Está en la página 1de 3

Verde

que te quiero verde… en la alimentación

Arriba: Flor de bótil, epazote, hierbabuena. Abajo: Perejil criollo, acelga, romerito. Fotografías: Flor Azucena Gutiérrez García.

18
Ecofronteras, 2019, vol. 23, núm. 65, pp. 18-20, ISSN 2007-4549 (revista impresa), E-ISSN 2448-8577 (revista digital). Licencia CC (no comercial, no obras derivadas); notificar reproducciones a llopez@ecosur.mx

Es difícil imaginar que unos tamales, huevos revueltos o un guiso cotidiano, preparados con ciertas hojas
verdes, podrían contribuir a mejorar la salud, pero así es. La chaya, el chipilín y la hierba santa son algu-
nos de los quelites de mayor consumo en los estados de la frontera sur de México, y la gente ha aprendi-
do a aprovechar sus beneficios; ahora compete a la academia impulsar investigaciones que los potencien.

La riqueza de los quelites Chaya

L
Orquidia G. Méndez Flores y Flor Azucena Gutiérrez-García

ren sus flores, hojas y tallos, todos coci-


os quelites son vegetales de hojas ver- La chaya se conoce como “árbol de espi- dos; las semillas y las raíces son tóxicas,
des, tallos tiernos, retoños, brotes o flo- naca” (Cnidoscolus chayamansa o Cnidos- lo que justifica su uso como plaguicida na-
res que se consumen crudos, cocidos o colus aconitifolius). Sus hojas se comen tural.
fritos; en muchas ocasiones son silvestres. cocidas, ya que contienen glucósidos cia- Se usa para tratamientos de gonorrea,
El término quelite proviene del vocablo ná- nogénicos que son tóxicos, pero se elimi- insomnio, reumatismo, como purgante y
huatl quilitl; su origen es antiguo y fueron nan en el agua durante la cocción. emético (que produce vómito). Los extrac-
un recurso valioso para los pueblos prehis- De acuerdo con el Atlas de las plantas tos acuosos aumentan el tiempo inverti-
pánicos. Estos vegetales proporcionan aro- de la medicina tradicional mexicana, coor- do en las fases de sueño profundo (ondas
ma, color y sabor a los platillos, además de dinado por Arturo Argueta, tiene usos me- lentas) y de sueños (movimientos oculares
sus aportes nutricionales al ser fuente im- dicinales encaminados al alivio del dolor de rápidos), durante una sesión de descanso
portante de proteínas, fibra, ácidos grasos riñones, regulación de los niveles de gluco- promedio en modelos animales. El hallaz-
esenciales —omega 3 y omega 6—, vitami- sa en la sangre, aumento de la producción go podría confirmar las observaciones de
nas y minerales. Por si fuera poco, algunos de leche de las glándulas mamarias y para la gente respecto a que causa somnolen-
tienen atribuciones medicinales. el tratamiento local de infecciones puntua- cia. Por su parte, la monocrotalina, un al-
La diversidad de dicho recurso alimen- les de la piel, folículos pilosos (parte de la caloide tóxico para los mamíferos y que es
tario es amplia y variada según las re- piel donde crece el cabello) o en las glán- abundante en semillas y raíces, ha mos-
giones geográficas, la urbanización y los dulas sebáceas. trado ser activo contra neoplasias, dismi-
estratos sociales. Sin embargo, es eviden- Debido a su elevado contenido de fla- nuyendo el tamaño de los tumores (los
te que su producción y uso tienden a dis- vonoides, es una fuente de antioxidantes, alcaloides son sustancias nitrogenadas que
minuir, ya que las aproximadamente 15 los cuales son compuestos que protegen constituyen un estimulante natural). Esto
especies que hoy en día se aprovechan, re- contra los efectos dañinos de los radicales explica, en parte, el uso riesgoso de pre-
presentan solo un 3% de las 500 especies libres formados por la oxidación en el or- paraciones crudas de las hojas y otras par-
del México antiguo. ganismo. Adicionalmente, puede ayudar en tes del chipilín para tratar infecciones como
Los quelites de mayor consumo con- el tratamiento de pacientes diabéticos, ya la gonorrea.
temporáneo son la acelga (Beta vulgaris) y que se ha comprobado que los extractos
Brassica oleracea (en esta especie, la dife- acuosos de la chaya pueden disminuir has- Hierba santa
rencia en el cultivo ha generado las varie- ta un 40% los niveles de glucosa en sangre La hierba santa (Piper sanctum), también
dades de repollo, brócoli y coliflor). Otras de animales de experimentación, además conocida momo, acuyo, cojolite y cordon-
plantas comunes identificadas por la Comi- de que favorece un estado saludable del cillo, es apreciada en la cocina por la inten-
sión Nacional para el Conocimiento y Uso páncreas y el hígado. Se le atribuyen efec- sidad de su aroma y sabor, que se suma
de la Biodiversidad son: pápalo, verdolaga, tos analgésicos, antiinflamatorios y de pro- a sus propiedades nutricionales y benefi-
quintonil, romerito, quelite cenizo, huau- tección contra el daño renal inducido por el cios para la salud. Contiene ácido ascórbi-
zontle, alaches, epazote, chaya, hoja santa consumo de alcohol. co y beta-caroteno, así como safrol (87%
y chipilines. Las tres últimas —chaya, hoja del aceite esencial) y miristicina, los cua-
santa y chipilín— son nativas de México y Chipilín les tienen una destacada actividad antio-
América Central; se preparan como plati- El chipilín o chepil es el nombre común de xidante. Las aplicaciones medicinales que
llo principal o como uno de los ingredien- una gran diversidad de especies pertene- se le atribuyen son muy diversas: emolien-
tes de la comida, o bien, como medicina cientes al mismo género taxonómico y a te, antirreumático, diurético, estimulante,
tradicional. De acuerdo con los antropólo- la misma familia botánica de las Fabáceas, abortivo, antiinflamatorio, espasmolítico,
gos Ramón Mariaca y Ricardo Efraín Gón- grupo en el que se incluyen cacahuate, fri- estomático, antibacterial y antifúngico.
gora-Chin, se les encuentra comúnmente joles y chícharos. La planta de consumo Se ha verificado que un extracto no
en huertos familiares y cultivos de traspa- tradicional en Chiapas es el chipilín blanco acuoso de las hojas disminuye los niveles
tio en el sureste de México. (Crotalaria longirostrata), y solo se ingie- glucémicos y la oxidación de lípidos, ade-

19
FLOR AZUCENA GUTIÉRREZ

Chaya, chipilín, hierba santa.

más de restaurar los valores de enzimas parásito susceptible a los extractos pre- litar los efectos biológicos; de este modo
pancreáticas en modelos animales con dia- parados de esta hierba, lo cual resulta pro- puede hacerse referencia a la alimentación
betes, lo cual apoya su probable aplicación metedor; se trata de Fasciola hepatica, que funcional. Los estudios sobre los tres que-
en personas con esta enfermedad. Su po- afecta tanto al ser humano como al ganado lites referidos son un inicio para entender
tente poder antioxidante se ha encontrado vacuno, caprino, porcino, equino y ovino. los mecanismos de acción de las moléculas
en extracciones etanólicas acuosas (aplica- funcionales en estos alimentos.
ble en la cocina como preparaciones con Alimentación funcional Algunas opciones culinarias para apro-
agua) y es comparable con el eugenol, La nutrición genómica permite conocer los vechar los potenciales beneficios a la sa-
un fuerte antioxidante presente en plan- efectos biológicos de los alimentos, gra- lud de estos vegetales de hoja verde son:
tas como el clavo y el jengibre. De igual cias al estudio de las fracciones y al aisla- agua de chaya con naranja o piña (Yucatán
modo, se ha mostrado el uso potencial miento de moléculas activas en ellos. Los y Campeche), chaya con huevos revueltos,
de los aceites esenciales de la hoja san- beneficios a la salud se consiguen cuando chaya con plátano verde y carne de puer-
ta para combatir la leishmaniasis dérmica, se conocen las concentraciones de los ele- co (Tabasco), tamales de chipilín, tortillas
un serio problema de salud en los estados mentos funcionales —que producen la ac- de Chipilín (Chiapas y Tabasco), mone con
de Tabasco, Yucatán, Campeche, Quintana tividad biológica— y las condiciones en que momo (Tabasco), tamales de hierba santa
Roo, Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Hay otro el alimento debe ser consumido para faci- (Chiapas) y tamales de juacané (frijol mo-
lido con hierba santa, Chiapas).
El basto acervo cultural de las poblacio-
MARCO GIRÓN

nes humanas dicta pautas de alimentación


y preparación de platillos, en su mayoría
con elementos beneficiosos para la salud.
Ahora es tarea del grupo de trabajo de nu-
trigenómica de El Colegio de la Frontera
Sur (ECOSUR), junto con muchos equipos
de investigación en todo el mundo, produ-
cir la evidencia científica que respalde, guíe
y potencie el uso de recursos alimentarios
promisorios para la salud humana.

Orquidia G. Méndez Flores es investigadora Cátedra CONACYT


del Departamento de Salud, ECOSUR San Cristóbal
(ogmendez@mail.ecosur.mx).
Flor Azucena Gutiérrez-García es egresada de Nutrición de la Uni-
versidad de Ciencias y Artes de Chiapas
(flor.gutierrez@mail.ecosur.mx).

20

También podría gustarte