Está en la página 1de 41

La Función de Demanda

La Demanda
• La demanda representa la toma de
decisiones de los consumidores. (intención
de compra).

• CANTIDAD DEMANDADA.- Cantidad que


los compradores están dispuestos a
adquirir en un periodo dado a un precio en
particular.
P
10
D
9
8 F
7 QDx = f (Px) Cet. Par
6
5 G
4 QDx = a-bPx
3 H
2 I
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
TABLA DE DEMANDA DE CINTAS DE VIDEO
POR SEMANA
Cantidad
Precio (millones de
(dólares por cintas por
cinta) semana)
a 1 9
b 2 6
c 3 4
d 4 3
e 5 2
Precio en dólares por cinta CURVA DE DEMANDA
6

e
5

4 d

c
3

2 b

a
1
D

2 4 6 8 10

Cantidad ( millones de cintas por semana)


LEY DE LA DEMANDA

Principio que afirma que existe una relación


inversa entre el precio de un bien y la
cantidad que los consumidores están
dispuestos a comprar, ceteris paribus.
Diferencia entre cambios en la cantidad
demanda y cambios en la demanda

Cambios en la Cantidad Demandada:


“Cualquier disminución en el precio a lo largo del eje
vertical, causará un aumento en la cantidad
demandada, medido en el eje horizontal”
Diferencia entre cambios en la cantidad
demanda y cambios en la demanda
Cambios en la Demanda:
“Los cambios en las determinantes distintas a los
precios producen un desplazamientos en la curva
de la demanda”.
RELACION CON
DETERMINANTES DE LA DEMANDA DISTINTO
LA CURVA DE EJEMPLOS
DEL PRECIO
DEMANDA
Una disminución de la tasa de nacimientos reduce
1. NÚMERO DE COMPRADORES DIRECTA
la demanda de ropa para bebés
Si los consumidores, sin razón, quieren productos
2. GUSTOS Y PREFERENCIAS DIRECTA para mejorar la belleza, entonces la demanda
aumenta.
3. INGRESO.

Si los ingresos de los consumidores aumentan, la


a. Bienes Normales DIRECTA
demanda de filetes de carne aumentan

Si los ingresos de los consumidores aumentan,


b. Bienes Inferiores INVERSA
disminuye la demanda de pan simple.
Si los consumidores prevén que el aceite escasee
y que el precio subirá, las amas de casa
4. EXPECTATIVAS DE LOS COMPRADORES DIRECTA
comprarán más aceite lo que incrementa la
demanda.
5. PRECIOS DE LOS BIENES RELACIONADOS
una reducción del precio del Té reduce la
a. Bienes Sustitutos DIRECTA
demanda de café.
una disminución del precio de DVD's incrementa
b. Bienes Complementarios INVERSA
la demanda de Películas de Videos.
La Función de Oferta
QOx = f ( Px) Cet. Par

QOx = c+dPx
OFERTA
• La Oferta representa la toma de decisiones de los Vendedores.
(intención de venta).

• CANTIDAD OFERTADA.- Cantidad que los productores están


dispuestos a vender en un periodo dado a un precio en particular.

LEY DE LA OFERTA
Principio que afirma que existe una relación directa entre
el precio de un bien y la cantidad que los vendedores
están dispuestos a ofrecer en un periodo definido, ceteris
paribus.
TABLA DE OFERTA DE CINTAS DE VIDEO
POR SEMANA

PRECIO
CANTIDAD
(dólares por
(millones de cintas por semana)
cinta)
Tecnología Tecnología
original nueva

a 1 0 3
b 2 3 6
c 3 4 8
d 4 5 10
e 5 6 12
Precio en dólares por cinta

6
O1 O2 Tecnología Tecnología
Oferta de cintas original nueva
tecnología original
Precio Cantidad Cantidad
5 e e* (dólares por (mill de (mill de
aa cinta) cintas por cintas por
4 a 1 0 3
d d*
b 2 3 6
aa
3 c 3 4 8
c c*
a d 4 5 10
aa
2 e 5 6 12
b b* Oferta de cintas
aa tecnología nueva
1 a a*
aa
CAMBIO DE LA
CURVA DE OFERTA
2 4 6 8 10 12

Cantidad ( millones de cintas por semana)


Diferencia entre cambios en la cantidad
Ofertada y cambios en la Oferta
Cambios en la Cantidad Ofertada:
“Cualquier incremento en el precio a lo largo del eje
vertical, causará un aumento en la cantidad ofertada,
medido en el eje horizontal”
Diferencia entre cambios en la cantidad
Ofertada y cambios en la Oferta
Cambios en la Oferta:
“Los cambios en los determinantes distintos a los
precios producen un desplazamientos en la curva
de la oferta”.
RELACION CON
DETERMINANTES DE LA OFERTA DISTINTO
LA CURVA DE EJEMPLOS
DEL PRECIO
OFERTA
Si hay una sequia severa y destruye la cosecha de
1. NÚMERO DE VENDEDORES DIRECTA papas ocasionará que disminuya la oferta de
papas.

Si existen nuevos métodos para producir zapatos


2. TECNOLOGÍA DIRECTA y reduce los costos de producción, la oferta de
zapatos aumentará.

un aumento en el costo de un equipo agrícola


3. PRECIOS DE LOS RECURSOS INVERSA
reduce la oferta de trigo.

4. IMPUESTOS Y SUBSIDIOS

un aumento en el impuesto a la cerveza reduce la


a. Impuestos INVERSA
oferta de cerveza

un pago del gobierno a los productores de leche


b. Subsidios DIRECTA
por galón, aumenta la oferta de leche.

si los productores de aceite esperan que aumente


5. EXPECTATIVAS INVERSA
el precio, disminuyen su oferta de aceite

Un aumento en el precio de medicinas de marca


reconocida hace que los laboratorios
6. PRECIOS DE OTROS BIENES Y SERVICIOS INVERSA
farmacéuticos disminuyan la oferta de medicinas
genéricas.
EQUILIBRIO DE MERCADO
Equilibrio: Situación en la que Oferta y la Demanda se
igualan
Precio de Equilibrio: Precio que equilibra la oferta y la
demanda de mercado.
Cantidad de Equilibrio: Cantidad ofrecida y demandada
cuando el precio se ha ajustado para equilibrar la oferta y
la demanda.

Al precio al que se cortan las dos curvas se llama precio de equilibrio y la


cantidad se denomina cantidad de equilibrio.

Al precio de equilibrio, la cantidad del bien que los compradores quieren y


pueden comprar es exactamente igual a la cantidad que los vendedores
quieren y pueden vender. A este precio todos los agentes del
mercado están satisfechos: los compradores han comprado todo lo que
querían comprar y los vendedores han vendido todo lo que querían vender.
Equilibrio

P Ejm: Mercado de Trigo

10
O
D Si la tonelada de trigo tien un
9
8
precio de 3euros, entonces
7 La cantidad ofertada y
6
demandada de trigo es de 7
toneladas
5
4
E
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
Excedente

P Si el precio del trigo es de 5


euros
10
O
D los agricultores producen 8
9
8
toneladas
y los consumidores
7 demandarían sólo 4 toneladas
6
por lo que en el mercado existe
5 un excedente de 4 toneladas
4
E
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
Escasez

P Si el precio es de 2 euros

10
O los agricultores producirían 5
D toneladas
9
8 y los consumidores
7 demandarían 10 toneladas
6 por lo que existiría una escasez
5 de 5 toneladas de trigo
4
E
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
Las fuerzas del mercado empujarán a las cantidades producidas y
demandadas a igualarse.

Excedente
Precio en dólares por cinta de EQUILIBRIO
producción
6

Exceso de Oferta
5 e e

4 d Equilibrio de Mercado
d

3 c
a
Escasez de
2 producción
b b

1 a Exceso de Demanda
3 5 a

2 4 6 8 10

Cantidad ( millones de cintas por semana)


CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO DE
MERCADO
CAMBIOS EN LA DEMANDA

P D2
10 O
D1 La demanda se ha desplazado
9
a la derecha, entonces
8 se genera una
7 nueva situación de equilibrio
6
5
E2
4
E1
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
CAMBIOS EN LA OFERTA

P
O2 O1
10
D1 La oferta se ha desplazado
9
a la izquierda, entonces
8 se genera una
7 nueva situación de equilibrio
6
5 E2
4
E1
3
2
1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Q
EJERCICIOS
1. La demanda de un mercado turístico está compuesta por tres grupos
de turistas: el primero es de 40 mexicanos, cada uno de los cuales
tiene la siguiente demanda: P=20-Q, el segundo de 50 españoles,
cada uno de los cuales tiene la siguiente demanda: P =50-1/2Q y el
tercero de 30 italianos, cada uno de los cuales tiene la siguiente
demanda: Q=90-1/3P. Hallar la función de demanda de mercado.

2. El mercado de bicicletas es perfectamente competitivo y se caracteriza


por las siguientes relaciones: Q= 450−25P y Q=60 + 5P
a. Hallar el equilibrio del mercado
b. ¿Qué ocurre en este mercado si el gobierno fija un precio mínimo de 20?
c. ¿Qué ocurre en este mercado si el gobierno fija un precio máximo de
10?
Controles de precio
 A veces las autoridades intentan que el
precio de algunos bienes oscile
dentro de un determinado rango y no
fluctúe libremente.
 Con ello busca en algunos casos defender
a los consumidores (evitando que el
precio se eleve en demasía) y en otros
proteger a los productores (impidiendo
que el precio sea demasiado bajo), según
considere cual de los dos colectivos
presenta una situación más débil.
Precios Máximos y Mínimos

 Límite superior: es el precio


máximo al que se puede vender un
bien. Es una medida destinada a
proteger los intereses de los
compradores.
 Límite inferior: es el precio
mínimo al que se puede vender un
bien. Es una medida destinada a
proteger los intereses de los
vendedores.
Precio máximo

Fig.1
Precio mínimo

Fig.2
Estructura del mercado
 Sistema de clasificación de las principales
características de un mercado; que incluye:

 Número de productores que hay en el


mercado
 Tipo de bien
 Grado de control del precio por parte de la
empresa.
 Existencia de barreras a la entrada.
1. Competencia Perfecta
 Atomicidad del mercado : demandantes y
oferentes en gran número y un pequeño
tamaño respecto al mercado.
 Desorganización de compradores y
vendedores
 Los productos son homogéneos
 Transparencia en el mercado: información
perfecta
 Perfecta movilidad de factores: no hay
barreras
2. Competencia Imperfecta

 El precio puede ser variado por el


oferente o demandante
 La empresa se enfrenta a una
demanda con pendiente negativa
 No existe plena movilidad de
factores de producción: existencia
de barreras
2.1. Monopolio

 Vendedor único: fijador de precio


 La empresa se enfrenta a una demanda que
es igual a la demanda del mercado
 Producto único

 Entrada imposible

 Tienen el control de la información del


mercado
BARRERAS A LA ENTRADA

a) Elevados costos de entrada: La estructura de


costes de una determinada industria hace que un único
productor de gran tamaño sea más eficiente que un conjunto
de empresas menores.
b) Propiedad de recursos naturales :Existe
un recurso clave en la fabricación del producto que sólo posee
esa empresa.

c) Legales: el Estado concede a una empresa la


exclusividad de la distribución del gas en una determinada
zona.

d) Patentes y derechos de autor


Discriminación de precios

 Cobrar diferentes precios por un


mismo producto sin que lo
justifiquen diferencias de costos.
 Condiciones para discriminar:
 El vendedor debe ser capaz de
segmentar el mercado
 Debe ser imposible que los clientes
practiquen el arbitraje
2.2. Oligopolio
 Hasta ahora hemos analizado dos modelos de
mercado (competencia perfecta y
monopolio) que podríamos calificar de
extremos
 Pero en la vida cotidiana muchos mercados se
sitúan en posiciones intermedias,
presentando características de ambos modelos.
 El Oligopolio, Son mercados en los que las
empresas no son simplemente "precio-
aceptantes" (como en la competencia perfecta),
pero tampoco "precios- decisores" (como en el
monopolio), sino que tienen algún poder de
mercado y por tanto alguna capacidad para
influir en el precio.
… Oligopolio
 Existen pocos vendedores
 Los productos son fácilmente
sustituibles
 Existe interdependencia mutua
entre los productores
Tipos de Oligopolio

 Oligopolio homogéneo: Para evitar


guerra de precios siguen el
esquema de fijación de precio
siguiendo a la empresa líder.
 Oligopolio diferenciado: para evitar
guerra de precios adopta la
competencia vía diferenciación de
marcas
2.3. Competencia Monopolística

 Diferenciación del producto


 Libre entrada y salida de empresas
 Uniformidad
 Simetría
Estructuras de Mercado

También podría gustarte