiva y la cistatina C.
familiar combinada o en la diabetes melli- Se observaron diferencias significativas
tus. Se alcanza reducción del C-LDL de hasta a favor de la terapia combinada con fenofi-
46% y de los triglicéridos de 35 a 57% y un brato/simvastatina versus simvastatina en
aumento del C-HDL de hasta 22%, utilizando monoterapia, con cambio en el porcentaje
el fenofibrato. de TG (-32.2% [-38.6% -25.8%]; P < 0.001)
Recientemente Foucher y colaborado- y C-HDL (7.5% [4.7%, 10.2%]; P < 0.001).
res19 evaluaron los efectos de la combinación También se observó una diferencia
de dosis fija de fenofibrato/simvastatina o significativa en el porcentaje de C-LDL
fenofibrato frente a simvastatina en monote- comparado con la monoterapia con fenofi-
rapia sobre el perfil de lípidos para pacientes brato (-34.7% [-40.8% -28.5%]; P < 0.001).
de alto riesgo cardiovascular. También se observaron diferencias signifi-
Analizaron población con dislipide- cativas para Apo B y no C-HDL. La com-
mia mixta con riesgo cardiovascular alto o binación fue bien tolerada con un perfil de
muy alto en terapia con estatinas estable seguridad similar en comparación con la
durante al menos 3 meses. Los pacientes monoterapia.

116
LDL y prevención secundaria de enfermedad cardiovascular

Recomendaciones do beneficio pronóstico. Con IMPROVE


prácticas IT finalmente ha aparecido el estudio clí-
Es aconsejable tomar un perfil de lípidos nicamente relevante sobre la reducción de
antes del inicio de la terapia con estatinas y los niveles de colesterol con ezetimiba aña-
realizar un control 4 a 12 semanas después dido a una estatina (simvastatina, estatina
del inicio para valorar la adherencia al trata- de moderada intensidad), en el que se ha
miento. Si se inició terapia de alta intensidad demostrado una mejoría pronóstica a pesar
se espera una reducción de 50% respecto al de partir con unos niveles LDL basales bajos.
C-LDL basal. Con la terapia moderada la Por tanto, IMPROVE IT ha acabado
reducción oscilará entre 30 y 49%. de corroborar la teoría lipídica: cuanto más
Si no se consiguen las metas se debe eva- bajos los niveles de colesterol LDL, mayor
luar la adherencia a la terapia y buscar sínto- mejoría pronóstica se obtiene, independien-
mas de intolerancia (que pudieran llevar a temente de con qué se baje el colesterol LDL.
un menor consumo de estatina) o considerar En IMPROVE-IT, la adición de ezetimiba
causas secundarias de hipercolesterolemia y a una estatina dio como resultado una reduc-
realizar nuevo perfil en 4 a 12 semanas. ción aún mayor en los eventos cardiovascula-
Si el paciente continúa sin adecuada res en comparación con la terapia de estatina
respuesta se deberá incrementar la dosis sola, lo cual por primera vez se observa en un
de estatina (si es posible) o adicionar eze- estudio con un medicamento reductor del
timiba (Figura 11). colesterol que no es una estatina y confirma
que ezetimiba tiene un perfil seguro.15
Conclusiones Los lineamientos para el manejo del
Los ensayos clínicos con estatinas han mos- colesterol publicados en junio de este año
trado que alcanzar cifras por debajo de 70 proponen que se pueden utilizar altas
mg/dL (1.8 mmol) de C-LDL es factible, segu- dosis de estatinas (por ejemplo, 80 mg
ro y se acompaña de beneficios adicionales en de simvastatina al día) para lograr estos
la reducción de eventos cardiovasculares. beneficios, pero tales regímenes pueden
Hasta la fecha se había observado que estar asociados con un mayor riesgo de
el uso de estatinas reducía la mortalidad y miopatía. En cambio, estos beneficios se
nuevos episodios cardiovasculares (a par- pueden lograr de forma más segura con
tir del estudio 4S)2, y con estudios como nuevas estatinas, más potentes (por ejem-
el PROVE-IT se había demostrado que el plo, 80 mg atorvastatina o 20 mg de rosu-
tratamiento intensivo con estatinas a dosis vastatina al día) y, potencialmente, por la
elevadas mejoraba también el pronóstico combinación de dosis estándar de estati-
comparado con estatinas a dosis más mode- nas (por ejemplo, 40 mg de simvastatina o
radas. Hace justo un año se publicaron las pravastatina al día) con otra terapia para
guías americanas del tratamiento hipocoles- reducir el colesterol LDL (ezetimiba).20
terolemiante, que se basaban prácticamente El riesgo de eventos cardiovasculares
de forma exclusiva en el uso de estatinas. se puede reducir en aproximadamente
La razón era que los estudios realizados 40% con una reducción del colesterol LDL
hasta ese momento con fibratos, niacina a largo plazo de 1.0 mmol/L, o 60% con
o inhibidores CETP no habían demostra- una reducción de 1.8 mmol/L.17

117
Riesgo cardiovascular
residual y C-HDL
Dr. José Luis Briseño de la Cruz
Dra. Elizabeth González Alvarado

E l uso de estatinas de alta potencia y/o la reducción importante


de los niveles de C-LDL con metas menores de 70 mg/dL en
el paciente de alto o muy alto riesgo y en prevención secundaria de
enfermedad cardiovascular se asocia a disminución significativa
de la tasa de eventos cardiovasculares mayores, donde la tasa de
eventos cardiovasculares disminuye de manera proporcional a la
disminución del C-LDL.1
El grupo de alto riesgo cardiovascular está determinado por
enfermedad coronaria establecida o su equivalente: enfermedad
vascular periférica, enfermedad de la arteria carótida, aneurisma
de la aorta abdominal, diabetes mellitus o pacientes con múltiples
factores de riesgo que tengan más de 20% de riesgo a diez años.
En estudios como 4S2 y HPS3 entre otros, el uso de estatinas
reduce el riesgo de eventos coronarios y la mortalidad en pacien-
tes con enfermedad cardiovascular establecida, en una relación
directamente proporcional con los niveles bajos de C-LDL y la
reducción del riesgo cardiovascular.
El estudio PROVE-IT4 mostró una reducción adicional de 16%,
en el riesgo de eventos cardiovasculares, cuando el C-LDL estuvo
debajo de 100 mg/dL. El promedio del C-LDL en el grupo con dosis
altas (80 mg) fue de 77 mg/dL. En el estudio IDEAL, el grupo de
atorvastatina 80 mg (comparado con simvastatina 20 a 40 mg) tuvo
una reducción significativa del riesgo de un segundo evento de 24%
(P < 0.0001) y de un tercer evento de 19% (P = 0.03).
Por lo tanto, el avance con el uso de estatinas y sus beneficios
está claro, ya que con la disminución del C-LDL, el riesgo cardio-
vascular baja entre 20 y 40 por ciento, lo cual es extraordinario.
Sin embargo, sería interesante plantear que en lugar de ver
el vaso medio lleno, mirarlo medio vacío, así podríamos decir
de manera un tanto arbitraria que entre 60 y 80% de los pacien-

118
Riesgo cardiovascular residual y C-HDL

tes todavía tienen riesgo de eventos car- 62.9% de los pacientes, asociado al aumen-
diovasculares mayores, incluso a pesar de to de la cintura abdominal en 45.8%.6
haber alcanzado los objetivos terapéuti- En prevención secundaria en un estu-
cos de colesterol, presión arterial y gluco- dio publicado por González-Juanatey y
sa. Esto resulta de vital importancia y da colaboradores,7 en 2 292 pacientes revas-
lugar al concepto de riesgo cardiovascular cularizados, 94.1% estaba en tratamien-
residual lipídico, el cual se define como to con estatinas y 4.8% no recibía ningún
la presencia de eventos cardiovasculares tratamiento hipolipemiante. La prevalen-
mayores en pacientes que a pesar de ser cia de C-HDL < 40 mg/dL fue de 35.8%; la
tratados con estatinas de alta potencia y de hipertrigliceridemia, de 38.9%, y la de
estar en metas de C-LDL, esto se atribuye C-LDL > 100 mg/dL, 44.9%. Se encontró
fundamentalmente al colesterol unido a que 29.9% tenían riesgo lipídico residual. El
lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) y análisis multivariable identificó asociación
los triglicéridos (TG).5 positiva de la diabetes y el sexo masculi-
Hay que aclarar que la enfermedad no con riesgo residual lipídico. La diabetes,
cardiovascular es multifactorial, así pues, el tabaquismo activo, el sexo masculino y
la falta en el cambio de estilo de vida por el tratamiento con fibratos se asociaron al
parte del paciente, como sería falta de ejer- colesterol unido a lipoproteínas de alta den-
cicio, nula pérdida de peso, el tabaquismo, sidad < 40mg/dL; y la diabetes, el tabaquis-
así como la mala adherencia al tratamiento mo, la obesidad abdominal y el tratamiento
farmacológico (dada por la necesidad de con fibratos a la hipertrigliceridemia.
múltiples fármacos, varias tomas al día, sin Casi una tercera parte de los pacien-
obviar los altos costos de terapia farma- tes con antecedentes de revascularización
cológica, específicamente en prevención coronaria presentan colesterol unido a
secundaria), son uno de los principales de lipoproteínas de baja densidad < 100 mg/
un gran número de obstáculos implicados dL y colesterol unido a lipoproteínas de
en la tasa alta de eventos cardiovasculares alta densidad bajo y/o triglicéridos eleva-
aún en pacientes en metas de colesterol dos en la práctica clínica diaria, el deno-
C-LDL. minado riesgo residual lipídico.
El papel del C-HDL es fundamental En 2014 González Pacheco y colabora-
y dada la alta prevalencia de diabetes, dores8 publicaron, en población mexicana,
obesidad y síndrome metabólico en nues- 3 447 pacientes con síndrome coronario
tra población, el perfil de lípidos que se agudo y estenosis coronaria significativa >
encuentra con más frecuencia es C-HDL 50%, 51.3% fueron pacientes con SiCA con
bajo, TG elevados y colesterol total (CT) elevación del ST. Los factores de riesgo
elevado, siendo esto la tríada lipídica más frecuentes fueron hipertensión, dis-
característica de la población latina. lipidemia y diabetes. Destaca que 95.7%
El Consenso Latinoamericano para de la población tenía al menos un factor
el Manejo de Paciente Hipertenso con de riesgo cardiovascular (FRCV), 2 a 3
Síndrome Metabólico establece que las FRCV 62% y 8% de la población 4 FRCV,
características más frecuentes encontradas así como 85.1% tenía algún tipo de dislipi-
en esta población son el género femenino, demia, siendo la más frecuente los niveles
sexta década de la vida y C-HDL bajo en bajos de colesterol HDL (68.6%).
119
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

Otros registros coinciden en el com- que recibió placebo, como era de esperar,
portamiento del perfil de lípidos en la media de C-LDL fue mayor (108 mg/
pacientes hospitalizados, con niveles de dL), así, en este subgrupo existió rela-
C-LDL medido de 104 mg/dL. Casi 50% ción inversa entre los niveles de C-HDL
tenían C-LDL inferior a 100 mg/dL y 17% y la tasa de eventos cardiovasculares. Lo
tenían C-LDL inferior a 70 mg/dL. Por lo que puede traducir que el impacto del
tanto, 75% de los pacientes tenían C-LDL C-HDL como predictor de eventos car-
inferior a 130 mg/dL. En lo que respecta al diovasculares toma impacto cuando no
C-HDL, 54.6% de pacientes tenían niveles se alcanzan metas de C-LDL con el uso
inferiores a 40 mg/dL y sólo 7.8% tenía de estatinas; sin embargo, si los niveles de
niveles superiores a 60 mg/dL. Destaca C-LDL a pesar del uso de estatinas persis-
que sólo 1.4% de los pacientes tenían nive- ten elevados (valor mayor a 100 mg/dL)
les ideales de C-LDL y C-HDL. toma relevancia clínica como predictor
El Framingham Heart Study9 fue el de eventos cardiovasculares y justificaría
primer gran estudio para proponer que el su tratamiento.
riesgo de enfermedad coronaria se vincu- El estudio TNT (Treating to New
la al colesterol. También demostró que Targets)11 comparó el tratamiento están-
tanto en hombres como en mujeres las dar frente a intensivo en pacientes con
bajas concentraciones de C-HDL son un enfermedad coronaria, en el cual evalúo
importante factor de riesgo independiente la eficacia y seguridad de la reducción
de enfermedad cardiovascular, y esto se de los niveles de C-LDL por debajo de
mantiene para todo el espectro de con- 100 mg/dL en pacientes con enfermedad
centraciones de C-LDL, incluso para los coronaria estable. Fue un ensayo clínico
pacientes con concentraciones bajas de multicéntrico aleatorizado y doble-ciego.
C-LDL. Por todo ello, la idea de incremen- El seguimiento medio fue de 4.9 años. La
tar las concentraciones de C-HDL es un reducción relativa en el riesgo del objeti-
punto de interés en el manejo de las enfer- vo primario fue de 22% en el grupo que
medades cardiovasculares. recibió 80 mg de atorvastatina comparada
Sin embargo, los resultados son con- con el grupo asignado a la dosis de 10 mg,
tradictorios, Ridker y colaboradores,10 indicando que la relación entre la reduc-
en el estudio Jupiter mostró una reduc- ción de los niveles de C-LDL y del riesgo
ción de 44% en eventos cardiovasculares de enfermedad coronaria se mantiene a
mayores en pacientes sanos con colesterol niveles muy bajos de colesterol.
LDL normal con el uso de rosuvastatina Este beneficio se observa de forma
20 mg. De gran trascendencia es el hecho consistente en los diferentes componentes
de que el grupo tratado con rosuvastatina del punto final primario y secundario, y
logró metas de C-LDL menores a 70 mg/ va más allá de la enfermedad coronaria; la
dL (media de 55 mg/dL) este subgrupo terapia intensiva con atorvastatina redu-
no mostró diferencia en la tasa de even- jo el riesgo de eventos cerebrovasculares
tos cardiovasculares basado en los niveles 23%. Sin embargo, un análisis post hoc de
de C-HDL durante el inicio o fin de tra- este estudio, en el que se analiza la relación
tamiento; sin embargo, en la población entre los eventos cardiovasculares mayores

120
Riesgo cardiovascular residual y C-HDL

y los niveles de HDL en pacientes tratados en comparación con 11.40 años para los
con estatinas y con enfermedad corona- que recibieron placebo (P = 0.0012). Así
ria, así como si esta relación se mantenía, también mostro reducción significativa en
cuando los niveles de LDL estaban por el resultado combinado de la enfermedad
debajo de 70 mg/dL (hasta ahora se pensa- coronaria, muerte e infarto de miocardio
ba que esta relación no existía). Se obser- no fatal (IM) (reducción de 15%, P < 0.05),
vó que los niveles de C-HDL en pacientes IM no mortal (reducción de 26%, P < 0.05),
que tomaban estatinas eran predictores de y eventos cerebrovasculares (reducción de
eventos cardiovasculares mayores (tanto si 24%, P < 0.05). La niacina también pro-
se consideraba el HDL como una variable porcionó una reducción significativa en el
continua o por quintiles). Cuando estos número de pacientes que tienen cualquier
resultados se dividían por los niveles de tipo de cirugía cardiovascular del ingre-
LDL persistía esta asociación. Incluso en so al ensayo a un seguimiento de 5 años
pacientes con niveles de LDL por debajo (reducción de 47%, P < 0.05).
de 70 mg/dL, los pacientes con niveles más El estudio ARBITER- 313 mostró que
altos de HDL presentaban menos riesgo de después de 12 a 24 meses de manejo con
padecer eventos cardiovasculares mayores estatina/niacina (1 g) el C-LDL se redujo
que los que se situaban por debajo de 40 en 9.5%, el C-HDL se incrementó en 23%,
mg/dL (P = 0.03). y los TG disminuyeron en 20%, en compa-
La terapia de combinación con esta- ración con la monoterapia con estatinas
tinas más fibratos es eficaz en la reduc- (P < 0.001 para los tres parámetros lipí-
ción de C-LDL y TG, y en el aumento de dicos. Aunado a esto toma relevancia el
C-HDL. La terapia combinada de estatinas ARBITER 2,14 donde la asociación de esta-
más fibratos se utiliza para pacientes con tina y niacina induce la regresión signifi-
hipertrigliceridemia y HDL bajo. La com- cativa de la aterosclerosis en pacientes con
binación de estatinas con fibratos deberá enfermedad coronaria conocida (CHD), y
ser siempre supervisada, debido a reportes entre los pacientes con diabetes o síndro-
de rabdomiólisis que involucraron prin- me metabólico. Esto se ha demostrado en
cipalmente gemfibrozil. El fenofibrato es pacientes donde el aumento en el nivel de
el fibrato de elección cuando se utiliza C-HDL se asocia de forma independiente
en combinación con una estatina porque con disminución del grosor íntima-media
cada uno está asociado con un menor ries- carotídea.
go de miopatía. Sin embargo, otros estudios parecen
La primera evidencia de los efectos no demostrar que la corrección de los
beneficiosos de elevar el colesterol de lipo- niveles de C-HDL disminuya los eventos
proteínas de alta densidad (C-HDL) pro- cardiovasculares.
viene del Coronary Drug Project12 evaluó El estudio DEFINE15 fue un estudio
la mortalidad a largo plazo en prevención aleatorizado, doble ciego, controlado con
secundaria posinfarto agudo de miocardio placebo en pacientes en tratamiento con
con niacina. El tiempo medio de supervi- estatinas y con cifras de LDL en metas
vencia desde la entrada en el estudio fue de (LDL medio 82 mg/dL). Los pacientes
13.03 años para los pacientes con niacina fueron asignados a 100 mg de anacetra-

121
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

pib o placebo durante 18 meses. EL obje- taciones de poder estadístico del estudio,
tivo principal era el cambio de C-LDL a reducción en los eventos cardiovasculares.
las 24 semanas (los niveles de C-HDL se Lo cual pone en duda dos enunciados que
consideraron un objetivo secundario) y la hemos comentado durante este manuscri-
seguridad de anacetrapib a los largo de 76 to: en primer lugar, si los niveles de C-LDL
semanas. También fueron analizados los entre más bajo mejor son la meta terapéu-
eventos cardiovasculares y la mortalidad. tica y si hay un punto en el cual niveles
Se incluyeron un total de 1623 pacien- más bajos no disminuyan más el riesgo
tes (edad media 63 años; enfermedad de eventos cardiovasculares, para la cual
coronaria en 55%), 811 al grupo de ana- estudios recientes están en desarrollo con
cetrapib y 812 al grupo placebo. A las 24 diversos inhibidores de PCSK-9. Punto
semanas los niveles de colesterol LDL se número dos, que si bien se ha involucrado
redujeron desde 81 a 45 mg/dL en el grupo al C-HDL en el riesgo cardiovascular, el
de anacetrapib en comparación con una aumento en las cifras de este no se refleja
reducción de 82 a 77 mg/dL en el grupo en reducción de eventos cardiovasculares,
placebo (P < 0.001), 39.8% de reducción lo cual crea la duda en la necesidad de
mayor con anacetrapib sobre la ya demos- tratarlo o no. Entendiendo que se asocia
trada con estatinas. Además, los niveles de inversamente con el riesgo de enfermedad
HDL colesterol se incrementaron de 41 a coronaria y es un componente clave del
101 mg/dL en el grupo de anacetrapib en riesgo cardiovascular residual. Sin embar-
comparación con un incremento de 40 a go, la relación de causalidad entre el HDL
46 mg/dL en el grupo placebo (P < 0.001), y la aterosclerosis no es del todo claro.
lo cual fue un espectacular incremento de Y ensayos clínicos fallidos han creado
138.1% en los niveles de C-HDL con ana- escepticismo sobre el posible impacto del
cetrapib. C-HDL. Así, resulta necesario confirmar
A lo largo de las 76 semanas no se la correlación entre los efectos observados
observaron cambios estadísticamente sig- sobre el perfil lipídico y la morbimorta-
nificativos en las cifras de tensión arte- lidad cardiovascular en ensayos clínicos
rial o en los niveles de electrólitos o de diseñados específicamente con ese objeti-
aldosterona en los pacientes tratados con vo, o encontrar el fármaco adecuado, que
anacetrapib cuando se compararon con no sólo aumente los niveles de C-HDL,
placebo. Ocurrieron eventos cardiovascu- sino que también eleve o conserve tal vez
lares en 16 pacientes del grupo de anace- su funcionalidad.
trapib (2%) y en 21 pacientes del grupo El espectro terapéutico del manejo
placebo (2.6%) (P = 0.40). En conclusión, del C-HDL bajo se basa en el uso de esta-
el tratamiento con anacetrapib ofrece sor- tinas, niacina y fibratos. En un análisis
prendentes y favorables modificaciones reciente con 117 411 pacientes que fue-
sobre los niveles de colesterol LDL y HDL, ron aleatorizados en un total de 39 ensa-
añadidos a los ya obtenidos con estatinas yos las 3 intervenciones descritas fueron
y en pacientes con cifras objetivo de LDL, usadas y ninguna mostro efecto significa-
con un aceptable perfil de riesgo, similar a tivo en reducir eventos cardiovasculares,
placebo, sin que se observe, con las limi- la mortalidad por todas las causas en el

122
Riesgo cardiovascular residual y C-HDL

grupo de niacina (OR 1.03 95% intervalo se asoció con una reducción significativa
de confianza 0.92 a 1.15; P = 0.59), fibra- en el infarto de miocardio no fatal (0.69,
tos (0.98 OR de 0.89 a 1.08; P = 0.66), o 0.56 a 0.85, P = 0.0004). Sin embargo, en
inhibidores de la CETP (1.16, OR de 0.93 los estudios en los que ya se están toman-
a 1.44, P = 0.19); con resultados simila- do estatinas, niacina no mostró efecto
res sin significancia estadística en los tres significativo (0.96, 0.85 a 1.09; P = 0.52).
grupos en la mortalidad cardiovascular o Una tendencia similar en relación con el
en enfermedad cerebrovascular. En estu- infarto de miocardio no fatal se obser-
dios con pacientes que no reciben esta- vó con fibratos cuando se asocian o no a
tinas (antes de la era estatina), niacina estatinas.16

123
Tratamiento con estatinas
en diversos escenarios clínicos
Dr. Gustavo Rojas Velasco

Antecedentes
El papel del colesterol en la patogénesis de la aterosclerosis se
considera uno de los descubrimientos médicos más importan-
tes del siglo XX. Para entender la relevancia del colesterol en la
enfermedad cardiovascular mencionaré algunos de los puntos
más relevantes relacionados con el colesterol y el desarrollo de la
placa de aterosclerosis.
El colesterol es un lípido estructural de las biomembranas y
el precursor inmediato de la síntesis de hormonas esteroides y
ácidos biliares. La mayor parte del colesterol circulante se ori-
gina en el interior del organismo mediante la activación de una
vía de esteroides en la que se realiza un paso clave, gracias a que
una reductasa cataliza la formación de mevalonato a partir de 3-
hidroxi-3- metilglutaril coenzima A (HMG-CoA).
A pesar de encontrarse normalmente en nuestro organismo, las
concentraciones persistentemente elevadas de colesterol plasmático
constituyen un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, el
colesterol realiza varias funciones en las células, como es la modu-
lación de la fluidez y permeabilidad de las membranas biológicas; es
precursor de las hormonas esteroideas y de los ácidos y sales biliares
y modifica algunas proteínas. En general, las células tienen diferen-
tes vías para obtener el colesterol que es necesario para mantener
su integridad celular y su metabolismo con una distribución regu-
lada de su concentración en las diferentes membranas, entre estos
mecanismos están la síntesis endógena; la endocitosis mediada por
receptores, y la transferencia mediada por receptores
Félix Marchand introdujo por primera vez el término “ateros-
clerosis” en 1904, y sugirió que la aterosclerosis fue responsable de
casi todos los procesos obstructivos en arterias. En 1908, Ignatowski
describe una relación entre alimentos ricos en colesterol y ateroscle-

124
Tratamiento con estatinas en diversos escenarios clínicos

rosis. En 1910, Adolf Windaus mostró que Intensidad de las estatinas


las lesiones ateromatosas contenían 6 veces Todas las estatinas han demostrado una
más colesterol libre y 20 veces más coles- reducción mayor o menor en los niveles de
terol esterificado comparado con la pared colesterol total, triglicéridos y lipoproteí-
arterial de un vaso normal. En 1913, Nikolai nas de baja densidad; sin embargo, algu-
N. Anichkov mostró que el colesterol solo nas en espacia y dependiendo de la dosis
causó los cambios de ateroma en la pared han logrado una mayor reducción.
vascular Este descubrimiento introdujo una Se considera estatinas de alta inten-
nueva era en los estudios de la aterosclerosis. sidad las que logran un a reducción del
En 1958, en un editorial en la revista Annals colesterol LDL igual o mayor a 50% del
of Internal Medicine, William Muelle com- basal, las estatinas de moderada intensi-
paró la importancia del trabajo clásico de dad logran una reducción de 30 a 50%, y
Anichkov a la del descubrimiento del tubér- finalmente las estatinas de baja intensidad
culo bacilo de Robert Koch. solo logran una reducción de colesterol
El mecanismo de acción de las estatinas LDL menor a 30% (Cuadro 8).
se fundamenta en la inhibición de la 3 hidroxi
3 metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) Estatinas en prevención
reductasa, el bloqueo de esta enzima bloquea primaria
su conversión a Mavelonato que es clave en
la síntesis de colesterol. La inhibición de la Prevención primaria en
enzima por las estatinas se realiza de mane- pacientes no diabéticos,
ra competitiva, siendo parcial y reversible, la con LDL de 70 a 189 mg/ dL
afinidad de las estatinas por la HMG-CoA es En este grupo de pacientes se sugiere
mil a diez mil veces la del sustrato normal. determinar el riesgo cardiovascular a 10
Los efectos asociados al uso de estati- años para determinar el tipo de estatina
nas no se circunscriben sólo a la disminu- que se va a recomendar, se sugiere uti-
ción en los niveles de lípidos, si bien esta es
la más importante, se han informado varios
otros efectos benéficos del uso de este grupo
farmacológico (efectos pleiotrópicos de las Efectos
antiinflamatorios
estatinas). El uso de las estatinas disminuye
los niveles de colesterol, de lipoproteínas
de baja intensidad (LDL), disminuye los Efectos Estabilización de
niveles de triglicéridos y de apoproteína B, antiaterosclerosos placa de ateroma
incremento moderado de lipoproteínas de Estatinas
alta densidad (HDL), todos estos efectos se
consideran cardioprotectores al retrasar la
progresión de la aterosclerosis. Los efectos
pleiotrópicos se asocian a las propiedades Mejoría de la Efectos
función endotelial antitrombóticos
antioxidantes de las estatinas, además de
efectos antiinflamatorios, antitrombóticos,
mejoría de la función endotelial (Figura 12). Figura 12. Efectos de las estatinas

125
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

lizar estatinas de alta intensidad en los mellitus de 40 a 75 años de edad, para


pacientes con riesgo cardiovascular mayor determinar qué estatina se debe utilizar, se
de 7.5%, y estatinas de intensidad modera- recomienda calcular el riesgo cardiovascu-
da en pacientes con riesgo cardiovascular lar (RCV), las guías del Colegio Americano
(RCV) < a 7.5%. de Cardiología recomiendan utilizar la
calculadora de estimación de riesgo publi-
Pacientes con LDL > 190 mg/dL cada en el 2013 ACC/AHA Guidelines on
Pacientes que no han presentado compli- the Assesment of Cardiovascular Risk (los
caciones cardiovasculares pero en quienes datos de esta guía se mencionarán más ade-
se ha detectado elevación considerable de lante en el texto).
los niveles de colesterol (LDL > 190 mg/ En caso de pacientes diabéticos con
dL, triglicéridos > 500) se deberá consi- RCV < 7% se recomienda el uso de estati-
derar iniciar tratamiento con estatinas de nas de baja intensidad, para pacientes con
alta intensidad. RCV > 7% se recomienda el uso de esta-
La evidencia indica que en pacientes tinas de alta intensidad. En los pacientes
mayores de 21 años deberá administrarse menores de 40 años o mayores de 75, la
tratamiento con estatinas de alta intensidad evidencia basada en estudios controlados
a menos que esté contraindicado y en su no es tan concluyente, por lo que los auto-
defecto, utilizar la estatina mejor tolerada. res sugieren calcular el RCV y en común
El plan de manejo es lograr con este acuerdo con el paciente decidir el uso o no
tratamiento un descenso por lo menos de de este grupo farmacológico.
50% en los niveles de C- LDL.
En todos los casos deberán evaluar- Vigilancia en el uso de estatinas
se las potenciales causas de la dislipide- Como cualquier otro fármaco, las estati-
mia, además del tratamiento con estatinas nas pueden tener efectos adversos, se han
como se ha indicado. identificado ciertas características en los
pacientes que los predisponen a presentar
Estatinas en prevención primaria una mayor posibilidad de efectos secunda-
en pacientes con diabetes mellitus rios desfavorables relacionados con el uso
Se recomienda el uso de estatinas de mode- de estatinas. Los pacientes que se deben
rada intensidad en pacientes con diabetes vigilar son los siguientes: comorbilidades

Cuadro 8. Clasificación de estatinas por grado de intensidad

Intensidad Alta Moderada Baja


Atorvastatina 10 a 20mg Fluvastatina 20 a 40 mg
Rosuvastatina 5 a 10mg Lovastatina 20 mg
Tipo de estatina Atorvastatina Simvastatina 20 a 40mg Simvastatina 10 mg
80 mg Pravastatina 40 a 80 mg Pitavastatina 1 mg
Rosuvastatina 20 Lovastatina 40 mg Pravastatina 10 a 20 mg
a 40 mg Pitavastatina 2 a 4 mg
Fluvastatina 40 mg

126
Tratamiento con estatinas en diversos escenarios clínicos

importantes como la insuficiencia renal o rar suspender inmediatamente el fármaco


alteraciones en la función hepática, histo- hasta que los síntomas hayan desapareci-
ria previa de uso de estatinas relacionadas do, se deberá descartar, de manera dirigida,
con alteraciones musculares, edad mayor otras posibles causas de afectación muscu-
a 75 años. lar. En cuanto los síntomas desaparezcan se
Durante el seguimiento del paciente podrá intentar reanudar la misma estatina
que está bajo terapia con estatinas se debe a dosis más baja, si los síntomas reaparecen
vigilar la función hepática, si se detecta se deberá suspender definitivamente ese
una elevación de transaminasas más de tipo de estatina y valorar riesgo-beneficio
tres veces de lo normal sin otra causa apa- de continuar la terapia con estatinas; si se
rente, se deberá sospechar que sea secun- decide continuar el tratamiento se buscará
dario al uso de estatinas. una estatina diferente a dosis bajas, en caso
En todo paciente deben vigilarse los de que esta sea tolerada, se incrementará
niveles de creatinin fosfocinasa (CK), es gradualmente la dosis.
recomendable tener una medición basal La función hepática debe vigilarse,
principalmente en los pacientes de alto específicamente transaminasas (alanin
riesgo para efectos adversos por estatinas. transferasa), estas se deben medir antes
Los síntomas que sugieren daño muscu- de iniciar la terapia y después darle segui-
lar son diversos pero pueden considerarse miento, principalmente si el paciente pre-
el dolor muscular, debilidad, fatiga, entre senta ictericia, coluria, pérdida de peso o
otros. En estos casos se deberá descartar pérdida de apetito, en caso de observar
una enfermedad muscular primaria antes alteraciones en los niveles de transami-
de descontinuar el uso de estatinas, en nasas se deberá suspender de inmediato
caso que se observe una clara asociación las estatinas hasta descartar si hay o no
entre el inicio de la terapia y el inicio de los relación con las alteraciones de la función
síntomas se deberá suspender la adminis- hepática y su uso.
tración del fármaco ante la posibilidad de
rabdomiólisis. Los exámenes que se deben Estatinas y edad
solicitar de inmediato son CK total, crea- Se recomienda tener precaución con el
tinina y examen de orina para determinar uso de estatinas en pacientes mayores de
mioglobinuria. 75 años, principalmente si están toman-
En caso de que se confirme la afección do otros fármacos que interfieran con el
muscular por estatinas se deberá conside- metabolismo de las estatinas.

127
Referencias y
lectura recomendada
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN MÉXICO 3. Authors/ Task Force Members: Zeljko Reiner (ESC
1. Estadísticas sanitarias mundiales 2014. Organización Chairperson) et al. ESC/EAS Guidelines for the manage-
Mundial de la Salud. ment of dyslipidemias. The Task Force for the management
2. Barquera S, Hotz C, Rivera J, et al. Food consumption, of dyslipidemias of the European Society of Cardiology
food expenditure, anthropometric status and nutrition (ESC) and the European Atherosclerosis Society (EAS).
related diseases in Mexico. En: The Double-Burden of European Hearth Journal. 2011;32:1769-818.
Diseases in Developing Countries. Kennedy et al (eds), 4. Aguilar C, Gómez F, Garber I, Vázquez C, Pérez O,
Food and Agricultural Organization, Rome (2006). Posadas C. Diagnóstico y tratamiento de las dislipide-
3. Dirección General de Información en Salud (DGIS). mias: posición de la Sociedad Mexicana de Nutrición y
Base de datos de mortalidad general, 2008 [en línea]. Endocrinología. Revista de Endocrinología y Nutrición.
<dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_mortalidad- 2004:12:7-41.
general.html> [Consulta: 8 Octubre 2014]. 5. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of
4. Dirección General de Información en Salud (DGIS). High Blood Colesterol in Adults. Executive Summary of
Base de datos de egresos hospitalarios por morbili- The Third Report of The National Cholesterol Education
dad en Instituciones Públicas, 2004-2008. [en línea]: Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation,
Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults
[México]: Secretaría de Salud. <http://www.sinais. (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001;285:2486-97.
salud.gob.mx> [Consulta: 24 Mayo 2011]. 6. D’Agostino RB, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, Cobain
5. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados M, Massaro JM, et al. General cardiovascular risk pro-
nacionales 2012. file for use in primary care: The Framingham Heart
6. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Study. Circulation. 2008;117:743-53.
Defunciones generales totales por principales causas 7. Conroy ERM, Pyörälä K, Fitzgerald AP, Sans S, Menotti
de mortalidad, 2013. < http://www.inegi.org.mx/> A, G. De Backer, et al. Estimation of ten-year risk of
[Consulta 8 Octubre 2015). fatal cardiovascular disease in Europe: The SCORE pro-
7. OECD. La obesidad y la economía de la prevención: “Fit ject. Eur Heart J. 2003;24:987-1003.
Not Fat”. Hechos Claves-México, Actualización 2014. 8. Assmann G. Simple scoring scheme for calculating the
8. García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz risk of acute coronary events based on the 10-year
M, et al. La obesidad y el síndrome metabólico de salud follow-up of the prospective cardiovascular munster
pública. Una reflexión. Arch Cardiol Mex 2008;78:318-37. (PROCAM) study. Circulation. 2002;105:310-5.
9. García-Castillo A, Jerjes-Sánchez C, Martínez 9. Goff D, Lloyd-Jones DM, Bennett G, Coady S,
Bermúdez P, et al. RENASICA II Registro Mexicano D’Agostino RB, Gibbons R, et al. 2013 ACC/AHA
de Síndromes Coronarios Agudos. Arch Cardiol Mex. Guideline on the Assessment of Cardiovascular Risk: A
2005;75:S6-S19. Report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines.
PREVENCIÓN DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Journal of the American College of Cardiology.
Y TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LAS 10. Lewington S, Whitlock G, Clarke R, Sherliker P, Emberson
DISLIPIDEMIAS J, Halsey J, et al. Blood cholesterol and vascular morta-
1. Perez-Mendez O, Luc G, Posadas-Romero C. Low con- lity by age, sex, and blood pressure: a meta-analysis of
centrations of high-density lipoproteins (HDL) in plasma individual data from 61 prospective studies with 55,000
and coronary artery disease. Arch Inst Cardiol Mex. vascular deaths. Lancet. 2007;370:1829-39.
2000;70:312-21. 11. Prospective Studies Collaboration. Collaborative meta-
2. National Cholesterol Education Program, National analysis of 61 studies of vascular risk factors (blood cho-
Heart, Lung, and Blood Institute, National Institutes of lesterol, blood pressure, body mass index, diabetes) and
Health. Detection, Evaluation, and Treatment of High cause-specific mortality. Lancet. 2007;370:1829-39.
Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III) 12. Last AR, Ference JD, Falleroni J. Pharmacologic treatment
Final Report. NIH Publication No. 02-5215. Bethesda, of hyperlipidemia. Am Fam Physician. 2011;84:551-8.
MD: National Cholesterol Education Program, National 13. Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L,
Heart, Lung, and Blood Institute, National Institutes of Buck G, Pollicino C, et al. Efficacy and safety of choles-
Health, 2002. terol-lowering treatment: prospective meta-analysis of

129
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

data from 90,056 participants in 14 randomised trials 5. Baigent C, Keech A, Kearney PM, Blackwell L, Buck G,
of statins. Lancet. 2005;366:1267-78. Pollicino C, Kirby A, Sourjina T, Peto R, Collins R, Simes
14. Tonelli M, Lloyd A, Clement F, Conly J, Husereau D, R. Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaborators.
Hemmelgarn B, et al. Efficacy of statins for primary Efficacy and safety of cholesterol-lowering treatment:
prevention in people at low cardiovascular risk: a meta- prospective meta-analysis of data from 90,056 par-
analysis. CMAJ. 2011;183:E1189-202. ticipants in 14 randomised trials of statins. Lancet.
15. D’Agostino RB Sr, Vasan RS, Pencina MJ, Wolf PA, 2005;366:1267-78.
Cobain M, Massaro JM, et al. General cardiovascular 6. Stamler J, Vaccaro O, Neaton JD, Werntworth D.
risk profile for use in primary care: the Framingham Diabetes, other risk factors, and 12-yr cardiovascular
Heart Study. Circulation. 2008;117:743-53. mortality for men screened in the Multiple Risk Factor
16. Ridker PM, Danielson E, Fonseca FAH, Genest J, Gotto Intervention Trial. Diabetes Care. 1993;16:434-44.
AM, Kastelein JJ, et al. Rosuvastatin to prevent vascu- 7. Cannon CP, Braunwald E, McCabe CH, et al.
lar events in men and women with elevated C-reactive Comparison of intensive and moderate lipid lowering
protein. N Engl J Med. 2008;359:2195-207. with statins after acute coronary syndromes. N Engl J
17. Baigent C, Blackwell L, Emberson J, Holland LE, Reith Med. 2004;350:15.
C, Bhala N, et al. Efficacy and safety of more intensive 8. Strandberg TE, Kalevi Pyorala K, Cook TJ, et al. Mortality
lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data and incidence of cancer during 10-year follow-up of the
from 170,000 participants in 26 randomised trials. Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S). Lancet.
Lancet. 2010;376:1670-81. 2004;364:771-7.
18. Study of the Effectiveness of Additional Reductions in 9. Prospective Studies Collaboration. Blood cholesterol
Cholesterol and Homocysteine (SEARCH) Collaborative and vascular mortality by age, sex, and blood pres-
Group. Intensive lowering of LDL cholesterol with 80 mg sure: a meta-analysis of individual data from 61 pros-
versus 20 mg simvastatin daily in 12 064 survivors of pective studies with 55 000 vascular deaths. Lancet.
myocardial infarction: a double-blind randomised trial. 2007;370:1829-39.
Lancet. 2010;376:1658-69. 10. Davidson MH, Stein, EA, Dujovne, CA, et al. The effica-
19. Stone NJ, Robinson J, Lichtenstein AH, Bairey Merz cy and six-week tolerability of simvastatin 80 and 160
CN, Blum CB, Eckel RH, et al. ACC/AHA Guideline mg/day. Am J Cardiol. 1997;79:38-42.
on the treatment of blood cholesterol to reduce athe- 11. Cannon CP, Braunwald E, McCabe CH, et al. Intensive
rosclerotic cardiovascular risk in adults: a report of versus moderate lipid lowering with statins after acute
the American College of Car- diology/American Heart coronary syndromes. N Engl J Med. 2004;350:1495-504.
Association Task Force on practice guidelines. J Am 12. Pedersen TR, Faergeman O, Kastelein JJ, et al.
Coll Cardiol. 2014;63 25 Pt B:2889-934. High-dose atorvastatin vs usual-dose simvastatin for
20. Modificado de Fletcher B, Barrera K, Ades P, Braun L, secondary prevention after myocardial infarction: the
Burke L, et al, Managing abnormal blood lipids. A colla- IDEAL study: a randomized controlled trial. JAMA.
borative approach. Circulation. 2005;112,3184-209. 2005;294:2437-45.
13. LaRosa JC, Grundy SM, Waters DD, et al. Intensive
LDL Y PREVENCIÓN SECUNDARIA DE ENFERMEDAD lipid lowering with atorvastatin in patients with stable
CARDIOVASCULAR coronary disease. N Engl J Med. 2005;352:1425-35.
1. Chen, Z, Peto, R, Collins, R, MacMahon, S, Lu, J, and 14. Study of the Effectiveness of Additional Reductions in
Li, W. Serum cholesterol concentration and coronary Cholesterol and Homocysteine (SEARCH) Collaborative
heart disease in population with low cholesterol con- Group. Intensive lowering of LDL cholesterol with 80 mg
centrations. BMJ. 1991;303:276-82. versus 20 mg simvastatin daily in 12 064 survivors of
2. Giraldez RR, Giugliano RP, Mohanavelu S, Murphy myocardial infarction: a double-blind randomised trial.
SA, McCabe CH, Cannon CP, Braunwald E. Baseline Lancet. 2010;376:1658-69.
Low-Density Lipoprotein Cholesterol Is an Important 15. Cannon CP, Blazing MA, Giugliano RP, McCagg A,
Predictor of the Benefit of Intensive Lipid-Lowering White JA, Theroux P, Darius H, Lewis BS, Ophuis
Therapy: A PROVE IT–TIMI 22 Analysis. J Am Coll TO, Jukema JW, De Ferrari GM, Ruzyllo W, De Lucca
Cardiol. 2008;52:914-20. P, Ah Im K, Bohula EA, Phil D, Reist C, Wiviott SD,
3. Heart Protection Study Collaborative Group. C-reactive Tershakovec AM, Musliner TA, Braunwald E, Califf RM,
Protein Concentration and the Vascular Benefits of for the IMPROVE-IT Investigators. Ezetimibe Added to
Statin Therapy: An Analysis of 20 536 Patients in the Statin Therapy after Acute Coronary Syndromes. N Engl
Heart Protection Study. Lancet. 2011;377:469-76. J Med. 2015;372:2387-97.
4. Tornel Osorio PL, Abellán Alemána J, Alfonso Canoa 16. Stone NJ, Robinson JG, Lichtenstein AH, Bairey
C, Martínez Hernández P. La proteína C reactiva como Merz CN, Blum CB, Eckel RH, et al. 2013 ACC/AHA
marcador del riesgo cardiovascular. Hipertensión. Guideline on the Treatment of Blood Cholesterol to
2003;20:74-81. Reduce Atherosclerotic Cardiovascular Risk in Adults: A

130
Referencias y lectura recomendada

Report of the American College of Cardiology/American de revascularización coronaria: estudio ICP- Bypass
Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Rev Esp Cardiol. 2011;64:862-8.
Circulation. 2014;129:S1-45. 8. González H, Vargas J, Vallejo M, Piña Y, Altamirano,
17. Mills EJ1, O’Regan C, Eyawo O, Wu P, Mills F, Sánchez P, Martínez. Prevalence of conventional risk
Berwanger O, Briel M. Intensive statin therapy compa- factors and lipid profiles in patients with acute coronary
red with moderate dosing for prevention of cardiovas- syndrome and significant coronary disease. Ther Clin
cular events: a meta-analysis of > 40 000 patients. Eur Risk Manag. 2014;10:815-23.
Heart J. 2011;32:1409-15. 9. Wilson PW1, Abbott RD, Castelli WP. High density
18. Tárraga López PJ, García-Norro Herreros FJ, Tárraga lipoprotein cholesterol and mortality. The Framingham
Marcos L, Solera Albero J, González López E, Ruiz García Heart Study. Arteriosclerosis. 1988;8:737-41.
A, Pallarés Carratalá V, Castro Navarro JL, Alins Presas J, 10. Ridker PM, Danielson E, Fonseca FA, Genest J, Gotto
Panisello Royo JM. Active interventions in hypercholeste- AM, Jr, Kastelein JJ, Koenig W, Libby P, Lorenzatti
roloemia patients with high cardiovascular risk in primary AJ, MacFadyen JG, Nordestgaard BG, Shepherd
care; estudio ESPROCOL. Nutr Hosp. 2015;31:2727-34. J, Willerson JT, Glynn RJ. JUPITER Study Group.
19. Foucher C, etal. New fixed-dose combinations of fenofi- Rosuvastatin to prevent vascular events in men and
brate/simvastatin therapy significantly improve the lipid women with elevated C-reactive protein. N Engl J Med.
profile of high-risk patients with mixed dyslipidemia 2008;359:2195-207.
versus monotherapies. Cardiovasc Ther. 2015, Jul 29. 11. Cannon CP, Braunwald E, McCabe CH, et al.
20. De Groot LJ, Beck-Peccoz P, Chrousos G, et al. Risk Comparison of intensive and moderate lipid lowering
Assessment and Guidelines for the Management of with statins after acute coronary syndromes. N Engl J
High Blood Cholesterol. Last Update: June 12, 2015. Med. 2004;350:1495-504.
12. Berge KG, Canner PL. Coronary drug project: experien-
RIESGO CARDIOVASCULAR RESIDUAL Y C-HDL ce with niacin: Coronary Drug Project Research Group.
1. Baigent C, Keech A, Kearney PM, et al. Cholesterol Eur J Clin Pharmacol. 1991;40(suppl 1):S49–S51.
Treatment Trialists’ (CTT) Collaborators. Efficacy and 13. Taylor AJ, Sullenberger LE, Lee HJ, et al The effect
safety of cholesterol-lowering treatment: prospective of 24 months of combination statin and extended-
meta-analysis of data from 90,056 participants in 14 release niacin on carotid intima–media thickness:
randomised trials of statins. Lancet. 2005;366:1267-78. ARBITER 3 Current Medical Research and Opinion.
2. The Scandinavian Simvastatin Survival Study Group 2006;22:2243-50.
Randomized trial of cholesterol lowering in 4444 patients 14. Taylor AJ, Sullenberger LE, Lee HJ, et al. Arterial
with coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Biology for the Investigation of the Treatment Effects
Survival Study (4S) Lancet. 1994;344:1383-9. of Reducing Cholesterol (ARBITER) 2: a double-
3. MRC/BHF Heart Protection Study of cholesterol-lowe- blind, placebo-controlled study of extended-release
ring therapy and of antioxidant vitamin supplementation niacin on atherosclerosis progression in secondary
in a wide range of patients at increased risk of coronary prevention patients treated with statins. Circulation.
heart disease death: early safety and efficacy experien- 2004;110:3512-17.
ce Eur Heart J. 1999;20:725-41. 15. Cannon CP, Shah S, Hayes MD, et al. Safety of
4. Murphy SA, Cannon CP, Wiviott SD, McCabe CH, Anacetrapib in patients with or at high risk for coro-
Braunwald E. Reduction in recurrent cardiovascular nary heart disease. N Engl J Med. 2010; DOI:10.1056/
events with intensive lipid-lowering statin therapy com- NEJMoa1009744. Available at: http://www.nejm.org.
pared with moderate lipid-lowering statin therapy after 16. Keene D. Effect on cardiovascular risk of high den-
acute coronary syndromes from the PROVE IT-TIMI 22 sity lipoprotein targeted drug treatments niacin,
(Pravastatin or Atorvastatin Evaluation and Infection fibrates, and CETP inhibitors: meta-analysis of rando-
Therapy-Thrombolysis In Myocardial Infarction 22) trial. mised controlled trials including 117 411 patients. BMJ.
J Am Coll Cardiol. 2009;54:2358-62. 2014;349:g4379.
5. Fruchart JC, Sacks F, Hermans MP, Assmann G, Brown 17. Gadi R, Amanullah A, Figueredo VM. HDL-C: Does it
WV, Ceska R, et al. The Residual Risk Reduction matter? An update on novel HDL-directed pharmaco-
Initiative: a call to action to reduce residual vascu- therapeutic strategies. Int J Cardiol. 2013;167:646-55.
lar risk in patients with dyslipidemia. Am J Cardiol. doi: 10.1016/j.ijcard.2012.05.052. Epub 2012 Jun 4.
2008;102:K1-K34.
6. López-Jaramillo P, Sánchez RA, Diaz M, Cobos L, et al. TRATAMIENTO CON ESTATINAS EN DIVERSOS
Latin America Expert Group. Latin American consensus ESCENARIOS CLÍNICOS
on hypertension in patients with diabetes type 2 and − 2013 ACC/AHA Guideline on the Treatment of Blood
metabolic syndrome. J Hypertens. 2013;31:223-38. Cholesterol to Reduce Atherosclerotic Cardiovascular
7. González-Juanatey JR. Magnitud y características del Risk in Adults. A Report of the American College of
riesgo residual lipídico en pacientes con antecedentes Cardiology/American Heart Association Task Force on

131
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2014;63:2889- − Martinez F, Espinosa-García MT, Maldonado G, et al.
934 . El colesterol es esencial en el desarrollo embriona-
− Abufhele A, Acevedo M, Varleta M, et al. Nuevas guías rio y en el crecimiento celular. Rev Fac Med UNAM.
ACC/AHA 2013 en el manejo del colesterol: una mirada 2001;44:168-76.
crítica del departamento de Prevención Cardiovascular − Mazon Ramos P. Del concepto de estatinas de alta
de la Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía potencia a los efectos extralipídicos de las estatinas.
Cardiovascular. Rev Chil Cardiol. 2014;33:136-41. Rev Esp Cardiol suppl. 2015;15(A):22-7.
− Huacuja F, Gómez M, Oritz JC, Soberanes VB, Arévalo − Mostaza JM, Lahoz C, García-Iglesias F, Estirado E, et
MV, Morales VE, Sánchez RL, Fanghänel G. et al. al. Uso de las estatinas en prevención primaria. Inf Ter
Efecto de las estatinas más allá del colesterol Revista Sist Nac Salud. 2011;35:46-56.
de Endocrinología y Nutrición. 2006;14: 73-88.

132
Autoevaluación

1. Se consideran dosis de estatinas de moderada intensi-


dad excepto:

a. Rosuvastatina 10 mg
b. Pravastatina 40mg
c. Simvastatina40 mg
d. Rosuvastatina 40 mg

2. Cuál es el impacto real del ejercicio sobre la modifi-


cación del perfil de lípidos excepto:

a. La reducción del LDL-C se presenta tras ejercicio crónico


b. La diminución del LDL depende de la pérdida de peso,
independientemente del tipo de ejercicio
c. El ejercicio logra reducción de triglicéridos hasta de 20%
d. Los niveles de HDL-C no se modifican con ejercicio

3. Las siguientes afirmaciones acerca del uso de estati-


nas en diabetes son ciertas, excepto:

a. El uso de estatinas de moderada intensidad en pacientes


con diabetes mellitus de 40 a 75 años de edad
b. Pacientes diabéticos con RCV < 7% se recomienda el uso
de estatinas de baja intensidad
c. Pacientes con RCV > 7% se recomienda el uso de estati-
nas de alta intensidad
d. Pacientes menores de 40 años no se recomienda el uso de
estatinas

4. La prevalencia de HDL bajo en pacientes hipertensos


con síndrome metabólico es de:

a. < 20%
b. 30%
c. 40%
d. 60%

133
SAM® Dislipidemias • SECCIÓN 3

5. En pacientes con síndrome coronario agudo la alte-


ración lipídica más frecuente es:

a. LDL elevado
b. HDL bajo
c. Triglicéridos elevados
d. LDL bajo

6. En relación con el manejo del HDL-C, es cierto que:

a. La relación entre niveles de HDL-C y eventos cardiovas-


culares es inversamente proporcional
b. La corrección en los niveles de HDL no ha demostrado
reducir los eventos cardiovasculares
c. El impacto pronostico de HDL-C esta dado en pacientes
manejados con estatina y con LDL > 70 mg/dL
d. Todas las anteriores

7. Es cierto con respecto a la terapia con estatinas de


moderada intensidad:

a. Reduce los niveles de colesterol LDL > 50%


b. Modifica los niveles de colesterol
c. Disminuye el colesterol LDL entre 30 y 50%
d. Se recomienda en todos los pacientes con síndrome
coronario agudo

8. Hablando de ezetimibe podemos afirmar que:

a. El estudio ACCORD establece que no existe beneficio


alguno con este medicamento
b. Se demostró que en combinación con estatinas reduce la
incidencia de eventos cardiovasculares.
c. No se considera opción terapéutica en el manejo de las
dislipidemias
d. En pacientes con poca respuesta a estatinas debe
cambiarse el tratamiento a ezetimibe.

134
Autoevaluación

9. Los pacientes con intolerancia a estatinas:

a. Presentan edema y distensión abdominal


b. Invariablemente desarrollarán insuficiencia renal aguda
c. Deben cambiar el tratamiento por niacina
d. Pueden continuar con dosis ajustada de estatina (baja o
moderada) adicionadas a las modificaciones del estilo de
vida y ezetimibe

10. ¿Cuál es un tratamiento con estatina de alta potencia?

a. Simvastatina 20 mg/día
b. Atorvastatina 10 mg/día
c. Rosuvastatina 40 mg/día
d. Pravastatina 80 mg/día

135
COMIENZA A DELINEAR TU VISIÓN Y RUTA DE BIENESTAR PARA UN FUTURO SALUDABLE

Mi diario de
BIENESTAR
integral
HERRAMIENTA PERSONAL DE APOYO PARA PROMOVER UNA VIDA SANA

Consejos, tips
y prácticas recomendaciones
de los expertos de Mayo Clinic
Te invitamos a realizar ocho cambios positivos en tu rutina diaria,
que te pueden ayudar a mejorar tu bienestar personal:

6. Come bien. Lo más sencillo que


puedes hacer para mejorar tu
alimentación es incluir en cada
una de tus comidas al menos un
alimento de cada uno de los tres
grupos: frutas y verduras,
cereales, leguminosas y alimentos
de origen animal. Varía también
su forma de preparación.
Mi diario de bienestar integral
Herramienta personal de apoyo para promover una vida sana

En él encontrarás recomendaciones fáciles de seguir


para desarrollar hábitos saludables en cinco áreas clave:
alimentación, ejercicio y actividad física, descanso,
manejo del estrés y tabaquismo.

Estos consejos te ayudarán a tomar decisiones más saludables


y adquirir hábitos que propicien una mejor calidad de vida.

Ten en cuenta que no necesitas hacer grandes cambios en tu


estilo de vida al mismo tiempo; da prioridad a aquellos que
eviten posibles riesgos a la salud apoyándote de la orientación
de profesionales para comer mejor, hacer ejercicio, dejar de
fumar y/o descansar más.

Recuerda que cada cambio por pequeño que sea,


te puede ayudar a cuidar y mejorar tu salud si lo repites hasta
que forme parte de tu rutina y lo conviertas en un hábito.

Todos los días, utiliza Mi diario de bienestar integral para


planear acciones relacionadas con tu salud y bienestar. Adoptar
estos consejos te llevará tiempo y esfuerzo, pero podrás
hacerlo si te mantienes con una actitud positiva.

¡Haz lo que está en un tus manos para sentirte bien


y tener una mejor calidad de vida!

¡MUCHA SUERTE!

11
Contenido
1 6
Bienvenida Alimentación
saludable

4
Traza tu ruta Llevar una alimentación
para un futuro sana puede ser más
saludable y fácil de lo que crees.
construye
tu visión de
bienestar.

32 40
Libérate
del estrés
Descanso
El sueño es esencial para la buena Manejar el estrés es importante
salud. Es una de las necesidades para tu bienestar físico y emocional.
básicas del cuerpo. Si estás estresado, la calidad de tu
sueño puede deteriorarse y tu cuerpo
sufrirá las consecuencias.

2
20
Ejercicio y
actividad física

El ejercicio y la actividad física son


esenciales para tu salud y bienestar.
Moverte tan sólo 30 minutos al día
puede hacerte mucho bien.

54
Tabaquismo
No fumar es importante para
tener buena salud. Cuando
dejas de fumar, puedes
respirar mejor, tu gusto y
olfato mejoran y hasta te
sientes con más energía.

3
Traza tu ruta para un futuro saludable
y construye tu visión de bienestar.
Registra tus números para evaluar tu estado de salud (indicadores clínicos y
antropométricos). Apóyate de un profesional de la salud para definir tus metas.

Mi peso actual: Mi peso recomendado:


Mi índice de masa corporal: IMC* de acuerdo con edad, estatura y sexo.
Mi presión arterial actual:
Mi rango de presión arterial recomendable:
Mis niveles de colesterol actuales: de HDL y de LDL.
Mis niveles de colesterol recomendados: de HDL y de LDL.

A continuación te invitamos a contestar algunas preguntas básicas acerca de llevar una vida
saludable. No existen respuestas buenas o malas. Tus respuestas te darán una idea de los
cambios que puedes hacer.

1. ¿Con qué frecuencia desayunas algo más que un pan dulce y un café?
a) Todos los días b) Muchos días
c) Dos o tres veces por semana d) Pocas veces o nunca

2. Indica el tipo de alimentos que sueles comer:


a) Alimentos con alto contenido en grasa (hamburguesas, hot dogs, mortadela, filetes,
crema, queso, mantequilla, alimentos fritos, chocolates y comida chatarra).
b) Alimentos con bajo contenido en grasa (carnes magras, aves sin piel, mariscos,
lácteos descremados, frutas, verduras y legumbres).
3. De acuerdo con tu índice de masa corporal IMC, el estado de nutrición en que te encuentras es**:
a) Saludable b) Fuera de lo saludable Sobrepeso Obesidad
4. ¿Cuántos minutos a la semana pasas haciendo actividad física de moderada a vigorosa?
(Moderada a vigorosa incluye actividades como caminata, bailar, andar en bicicleta, nadar y correr).
No, no realizo ninguna actividad física
Sí, realizo de 0- 30 minutos de actividad física
Sí, realizo de 30 a 90 minutos de actividad física
Sí, realizo de 90 a 120 minutos de actividad física
Sí, realizo más de 120 minutos de actividad física
*IMC=Índice de Masa Corporal
**NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.

4
5. ¿Cuántas horas promedio duermes en un día?
a) Menos de 6 horas b) De 6 a 7 horas
c) De 7 a 8 horas d) Más de 8 horas

6. En un día típico, ¿qué nivel de energía manejas?


a) Energía alta b) Energía media c) Energía baja

7. ¿Consideras que estás enfrentado correctamente tu carga de estrés?


a) Me siento incapaz de seguir enfrentándola
b) Casi siempre suelo tener problemas para enfrentarla
c) En ocasiones tengo problemas para enfrentarla
d) La enfrento bastante bien

8. ¿Fumas?
a) Sí. ¿Con qué frecuencia? Todos los días Dos o tres veces por semana Una vez por semana
b) No

9. ¿Qué áreas de tu vida quieres mejorar?


a) Bienestar físico (alcanzar y/o mantener un peso saludable, hacer más ejercicio,
dejar de fumar, etcétera)
b)Bienestar emocional (manejar y/o reducir el estrés)
c)Bienestar familiar d)Energía e)Productividad
f)Balance vida-trabajo g)Satisfacción con la vida h) Evitar enfermedades

Hasta este momento ya tienes una idea más clara de cómo está tu bienestar en general;
ahora te invitamos a imaginar lo mejor de ti:
¿Cuál es tu visión de bienestar? ¿En qué áreas debes empezar a trabajar?

¿Cómo estás hoy frente a tu visión de bienestar? ¿Hacia dónde quieres llegar?

¿Sabías que las personas amargadas tienen una


presión arterial y ritmo cardíaco más elevados?
Saca los sentimientos negativos de tu vida, habla
y mantén una actitud positiva.*
*Referencia: MayoClinic.org. 1998-2019 MayoFoundationfor Medical Education and
Research.Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es

5
Aliméntate
sanamente
Llevar una alimentación sana puede ser más
fácil de lo que crees. Sólo tienes que elegir con
inteligencia y disfrutar de una gran variedad de
alimentos sabrosos que te mantendrán sano.

Aquí aprenderás algunas


estrategias para alimentarte sanamente.

7
Hábitos Valora tus
respuestas**
a considerar 1.
1 Hacer sólo una o dos comidas
al día no es la mejor forma de
¿Cuál es tu rutina de comidas? alimentarte, en especial si te
saltas el desayuno o tomas
bocadillos todo el día (tal vez no
El primer paso para iniciar un plan de alimentación pones atención a las cantidades
saludable es darnos cuenta en dónde están nuestras que comes). Intenta realizar
oportunidades de mejora. Responde las siguientes tres comidas planeadas y
preguntas y compara tus respuestas con las de la columna balanceadas al día.
de la derecha que te servirán de orientación.
2.
2 Tomar colaciones entre
comidas para mitigar el hambre
1. ¿Cuántas comidas 4. ¿Qué otra cosa haces está bien, siempre y cuando
haces al día? mientras comes? sean colaciones sanas, como
frutas y verduras. Ten cuidado
a. Dos o menos a. Ver una película de que las colaciones no
b. Tres o la televisión sustituyan tus comidas sanas
c. Cuatro b. Leer y balanceadas.
d. Cinco o más c. Preparar la comida 3.
3 Acostúmbrate a comer en
d. Nada. Me siento a la mesa. La hora de la comida
2. ¿Cuántas colaciones la mesa y me debe ser un momento para
tomas entre las concentro en la relajarse y no para estar
comidas principales? comida apurado y distraído.

a. Una o más 5. En general, ¿cuánto 4.


4 Comer mientras haces otras
b. Dos tiempo te toma una comida? actividades puede distraerte y
c. Tres hacer que comas más. Incluso
d. Cuatro o más a. Menos de cinco puedes sentir la necesidad de
comer siempre que veas la
minutos
televisión o leas, por ejemplo.
3. Generalmente, b. De cinco a 10 Disfruta tus alimentos sin
¿dónde comes? minutos distracciones.
c. De 10 a 20 minutos
a. En la mesa de la d. 20 minutos o más 5.
5 Entre más tardes en comer,
cocina o del comedor más tiempo tendrá tu cerebro
b. Picando en la cocina para registrar que estás
c. En otra habitación satisfecho. Comer demasiado
de la casa rápido te hará comer de más
d. En el camino, como *Se recomienda buscar siempre el apoyo de los
profesionales de la salud y personal calificado
antes de comenzar a sentirte
en el auto o en la para dar orientación alimentaria.
satisfecho. Si comes más lento,
probablemente comerás menos
oficina **Con base en la NORMA Oficial Mexicana
NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud.
Promoción y educación para la salud en materia
y disfrutarás tu hora de comida.
alimentaria. Criterios para brindar orientación.

8
¿Haces elecciones sanas?
1. ¿Cuántas raciones de vegetales 6. ¿Qué es lo que bebes con mayor
consumes en un día normal? frecuencia?

a. Cuatro o más a. Agua


b. Dos o tres b. Jugo de fruta o refresco de dieta
c. Una o ninguna c. Refresco regular

2. ¿Cuántas raciones de fruta 7. ¿Qué clase de leche sueles beber?


comes en un día común?
a. Descremada, de soya o de arroz
a. Tres o más fortificada
b. Dos b. Light
c. Una o ninguna c. Leche entera o ninguna

3. ¿Cuántas veces a la semana 8. ¿Qué bocadillos acostumbras comer?


comes pescado?
a. Fruta, vegetales o un pequeño
a. Dos o más puño de frutas secas
b. Una b. Barras de granola, cereal o
c. Rara vez o nunca similares
c. Papas fritas, pretzels, galletas
4. Cuando compras pan, pasta y arroz, u otros alimentos dulces
¿con qué frecuencia los compras
de grano entero?

a. Siempre Si la mayor
b. A veces ía de tus re
spuestas fu
c. Rara vez o nunca eron:
A ¡Felicidades¡ Es
5. En una semana normal, ¿qué tan a camino de tás en el
una alimenta
menudo comes hamburguesas, pizzas c
ión sana.
con mucho queso o emparedados con B cEasmposible que requie
bio en tu ali ras un
grandes cantidades de carne y queso? E ncontr me ntación
en este adriaás algunos conse.jos
rio.
a. No más de una vez Es tiempo d
b. Dos o tres veces C algunas e que integ
res
c. Cuatro veces o más tu alimenidtaeas saludables a
ción.

9
Elige comer sanamente
Incluye en tus comidas los siguientes grupos de alimentos:
Frutas y Verduras: Come frutas y verduras en abundancia, en lo posible crudas y con
cáscara, prefiere las regionales y de temporada que son de mejor calidad. Elige de la gran
variedad de verduras y frutas frescas que existen y evita la fruta enlatada en almíbar.

Carbohidratos: Come granos integrales, como pan de trigo integral, avena y arroz integral,
porque son ricos en fibra.

Proteínas/lácteos: Busca los que tengan bajo contenido de grasa, como pollo sin piel,
pescados ricos en omega-3 y lácteos reducidos en grasa. Los frijoles, chícharos y lentejas
son una excelente fuente de proteínas.

Grasa: Evita los alimentos con grasa saturada, colesterol y grasas trans. Utiliza de
preferencia aceites vegetales.

Dulces: Los caramelos, pasteles y galletas tienen un alto contenido de calorías y grasa.
Come sólo porciones pequeñas de dulces o come fruta; es más sano.

*Se recomienda buscar siempre el apoyo de los


profesionales de la salud y personal calificado para dar
orientación alimentaria.
NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012,
Servicios básicos de salud. Promoción y educación para
la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación.

10
Recomendaciones de raciones diarias
Sigue la Pirámide del Peso Saludable de la Clínica Mayo para alimentarte sanamente.
Observa que la base de la pirámide está compuesta por frutas y verduras.

DULCES
hasta 75 calorías diarias
GRASAS
3 a 5 raciones diarias
PROTEÍNAS/LÁCTEOS
3 a 7 raciones diarias
FRUTA
raciones ilimitadas (mínimo 3)

VERDURAS
raciones ilimitadas (mínimo 4)
CARBOHIDRATOS
4 a 8 raciones diarias

Estas raciones funcionan bien para una dieta de entre 1,200 y 1,800 calorías. Pregunta
a tu médico o nutriólogo cuántas calorías debes consumir al día.

Recomendaciones de raciones diarias para diferentes niveles

Grupo de alimentos Objetivos calóricos iniciales


1,200 1,400 1,600 1,800 2,000
Verduras* 4 o más 4 o más 5 o más 5 o más 5 o más
Fruta* 3 o más 4 o más 5 o más 5 o más 5 o más
Carbohidratos 4 5 6 7 8
Proteínas/lácteos 3 4 5 6 7
Grasas 3 3 3 4 5
Dulces 75 calorías diarias
*Las raciones de frutas y verduras son las mínimas.
Las raciones recomendadas para carbohidratos, proteínas/lácteos, grasas y dulces son las máximas.

11
Cocina de manera Grasas
buenas
más saludable y grasas
malas
Busca maneras de reducir la cantidad de grasa, azúcar y
sal de tus recetas. Marca cuáles de estas medidas puedes Grasas buenas
empezar a incluir:
Grasas monoinsaturadas
y poliinsaturadas: Ayudan
o Eliminar la grasa visible de la carne antes de guisarla y a reducir el colesterol total
después de cocinada. y el malo, y el riesgo de
o Desengrasar sopas, caldos y jugos de carne, dejando enfermedad cardiaca. Las
enfriar y retirando la grasa visible. monoinsaturadas están en
el aguacate, aceite de oliva y
o Asar a la parrilla o cocer al vapor los alimentos en lugar de canola, y en casi todas las
de freírlos. nueces. Las poliinsaturadas
o Agregar verdura picada a los guisados que prepares con se encuentran en el aceite de
cártamo, de maíz, de girasol,
carne de res magra. de soya y de ajonjolí.
o Cocinar con poco aceite. Preferir los de oliva o canola.
o Usar hierbas en lugar de sal.
o Usar utensilios antiadherentes o spray para cocinar en Grasas malas
lugar de aceite o mantequilla. Grasas saturadas: Elevan el
o Reducir o eliminar el azúcar colesterol total y el malo, lo
de los alimentos. que incrementa el riesgo de
enfermedades del corazón. Se
encuentran en los alimentos
de origen animal (carnes,
yema de huevo y productos
lácteos enteros, incluidos
Anota algunas ideas la mantequilla y el queso).
También en el aceite de
más aquí: coco y de palma, galletas
saladas, pasteles y alimentos
procesados.

Grasas trans
Están en la margarina y
manteca vegetal, y en los
alimentos preparados
con ellas: galletas, dulces,
pasteles, pays, bocadillos
y papas fritas.

12
Cómo contar las raciones
Esta guía visual te enseñará a contar tus raciones de alimentos.

Verduras (25 calorías/ración) Guía visual

1 taza de verduras picadas 1 pelota de beisbol


2 tazas de hojas verdes, crudas 2 pelotas de beisbol

Frutas (60 calorías/ración) Guía visual

¾ taza de fruta fresca picada 1 pelota de tenis


1 manzana pequeña o 1 naranja mediana

Carbohidratos (70 calorías/ración) Guía visual



½ taza de pasta o cereal de grano entero 1 disco de hockey
½ pan de grano entero
1 rebanada de pan de grano integral
½ papa mediana al horno

Proteína y lácteos (110 calorías/ración) Guía visual



75 g de pollo o 90 g de pescado 1 paquete de cartas
45 g de carne de res magra 1/2 paquete de cartas
60 g de queso de bajo contenido de grasa 4 dados

Grasas (45 calorías/ración) Guía visual

1 ½ cucharaditas de mantequilla de maní 2 dados


1 cucharada de mantequilla libre de grasas trans 1 dado

Disminuye tu consumo de sal y limita los condimentos


que tengan sodio, como aderezos, salsa cátsup, dips,
mostaza y sazonador.

13
Abastece tu despensa
con productos sanos

éalos:
s hay en tu cocina? Palom
¿Qué alimento

Fruta fresca
Verduras frescas
as sin salsa
Verduras congelad
Ensalada en bolsa
enteros
Cereales de granos
lvestre
Arroz integral o si
Avena
Pan integral
Pastas integrales grasa
n bajo contenido de
Frijoles refritos co
gros
Frijoles bayos o ne dio
en ag ua , co n ba jo contenido de so
Atún enlatado salmón
s pe sc ad os co n omega-3, como el
Otro
Pollo sin piel
ntenido de grasa
Yogur con bajo co
ntenido de grasa
Queso con bajo co
o con 1% de grasa
Leche descremada

Cuando vayas al súper, trata de comprar los productos sanos que


están en esta lista. Con ellos podrás preparar comidas saludables.

14
Aprende a leer las etiquetas
de los alimentos
Revisa las etiquetas de los alimentos para conocer
su contenido de calorías, grasa, colesterol y sodio.

Ten en mente estos sencillos consejos: INFORMACIÓN NUTRIMENTAL


Tamaño de la porción: 30 g
• Revisa el tamaño de la ración. Porciones por envase 8.33
Cantidad por porción:

• ¿Cuántas raciones hay en el paquete? Contenido energético 662.2 KJ (158.4 Kcal)


Proteínas 1.7 g

• Verifica las calorías en una ración. Grasas (lípidos) 8.8 g

Verifica el porcentaje de la ingesta De los cuales:

diaria recomendada.* Grasa saturada 7.1 g


Ácidos grasos trans 0.0 g
Carbohidratos (hidratos de carbono) 18.1 g
• 5% o menos es bajo
De los cuales:
• 20% o más es alto Azúcares 13.6 g
Fibra dietética 0.8 g
*En una ración, el valor diario recomendado se basa
Sodio 30.9 mg
en una dieta de 2,000 calorías para adultos. Por
ejemplo, el objetivo recomendado para la fibra es de Vitamina A 2.4 mg
25 g, así que 1 g es 4%. El valor diario puede ser Calcio 1.5 mg
más alto o más bajo, según tus necesidades calóricas.

• Limita los nutrientes que están


marcados con este color:
• Consume suficientes nutrientes
de los que aparecen con este color:
Con base en la NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010,
Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no
alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria

Trata de consumir por lo menos tres raciones de fruta y


cuatro de verduras todos los días de la semana.

15
Evalúa tu plato
Toma un plato extendido de 25 centímetros e imagina que una línea cruza por
la mitad. Traza otra línea en una de las mitades, de manera que obtengas tres
secciones. Así es como debe verse tu plato en una comida.
1 Llena la sección más grande con vegetales sin almidón.
2 En una de las secciones pequeñas, coloca granos enteros y vegetales ricos en almidón.
3 En la otra sección pequeña, sirve proteínas.
4 Agrega una pieza de fruta o ½ taza de ensalada de fruta.
5 Añade un vaso de 240 ml de leche sin grasa o leche de soya.

5
Leche u otros
productos lácteos
Fruta o ½ con poca grasa.
taza de
4 ensalada
de fruta.

2
Granos enteros
y vegetales ricos en
almidón, como pan
de trigo integral
1 o cereal de grano
Vegetales sin integral, papas,
almidón, como elote y habas.
espárragos, pepino,
champiñones,
espinaca, cebolla, 3 Proteínas
ensalada mixta, como pescado,
brócoli, jitomate, pollo, carne magra,
coliflor o zanahoria. frijoles, lentejas,
huevo o sus
sustitutos, o queso
con poca grasa.

*Se recomienda buscar siempre el apoyo de los profesionales de la salud


y personal calificado para dar orientación alimentaria.

16
Entra en acción
Ahora que has aprendido a determinar el número de raciones de los diferentes grupos
de alimentos que debes comer cada día, lleva un registro de tu alimentación. Guíate
con el siguiente ejemplo y trata de registrar todas tus comidas a diario.
Alimento* Cantidad Raciones Grupo de alimentos

Desayuno
Cereal de hojuelas de trigo entero, seco 1 taza 2 Carbohidratos
Leche descremada 1 taza 1 Proteínas/lácteos
Plátano 1 pequeño 1 Frutas

Colación
Naranja 1 mediana 1 Frutas

Almuerzo
Ensalada griega
Espinaca 2 tazas 1 Verduras
Jitomate 1 mediano 1 Verduras
Pimiento verde, pepino ½ de c/u 1 Verduras
Aceite de oliva 2 cucharaditas 2 Grasas
Pan de grano entero 1 rebanada 1 Carbohidratos

Colación
Manzana 1 pequeña 1 Frutas

Cena
Pescado (bacalao, salmón, atún) 90 gramos 1 Proteínas/lácteos
Pasta integral ½ taza 1 Carbohidratos
Salsa de jitomate ¼ taza 1 Verduras
Ensalada
Lechuga 2 tazas 1 Verduras
Jitomate cherry 8 jitomates 1 Verduras
Aderezo sin grasa 2 cucharadas 1 Grasas

Colación
Fresas 1½ tazas 1 Frutas
*Las bebidas sin calorías, como café negro, té helado sin endulzar o agua mineral, no cuentan.

Raciones reales Total Objetivos


Dulces (hasta 75 calorías diarias)

Grasas 3 3 raciones

Proteínas/lácteos 2 3 raciones

Carbohidratos 4 4 raciones

Frutas Verduras 4 3 raciones de fruta


6 4 raciones de verdura

17
Registra tus comidas
Utilizando como modelo el ejemplo de la página
anterior, lleva un registro diario de lo que comes. Fecha:
Compara el total con tus objetivos.
Alimento* Cantidad Raciones Grupo de alimentos
Desayuno

Colación

Almuerzo

Colación

Cena

Colación

*Recuerda que las bebidas sin calorías, como café negro, té helado sin endulzar o agua mineral, no cuentan.

Raciones reales Total Objetivos


Dulces (hasta 75 calorías diarias)

Grasas raciones

Proteínas/lácteos raciones

Carbohidratos raciones

Frutas Verduras raciones de fruta


raciones de verdura

18
¡Haz tu día!
Anota 5 tareas importantes que debes realizar este día.

Piensa en 3 cosas que hoy hiciste bien.

Escribe 1 cosa por la que debas estar agradecido este día.

19
20
Actividad
física y
ejercicio
La actividad física y el ejercicio son esenciales para tu salud
y bienestar. Tan sólo 30 minutos de actividad diaria pueden
hacerte mucho bien. En este apartado aprenderás algunas
estrategias para hacer de la actividad física un hábito.

21
¿Qué te motiva?
Aquí encontrarás algunos beneficios de la actividad física y el ejercicio
regular. Marca los que son importantes para ti y utilízalos para motivarte.
Perder peso Fortalecer mi espalda
Mantener un peso sano Reducir el dolor en la parte baja
Reducir la grasa corporal de mi espalda
Verme y sentirme mejor Reducir el dolor de mis articulaciones
Reducir mi riesgo de enfermedades del Mejorar mi sistema inmune
corazón o evento vascular cerebral Mejorar mi rendimiento atlético
Manejar mi enfermedad cardiaca Mejorar mi agilidad mental
Aumentar mi capacidad pulmonar Fortalecer mis músculos
Prevenir la hipertensión Mejorar mi equilibrio y coordinación
Reducir mi presión sanguínea Mejorar mi flexibilidad y la movilidad de
Disminuir mi colesterol mis articulaciones
Mantener mis huesos fuertes Reducir mi riesgo de caídas
Prevenir o manejar la artritis Aumentar mi energía
Prevenir o manejar la osteoporosis Dormir mejor
Prevenir o manejar la diabetes Aliviar la depresión
Reducir mi riesgo de cáncer de colon Reducir el estrés y la ansiedad
Reducir mi riesgo de cáncer en endometrio Mejorar mi visión de la vida
(recubrimiento uterino) o mama Mejorar mi autoimagen y autoestima
Disminuir mi riesgo Otro:
de cáncer de próstata

Activarte en el trabajo te ayudará a relajar los


músculos y a mantenerte descansado.

22
Evalúate
Después de identificar tus motivaciones personales para iniciar un
programa de actividad física y ejercicio, evalúa tu condición física
actual. Marca tu respuesta a cada pregunta. Luego, suma el valor en
puntos de cada respuesta (1, 2 o 3). Obtén tu diagnóstico utilizando
el recuadro de la página siguiente.

¿Tienes suficiente energía para hacer las ¿Puedes conversar mientras realizas actividades
cosas que te gustan? ligeras a moderadas, como caminar a paso rápido?

1. Rara vez o nunca 1. No


2. A veces 2. A veces
3. Siempre o la mayor parte del tiempo 3. Sí

¿Tienes suficiente vigor y fuerza para ¿Cuántas veces por semana realizas 30 minutos
desempeñar tus tareas diarias? de actividad moderada o vigorosa, como caminar a
paso rápido, bailar, hacer trabajos de jardinería o
1. Rara vez o nunca pasear en bicicleta?
2. A veces
3. Siempre o la mayor parte del tiempo 1. Dos días o menos
2. Tres o cuatro días
¿Puedes caminar 1.5 kilómetros sin perder 3. Cinco a siete días
el aliento ni fatigarte?
¿Cuántos días por semana realizas al menos 20
1. No minutos de actividad vigorosa, como correr, nadar
2. A veces rápidamente, participar en una clase de zumba o
3. Sí aerobics, o jugar futbol?

¿Puedes subir dos pisos de escaleras sin 1. Ninguno


perder el aliento ni fatigarte? 2. Uno a tres días
3. Cuatro o más días
1. No
2. A veces Aproximadamente, ¿cuántos minutos caminas
3. Sí durante el día, incluyendo lo que caminas al
realizar las tareas domésticas, al salir de tu auto
¿Puedes hacer por lo menos cinco lagartijas para dirigirte a la oficina o al súper?
antes de detenerte a descansar?
1. Menos de 30 minutos
1. No 2. 30 a 60 minutos
2. A veces 3. Más de 60 minutos
3. Sí

¿Puedes tocar los dedos de tus pies si


estás de pie?
Puntaje:
1. No
2. A veces Revisa tu resultado en la página siguiente.
3. Sí

23
¿Qué calificación obtuviste?
• 10 a 19 puntos. Para obtener condición física y beneficios de salud, trata de integrar
30 minutos de actividad física o más la mayor parte de los días.
• 20 a 25 puntos. Estás en el camino adecuado, pero a tu nivel de actividad le serviría un
refuerzo. Busca maneras de agregar más actividad a tu día o de incrementar la intensidad.
• 26 a 30 puntos. ¡Felicidades¡ Has iniciado tu camino para mantener buena condición. Sigue así.

Consulta a tu médico
Aunque el ejercicio es muy seguro para la mayoría de la gente, es importante que te
revise un médico antes de comenzar. Marca las propuestas que apliquen para ti:

He estado inactivo por más de seis meses.


Soy un hombre de 40 años o más o una mujer de 50 años o más, y no me he
sometido a un examen de salud en los últimos dos años.
Tengo presión arterial o colesterol elevados.
Tuve un ataque cardiaco.
Tengo enfermedad del corazón o de los vasos sanguíneos (cardiovascular).
Tengo antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular antes de los 55 años.
Alguien en mi familia murió por enfermedad cardiovascular antes de los 50 años.
Tengo diabetes, enfermedad hepática o renal.
Tengo artritis u osteoporosis.
Siento dolor en el pecho, articulaciones o músculos durante la actividad física.
He tenido lesiones en las articulaciones o músculos, pero no he seguido
un tratamiento formal, y/o los síntomas todavía persisten.
Me sometí a una cirugía de reemplazo de cadera.
Fumo.
Tengo enfisema, asma, alergias u otros padecimientos pulmonares.
Tengo otro padecimiento crónico que no aparece en esta lista.
Tomo medicamentos para controlar una enfermedad crónica.
Tengo sobrepeso u obesidad.
Estoy embarazada.
No estoy seguro de mi estatus de salud.

Si marcaste al menos una de las frases, consulta a tu médico antes de iniciar un


programa de ejercicio para determinar qué actividad es mejor para ti.

24
Muévete Integra más
Ahora que conoces tu condición física y un médico te ha
actividad física
evaluado, comienza a moverte. en casa
Marca las actividades
¿Actividad física o ejercicio? que puedas comenzar a
Conoce la diferencia. realizar desde ahora para
moverte más:
• La actividad física es cualquier movimiento que
te ayuda a quemar calorías, desde caminar, subir • Levantarte 30 minutos
antes para salir a
escaleras, barrer y hasta pasear al perro.
caminar por tu colonia.
• El ejercicio es cualquier forma planeada, • Barrer y trapear los
estructurada y repetitiva de actividad física, pisos de tu casa.
que se realiza para mejorar el acondicionamiento:
correr, nadar, hacer aerobics, tomar una clase • Lavar todas las
de baile o zumba, etcétera. ventanas de tu casa.

• Cortar el pasto.

• Hacer ejercicio
mientras ves la
Anota aquí las actividades físicas televisión; por
que realizas durante el día: ejemplo: una rutina
de estiramientos o
brincar la cuerda.

• Salir a caminar con tu


familia todos los días,
antes o después de
la cena.

• Usar las escaleras del


edificio donde vives en
lugar del elevador.

25
Iníciate en la Integra más actividad

caminata
física en tu trabajo
Marca las
actividades
La caminata es un ejercicio suave y de bajo impacto, que que puedas
puede ayudarte a iniciar un plan de ejercicio más intenso. comenzar
Caminar te ayudará a: desde
• Reducir tu riesgo de ataque al corazón. ahora para
• Prevenir o reducir la hipertensión. moverte más:
• Disminuir el riesgo de diabetes tipo dos.
Usar menos tu auto:
• Manejar tu diabetes. puedes ir al trabajo en bici
• Controlar tu peso. o en transporte público.
• Manejar el estrés y mejorar tu ánimo.
• Permanecer fuerte y activo. Bajarte unas cuadras antes
y caminar el resto del
Prueba este programa de caminata de 10 semanas: trayecto si vas en camión.
Semana Programa de caminata* Total
(tiempo, días por semana) semanal Tomar descansos para
1 15 minutos, 2 días 30 minutos ejercitarte, hacer
2 15 minutos, 3 días 45 minutos estiramientos o caminatas
cortas después de tu
3 20 minutos, 3 días 60 minutos
jornada laboral.
4 25 minutos, 3 días 75 minutos
5 a 6 30 minutos, 3 días 90 minutos Formar un grupo de
7 a 8 30 minutos, 4 días 120 minutos caminata con tus
9 a 10 30 minutos, 5 días 150 minutos compañeros para ejercitarte
Antes de iniciar este plan de caminata, consulta a tu médico. después de comer.
*No incluye tiempos de calentamiento ni de enfriamiento.

Recuerda que somos lo que comemos,


y alimentarte es uno de los pilares de la
buena salud.

26
Toma una clase
¿Deseas un método de ejercicio más estructurado? Prueba con una clase que te guste;
así será más difícil que abandones tu rutina de ejercicio. Además, ejercitarte en grupo
puede motivarte más que si practicas la actividad tú solo.
Prueba con las siguientes opciones:

Aerobics Taichi
Baile Aerobics acuáticos
Jazz Yoga
Kickboxing Futbol
Artes marciales Basquetbol
Pilates Tenis
Zumba Voleibol
Spinning (bicicleta fija) Otro:

Cuida tus articulaciones


Si te preocupan tus articulaciones o tienes problemas de movimiento, toma en cuenta el
impacto que el ejercicio puede provocar sobre tus articulaciones.

Mayor impacto Menor impacto


• Correr o trotar, incluido correr • Caminata
en la caminadora • Subir escaleras o usar la escaladora
• Aerobics de alto impacto • Natación y aerobics acuáticos
• Deportes aeróbicos que incluyen • Aerobics de bajo impacto
brincar y correr rápidamente, como • Ciclismo
voleibol, futbol, tenis, basquetbol o • Máquina elíptica (combina los
squash movimientos de la escaladora con los
• Saltar la cuerda de esquí a campo traviesa)

27
Planea tu rutina de ejercicio
Para obtener mejores resultados, estructura tu rutina con los
siguientes ejercicios:

• Ejercicio aeróbico para tu salud cardiaca y pulmonar. Correr,


bailar, andar en bici y nadar son ejercicios aeróbicos que te
ayudan a fortalecer tu corazón y tus pulmones y, además,
queman calorías.
• Estiramientos para mejorar tu flexibilidad.
• Entrenamiento de fuerza para mantener y mejorar tu masa
muscular y desarrollar huesos fuertes.
• Ejercicios para el centro del cuerpo, que te ayudarán a mejorar
tu postura, evitar dolores y lesiones de espalda, y darle
estabilidad y fuerza a tu cuerpo.

Algunos consejos
• Comienza despacio y aumenta la actividad de manera paulatina.
• Si es necesario, divide tu rutina. No tienes que realizar todo
el ejercicio de una vez.
• Incluye diversas actividades, como caminar, andar en bici,
bailar o jugar a “las traes” con tus hijos.
• Si sientes dolor, falta de aire, mareo o náusea, toma un
pequeño descanso.
• Si no te sientes bien, deja de ejercitarte uno o dos días.

Si no puedes hacer 30 minutos de ejercicio seguidos,


divide tu rutina en tres sesiones de 10 minutos y realízalas
en el transcurso del día.

28
Registra tus avances
Desarrollar y mantener un hábito (como hacer ejercicio) por muchos años puede tomar
alrededor de 66 días. En la siguiente tabla, registra el tipo de ejercicio que practicas y
el tiempo que lo haces. ¡Haz del ejercicio un hábito para toda la vida!

Semana Lun Mar Mier Jue Vie Sab Dom


Actividad Caminar Libre Caminar Libre Basquet Caminar Caminar

Minutos 30 20 45 60 60

ZONA ESTIRAMIENTOS 10 MINUTOS

BRAZOS HOMBROS CUELLO ESPALDA


De pie estírate elevando ambos De pie con los brazos relajados De pie con las manos atrás, De pie con las manos en la
brazos con manos entrelazadas a los costados, eleva al máximo mueve tu cabeza hacia cintura, exiona los codos
por arriba de la cabeza. Respira los hombros. Relaja y baja los el hombro jalando hacia atrás y arquea
profundamente y exhala fuerte. hombros. hacia abajo la mano contraria. ligeramente la espalda.

29
Complementa tu rutina
Complementa tu rutina con ejercicio aeróbico, de estiramiento y de fuerza. Por tres meses,
lleva también un registro semanal de estos tipos de ejercicios. Recuerda que anotar tu
actividad y progreso diario es una buena forma de mantenerte motivado y continuar.

• Actividades aeróbicas: 30 minutos diarios,


la mayoría de los días de la semana.
• Estiramiento (flexibilidad): unos minutos antes
y unos minutos después de la actividad aeróbica.
• Ejercicios de fortalecimiento: dos o tres días
por semana, pero no en días consecutivos.

Tiempo de ejercicio durante la semana de:


Aeróbico Estiramiento Fuerza Otro Tiempo total
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo

Cuando mayor es el IMC, aumenta el


riesgo de padecer enfermedades como
hipertensión o diabetes.

30
¡Haz tu día!
Anota 5 tareas importantes que debes realizar este día.

Piensa en 3 cosas que hoy hiciste bien.

Escribe 1 cosa por la que debas estar agradecido este día.

31
32
Descanso
para tu bienestar
El sueño es esencial para tener buena salud, pues
dormir es una de las necesidades básicas del cuerpo.
Para sentirte bien, debes dormir bien.
Si tienes problemas para dormir y descansar, aquí
encontrarás algunos consejos que te ayudarán.

33
¿No duermes bien?
Cuando no duermes bien, tu capacidad para concentrarte y manejar con tranquilidad las
presiones diarias se ven comprometidas.

La gente que no duerme bien tiene mayor riesgo de sufrir un accidente o desempeñarse
de manera ineficiente. También es más propensa a tener la presión arterial alta,
presentar obesidad y un estado de ánimo negativo, y a estar más irritable.

34
¿Cuánto tiempo necesitas dormir?
Durante un mes, anota la hora en que te acuestas y la hora en que te levantas.
Luego cuenta el número de horas que estás durmiendo al día.

Semana 1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Hora en que me acuesto


Hora en que me levanto
Cuántas horas dormí

Semana 2 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Hora en que me acuesto


Hora en que me levanto
Cuántas horas dormí

Semana 3 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Hora en que me acuesto


Hora en que me levanto
Cuántas horas dormí

Semana 4 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

Hora en que me acuesto


Hora en que me levanto
Cuántas horas dormí

Ahora, obtén el promedio de horas que estás durmiendo al día. Anótalo aquí:

La cantidad de horas que debe dormir una persona durante la noche es variable, aunque
el promedio es de 7½ a 8 horas. Si estás durmiendo menos de ese tiempo, evalúa cómo
te sientes durante el día. Si funcionas bien y no te sientes cansado, probablemente estás
descansando bien. Si no es así, trata de dormir más.

35
¿Te falta sueño?
Muchas personas creen que están durmiendo el tiempo adecuado, pero en realidad no es
así. Contesta las siguientes preguntas para saber si la calidad de tu sueño es suficiente.

1. Casi siempre ignoras el despertador o 5. Tienes dificultad para concentrarte


lo programas minutos extra para dormitar o recordar cosas.
un poco antes de levantarte.

Sí No
No
6. Despiertas de manera repentina
2. Buscas recuperar el sueño los fines durante la noche.
de semana.

Sí No
No
7. Cuando te levantas, te sientes aturdido
3. Tienes que luchar por permanecer o sientes que no has descansado bien.
despierto en el trabajo durante las
reuniones largas en salones calientes Sí
o después de comer. No

Sí 8. Tu cónyuge o pareja se queja de que


No roncas o no duermes bien durante la noche.

4. Te irritas fácilmente con tus amigos, Sí


familiares y compañeros de trabajo. No


No

36
Estrategias para
dormir bien
Las siguientes estrategias te ayudarán a mejorar la calidad de tu sueño.
Señala las que creas que podrían funcionarte y trata de adoptarlas.

Para dormir bien por la noche,


planea tu día
a)
Realiza tus comidas (en especial la cen
a la misma hora, y por lo men os dos o
tres horas antes de irte a dormir.
alas
Limita las siestas a 30 minutos y tóm
es de ir a la cam a.
al menos seis horas ant

Mantente activo; cualquier actividad es


ate
buena. Para mejores resultados, ejercít
30 minutos la mayoría de los día s y
por lo menos cuatro o seis horas antes
de ir a la cama.
pués
Limita la cafeína y no la consumas des
de mediodía. Tampoco tomes sus tan cias
antes.
estimulantes, como los descongestion
También evita el cigarro.

Ve a la cama a la misma hora todas las


as las
noches y levántate a la misma hora tod
.
mañanas, incluso los fines de semana

37
Acciones para cada día
Aquí encontrarás seis acciones para cada día de la semana. Síguelas durante
cuatro semanas y conviértelas en un hábito. Palomea el cuadro correspondiente
para señalar que las aplicaste.

Las rutinas nocturnas


te preparan para dormir
Semana Reserva una o dos horas antes de ir a la cama
LUN 1 2 3 4 para realizar actividades que te relajen. Apaga
las luces y escucha música tranquila.

Semana Desarrolla un ritual agradable para la hora de


MAR 1 2 3 4 acostarte y haz cosas que te den seguridad y
confort. Por ejemplo, toma un baño caliente.

Semana Evita la televisión y otros dispositivos electrónicos


MIER 1 2 3 4 antes de ir a dormir. Los estudios señalan que
pueden interferir con el sueño.

Semana Usa tu recámara solamente para dormir (y para


JUE 1 2 3 4 la intimidad), no para preocuparte, hacer cuentas
o discutir problemas.

Semana Haz que tu habitación fomente el sueño: que esté


VIE 1 2 3 4 fresca, oscura y silenciosa. Considera usar
tapones de oídos si un poco de ruido te impide
conciliar el sueño.

Semana Si no logras dormirte en 20 o 30 minutos, levántate


SAB 1 2 3 4 y sal de tu cuarto. Lee un libro o realiza otra
actividad que ayude a relajarte hasta que sientas
sueño. Recuerda: puedes perder unos minutos de
sueño y aun así tener un día productivo.

38
5 pequeñas recomendaciones
para un gran descanso Posiciones adecuadas
para dormir
1 Preocúpate durante el día, no en la
noche. Si los problemas te mantienen La mejor opción: de lado con
despierto, aparta un tiempo durante el los muslos doblados en dirección
día para analizarlos y buscar posibles hacia el pecho. Coloca una
soluciones. almohada entre las piernas.

2 Encuentra formas de relajarte antes de


dormir. Prueba con un baño o una bebida
caliente, sin cafeína.

3 No veas el reloj. Si el reloj de tu buró Si duermes boca arriba, apoya


te mantiene despierto, ponlo en un cajón
las rodillas y el cuello sobre una
o debajo de la cama.
almohada.
4 Tranquiliza tu mente. Elimina los
pensamientos negativos y reflexiona
sobre las cosas buenas que te
ocurrieron en el día.

5 Si tomas medicamentos, pregunta a tu Duerme boca abajo sólo si


médico si están afectando tu sueño. tienes una almohada debajo
del abdomen.

39
Libérate del
estrés
Manejar el estrés es importante para
tu bienestar físico y emocional.
Si estás estresado, la calidad de tu sueño podría
deteriorarse. También podrían dolerte la cabeza,
el pecho, los músculos, el cuello y la espalda.
Estreñimiento, diarrea y fatiga son otros síntomas.
En este apartado encontrarás estrategias que
te servirán en las situaciones estresantes de la vida.
Datos sobre el estrés
«El estrés es potencialmente contagioso, ya que estar cerca
o visualizar a otras personas en situaciones de estrés, puede
aumentar los niveles de cortisol del observador».
Estrés 5 causas

Conjunto de reacciones físicas y mentales


Trabajo
que la persona sufre cuando se ve sometida
a diversos factores externos que superan su
capacidad para enfrentarse a ello. Finanzas personales

Violencia

Tráfico vehicular

Problemas de pareja o familiares

El 75% de los mexicanos padece fatiga por estrés


laboral, superando a países como China y Estados
Unidos.
Consecuencias a largo plazo
• Reducción de productividad
• Descenso en la calidad de vida
• Problemas de salud física y/o mental (enfermedades)
• Trastornos de depresión y ansiedad
• Problemas familiares
• Riesgos de alcoholismo y otras adicciones

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Salud en línea. Estrés laboral.
Consultado el 10 de octubre 2019, en
http://www.imss.gob.mx/salud en linea/estres laboral

42
¿Qué te estresa?
Marca los asuntos que actualmente te provocan estrés.

Familia y Asuntos Muerte inesperada Manejo del


relaciones de salud de un ser querido tiempo

Equilibrio entre Estrés Preocupaciones


trabajo y vida Otras
laboral financieras

El primer paso para manejar tu estrés es identificar su causa; así podrás evitar las
situaciones que lo originan o, por lo menos, tratar de controlarlas. El estrés negativo,
como saber que el dinero no te alcanza, puede mantener tu cuerpo con estrés prolon-
gado, pero el estrés positivo, como el nacimiento de un hijo, puede motivarte.

Hazte las siguientes preguntas


1 2 3
¿Se trata de un problema ¿Hay algo que puedo ¿Puedo establecer algún
de corto plazo que final- hacer para controlar este límite con respecto
mente desaparecerá, o es asunto, o sólo debo con- a mí mismo o a los de-
un problema a largo plazo centrarme en controlar mi más, que pueda ayudarme
que debo enfrentar? respuesta ante él? a resolver este asunto?

43
Detección de factores
estresantes
Anota las categorías generales de la página anterior (manejo del tiempo, asuntos de
salud, etc. y haz una lista de las situaciones específicas de estrés que enfrentas.
Luego anota qué acción realizar para sentirte mejor.

Categoría general Situaciones específicas Estrategia de


de estrés que enfrentas afrontamiento

44
¿Cómo enfrentas el
estrés actualmente?

Te pones Buscas algo Te impacientas Te enojas Recurres al


tenso para comer alcohol o a
otras drogas

Lloras con Te das por Dejas que tus Fumas Otro


facilidad vencido pensamientos
negativos te dominen

Una vez que identifiques la manera en la que enfrentas las situaciones de estrés,
piensa en estrategias para controlarlas. Entra en acción hoy.

45
Registra tu estrés
Cada semana, identifica los eventos que te estresan y la manera en que reaccionas ante
ellos. Al final de la semana, revisa lo que registraste. ¿Qué asuntos te causan más estrés
de manera consistente? Evalúa la eficacia con la que manejaste cada suceso y lo que
podrías hacer mejor la próxima vez.

Evento estresante Tus reacciones Nivel de estrés: Hora del


físicas y 1 (bajo) a día Sitio
(descripción breve) emocionales 5 (alto)

Domingo 1 2 3 4 5

Lunes 1 2 3 4 5

Martes 1 2 3 4 5

Miércoles 1 2 3 4 5

Jueves 1 2 3 4 5

Viernes 1 2 3 4 5

Sábado 1 2 3 4 5

46
¿Cómo puedes
manejar tu estrés?
Haz una lista de las situaciones que te estresan. Determina cuáles puedes controlar y
cuáles no, y cuáles son las más y las menos importantes. Concéntrate en resolver las más
importantes y las que puedes controlar, y olvídate de las demás.

Situaciones de estrés Se pueden No se pueden


controlar controlar

Importantes

Sin
Importancia

47
1 Dedícate tiempo.
Haz cosas que disfrutes.

• Escucha música que te relaje.


• Disfruta tu poesía favorita o lee un buen libro .
• Baila para liberar el estrés.
• Sal de excursión al campo.
• Escribe, toma una clase o haz algo que estimule tu mente.

Haz tu lista personal

48
2 Actívate.
Aumenta tu actividad física y haz ejercicio.

• Aparta tiempo para ejercitarte con regularidad.


• Haz ejercicio mientras ves televisión.
• Ejercítate con tu familia.
• Sal a caminar antes de ir a trabajar.
• Haz una caminata rápida después del trabajo.
• Camina o ve en bicicleta a tu trabajo.
• Utiliza las escaleras siempre que puedas.
• Incrementa tu actividad física: arregla el jardín, barre
el patio, trapea, sacude. Todos los quehaceres del hogar cuentan.

Establece un plan de acción


para reducir tu estrés.

49
Mantén una actitud optimista.
3 Convierte los pensamientos negativos en positivos.

Negativo: Nunca lo he hecho antes.


Positivo: Es una buena oportunidad para
aprender algo nuevo.

Negativo: No hay manera en que


pueda funcionar.
Positivo: Puedo intentar hacer que
funcione.

Negativo: No hay suficiente tiempo.


Positivo: Reevaluaré mis prioridades.

¿Qué otros pensamientos negativos tienes


y cómo los puedes cambiar?

NEGATIVOS POSITIVOS

50
Respira y relájate.
4 Cuando te sientas tenso, practica la respiración profunda.

• Con la boca cerrada, inhala


lentamente por la nariz mientras
cuentas hasta seis.
• Haz una pausa por un segundo.
• Exhala: lentamente suelta el aire
por la boca mientras cuentas
hasta seis.
• Haz una pausa por un segundo.
• Repite este ciclo varias veces.

Marca en el calendario los días en que respiras profundamente.

L M M J V S D

51
Medita. La meditación puede calmar tu mente y reducir el
estrés. Meditar significa concentrarte en una sola cosa,
como la respiración. Sigue estos pasos:

1. Elige un sitio silencioso, donde no haya interrupciones.


2. Siéntate cómodamente.
3. Cierra los ojos, relaja los músculos y respira lenta
y naturalmente.
4. Durante varios minutos, repite lentamente una frase
en la que te enfocarás. Un ejemplo: “Estoy en calma”.
Si te llegan otros pensamientos, vuelve tu atención
en la frase.
5. Cuando termines, siéntate en silencio durante un
minuto o dos.

Anota cómo te sientes después de meditar:

52
¡Haz tu día!
Anota 5 tareas importantes que debes realizar este día.

Piensa en 3 cosas que hoy hiciste bien.

Escribe 1 cosa por la que debas estar agradecido este día.

53
Tabaquismo
No fumar es realmente importante para tener
buena salud. Si estás tratando de dejar de fumar,
aquí encontrarás algunos apoyos que te ayudarán a
armar un plan para lograrlo. El camino será difícil,
pero los beneficios valen la pena.
¿Por qué dejar de fumar?

Cuando dejas de fumar, puedes respirar mejor, tus sentidos del gusto y del olfato
mejoran y hasta te sientes con más energía. Además, dejar de fumar disminuye tu riesgo
de enfermedad cardiaca, enfermedad pulmonar, evento vascular cerebral y cáncer.

Si fumas,
estás en peligro*
ción Mundial de la
• De acuerdo con la Organiza
ere una
Salud, cada seis segundos mu
al consumo de
persona en el mundo debido
ededor de
tabaco. En México mueren alr
122 personas a diario.
de cada cinco
• Fumar es la causa de una
muertes en nuestro país.
s mueren 14 años
• En promedio, los fumadore
antes que los no fumadores.
y 70 años de edad
• Los fumadores de entre 35 s veces mayores
tre
presentan tasas de muerte
de la misma edad.
que los no fumadores
de por lo menos 30%
• El cigarro es responsable
cer.
de todas las muertes por cán
tipos de cáncer: de
• El tabaco provoca muchos
e, esófago,
pulmón, boca, laringe, faring
vej iga y cérvix.
estómago, páncreas, riñón,

*• Mayo Foundationfor Medical Education. Clínica Mayo, Soluciones de salud de la Clínica Mayo. Mi solución para dejar de fumar. Edición en español publicada
por Intersistemas, S.A. de C.V. 2007. • Mayo Foundationfor Medical Education. Guía para una vida saludable. Edición en español publicada por Intersistemas, S.A.
de C.V. 2018. • MayoClinic.org. 1998-2019 MayoFoundationfor Medical Education and Research. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es

56
¿Cuáles son tus barreras
para dejar de fumar?
Enumera las cosas que te impiden dejar de fumar.

Dejar de fumar es difícil. La nicotina es una droga


altamente adictiva que te impide abandonar el cigarro,
aunque quieras hacerlo. De hecho, la mayoría de las
personas fracasan en su primer intento. Pero el hecho
de que hayas fracasado una vez no significa que no
puedas tener éxito y que no debas intentarlo de nuevo.

57
¿Cómo te sientes
cuando no fumas?
Marca los síntomas que experimentas cuando no fumas.

Enojo Hambre
Ansiedad Impaciencia
Estreñimiento Aumento del apetito
Urgencia de fumar Irritabilidad
Depresión Náusea
Deseo de fumar Nerviosismo
Dificultad para concentrarte Inquietud
Dificultad para dormir Temblores
Fatiga Otros
Frustración

Describe lo que sientes cuando no fumas.

Los anteriores son síntomas de abstinencia de la


nicotina. Si los conoces con anticipación, tendrás más
probabilidades de identificar lo que sientes cuando no
fumas y de saber cómo responder adecuadamente.

58
¿Cuándo y por A continuación se enumeran
algunos detonantes de la

qué fumas? urgencia por fumar.

Marca tus factores


desencadenantes y agrega
Si llevas un registro de cada cigarro que fumas, cualquiera que no aparezca
podrás identificar dónde, cuándo y por qué fumas. en la lista.
Cada vez que fumes, anota la hora, cuántos cigarros
consumes, tu estado de ánimo y lo que estás Hablar por teléfono
haciendo en ese momento. Manejar
Ver un cigarro
Fecha: Tomar café
Beber alcohol
Número Hora Necesidad Estado de Actividad Después de comer
de F= Fuerte ánimo (¿qué estás Celebrar
cigarros M= Moderada (enojado, haciendo?)
L= Ligera triste, Terminar un trabajo
estresado, Tener una discusión
contento)
familiar
Relajarse
Soledad
Enojo
Tristeza
Nervios o estrés
Aburrimiento
Otros:

59
Estrategias para ¿Qué hacer si te
combatir tus urge un cigarro?
ganas de fumar
Haz una lista de las estrategias que te han
ayudado a dejar de fumar antes o que crees Apártate de esa situación.
que podrían ayudarte.

Acciones que puedo llevar a cabo cuando


tenga ganas de fumar:
Llama o habla con un amigo.

Sal a caminar o haz ejercicio.

Respira profundamente
y trata de relajarte.

Bebe agua.

Masca chicle o come verduras o fruta.

Mantén ocupadas las manos.

60
Establece más estrategias

Cuando sienta la
de fumar, haré lo siurgencia
guiente:

aciones
Evitaré estas situgo:
de alto ries

Mantendré ocupad as mis


medio de:
manos y boca por

Le diré a estas pers


que he dejado de fu onas
mar:

61
Guía de acción para
Detonante Acciones positivas a seguir
Cambiaré mi rutina tomando mi bebida favorita (café, té, agua o
Cuando tome refresco) en un horario y sitio diferentes.
una bebida Tomaré café o té de manera diferente; por ejemplo, probaré
específica: otro sabor.
Sustituiré el refresco por agua o por otra bebida con bajo
contenido calórico.

Mantendré mis manos ocupadas con un agitador o un popote.


Si bebo Limitaré la cantidad de bebida o cambiaré a bebidas sin alcohol.
alcohol:
Lo haré en un ambiente donde no se permita fumar.

Terminaré mi comida con una taza de té o una fruta fresca.


Me levantaré de la mesa inmediatamente después de terminar
Después de de comer.
la comida:
Cepillaré mis dientes o consumiré goma de mascar o mentas.
Me mantendré ocupado con tareas domésticas o con alguna
actividad divertida.

Eliminaré de mi auto los objetos relacionados con el tabaco,


Antes de como ceniceros y encendedor.
conducir o Eliminaré los olores de tabaco de mi auto.
mientras Llevaré agua, goma de mascar y otros sustitutos del tabaco en
conduzco mi mi auto.
auto:
Tomaré rutas alternas a los destinos acostumbrados.

Estableceré una recompensa por completar un proyecto o tarea.


Daré un paseo.
En el trabajo: Caminaré con un compañero de trabajo durante el almuerzo.
Beberé agua.

62
manejar tus detonantes
Detonante Acciones positivas a seguir

Llamaré a un amigo o familiar.


Usaré mi computadora para chatear con otros.
Iré a caminar, andaré en bicicleta o realizaré otra
actividad física.
Cuando esté
aburrido Iré a un sitio donde no se permita fumar, como una librería.
o solo: Tomaré una clase para aprender un nuevo pasatiempo o
habilidad.
Me haré voluntario en mi comunidad.
Rentaré una película.

Buscaré salir, si puedo, de esa situación.


Usaré técnicas de relajación, como respiración profunda.
Usaré técnicas de retroalimentación positiva.
Cuando me Me mantendré físicamente activo.
sienta enojado,
triste o Llamaré a una persona que me apoye.
estresado: Usaré una pelota antiestrés.
Escribiré en mi diario.
Escucharé música.

Planearé actividades libres de tabaco.


Les aclararé que en mi casa está prohibido fumar.
Les informaré cómo pueden darme apoyo.
Cuando esté Tendré a la mano productos de reemplazo de nicotina
con otros y otros sustitutos del tabaco.
fumadores:
Evitaré los sitios donde haya tabaco hasta que tenga
la confianza de que no fumaré.
Otro:

63
Este día dejaré Tu equipo de
de fumar: supervivencia
Marca las cosas que formarán
parte de tu “equipo de
supervivencia” personal.

Goma de mascar
Dulces bajos en calorías
Palillos de dientes
Paletas sin azúcar
Frutas, como manzanas,
guayabas o uvas
Zanahorias o jícamas
cortadas en palitos
Palitos de canela
El día que comiences a dejar
de fumar:
Limpia tu auto.
Haz planes con tu grupo de apoyo.
Planea nuevas actividades y proyectos.
Tira todos tus cigarros,
ceniceros y encendedores.
Prepara tu “equipo
de supervivencia”.
Haz una cita con tu dentista o con tu médico
para que evalúe tu salud.
Compra los medicamentos que te prescriban.
Coloca tu “equipo de
supervivencia” donde antes
Conforme vayas realizando cada una de estas guardabas tus cigarros.
estrategias, márcalas con una palomita.

64
Escribe una carta
de despedida
Para ayudarte a dejar el cigarro, dedica unos minutos a escribir una carta de
despedida. Incluye los sentimientos que tienes al dejar de fumar e iniciar una vida
libre del cigarro.

Queridos cigarros:

65
Inicia una vida libre de cigarro
El día que dejes de fumar y en adelante, haz cambios en la manera en
que piensas y actúas. Revisa de nuevo tu plan para dejar de fumar. Recuerda
tus razones para dejar el tabaco. A medida que pasen los días, puedes enfrentar
algunos detonantes que no habías considerado antes.

¿Qué funcionará en tu caso?


Las siguientes listas incluyen consejos que han sido de ayuda a
otras personas para dejar de fumar. Marca las estrategias que
creas que pueden ayudarte y pruébalas.

Cambia tu rutina
Reacomoda el orden en que te bañas, te vistes y desayunas.
Siéntate en un lugar diferente para desayunar.
Bebe jugo en lugar de café por las mañanas.
Haz una rutina diferente para ir al trabajo.
Siéntate en una silla que no sea tu “silla favorita para fumar”.
Mantente ocupado. Inicia algún proyecto que hayas aplazado.
Levántate de la mesa y cepilla tus dientes o ve a caminar después de las comidas.
Frecuenta áreas de no fumar, como cines, bibliotecas o museos.

Anota aquí otras estrategias que podrían funcionarte:

66
Enfrenta la urgencia de fumar
Inicia un diario para dar seguimiento a tu ansiedad
por fumar.
Usa medicamentos para manejar los síntomas de
abstinencia y reducir tu deseo de tabaco.
Mastica un popote o un palillo de dientes.
Haz algunos ejercicios de estiramiento.
Si es posible, sal algunos minutos de la escena
donde sentiste la urgencia de fumar.
Repite: “Soy un no fumador”.
Dí: “No permitiré que los cigarros gobiernen
mi vida”.
Piensa en los beneficios de no fumar.
Llama a la persona que te apoya y habla con ella
sobre tus sentimientos.

Anota otras estrategias que podrían funcionarte:

67
Si de pronto estás
fumando un cigarro...
• Apágalo y tira toda la cajetilla.
• Haz que ese cigarro sea el último. Aunque es posible que te sientas mal,
no te atormentes.
• Aprende de tus tropiezos. Pregúntate qué te llevó a fumar y evita esa situación
de alto riesgo. Establece un plan de acción por si te vuelve a ocurrir.
• Utiliza las estrategias anteriores.

¡Recompénsate!
Si te has mantenido sin fumar…
• Cómprate ropa o zapatos nuevos, o algo que te parezca especial.
• Pasa más tiempo con tus amigos.
• Disfruta de un masaje relajante.
• Ve al cine o al teatro.
• Cómprate unos tenis para correr o un libro.
• Inscríbete a la clase que siempre has deseado.
• Escápate de fin de semana.

Escribe aquí otras recompensas:

68
¡Haz tu día!
Anota 5 tareas importantes que debes realizar este día.

Piensa en 3 cosas que hoy hiciste bien.

Escribe 1 cosa por la que debas agradecido este día.

69
Consejos para llevar
una vida más sana

Sé feliz Practica el Ríe más


Construye tu vida sobre
agradecimiento La risa es una gran forma de
los siguientes pilares: El agradecimiento es más sentirte bien y de mantener
que dar las gracias. Es un una actitud positiva ante la
• Dedica tiempo a sentido de asombro, aprecio vida. ¡Dale oportunidad a la
familiares y amigos. y gratitud por la vida. risa! Cuelga fotos divertidas
• Aprecia lo que tienes. o tiras cómicas en tu lugar
• Sé optimista. • Cada día, identifica al de trabajo, ve películas de
• Ten un sentido menos una cosa que comedia y pasa tiempo con
de propósito. enriquezca tu vida. amigos que te hagan reír.
• Vive el momento. • Sustituye cada uno de tus Haz de la risa un hábito.
pensamientos negativos por
uno de agradecimiento.
• Deja que la gratitud sea tu
último pensamiento
Sé positivo antes de dormir y el Cultiva la
¿Sabías que el pensamiento
primero al despertar. resiliencia
positivo y el optimismo tienen La resiliencia significa usar
múltiples beneficios? tu fuerza interior para
recuperarte de un contra-
• Mayor esperanza de vida.
• Menos depresión.
Cuídate tiempo, como la pérdida de un
trabajo, una enfermedad o la
• Menos ansiedad. • Acostúmbrate a tus muerte de un ser querido.
• Mayor resistencia necesidades y sentimientos.
al resfriado común. • Participa en Cultiva la resiliencia cons-
• Mejor bienestar físico actividades que truyendo relaciones fuertes
y psíquico. te gusten. y positivas con tus seres
• Menor riesgo de • Incluye actividad queridos, elaborando un plan
muerte por enfermedad física en tu rutina diaria. para resolver los problemas,
cardiovascular. • Duerme lo suficiente. mirando hacia el futuro y
• Mejores habilidades • Sigue una dieta aceptando el pasado, y dando
para tratar con las saludable. sentido a tu vida.
dificultades y el estrés.

70
70
Notas

71
71
Notas

72
Mi diario de
BIENESTAR
integral
HERRAMIENTA PERSONAL DE APOYO PARA PROMOVER UNA VIDA SANA

Mi diario de bienestar integral es una herramienta eficaz y de fácil


comprensión, que te ayudará a promover una vida sana y de mejor
calidad.

En sus páginas encontrarás una serie de recomendaciones para que


empieces a realizar cambios en tu estilo de vida y desarrolles hábitos
saludables, poniendo especial atención en los siguientes aspectos:

• Alimentación
• Ejercicio y actividad física
• Descanso
• Estrés
• Tabaquismo

Siéntete con la libertad de anotar tus avances, tropiezos e


inquietudes en este diario, diseñado especialmente para cuidar tu
salud. Recuerda que adoptar estos cambios puede llevarte tiempo,
planeación y esfuerzo, pero tú puedes lograrlo.

¡Empieza a utilizar Mi diario de bienestar integral desde ahora


y comienza a sentirte bien!

También podría gustarte