Está en la página 1de 13

Informe Practica de Campo

Bases del aprovechamiento de residuos sólidos, aprovechamiento y valorización de


residuos sólidos convencionales, peligrosos y especiales

Presentado por
Marly Yulieth Nuñez Sanabria
Cód. 1.081.411.503

Katherine Johana Jaimes


Tutora

Grupo: 358043_10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente
Ingeniería Ambiental
Febrero de 2020
Introducción

Los residuos sólidos, constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por
lo general por sí solos carecen de valor económico. Se componen principalmente de desechos
procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes
de consumo. Algunos de estos residuos pueden ser recuperados y reutilizados.
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en
materia prima para su posterior utilización. Gracias al reciclaje se previene el desuso de
materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de
reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a
través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero en comparación con la producción de plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el
tercer componente de las 3R («Reducir, Reutilizar y Reciclar»).
Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los
metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes
electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad
técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos
para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento
energético.
También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos,
ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
En el desarrollo de este trabajo daremos a conocer la descripción de la empresa visitada, tipo
y caracterización de residuos aprovechados, valorizados o tratados, descripción de los
procesos productivos, características de los productos obtenidos posterior a los procesos,
flujo de residuos de acuerdo al proceso visitado, dibujo de los procesos de la planta visitada,
normatividad adoptada por la empresa para el aprovechamiento de los residuos sólidos,
conclusiones y bibliografía.
Descripción de la empresa o proceso visitado

ECAR EFICIENTES S.A.S ESP, es una organización ubicada en la calle 19 sur número 6-
32, líder regional en consultoría y gestiona miento ambiental cuyo compromiso es el manejo
integral de residuos sólidos aprovechables a todo nivel, tanto en su recolección, transporte,
almacenamiento como en la disposición final de residuos. Da cumplimiento al decreto 596
del 2016 por el cual se modifica y adiciona el decreto 1077 de 2015 en lo relativo con el
esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen
transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, así mismo trabaja de la
mano con los recicladores para armonizar en el campo comercial, contempla las actividades
económicas en las que se ofertan bienes o servicios, que generan impactos ambientales
positivos y además incorporan buenas prácticas ambientales, sociales y económicas con
enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural
que soporta el desarrollo del territorio.
Como empresa sus compromisos son: Mejorar las condiciones y la calidad de vida de la
comunidad mediante la promoción de la Cultura de la “No Basura”; Protección,
Conservación y Preservación del entorno ambiental urbano, mejorar la calidad de vida de los
recicladores Informarles, población vulnerable de la comunidad en general, contribuir en la
disminución del Impacto y Problemática Ambiental que viene ocasionando los polímeros por
su inadecuada disposición y apoyar a mejorar el medio ambiente en todos sus componentes.

ECAR EFICIENTES S.A.S ESP presta los siguientes servicios:


 Asesoría, diseño e implementación del proceso de caracterización de los residuos
empresariales y/o institucionales y sus respectivos soportes documentales.
 Asesoría, diseño e implementación del Programa de Manejo Integral de Residuos
Sólidos Empresarial y/o Institucional.
 Capacitación y asesoría en temas ambientales.
 Gestión Integral de los Residuos Sólidos Empresariales.
 Implementación del Programa de Reciclaje Institucional en la Fuente (Empresas,
Entidades e Instituciones).
 Servicio de Certificación disposición final.
 Servicio de Recuperación, tratamiento y manipulación y Disposición final de los
Residuos Sólidos catalogados como Aprovechables y de los Inertes u Ordinarios que
se generen dentro de la cadena de tratamiento.
 Servicios con todos los requerimientos establecidos por la normatividad ambiental y
de servicios públicos vigente en el territorio colombiano.
 Elaboración y Ejecución de toda clase de proyectos enfocados a mejorar el med.
Tipo y característica del residuo aprovechado, valorizado, o tratado.

Residuo Tipo característica del residuo aprovechado, valorizado, o


tratado
Cartón Residuos  Este para poder ser reciclado debe estar debidamente
sólidos seco.
convencionales  Es juntado en bloques.
 Es pesado en una báscula.
 Se deposita en la caneca de reciclaje gris

Botellas plásticas Residuos  Estos para poder ser reciclados se separan por color, en
sólidos el caso de las botellas se les quita su debida tapa y deben
convencionales estar limpios y sin impurezas de sustancias, luego son
Bolsa plástica juntados en un aglomerado para posteriormente ser
pesados y trasladado a nuevas empresas para su debida
Objetos plásticos transformación

 Se deposita en la caneca de reciclaje azul


Latas Residuos
sólidos  Estas para su debido reciclaje deben estar organizadas
convencionales por bloques.
 Deben estar debidamente secas.
 Son pesados en una báscula
 Se deposita en la caneca de reciclaje amarilla
Archivo o papel Residuos  Estos para su debido reciclaje deben estar separados por
sólidos color y por transparencia.
convencionales  Son pesados en una báscula
 Se deposita en la caneca de reciclaje gris

Vidrio Residuos  Estos para su debido reciclaje deben estar separados por
sólidos color en distintas canecas y totalmente triturado.
convencionales  Son pesados en una báscula
 Se deposita en la caneca de reciclaje blanca
Descripción de los procesos productivos

En la empresa ECAR EFICIENTES S.A.S ESP se llevan a cabo los siguientes procesos
productivos:

 Compactación: En este proceso se describe una plancha metálica que empuja el


cartón hasta una caja de hierro. Conforme la caja se llena, el nuevo cartón que es
empujado aplasta al que está dentro, reduciendo el volumen y ganando densidad. Con
una presión de 30 toneladas, todo el cartón queda muy plegado y se aprovecha el
espacio y el transporte. Estos compactadores son autónomos, los operarios sólo deben
depositar el cartón en el hueco y la máquina hará el resto. Además, pueden colocarse
tanto en interior como en exterior: ahorro de espacio, imagen, limpieza y ahorro
económico son los beneficios que ofrece este compactador de cartón.

 Aglutinación: En este proceso se describe una máquina rotativa a la cual se le


introduce el material a compactar, en este caso el plástico y estos al generar un roce
con la pared de la máquina, se produce un aumento de temperatura lo que provoca el
ablandamiento y posterior unificación del material entre sí, formando una sola
masa plástica.

 Trituración: En este proceso se describe un molino triturador, al ser ingresado el


material reciclable en este caso observamos la bolsa plástica queda totalmente
triturada y luego es distribuida a grandes empresas para su debida transformación
obteniendo nuevos productos.

 Lavado: En este proceso se realiza el lavado de botellas plásticas ya que, para su


debida reutilización, es necesario que estén debidamente limpias y secas.
Características de los productos obtenidos posterior a los procesos

Residuo Tipo Características de los productos obtenidos posterior a los


procesos

Cartón Residuos  El cartón es un material formado por varias capas de papel


sólidos superpuestas, a base de fibra virgen o de papel reciclado.
convencionales
 Grosor y volumen son aspectos significativos en la elaboración
del cartón; al final, el producto debe soportar los pesos de las
cargas, equipaje y los demás usos, manteniendo su forma

Botellas plásticas Residuos Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas
sólidos polímeros, de estructura macromolecular que puede ser
convencionales moldeada mediante calor o presión y cuyo componente principal
es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones de
monómeros unidos mediante un proceso químico llamado
polimerización.
Bolsa plástica Las botellas plásticas pasan por el proceso de aglutinación y
luego son distribuidas a grandes fábricas para realizar madera
plástica
Para el caso de la bolsa plástica, esta después de ser reciclada se
pasa por un molino donde es triturada y tratada, luego es enviada
a una empresa donde la convierten en hilos para grandes fábricas
de textiles.
Objetos plásticos Para el caso de los residuos plásticos como silla, o todo el objeto
que sean reciclados de plásticos son pasados por el proceso de
aglutinación y luego son vendidos y distribuidos a grandes
empresas donde nuevamente hacen objetos de plástico.

Latas Residuos Las latas de bebida suelen ser de forma cilíndrica con dos tapas
sólidos planas en las bases. Se suelen preparar en chapas de
convencionales aproximadamente unos 80 micrómetros de grosor.
Las latas se crean mediante el formado en frío.
1. Estas son enviadas a grandes empresas para su debida
transformación en nuevos productos de pos consumo y otros
objetos como Rallador, organizador de escritorio, móvil de
luces, organizador de ropero, lámpara entre otros.

Archivo o papel Residuos El papel es un material constituido por una delgada lámina
sólidos elaborada a partir de pulpa de celulosa, elaborada con una pasta
convencionales de fibras vegetales molidas suspendidas en agua, generalmente
blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que
normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o
polietileno.
Este después de ser reciclado por la empresa ECAR es
transportado a grandes empresas dedicadas a la transformación
de papel reciclado donde realizan el siguiente proceso:
1. Cortan el papel en pequeños trozos con la mano.
2. remojan el papel en un bote con abundante agua por un
periodo mínimo de dos horas.
3. Licuan el papel.
a. Colocan un puño de papel remojado dentro de la licuadora.
b. Agregan abundante agua. Debe haber en el vaso de la
licuadora más agua que papel.
c. Licuan el papel por aproximadamente un minuto. Los trozos
de papel deben de quedar bien disueltos para que el resultado
final sea el óptimo.
4. Llenan la batea con agua y agregan la pulpa licuada.
5. Colocan el contramarco sobre el marco. los introducen dentro
de la batea y con un movimiento lento y continuo desde atrás
hacia adelante de la batea mueven los marcos sin detenerse hasta
llevarlos a la superficie.
6. La pulpa que se encontraba en la batea esta sobre la malla del
marco.
7. Colocan la hoja de papel recién formada sobre un trozo de
fieltro.
8. Retiran el exceso de agua presionando con la ayuda de una
esponja.
9. Finalmente levantan el marco y la hoja queda adherida a la
tela fieltro y sobre esta nueva hoja de papel reciclado colocan
una pieza de pellón.
10. Con ayuda de las tablas, prensan las hojas, colocan una en la
parte inferior y la otra en la superior en la cual alguna persona
se puede apoyar para pisar y exprimir la hojas de papel.
11. Toman unos ganchos para ropa y la cuelgan sostenidas en la
tela pellón.


Vidrio Residuos El vidrio está compuesto por materiales de origen mineral
sólidos fusionados térmicamente. Específicamente contiene arena de
convencionales cuarzo de sosa, cal, óxido de magnesio y óxido de aluminio.
Color. El color se origina por los elementos que se agregan al
momento de su fusión. Así por ejemplo un color rojo azulado se
conseguirá por la utilización de óxido de cobalto; un color
amarillo se conseguirá por usar óxido férrico y una coloración
azulada se logrará por la utilización de óxido ferroso.
Textura. La textura puede variar el brillo del vidrio. Este
depende del proceso de fundido que se haya llevado a cabo.
Maleabilidad. Son maleables cuando se hallan en su etapa de
fundición. Los principales métodos de de moldeado son:

 Prensado
 Soplado
 Estirado
 Laminado

La cadena de reciclaje del vidrio conlleva un tratamiento de los


residuos que involucra maquinaria y mano de obra humana.
Tras llegar a la planta de reciclaje, el vidrio viaja en cintas
transportadoras con el objetivo de separar el material útil de otro
tipo de materiales, como plástico, corcho, papel y cerámica entre
otros. Por medio de separadores magnéticos, se recogen los
metales.
Esta sección incluye la separación por colores del vidrio y es
uno de los pasos más importantes en el proceso.
Un 60% del vidrio es verde, un 25% transparente, 10% es ámbar
y un 5% de color café. La importancia de su separación radica
en la composición química de cada color de vidrio y la
incompatibilidad de éstas durante el proceso de reciclaje.
En la siguiente sección, se clasifica el vidrio triturado según su
tamaño mediante cribas de diferente anchura.
A continuación, la maquinaria detecta por medio de un rayo de
luz, aquellos fragmentos que pudieran contener un grado
indeseado de impurezas y la saca de la línea de producción con
un chorro de aire comprimido.

El vidrio es triturado de nuevo hasta alcanzar el granulado


deseado. Este polvo recibe el nombre de calcín, el cual será
utilizado para fabricar envases exactamente iguales a los que
anteriormente fueran reciclados.
Por último, el calcín se funde en un horno a 1500°C y se deja
caer sobre una máquina moldeadora.
Los nuevos envases se enfriarán en un túnel de recocido y serán
enviados a la compañía envasadora para recomenzar la cadena.
Flujo de residuos de acuerdo a el proceso visitado
Dibujo de los procesos de la planta visitada.

Compactadora de cartón Molino triturador o aglutinador del PET

Lavadora de PET
Normatividad adoptada por la empresa para el aprovechamiento de los residuos
solidos
decreto número 0322 de 2019 "Por medio del cual se adoptan disposiciones sobre la
implementación de los procesos de separación en la fuente, recolección selectiva y
aprovechamiento de los residuos sólidos en el Municipio de Neiva Huila, conforme a lo
establecido en el Plan de Gesti6n Integral de Residuos Sólidos."

Conclusiones

 A través de la visita a la empresa ECAR EFICIENTES S.A.S, pudimos observar los


distintos manejos y procesos que se le dan a los residuos convencionales nombrados
anteriormente, también observamos los distintos métodos de tratamiento que se les
dan a estos antes de ser distribuidos a grandes empresas.

 Frente a su estructuración observe varias falencias, con respecto a el desagüe de la


empresa, pues varios de los residuos tratados no cuentan con un buen espacio donde
estén protegidos de las aguas, aparte de eso el lugar cuando llueve no tiene buen
desagüe ocasionando varios charcos lo que podría deteriorar los residuos y generar
pérdidas para la empresa a la hora de la venta de estos residuos.

 Respecto a los distintos recicladores que prestan el servicio a esta empresa no cuentan
con elementos de protección personal a la hora de realizar el proceso de trituración y
aglutinación a la madera, lo que a largo plazo les podría causar enfermedades
respiratorias.

 La empresa podría implementar un plan de saneamiento ambiental para así tener un


buen mantenimiento de los elementos del medio ambiente en condiciones aptas para
el desarrollo del ser humano garantizando la salud pública, lo que conlleva a la
salubridad ambiental

 Respecto a los procesos que realiza la empresa, podrían optar por construir nuevas
máquinas o herramientas para que ellos mismos puedan realizar la transformación de
estos productos, obteniendo así beneficios positivos para la empresa.
Bibliografía

 Olmos, A. (2012). Recuperación y Reutilización de Residuos Sólidos. Unidad 2 Cap.


5. Adaptado y actualizado por Díaz, M.C. Bogotá –Colombia, Escuela de Ciencias
Agrarias, Pecuarias y de Medio Ambiente, Ingeniería Ambiental, ECAPMA, UNAD.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10934

 Cahuana, A. (2016). Bases del Aprovechamiento de Residuos Sólidos (OVI).


recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9697

 ECAR EFICIENTES SAS ESP quienes somos. Recuperado el 05 de marzo del


2020 de : https://www.ecareficientes.com/quienes_somos/

 ECAR EFICIENTES SAS ESP Normatividad. Recuperado el 05 de marzo del


2020 de : https://www.ecareficientes.com/normatividad/

También podría gustarte