Está en la página 1de 13

República Dominicana

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTO DOMINGO


UCSD
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Graduados de Odontología

Tema:

“Sustitutos óseos en implantología”

Asignatura de:

Implantología I

Sustentantes y matriculas:

Dra. Julia Encarnación, 2020-0356

Dra. Darlin Ramos, 2020-0326

Docente:

Dr. Jeffrey Rojas

Santo Domingo, D. N.

08/02/202

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 3

2. OBJETIVO .................................................................................................................................. 4

3. DESARROLLO .......................................................................................................................... 4

3.1 OSTEOGÉNESIS ................................................................................................................... 4

3.2 OSTEOINDUCCIÓN ............................................................................................................. 4

3.3 OSTEOCONDUCCIÓN ......................................................................................................... 5

3.3.1 HUESO AUTÓLOGO........................................................................................................ 6

3.3.2 ALOINJERTOS.................................................................................................................. 7

3.3.3 XENOINJERTOS............................................................................................................... 7

3.3.4 ALOPLÁSTICOS............................................................................................................... 9

4. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 10

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 11

2
1. INTRODUCCION
El primer indicio del empleo de injertos óseos para la reconstrucción de defectos óseos data
de 1668, cuando Van Meekren trasplantó hueso heterólogo de un perro al hombre, con el
objetivo de restaurar un defecto craneal. En 1809, Merrem, realizó el primer trasplante de
injerto autógeno óseo. Por otra parte, Macewen (1878), trasplantó un hueso alogénico en
humanos y Bardenheur, ya en 1891, fue el primero en realizar un injerto de hueso autógeno
a la mandíbula. Además, Payr (1908), describió el uso de trasplantes libres de tibia y costilla.
Durante el año 1938, Orell produjo un material de injerto de hueso bovino por medio del uso
de álcalis fuertes, y ya en el 1942, Wilson creó un banco de huesos usando técnicas de
congelación1.

Los sustitutos óseos se emplean para injertos de hueso en zonas que se ha perdido por
diferentes causas. En odontología las tasas de pérdida de hueso están asociadas a pérdidas de
dientes prematuramente, infecciones o trauma que no han sido rehabilitados idóneamente.
Los materiales de regeneración ósea tienen la capacidad de inducir o coadyuvar la
neoformación de hueso a partir de las características morfológicas y la matriz ósea que se
obtiene como resultado de los procesamientos en los bancos de hueso2.

Los injertos óseos tienen una función mecánica y biológica. En la interfase injerto óseo-
huésped existe una compleja relación donde múltiples factores pueden intervenir para una
correcta incorporación del injerto, entre ellos se encuentran la vascularización del injerto,
técnicas de conservación, factores locales, factores sistémicos y propiedades mecánicas
(dependen del tipo, tamaño y forma del injerto utilizado)3.

Los injertos óseos constituyen en todas sus variantes un elemento importante para la
implantología dental, sobre todo en aquellos casos en los que la atrofia ósea de los rebordes
alveolares residuales se ha hecho intensa y no permite muchas veces el empleo de los
implantes dentales para lograr rehabilitaciones duraderas y de calidad, momento en el cual
se impone la necesidad de utilizar estos sustitutos, los cuales permitirán, en conjunto con la
rehabilitación implantológica, prevenir los efectos negativos que trae para el paciente la
pérdida ósea instaurada posterior a la pérdida dentaria1.

El objetivo del empleo de sustitutos o injertos óseos en la actualidad, consiste en poder


proporcionar hueso en aquellas áreas donde existe una limitación de este para poder realizar

3
la colocación de implantes, regenerar áreas atróficas, y el tratamiento de defectos óseos. Con
este procedimiento se busca satisfacer las necesidades protésicas y estética del clínico y del
paciente.

2. OBJETIVO
En la práctica diaria se observa con frecuencia la presencia de pérdida ósea en los rebordes
alveolares residuales, lo cual dificulta la colocación de implantes dentales, el objetivo de este
trabajo es presentar los diferentes sustitutos óseos y sus propiedades.

3. DESARROLLO
La formación ósea inducida por biomateriales, sea cual fuere el mecanismo que la provoca,
refleja principalmente una modificación en el microambiente celular4.

En general, después del establecimiento de un tejido conjuntivo inmaduro y bien


vascularizado, la formación ósea continúa con un reclutamiento, proliferación y
diferenciación de células osteoblásticas con secreción de colágeno, proteínas de la matriz y
posterior mineralización5,6.

Según el tipo de biomaterial cumplirá con una función descrita en la literatura, aunque pueden
combinar dos o más funciones. Lo ideal es que posea todas las funciones y características.

El injerto óseo ideal debería tener estas tres propiedades además de ser biocompatible y
proporcionar estabilidad biomecánica. Su uso será acorde a la función específica del
material7.

3.1 Osteogénesis
La osteogénesis hace referencia a la capacidad nativa que tiene el injerto de formar hueso a
través de células madre vivas dentro de la médula ósea. Este proceso se realiza mediante
osteoblastos bajo la influencia de diversos factores como proteínas morfo genéticas óseas
(BMP)8 factores de crecimiento, elementos celulares y el andamiaje necesario para la nueva
formación9. Esta característica únicamente es obtenida con el uso de autoinjertos10.

3.2 Osteoinducción
Es un proceso que estimula la osteogénesis, por el que las células madres mesenquimatosas
son reclutadas en la zona receptora y a su alrededor para diferenciarse en condroblastos y

4
osteoblastos. La diferenciación y el reclutamiento son modulados por factores de crecimiento
derivados de la matriz del injerto, cuya actividad es estimulada al extraer el mineral óseo7.

Entre los factores de crecimiento se encuentran las proteínas morfogenéticas óseas 2, 4 y 7,


factor de crecimiento derivado de las plaquetas, interleuquinas, factor de crecimiento
fibroblástico, factores de crecimiento pseudoinsulínico, factores estimuladores de las
colonias de granulocitos-macrófago3.

También se liberan factores angiogénicos, como el factor de crecimiento vascular derivado


del endotelio y la angiogenina.

Los materiales osteoinductivos pueden hacer crecer hueso en la zona donde normalmente no
se encuentra7.

3.3 Osteoconducción
La osteoconducción es el proceso tridimensional de crecimiento de brotes vasculares, tejido
perivascular y células osteoprogenitoras desde el lecho del receptor al interior del injerto. La
osteoconducción puede ocurrir por una neoformación ósea activa por osteoinducción o puede
suceder pasivamente sin la participación del propio injerto, como sucede en la mayoría de
aloinjertos corticales. La osteoconducción no es un proceso aleatorio y sigue un patrón
espacial ordenado y predecible determinado por la estructura del injerto, el aporte vascular
desde los tejidos colindantes, el ambiente mecánico y la presencia de otros
biomateriales11,12,13.

Las 3 fases, osteoconducción, osteoinducción y osteogénesis, ocurren simultáneamente


siempre y cuando se trate de un injerto autólogo trabecular, cortico-trabecular o cortical. El
hueso trabecular induce el proceso de osteogénesis. El cortico-trabecular además de ser útil
para la reconstrucción anatómica, provee la mayor parte de la proteína osteogénica, de gran
importancia en la segunda fase de la cicatrización ósea. La cortical sola como injerto provee
una estructura muy resistente, para su cicatrización se da únicamente la fase de
osteoconducción, además puede actuar como barrera de invasión del tejido blando,
comportándose de manera similar a una membrana microporosa utilizada para la
regeneración ósea guiada14,15.

5
Con la finalidad de lograr alguno de los procesos nombrados anteriormente, los sustitutos o
injertos óseos han sido objetivo de estudios durante más de cuatro décadas. Entre las
diferentes opciones se pueden citar:

3.3.1 Hueso Autólogo


Actúan a través de los tres mecanismos biológicos: osteogénesis, osteoconducción,
osteoinducción.

Es hueso obtenido del propio paciente. Puede ser de hueso esponjoso, corticales
vascularizadas o corticales no vascularizadas y los distintos tipos de injertos pueden tener
distintas propiedades. El mejor material de relleno es el hueso autólogo corticoesponjoso o
particulado de esponjoso que puede formar hueso nuevo por mecanismo de osteogénesis,
osteoconducción y tiene escasa capacidad antigénica.

Se obtienen de sitios intraorales (mentón, tuberosidad del maxilar, rama ascendente) que se
usan para pequeños defectos o extraorales (cresta ilíaca, tibia o calota) cuando se requiere
mayor cantidad. La elección de cada abordaje dependerá del tipo, tamaño y forma de la
cavidad ósea, la experiencia clínica y preferencia del profesional. El hueso autógeno
esponjoso es el que tiene mayor capacidad osteogénica y los injertos corticales son los que
proporcionan mayor estabilidad16.

Sin embargo, la obtención de autoinjertos óseos requiere un procedimiento quirúrgico en el


sitio donante con el consiguiente riesgo de morbilidad postoperatoria, infección, dolor,
hemorragia, debilidad muscular, lesión neurológica, entre otras. También aumenta
considerablemente el tiempo quirúrgico y en algunos casos la cantidad de injerto extraído
puede ser insuficiente.

También papilla de hueso, que se recoge en un filtro durante una osteoplastia/osteotomía


realizada simultáneamente, se puede volver a implantar en una bolsa17.

Ventajas del autoinjerto

• La integración es la más alta con respecto a cualquier otro hueso.

• No tiene riesgo de transmisión de enfermedades infecto contagiosa.

6
• Contiene células óseas vivas (osteocitos)

Desventajas del autoinjerto

• La cantidad, forma, tamaño y sitios anatómicos están limitados por la capacidad para
obtener dentro del mismo individuo una parte de su cuerpo para aplicarla en otro lugar
del mismo.

3.3.2 Aloinjertos
Las complicaciones asociadas con la obtención de injertos autólogos, especialmente los
extraorales; así como, la limitada disponibilidad en algunos pacientes explica la necesidad de
emplear sustitutos óseos para minimizar estas complicaciones y restricciones. Los aloinjertos
provienen de tejido óseo de individuos de la misma especie; presentan propiedades
osteoconductoras, que estimulan la formación de hueso. Se pueden clasificar según su
procesamiento en: Aloinjertos congelados, Aloinjerto iofilizado (secado en frío), Aloinjerto
iofilizado y desmineralizado, Hueso irradiado.

Aunque este material se promocione como osteoinductor, por los resultados obtenidos a
través de estudios experimentales en tejidos extraóseos (tejido celular subcutáneo) se
consideran biocompatibles y osteoconductores4.

Las ventajas del aloinjerto incluyen su disponibilidad en cantidades importantes y diferentes


formas y tamaños, no se sacrifican estructuras del huésped y no hay morbilidad del sitio
donante. Las desventajas se relacionan con la calidad del tejido óseo regenerado, que no
siempre es previsible. Necesitan un procesado para eliminar su capacidad antigénica7.

3.3.3 Xenoinjertos
El xenoinjerto es un sustituto óseo procedente de especies distintas al receptor, bien de
animales o minerales semejantes al hueso, derivados de corales o algas18.

Son biocompatibles y presentan propiedades osteoconductoras, soportando el crecimiento


vascular, la migración y diferenciación celular y la consecuente formación de hueso siempre
en un medio osteogénico propicio. Con el tiempo se observa que los espacios
interparticulares se rellenan con hueso nuevo19.

7
Los xenoinjertos presentan una fácil disponibilidad y están íntegramente libres de peligro de
transmisión de enfermedades, siempre y cuando se cumplan los protocolos de procesamiento
de esterilización. Los xenoinjertos más empleados en la práctica diaria son, los derivados de
hueso bovino, porcino y equino20.

El xenoinjerto más documentado clínica e histológicamente es el de origen bovino. Estudios


previos demostraron la integración de implantes dentales en áreas regeneradas con este
biomaterial; presentando una lenta reabsorción, al observarse partículas del biomaterial
incluso hasta 3 años de la intervención quirúrgica.

Dentro de este grupo el hueso bovino mineralizado es el que mayor soporte científico tiene
en la literatura, ya que ha sido testado tanto in vitro como in vivo en un gran número de
estudios21.

Ventajas del Xenoinjerto

• Elaboración industrial.

• Osteoconductor por excelencia.

• Nula reacción inflamatoria.

Desventajas del Xenoinjerto

• Posible transmisión.

• Proceso de elaboración costosa.

• No posee osteoinducción.

• Se deben eliminar todos los factores orgánicos, y lograr tener hueso desproteinizado,
para evitar el rechazo del organismo por inmunoreacción.

• Deben ser colocados en un lecho sangrante o con medula roja autóloga, ya que
posteriormente son reabsorbidos mediada por dos mecanismos.

8
3.3.4 Aloplásticos
Provenientes de materiales fabricados sintéticamente. Se encuentran en variadas formas,
tamaños y texturas Las respuestas biológicas óseas dependerán de las técnicas de fabricación,
la cristalinidad, porosidad y grado de reabsorción22.

Pueden ser: Cerámicos: son los de uso más común, por ejemplo, el fosfato de calcio sintético
(hidroxiapatita y fosfato tricálcico). Polímeros: como Bioplan, HTR. Vidrio Cerámico
bioactivo: compuesto de sales de calcio y fosfato, y sales de sodio y silicio (Biogass,
Perioglass, Biogran) El principal mecanismo de acción de estos materiales es
osteoconducción23.

9
4. CONCLUSIONES
Los sustitutos óseos constituyen una alternativa importante para el tratamiento rehabilitador
con implantes dentales en sectores de déficit óseo como en las áreas edéntulas atróficas
posteriores de la mandíbula.

Todo material de implantación debe desencadenar una reacción lo más fisiológicamente


posible con los tejidos que lo rodean. Es fundamental conocer los procesos biológicos
normales que se desencadenan en la regeneración y las características físicas, mecánicas y
biológicas propias de cada material.

Es fundamental analizar los trabajos clínicos y experimentales que avalen científicamente el


comportamiento y mecanismo de acción de estos materiales destacando la importancia del
concepto de biocompatibilidad.

10
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Monzón Trujillo D, Martínez Brito I, Rodríguez Sarduy R, Piña Rodríguez JJ, Pérez
Mír EA. Injertos óseos en implantología oral. Rev Med Electron [Internet]. 2014
[citado 15 Enero 2021]; 36(4): 449-461. Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1107/pdf
2. Soto Góngora S, Texis Gonzalez MG. Injertos oseos: Una alternativa efectiva y actual
para la reconstrucción del complejo cráneo-facial. Revista Cubana de Estomatología
[Internet]. 2005 [citado 15 Enero 2021]; 42(1): 1-5. Disponible en:
http://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2439
3. Zárate-Kalfópulos B, Reyes Sánchez A. Injertos óseos en cirugía ortopédica. Cir
Ciruj [Internet]. 2006 [citado 16 Enero 2021]; 74(3): 217-222. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/cc063n.pdf
4. Fontana S. Respuesta biológica de los rellenos óseos. Estudio Experimental. (tésis
doctoral): Facultad de Odontología, Universidad de Cordoba. 2009: 20-8.
5. Ten Cate AR. Periodonto En Histología Oral. Desarrollo, estructura y función. 2da
ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 1986.
6. Cooper L. Biological Determinants of bone formation for osseointegration: Clues for
future clinical improvements. The Journal of Prosthetic Dentistry. [Internet]. 1998
[citado 15 Enero 2021]; 80(4): 439-449. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9791791/
7. Tortolini P, Rubio S. Diferentes alternativas de rellenos óseos. Av Periodon
Implantol. [Internet]. 2012 [citado 17 Enero 2021]; 24(3): 133-138. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v24n3/original2.pdf
8. Jakoi A, Lorio J, Cahill P. Autologous bone graft harvesting: a review of grafts and
surgical techniques. Musculoskelet Surg. [Internet]. 2015 [citado 17 Enero 2021];99
(3): 171-178. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25845670/
9. Fillingham Y, Jacobs J. Bone grafts and their substitutes. Bone Joint J. [Internet].
2016 [citado 17 Enero 2021]; 98(1): 6-9. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26733632/
10. Vargas L. Preservación de alveolos postexodoncia mediante el uso de diferentes
materiales de injerto. [Tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.

11
11. Friedlander GE. Current concepts review: Bone grafts. Bone Joint Surg Am.
[Internet]. 1987; [citado 18 Enero 2021]; 69(1): 786-790. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=55662
12. Meinel L, Karageorgiou V, Fajardo R, Snyder B, Shinde-Patil V, Zichner L, et al.
Bone tissue engineering using human mesenchymal stem cells: effects of scaffold
material and medium flow. Ann Biomed Eng. [Internet]. 2004 [citado 18 Enero
2021]; 32(1): 112-122. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14964727/
13. Leunig M, Yuan F, Berk DA. Angiogenesis and growth of isografted bone:
quantitative in vivo assay in nude mice. Lab Invest. [Internet]. 1994 [citado 18 Enero
2021]; 71 (2): 300-307. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/7521447
14. Chaves N, Duque de Miranda H, Olate S, Chaves MG, Barbosa JR, Mazzonetto R.
Análisis Histológico del Proceso de Reparación en Defectos Óseos: Reconocimiento
de Defectos Críticos. Int J Morphol [Internet]. 2009 [citado 23 Enero 2021]; 27(4):
1121- 27. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022009000400027
15. Marín M, San Hipólito ML, Belarra C, Martín F, González JM. Injertos sustitutos no
óseos. Aportaciones del ácido poliláctico y poliglicólico. Avances en Periodoncia
[Internet]. 2009 [citado 23 Enero 2021]; 21(1). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v21n1/original5.pdf
16. Infante Cossio P, Gutiérrez Pérez JL, Torres Lagares D, García Perla A, González
Padilla JD. Relleno de cavidades óseas en cirugía maxilofacial con materiales
autólogos. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. [Internet]. 2007 [citado 23 Enero 2021;
29 (1): 7-18. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582007000100001
17. Klaus H Rateitschak Edith M Rateitschak-Plus Herbert F Wolf Editorial Savat. Atlas
de periodoncia pp 215-25.
18. Hallman M, Thor A. Bone substitutes and growth factors as an alternative/
complement to autogenous bone for grafting in implant dentistry. Periodontol 2000.
[Internet]. 2008 [citado 23 Enero 2021]; 47(1): 172-92. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18412581/

12
19. Nannmark U, Sennerby L. The bone tissue responses to prehydrated and collagenated
cortico-cancellous porcine bone grafts: a study in rabbit maxillary defects. Clin
Implant Dent Relat Res [Internet]. 2008 [citado 25 Enero 2021]; 10(4): 264-70.
Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18241216/
20. Felice P, Piana L, Checchi L, Corvino V, Nannmark U, Piattelli M. Vertical ridge
augmentation of an atrophic posterior mandible with an inlay technique and
cancellous equine bone block: a case report. Int J Periodontics Restorative Dent.
[Internet]. 2013; [citado 25 Enero 2021]; 33(2): 159-66. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23484171/
21. Hallman M, Lundgren S, Sennerby L. Histologic analysis of clinical biopsies taken
after 6 months and 3-years after maxillary sinus floor augmentation with 80% bovine
hydroxyapatite and 20% autogenous bone mixed with fibrin glue. Clin Implant Dent
Relat Res. [Internet]. 2001 [citado 26 Enero 2021]; 3(2): 87-96. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1708-8208.2001.tb00236.x
22. Fernández Boderau E, Bessone L, Tortolini P. Torassa D. Regeneración ósea Guiada.
Caso clínico con tratamiento multidisciplinario. Claves de Odontología. [Internet].
2009 [citado 26 Enero 2021]; 64(1): 34-42. Disponible en: https://www.coc-
cordoba.org.ar/revistas/0115-ediciones/
23. Bucholz RW. Non allografts osteoconductive bone grafts substitutes. Clin Orthop
Relat Res. [Internet]. 2002 [citado 26 Enero 2021]; 395 (1): 44-52. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11937865/

13

También podría gustarte