Está en la página 1de 5

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

REFERENTE A LAS PRINCIPALES


APLICACIONES DE LA ENERGÍA
SOLAR TÉRMICA.

Juan carlos Toledo


MICROSOGESTIÓN AMBIENTAL (LUIS MORALES)FT IMI81M
Las distintas aplicaciones de la energía solar térmica
Dentro de las posibles aplicaciones directas de la energía solar térmica las más inmediatas
están relacionadas con cualquier demanda de calor a baja temperatura (hasta unos 100◦C):
agua caliente, sanitaria o industrial, calentamiento de piscinas, calefacción y refrigeración
ambiental, y otras aplicaciones térmicas como secado agrícola, evaporación de agua, cocción
de alimentos, etc.

Si se pretende que todas las demandas térmicas sean solucionadas con energía solar, ser ‘a
más fácil alcanzar un objetivo final de generalización del uso de la energía solar para todas las
aplicaciones si se concentran los primeros esfuerzos en las aplicaciones más sencillas,
eficientes y rentables.

Si se analiza la demanda potencial de las distintas aplicaciones, la forma de utilizar la


tecnología en cada una de ellas, y las distintas eficiencias y rentabilidades que proporcionan,
se deduce que conviene concentrar esfuerzos en la aplicación más demandada que es el agua
caliente sanitaria utilizada en el sector residencial y servicios. La estabilidad de la demanda
anual de este servicio es uno de los factores que más contribuye a su desarrollo.

Las soluciones de ACS son un primer paso ya que se debe aprender a proyectarla, a instalarla y
a utilizarla; ´este no es un camino fácil porque la energía solar lleva consigo un cambio de
mentalidad en la disponibilidad de la fuente de energía y hay que demostrar a la sociedad que
derrochar energía convencional es un rumbo equivocado.

1.3.2 Aplicación en los sistemas de producción de ACS

Las instalaciones solares para la producción de agua caliente sanitaria constituyen la aplicación
más extendida, sencilla, desarrollada y rentable que existe hoy en día de la energía solar
térmica. No obstante, para la economía domestica todavía hay que solventar el mayor
inconveniente que esta relacionado con el hecho de que es necesario invertir inicialmente para
disponer de una instalación solar térmica.

El costo de adquisición de una instalación solar para agua caliente es muy superior a lo que
cuesta un sistema convencional, ya sea individual (calefón o calentador instantáneo) o
colectivo. Cuando se evalúa la rentabilidad del sobrecoste comparándolo con los ahorros
económicos directos, los resultados no son siempre atractivos debido al costo relativamente
bajo de la energía convencional.

Aunque los criterios para decidir las inversiones y para analizar su rentabilidad son distintos en
las empresas y en las economías domésticas, no siempre se utiliza el criterio de rentabilidad
económica, sino que hay otros muchos criterios que se pueden tomar en consideración:
rentabilidad social, marketing, imagen, entre otros factores.

Para que el mercado se desarrolle, de acuerdo con todo lo anterior, es necesaria la


intervención de la Administración de forma que haga atractivo para la persona individual lo
que es bueno para la sociedad en su conjunto. Además de las actividades de formación
medioambiental e información al ciudadano, las acciones directas como el incentivo
económico o la obligatoriedad en las nuevas edificaciones son intervenciones que han
demostrado su eficacia [ESTIF, 2012].
Figura 1.2: Esquema básico de los sistemas y circuitos de un SST.

1.3.3 Descripción básica de un Sistema Solar Térmico para ACS

Un SST transforma la energía radiante emitida por el Sol en energía térmica y la acumula, en
forma de agua caliente, para su posterior consumo.

Si se quiere garantizar una determinada temperatura en los puntos de consumo, los SST
siempre deben disponer un sistema auxiliar que, alimentado por otro tipo de energía, asegure
una temperatura mínima de suministro de ACS independientemente de los niveles de
consumo y de radiación solar.

En el funcionamiento normal, el agua fría entra en la instalación solar que la calienta hasta una
determinada temperatura, después pasa al sistema auxiliar que, cuando es necesario, la
termina de calentar a la temperatura de preparación establecida y finalmente, la suministra a
la temperatura de uso mezclándola o no con agua fría.

En el esquema básico de funcionamiento de un SST para preparación de ACS, que puede verse
en la Fig. 1.2, pueden diferenciarse los siguientes sistemas:

Sistema de captación: transforma la radiación solar incidente en energía térmica aumentando


la temperatura de un fluido de trabajo.

Sistema de acumulación: almacena el agua caliente hasta que se precise su uso.

Sistema auxiliar o de apoyo: complementa el aporte solar suministrando la energía necesaria


para cubrir el consumo previsto. En algunos aspectos, este sistema no se considera incluido en
el SST.

El esquema se completa con:

Circuitos hidráulicos que son todos los conjuntos de tuberías con su aislación, accesorios,
bombas, válvulas, etc. que interconectan los distintos sistemas y, mediante la circulación de
fluidos, producen la transferencia de calor desde el sistema de captación hasta los puntos de
consumo.

Sistema eléctrico y de control: aplica las estrategias de funcionamiento y de protección


organizando el arranque y parada de bombas, las posibles actuaciones de las válvulas de tres
vías (si las hubiera) y cualquier otra actuación electromecánica que se prevea.
En el esquema básico de la instalación se pueden distinguir dos circuitos hidráulicos:

Circuito primario: permite la circulación del fluido a través de los colectores donde recogen la
energía térmica y la transporta hasta el intercambiador o acumulador.

Circuito de consumo: transporta agua potable de consumo y comprende desde la acometida


de agua fría, pasando por los sistemas de acumulación y auxiliar, hasta la red de distribución
que alimenta a los puntos de consumo.

El movimiento de fluido en el circuito primario se puede producir de diferentes formas según


se explica posteriormente pero en el circuito de consumo, el agua circula con la apertura de los
grifos en los puntos de consumo gracias a la presión de alimentación (ya sea externa y directa
de la red de abastecimiento, tanque elevado, grupo de presión, etc.). El fluido de trabajo en los
circuitos de consumo es siempre el agua potable.

Usos y aplicaciones de la energía solar térmica


Las principales aplicaciones de la energía solar térmica son las siguientes:

 Generación de electricidad mediante energías renovables.

 Generación de agua caliente para climatización piscinas de exterior o interior.

 Calefacción por suelo radiante o radiadores.

 Producción de agua caliente sanitaria (ACS). Estos sistemas solares se utilizan para
calentar el agua de uso doméstico para la ducha, fregar platos, lavarse las manos, etc.

 Hacer funcionar aparatos de refrigeración. La energía solar térmica también puede


utilizarse para la refrigeración de edificios (climatización) o en procesos industriales
(refrigeración).

 Secaderos de productos agrícolas.

 Uso industrial, por ejemplo, en hornos solares.

 Refrigeración por medio de energía solar

 Desalinización mediante energía solar

La energía solar térmica aprovecha la radiación solar para obtener calor. Normalmente se
calienta un líquido para poder transportar esta energía más fácilmente al sitio donde se
requiera el consumo energético.

Procesos industriales mediante energia solar

La aplicación de esta tecnología dentro de la industria puede producir grandes beneficios y


puede facilitar en gran parte el proceso por el que debe pasar la elaboración de un producto.

La energía solar puede ser aplicada en procesos industriales aprovechando la misma


tecnología solar que se usa a nivel doméstico. El potencial es enorme, porque en torno al 30%
del calor necesario para procesos industriales requiere temperaturas inferiores a los 100ºC, lo
cual entra dentro del rango en el que se encuentra la solar térmica doméstica.
Con colectores solares de alto rendimiento podemos producir calor a temperaturas que llegan
a 150 ºC con un rendimiento excelente. Para muchos procesos industriales se necesita calor a
altas temperaturas. Entre estos procesos de uso industrial podemos encontrar: la generación
de vapor, el lavado, el secado, la esterilización, la pasteurización, el calentamiento de baños
líquidos para ciclos de lavado, tintado, tratamientos químicos, calentamiento de aire en fases
de secado, generación de vapor de baja presión para usos diversos, etc.

La producción de frío mediante máquinas de absorción y otros equipos térmicos es otro gran
campo de aplicaciones, con la ventaja añadida de la coincidencia del máximo de la demanda
con el máximo de la insolación.

Es destacable la existencia de un dispositivo de cocentración que fue creado originalmente


para su aplicación en cocinas solares fijas de países en vías de desarrollo, pero que debido a su
alta tecnología, en combinación con una construcción sencilla, unos planos públicos y un
elevado rendimiento, se está extendiendo como tecnología de generación de vapor para
procesos industriales. Este concentrador térmico solar se denomina Schffler.

La energía solar puede usarse en la industria para obtener el 100% de la energía del sol, como
en el caso del Schffler, o para aprovechar la energía gratuita del sol para precalentar y
economizar en los gastos de energía de la empresa.

El porcentaje de la demanda energética en forma de calor en la gama de temperaturas media


(60 ºC – 150 ºC) y media – alta (150 ºC – 250 ºC) es elevado en las industrias alimentaria,
papelera, textil y química. Estas industrias, durante más del 50% del proceso total necesitan
temperaturas de hasta 200 ºC.

Las industrias papelera y alimentaria son las que trabajan con temperaturas más elevadas.

Las industrias alimentaria, textil y química trabajan con unas temperaturas entre 100 y 200 ºC,
usándola para aplicaciones tan diversas como el secado, la cocción, la limpieza, la extracción y
muchos otros.

Ventajas de la aplicación de la energía solar a la industria

• Son sistemas subvencionados


• Reducción de presupuesto destinado a energía
• Reducción de las emisiones de CO2
• Mayor independencia energética

También podría gustarte