Está en la página 1de 26

CCOOMMUUNNIICCAACCIIOONNEESS

AANNAALLÓÓGGIICCAASS
Material de formación:
Señales analógicas
Señales analógicas
Ondas
Ruido
electromagnéticas

con este tipo señales


elementos hay que entender los conceptos
presente en
que le dan forma
Espectro Medios de
radioeléctrico transmisión
Espectro
electromagnético
Longitud Banda Banda
de onda Periodo
ancha base
compuesto por que pueden ser
bandas como
compuesto por
radiaciones como
Frecuencia Amplitud

Guiados No guiados
UHF HF

VHF

Ondas de Rayos
Microondas Infrarrojo Luz visible Ultravioleta Rayos X
radio Gamma
CONTENIDO

Introducción. 4 3. Espectro electromagnético 11


1. Señales analógicas 5 3.1 Definición y división 11
1.1 Definición 5 3.2 Bandas de frecuencia 14
1.2 Características y parámetros 6 3.3 Multiplexación en frecuencia 14
1.3 Parámetros fundamentales que definen una 3.4 Espectro radioeléctrico 15
forma de onda 7 4. Medios de transmisión de las señales
1.4 Ondas electromagnéticas generadas por analógicas 17
una fuente natural 8 4.1 Definición y características 17
2. Ruido 9 4.2 Adaptación de impedancias para alta
2.1 Definición, características y tipos 9 frecuencia y alta potencia 21
2.2 Señales banda base 10 Referencias bibliográficas 22
2.3 Señales banda ancha 10 Control del documento 24
Introducción

La mayoría de dispositivos que utilizan los proveedores de telecomunicaciones pueden transmitir


señales tanto analógicas como digitales; para lograr caracterizarlas y alterarlas, es necesario: com-
prender sus características y componentes; y analizar el concepto de las señales analógicas y su
presencia en nuestra vida cotidiana en forma de luz, sonido y energía.

Para ello, en este primer material de formación se repasarán los conceptos básicos de ondas elec-
tromagnéticas, espectro electromagnético y espectro radioeléctrico. Para finalmente comprender
qué es ruido y los medios de transmisión presentes en la señal analógica.

4
1. Señales analógicas

1.1 Definición

Son originadas por algún tipo de fenómeno electromagnético y se definen como una representación de una onda en
forma continua en la que se varía la amplitud y el periodo en función del tiempo. Una de las diferencias de una señal
analógica respecto a una señal digital, es que la primera puede tomar todos los valores posibles en un intervalo de
tiempo, mientras que la señal digital sólo puede tomar dos valores posibles: alto (1) o bajo (0).

Este tipo de señales son ondas sinusoidales de una sola frecuencia. Estas señales suelen estar presentes en diferentes
fenómenos: se pueden percibir en la luz, en la energía y en el sonido, señales que varían continuamente.

5
1.2 Características y parámetros

Algunas características de las señales analógicas son:

Se procesan en su totalidad con


componentes análogos sin conversiones.

Llevan gran información sin importar Están presentes principalmente en la


el tamaño y contenido. naturaleza.

Se extienden usando amplificadores. Tienen mayor cantidad de resolución


en la señal.

Surgen de datos analógicos como de Son más propensas al ruido y a la


datos digitales. interferencia.

Amplifican y aumentan el ruido con Se presentan variaciones al propagar


la intensidad de la señal. la señal cuando aumenta la distancia.

Son más fáciles de procesar y de tratar Sufren de pérdidas, la mayoría de


frente a las señales digitales. señales, al ser generadas.

6
1.3 Parámetros fundamentales que definen una forma de onda

Para abordar el concepto de onda, es necesario entender los parámetros que le dan forma; entre los que se encuen-
tran: la longitud de onda, la cresta, el valle, la amplitud y el periodo: componentes identificados en la figura 1.

Longitud de onda

Amplitud
Cresta de onda

A
Valle Nodo

Periodo

Figura 1. Componentes de la onda


Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

7
1.4 Generación de ondas

Las ondas electromagnéticas (ver Figura 2) son variaciones y alteraciones de los


campos eléctricos y magnéticos en una misma área o región de manera simultánea. Ondas electromagnéticas
No necesitan un medio físico para propagarse o replicarse.
Van por el ambiente y están presentes en nuestra vida cotidiana.
Ejemplos: Long
itud
Luz visible de la luna. de o
nda
La luz del sol.
Las ondas de televisión.
Dirección e intensidad
La señal de telefonía o de radio. del campo

Frecuencia =
oscilaciones por segundo

Campo eléctrico
Campo magnético

Figura 2. Onda electromagnética


Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

8
2. Ruido

2.1 Definición, características y tipos Existen diferentes tipos de ruido, de los que sobresalen dos:

El ruido es entendido como las señales modificadas o con interferencia en


un sistema de transmisión que provocan que la información no llegue con
Ruido blanco
claridad, se degrade y se modifique en el destino.

Su cantidad de energía se esparce por igual en


Por lo que, en los sistemas de comunicación se entiende como la modifi-
todo el rango de frecuencias asignado. El ruido
cación de información en una señal, compuesta por una mezcla aleatoria
producido por ciertos electrodomésticos al fun-
de longitudes de onda.
cionar como el sonido de una lavadora o el de un
secador se considera blanco.

Es muy difícil precisar la magnitud del ruido en Ruido impulsivo


un momento determinado, por lo tanto, se trata de
forma estadística.
Es producido en intervalos irregulares con picos
muy pronunciados y de corta duración.

9
2.2 Señales banda base 2.3 Señales banda ancha

Transmisión de datos simétricos en los que se


Conjunto de señales de una sola transmisión remiten al mismo tiempo varios segmentos de
por medio de un canal. información, para aumentar la velocidad de
transferencia real.

Son señales transmitidas en su frecuencia original, Se desplazan por un canal con una elevada
por lo que no experimentan procesos de modulación capacidad para transportar información que se ve
ni se alteran al salir de la fuente que las origina. reflejada en su velocidad de transmisión.

10
3. Espectro electromagnético

3.1 Definición y división

Es el conjunto de longitudes de onda de todas las radiaciones y compren-


de diferentes rangos de frecuencia, en los cuales varían los componentes
más relevantes de las ondas electromagnéticas como la frecuencia y la Infrarrojos
longitud de onda, usados para clasificar la radiación electromagnética.
Se irradian en los cuerpos calientes. Los visores
Comprende los siguientes rangos de frecuencia: nocturnos detectan esta radiación en los cuerpos
a 370 hz. Sus frecuencias van desde 1011 hz a
1014 hz.
Ondas de radio
Luz visible
Empleadas en el área de telecomunicaciones, con
frecuencias desde unos hercios hasta mil millones Franja más pequeña de frecuencias. Los seres
de hercios. humanos la detectan a través de la retina de los
ojos. Comprende la franja contenida entre 4x1014
Microondas hz y 8x1014 hz.

Comúnmente utilizadas en las comunicaciones de


la banda UHF (Ultra High Frequency) y en los
hornos microondas de los restaurantes y hogares.

11
Rayos X

Luz ultravioleta Sus frecuencias van de 1,1x1017 Hz a 1,1x1019


Hz. La exposición prolongada a este tipo de rayos
Comprende el rango de frecuencias de 8x1014 Hz produce cáncer.
a 1x1017 Hz., y contempla el rango de energía
que interviene en las reacciones químicas. El sol Rayos Gamma
es la fuente más poderosa de rayos ultravioleta
(UVA), los cuales ionizan la atmósfera exterior al Frecuencias mayores de 1x1019 Hz, y son origi-
interaccionar con ella, lo que crea la ionósfera. La nados en los procesos de estabilización en el
capa ozono la que nos protege de estos rayos. núcleo del átomo después de emisiones radiacti-
vas. Su radiación es demasiado peligrosa y
dañina para cualquier ser viviente.

12
LUZ

λ
RADIO MICROONDAS INFRARROJOS LUZ VISIBLE ULTRAVIOLETA RAYOS X RAYOS GAMMA

10km 1m 30cm 1mm 2.5Mm 780nm 400nm 380nm 200nm 10nm 10pm

2 trenes de Diámetro del Célula Eucarionte Nanoarchaeum ADN Virus Proteína Átomo
Guitarra Lapicero agujero de
Nouadhibou vegetal equitans
una aguja

: Onda magnética
: Onda eléctrica
V: Dirección de la onda electromagnética
λ: Longitud de la onda
T: Periodo

Para profundizar las definiciones


específicas de cada radiación, ir al
glosario.

Animación 1. Espectro electromagnético


Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

13
Multiplexación por división
3.2 Bandas de frecuencia de tiempo (TDM):

Son rangos de frecuencias del espectro electromagnético dentro de las ra- El ancho de banda total del medio de transmisión es asignado
diocomunicaciones que están asignadas para un fin específico. Su uso a los canales en un intervalo de tiempo.
está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y
puede variar según la región. Multiplexación por división de
frecuencia (FDM):

Conversión o división del canal en diferentes subbandas de


frecuencias emitidas de forma paralela por un mismo medio de
Algunos tipos de frecuencia se transmisión y ancho de banda.
podrán consultar en el material de
apoyo. Multiplexacion por división de
longitud de onda (WDM):

Empleado para medios ópticos que multiplexan varias señales


análogas sobre una sola fibra óptica a través de portadoras ópti-
3.3 Multiplexación en frecuencia
cas de variada longitud de onda, usando la luz originada por un
diodo led o láser.
La multiplexación es la combinación de dos o más canales de información
en un solo medio de transmisión, el cual emplea un dispositivo llamado Multiplexación por división
multiplexor, que permite compartir diferentes señales de información por en código (CDM):
un mismo canal.
Utilizado para comunicaciones inalámbricas por variadas frecuen-
cias. Inicialmente lo utilizaron hicieron las empresas de comuni-
Para realizar el proceso de multiplexación se utilizan las siguientes técni-
cación celular móvil para ofrecer solo cobertura de voz; repartían
cas: un mismo canal entre varios usuarios.

14
3.4 Espectro radioeléctrico 3.4.1 Cuadro de atribución de frecuencias en Colombia.

Medio de transmisión por el cual se propagan las ondas electromagnéti- El cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencias es un instru-
cas que permiten los servicios de telecomunicaciones, como la radio, la mento que organiza y establece el espectro radioeléctrico, en el que se ev-
televisión, el internet y la telefonía móvil, y que son supervisadas y regula- idencian los principales servicios de telecomunicaciones prestados en las
das por los gobiernos y normas de cada país Este espectro se distribuye bandas UHF, VHF y HF.
en las bandas UHF, VHF y HF.

Bandas Principales servicios

Fijo terrestre
Banda UHF
Móvil terrestre
En este segmento se ubican las ondas
UHF Radiodifusión
electromagnéticas que son utilizadas por
Fijo satelital las compañías de telefonía fija y móvil.
Móvil terrestre
Radiodifusión
Banda VHF
VHF Móvil aeronáutico
Aficionados
Rango utilizado por las compañías de
fijo terrestre
telefonía móvil y terrestre, las emisoras
Radiodifusión
Móvil aeronáutico radiales, los sistemas de radio de onda
corta y los sistemas de telefonía móvil en
HF Aficionados
Fijo terrestre aparatos voladores.
Móvil terrestre

Tabla 1. Espectro radioeléctrico


Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

15
Radiocomunicación: 9 kHz hasta los 40 GHz

Banda HF
Planeación: 40,0 GHz hasta los 1000 GHz. Esta
es la banda asignada para la expansión de
Más envolvente que la banda VHF, ya servicios futuros de telecomunicaciones.
que algunas de sus emisiones residuales
o fragmentos de ondas trasladadas fuera Telefonía móvil y fija: 29,7Mhz hasta los 44Mhz
del aire terrestre que pueden chocar con
las ondas espaciales, lo que produce Servicio de radiodifusión de la televisión
una mayor cobertura de transmisión. análoga: 54Mhz – 72Mhz, 76 Mhz – 108Mhz,
174MHz – 216MHz.

En el material de apoyo se encuentra un


En Colombia, a los diversos servicios se les atribuyen distintas bandas de enlace al Cuadro nacional de atribución de
frecuencias, así: bandas de frecuencias, en el cual se
pueden consultar los servicios asignados y
prestados en Colombia en un determinado
rango de frecuencias.

16
4. Medios de transmisión de las señales
analógicas

4.1 Definición y características

El medio de transmisión es el ambiente físico (agua, aire o vacío) a través


del cual se desplaza la información entre dos o más sistemas de comuni-
cación, encargados de procesar las señales analógicas.

Los medios de transmisión pueden ser no guiados y guiados.

4.1.1 Medios no guiados.


4.1.2 Medios guiados.
Utilizados para las señales que no necesitan un medio o material físico
Emplean un medio físico o alámbrico de transmisión de las señales.
para propagarse, ya que se desplazan por el aire.
Son susceptibles a sufrir pérdida de información según la distancia. Para
evitar esto, se utilizan amplificadores que regeneran la señal.
La transmisión por medios no guiados se realiza mediante el uso de ante-
nas, las cuales pueden estar alineadas cuando la transmisión es direc-
Los principales tipos de medios guiados son:
cional (en un solo sentido). O cuando es omnidireccional (la propagación
de la señal se dispersa a 360o y a grandes distancias).

Son sensibles a sufrir interferencias por cambios climáticos.

17
Cable coaxial: abarca un hilo de cobre
como eje, el cual es envuelto por una malla
Cubierta
y los elementos conductores son divididos
Blindaje exterior
por aislantes plásticos.

Las redes que emplean este cable requier-


en que los adaptadores cuenten con un
conector apropiado y es necesario instalar
Conductor
en los extremos del cable un adaptador ter-
central
minal.

El cable coaxial es el utilizado por los


proveedores de televisión y su velocidad de
Dieléctrico Blindaje transmisión puede alcanzar como máximo
trenzado 10 Mbps, lo que significa un valor de veloci-
dad multiplicado por 106 bits por segundo.

Figura 3. Cable coaxial


Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

18
Blindaje Revestimiento
plástico exterior Fibra óptica: en estos cables la infor-
mación se transmite en forma de pulsos de
luz; por esta razón, en un extremo se sitúa
un diodo luminoso (LED) o láser que pueda
emitir luz y en el otro remate se sitúa un de-
tector de luz.

Estos instrumentos alcanzan velocidades


de transmisión de varios GBps (expresa un
valor de velocidad multiplicado por 109 bits
Fibra de vidrio por segundo), pero su instalación y manten-
y revestimiento Material de imiento tienen un costo elevado.
refuerzo Kevlar

Figura 4. Fibra óptica


Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

19
Par trenzado: similar al cable telefóni-
Aislante Hilos co, pero con 8 hilos y con unos conectores
entrelazados un poco más anchos, denominados RJ 45.
Dependiendo del número de trenzas por
unidad de longitud, los cables de par tren-
zado se clasifican en categorías: a mayor
número de trenzas, mayor velocidad de
transferencia.

Los cables par trenzado pueden ser a su


Cubierta vez de dos tipos:
externa UTP (Unshielded Twisted Pair) par trenzado
no apantallado
Hilo de STP (Shielded Twisted Pair) par trenzado
cobre apantallado.

Figura 5. Cable par trenzado


Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

20
4.2 Adaptación de impedancias para alta frecuencia y
alta potencia

Acoplar impedancias significa lograr que en un circuito eléctrico las resist- como también antenas más modernas y de mejor calidad para la recep-
encias de salida de la fuente y la resistencia de entrada de la carga sean ción de la señal.
iguales:
Sigla Rango Denominación Empleo

VLF 10 kHz a 30 kHz Muy baja frecuencia Radio gran alcance


Se debe adaptar la impedancia de salida de una
fuente de señal análoga con la impedancia de LF 30 kHz a 300 kHz Baja frecuencia Radio, navegación
entrada de la carga, de manera que exista una MF 300 kHz a 3 MHz Frecuencia media Radio de onada media
máxima transferencia de potencia.
HF 3 MHz a 30 MHz Alta frecuencia Radio de onada corta

VHF 30 MHz a 300 MHz Muy alta frecuencia TV, radio


UHF 300 MHz a 3 GHz Ultra alta frecuencia TV, radar, telefonía móvil
Las impedancias y la carga requieren ser completamente resistivas, en la
SHF 3 GHz a 30 GHz Super alta frecuencia Radar
adaptación para emitir señales análogas con un gran ancho de banda y
para evitar las reflexiones de la carga. EHF 30 GHz a 300 GHz Extremadamente alta frecuencia Radar

Tabla 2. Altas y bajas frecuencias


Las ondas analógicas en los sistemas de telecomunicaciones pueden cla- Fuente: (Equipo de Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017).

sificarse según sus frecuencias, como se puede ver en la Tabla 2. Cuando


las frecuencias son lo suficientemente altas (decenas de gigahertzios), las La ventaja del uso de las altas frecuencias (bandas Ku y Ka) es el envío
ondas pueden ser detenidas por objetos como las gotas de lluvias, muros de más información por segundo.
u hojas de los árboles, provocando el fenómeno denominado rain fade o La finalidad de las altas frecuencias es poder transportar más información.
desvanecimiento por lluvia. Para superar este fenómeno, es necesario au- No obstante, requieren más potencia para impedir los bloqueos, más ante-
mentar la potencia, lo que implica utilizar transmisores más robustos, así nas y equipos más costosos.

21
MinTIC. (2017). Espectro radioeléctrico. Recuperado el 10 de abril de
Referencias bibliográficas 2017, en http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2350.html

ARQHYS. (2012). Señales analógicas. Revista ARQHYS.com. Recupera- Unicrom. (2016). Acoplador de impedancias de máxima potencia. Recu-
do el 26 de abril de 2017, en http://www.arqhys.com/articulos/senales-an- perado el 9 de abril de 2017, en http://unicrom.com/Tut_adaptador_im-
alogicas.html pedancia.asp

CNABF. (2014). Cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencias. Portal Vasco. (2007). Tipos de bandas de frecuencias. Recuperado el 9
Recuperado el 11 de abril de 2017, en http://cnabf.ane.gov.co/ de abril de 2017, en http://portalvasco.com/blog/2007/04/tipos-de-ban-
das-de-frecuencias/
Ecured. (Sin fecha). Ondas electromagnéticas. Recuperado el 9 de abril
Universidad Central. (2011). Ruido eléctrico e interferencias. Recuperado
de 2017, en https://www.ecured.cu/Ondas_electromagn%C3%A9tica-
el 09 de abril de 2017, en https://ruido.wikispaces.com/RUIDO+EN+CO-
sPearson
MUNICACIONES
Ecured. (Sin fecha). Señales analógicas y digitales. Recuperado el 21 de
abril de 2017, en https://www.ecured.cu/Se%C3%B1ales_anal%C3%
B3gicas_y_digitales Figuras

Ecured. (Sin fecha).TDM. Recuperado el 11 de abril de 2017, en Figura 1. Componentes de la onda. Fuente: Equipo de Adecuación
https://www.ecured.cu/TDM Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Electrónica Unicrom. (2016). Acoplar impedancia para máxima transfe- Figura 2. Onda electromagnética. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfi-
rencia de potencia. Recuperado el 21 de abril de 2017, en ca y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.
https://www.ecured.cu/TDM
Figura 3. Cable coaxial. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y
MinTIC. (2017). Espectro. Recuperado el 14 de abril de 2017, en http://w-
Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.
ww.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6972.html

22
Figura 4. Fibra óptica. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y Didácti-
ca de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Figura 5. Cable par trenzado. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfica y


Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Animaciones

Animación 1. Espectro electromagnético. Fuente: Equipo de


Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Tablas

Tabla 1. Espectro radioeléctrico. Fuente: Equipo de Adecuación Gráfi-


ca y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

Tabla 2. Altas y bajas frecuencias. Fuente: Equipo de Adecuación


Gráfica y Didáctica de Recursos Educativos. Risaralda. 2017.

23
Control del documento
Nombre del documento: Material de formación: Señales digitales.

Nombre del programa de formación: Comunicaciones Analógicas.

Versión: 1

Nombre Cargo Fecha

Fabio Enrique Experto temático asignado al Equipo de Ade-


Elaboró cuación Gráfica y Didáctica de Recursos Edu- Mayo 2017
Combariza
cativos - SENA Regional Risaralda.

Primera Juliana García Asesora pedagógica del Equipo de


revisión Cardona Adecuación Gráfica y Didáctica de Recursos Mayo 2017
Educativos – SENA Regional Risaralda.

Guionista del Equipo de Adecuación Gráfica y


Segunda Sandra Milena Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- Mayo 2017
revisión Henao Melchor gional Risaralda.

Andrés Felipe Líder del del Equipo de Adecuación Gráfica y


Aprobó Valencia Pimienta Didáctica de Recursos Educativos - SENA Re- Mayo 2017
gional Risaralda.

24
ATRIBUCIÓN,
NO COMERCIAL,
COMPARTIR IGUAL.
Este material puede ser distribuido, copiado
y exhibido por terceros si se muestra en los
créditos. No se puede obtener ningún bene-
ficio comercial y las obras derivadas tienen
que estar bajo los mismos términos de li-
cencia que el trabajo original.

25

También podría gustarte