Está en la página 1de 77

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Mg. RICARDO PADILLA PICHEN


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La evaporación es un proceso físico por el cual determinadas moléculas de agua aumentan


su nivel de agitación por aumento de temperatura, y si están próximas a la superficie libre,
escapan a la atmósfera. Inversamente otras moléculas de agua existentes en la atmósfera, al
perder energía y estar próximas a la superficie libre pueden penetrar en la masa de agua.

En hidrología, la evaporación es una de las variables hidrológicas importantes al momento


de establecer el balance hídrico de una cuenca hidrográfica o parte de esta.

La evaporación del agua de mar proporciona, en gran parte, la humedad contenida en la


atmósfera y sólo una muy pequeña parte proviene de lagos y lagunas, humedad del suelo y
evapotranspiración de las plantas

Sobre los océanos, la evaporación es más común que la precipitación; mientras que, sobre la
tierra la precipitación supera a la evaporación. La mayor parte del agua que se evapora de los
océanos, cae de vuelta sobre los mismos como precipitación. Solamente un 10% del agua
evaporada desde los océanos, es transportada hacia tierra firme y cae como precipitación.
Una vez evaporada, una molécula de agua permanece alrededor de diez días en el aire.

En la evaporación de las aguas de mar también influye la fuerza del viento y la presión
atmosférica. Se estima que en un período de un año se evaporan más de 200 cm. de agua del
Pacifico Oriental y del océano Indico Central e, incluso en latitudes templadas tales como el
Reino Unido, la evaporación puede alcanzar 50 cm. por año.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

La Evaporación depende del poder evaporante de la atmosfera que depende de los


siguientes factores:

a) Radiación solar. Es el factor determinante debido a que es la fuente de energía de


dicho proceso.
b) Temperatura del aire. Aumento de temperatura en el aire facilita la evaporación;
en primer lugar crea una convección térmica ascendente, que facilita la aireación de
la superficie del liquido; y por otra parte la presión de vapor de saturación es más
alta.
c) Humedad atmosférica. Factor determinante en la evaporación debido que es
necesario que el aire próximo a la superficie de evaporación no esté saturado
(menos humedad mas evaporación).
d) El viento. Después de la radiación es el más importante, debido a que renueva el
aire próximo a la superficie de evaporación que está saturado. La combinación de
humedad atmosférica baja y viento resulta ser la que produce mayor evaporación.
El viento también produce un efecto secundario que es el enfriamiento de la
superficie del líquido y la consiguiente disminución de la evaporación (mas viento
mas evaporación).
e) Presión Atmosférica (y la altitud en relación ella). A menor presión (y/o mayor
altitud) mas evaporación
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Factores que determinan la evaporación en superficies libres

a) Poder evaporante de la atmosfera.


b) Temperatura del agua.
c) Tamaño de la masa de agua. El volumen de la masa de agua y su profundidad son
factores que afectan a la evaporación por el efecto de calentamiento de la masa. Si es con
poca profundidad sufren un calentamiento mayor que facilita la evaporación.
d) Salinidad. Disminuye la evaporación, fenómeno que sólo es apreciable en el mar.

Factores que determinan la evaporación en suelos desnudos

a) Poder evaporante de la atmosfera.


b) Tipo de suelo (textura, estructura, etc).
c) Grado de humedad del suelo.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Factores que determinan la transpiracion o suelos con cubierta vegetal

a) Poder evaporante de la atmosfera.


b) Grado de humedad del suelo.
c) Tipo de planta.
d) Variaciones estacionales. En un cultivo; del desarrollo de las plantas, en zonas de
bosque de hoja caduca, la caída de hoja paraliza la transpiración.
e) Variaciones interanuales. En área de bosque el ET aumenta con el desarrollo de los
árboles.

MEDICION DE LA EVAPORACION
Los instrumentos para medir el poder de evaporación del aire se clasifican:
A. Medidores de evaporación
1. tanque de evaporación,
2. recipiente de vaporización,
3. recipiente de porcelana porosa,
4. evaporimetros de disco de papel.

B. Evaporimetro registradores
1. evaporígrafos.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

BALANCE HÍDRICO O BALANCE DE AGUA


La medida directa de la evaporación en el campo no es posible, en el sentido en que se
puede medir la profundidad de un rio, la precipitación, etc. Debido a esto se han
desarrollado una serie de técnicas para estimar la evaporación desde la superficie de un
embalse.
El método del balance hídrico consiste en escribir la ecuación de balance hídrico en
términos de volúmenes:

Donde:
Ev = Evaporación S = Almacenamiento
I = Caudal de Entrada P = Precipitación
O = Caudal de Salida Og = Infiltración Subsuperficial

En teoría el método es muy simple, pero en la práctica rara vez da resultados confiables. La
razón está en que los errores en la medición de los volúmenes que intervienen y de los
almacenamientos repercuten directamente en el cálculo de la evaporación. De todos los
términos que entran en la ecuación, el más difícil de evaluar es la infiltración (Og), porque
debe ser estimada indirectamente a partir de niveles de agua subterránea,
permeabilidad, etc.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FÓRMULAS EMPÍRICAS
Muchas expresiones empíricas se han desarrollado para estimar la evaporación desde superficies de
agua libre, relacionándola con algunos factores que influyen en el fenómeno, englobando los demás en
coeficientes empíricos (constantes para cada lugar), que deben ajustarse según las medidas
experimentales obtenidas.
La mayor parte de las fórmulas empíricas que se han propuesto se basan en el planteamiento
aproximado de la ley de Dalton (Ev=k(es-ea)).
Existe una gran cantidad de fórmulas de este tipo, pero todas ellas son muy similares,
por lo que en este apartado se mencionaran solamente algunas.
1.- Formula de Meyer
Propuesta en el año 1915, no toma en cuenta la disponibilidad energética:

Donde:
Em = Evaporación mensual en cm.
es = Presión de vapor de saturación media mensual en pulgadas de mercurio
ea = Presión de vapor media mensual en pulgadas de mercurio.
Vw = Velocidad media mensual del viento, medida a 10 m de la superficie, en km/h.
C = Coeficiente empírico, cuyo valor puede tomarse como de 38 para depósitos pequeños y evaporímetros y de 28
para grandes depósitos.

ea y es se determinan con base en la temperatura y la humedad relativa medias mensuales y con ayuda
de la Figura 4.6
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2.- Fórmula de Fitzgerald

3.- Fórmula de Rohwer

4.- Fórmula de Lugeon (Francia)

5.- Fórmula de los servicios Hidrológicos de la ex URSS:

En las expresiones anteriores de las formulas empíricas, las notaciones empleadas son:
Ev = evaporación diaria, en mm.
es = tensión de vapor saturante para la temperatura superficial del agua, mmHg.
ea = tensión de vapor en el aire, en mmHg.
V2 = velocidad del viento a 2 m de altura
Vo = velocidad del viento sobre la superficie del agua
d = número de días del mes
t = temperatura media mensual de las máximas diarias, en °C
Pat = presión atmosférica, en mmHg

Cabe tener presente que es, ea, V y P son valores medios diarios cuando se calcula E y medios
mensuales si se calcula Evm.
Todos estas formulas tienen validez local o regional. Se deberá precisar el valor de los coeficientes
que ellas contienen por medio de observaciones locales
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

6.- Nomograma de Penman


En 1948 Penman propuso dos formas de calcular la evaporación diaria (Eo) en mm.,
a partir de una superficie libre de agua. La primera de ellas es mediante el uso de
un nomograma y segunda mediante un balance energético.
Para el uso del nomograma (Figura 4.7) se requiere la siguiente información:
t = temperatura media del aire.
h = humedad relativa media
u2 = velocidad media del viento a 2m de altura, en m/seg.
n/D = duración relativa de insolación
n = duración de insolación efectiva
D = duración del día astronómico (desde la salida hasta la puesta del sol)
n/D = 0 (cielo completamente cubierto)
n/D = 1 (cielo completamente despejado)
RA = valor de Angot. Es la cantidad de radiación solar, en calorías por día
en un plano horizontal de 1 cm2., entrante en los límites exteriores de la
atmósfera. Es una función de la posición geográfica y la época del año
(Tabla 4.1)
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el nomograma se encuentra Eo como la suma de tres términos:


Eo = E1 + E2 + E3
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ejemplo.
Averiguar el valor de Eo para los siguientes datos:
t = 20 °C n/D = 0.4
h = 0.7 RA = 550 cal/(cm2-dia),
u2 = 5 m/s
E1 se lee en la primera parte del nomograma = -1.0 mm/día
E2 se lee en la segunda parte del nomograma = +2.3 mm/día
E3 se lee en la tercera parte del nomograma = +1.8 mm/día

Luego:

Eo = E1 + E2 + E3

Eo = -1.0 + 2.3 + 1.8 Eo=3.1 mm/dia


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Consideraciones
previas de diseño
NECESIDADES HIDRICAS DE LOS CULTIVO
EVAPOTRANSPIRACION
CEDULA DE CULTIVO
USO CONSUNTIVO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

RIEGO POR ASPERSION RIEGO POR GRAVEDAD

RIEGO POR GOTEO

RIEGO POR INUNDACION


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

NECESIDADES HIDRICAS DE LOS CULTIVOS


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Y a pesar de que se han realizado


múltiples investigaciones y
desarrollado una serie de teoría par
encontrar la evapotranspiración en
zonas de cultivo, como es el caso
de la Evapotranspiración Real,

Evapotranspiración de referencia,
etc, en las cuales se emplean
factores de corrección como el que
se muestra en la siguiente figura, así
como el uso del satélite para el
cálculo de la Evapotranspiración
real por medio de satélite en
Argentina, el método de
Blaney – Criddle da resultados
confiables y sobre todo en aquellas
zonas que se carece de información
a mayor detalle
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es importante destacar que en aquellos meses en que la fecha de inicio


y término del cultivo no coincide con el primer día del mes en cuestión,
se debe de multiplicar la ETP por el porcentaje de mes que se
encuentre cultivado.

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO (C.U.R.).


Una vez obtenida la ETP por cada cultivo y por cada mes se procede a
calcular la altura de precipitación efectiva (lLL), al multiplicar la altura
de lluvia mensual por los coeficientes de infiltración y el coeficiente de
aprovechamiento en la zona radicular, matemáticamente:
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cuando al restar al valor de la ETP calculada, el valor de la lámina de lluvia


efectiva (lLL) se obtiene la lámina de riego neta (lRN) en milímetros, para cada
cultivo y para cada mes, tomando en cuenta
todos y cada uno de los cultivos existentes.

Teniendo ESPECIAL CUIDADO de que en los meses donde no esté cultivado


todo el mes, es decir medio mes o fracción de mes de un cultivo en especial,
restar solo la altura de lluvia efectiva multiplicada por dicha fracción (si solo se
cultiva medio mes, la ETP debe ser multiplicada por el factor 0.5 y se debe
restar la lámina de lluvia efectiva multiplicado por dicho factor), consignando al
final del cálculo de todas y cada una de las restas para cada cultivo, la suma de
ellas para obtener la LÁMINA DE RIEGO NETA TOTAL, generalmente en
unidades de milímetros, por lo que se debe considerar que la ETP calculada por
el método de Blaney - Criddle está en centímetros, por lo que se debe de
transformar en milímetros.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Posteriormente se calcula la LÁMINA DE RIEGO BRUTA (lRbruta), al dividir cada


valor de la lámina de riego neta (lRneta) entre el valor de cada uno de los
porcentajes de eficiencia en el manejo del agua (ηM) y el de aplicación en el riego
(ηR), que se tenga en el sistema de riego o en el caso del proyecto de un nuevo
sistema de riego, considerar los porcentajes de eficiencia de un sistema de riego
similar y cercano a la zona del proyecto.

Para terminar de calcular la lámina de riego bruta total, se realiza la suma por
cada mes de cada uno de los cultivos y se procede a determinar el mes de
máxima demanda, es decir aquél mes de mayor valor de lámina de riego bruta, al
cual se le denomina mes crítico.
Una vez definido el mes de máxima lámina de riego bruta o mes crítico, se
recomienda hacer una tabla donde se consignan los diferentes cultivos del mes
crítico, las láminas de riego brutas y las superficies cultivadas, ordenados de
mayor a menor valor de lámina de riego bruta y en los casos de tener dos o
más cultivos el mismo valor de lámina, se pone primero el de mayor superficie
cultivada.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Posteriormente se continua con la tabla transformando la lámina de riego bruta


mensual en diaria (tomando en cuenta el número de días que tiene el mes en
cuestión)

Y conforme al área cultivada se procede a determinar el volumen demandado


diario, haciendo en otra columna los Volúmenes acumulados y las áreas o
superficies cultivadas acumuladas.
Con la finalidad de definir el volumen de agua demandada por el sistema, se
multiplican las áreas cultivadas por las láminas de riego brutas diaria de cada
cultivo y por cada mes logrando obtenerlos volúmenes demandados mensuales y
finalmente el volumen demandado anual.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para finalmente dividir volúmenes acumulados entre áreas acumuladas y


cuidando las unidades se logra obtener el C.U.R. en lt/s/ha, que es muy
común se presente en papel logarítmico para que sea fácilmente utilizado para
definir las necesidades de caudal para diferentes áreas, como la que se
muestra en la figura 1.5 al final del ejemplo 1.3 .

Resumiendo las formulas a utilizar para el calculo del CUR, tenemos:


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Para tomar en cuenta la eficiencia del sistema relativo al manejo ηM y aplicación


del riego ηR, de no existir información en sistemas similares, se puede utilizar la
siguiente información:
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Obviamente se requiere tener el programa de cultivo, (cedula de cultvo) definiendo los


ciclos vegetativos y las hectáreas de cada tipo de cultivo, tal como se muestra en los
ejemplos 1.1 y 1.2
En el proyecto de un sistema de riego una vez elaborada la planeación de la zona de
riego, se necesita determinar la capacidad hidráulica para cada canal; para tal fin resulta
práctico y rápido valerse del C.U.R. expresado en lt/seg/ha y varía dependiendo de las
superficies netas dominadas por los canales de riego, es decir, el producto del C.U.R. por la
superficie neta correspondiente en el canal en cuestión nos da el Qmáx con que se debe
proyectar hidráulicamente el canal.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

COEFICIENTE DE EFICIENCIA DEL RIEGO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EFICIENCIA EN EL MANEJO DEL AGUA


Se estima que en promedio en los Distritos
de Riego del país se pierde un 40% del agua
en la conducción; es decir la eficiencia media
de conducción es del orden del 60%. No
obstante, debe recordarse que no toda el
agua se desperdicia, ya que parte va a los
acuíferos y posteriormente puede ser
nuevamente aprovechada; sin embargo, en
los Distritos costeros, la mayor parte del
agua perdida se va hasta el mar, sin que sea
posible su utilización

COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
EJEMPLO 1.1 Se desea calcular la evapotranspiración para una superficie sembrada con maíz,
melón, jitomate y avena; conforme a los siguientes ciclos vegetativos de la cedula de cultivo.

La información climatológica más cercana a la zona de estudio es la de la estación “CHOTANO-


LAJAS” Con latitud Sur 19o 49´42´´ y longitud oeste 101o 02’; teniendo la siguiente información:

Datos:
Tipos de cultivos
Ciclos vegetativos
Superficies cultivadas
Latitud y longitud del sitio en
estudio
Temperaturas
Precipitaciones

ETP = ¿?
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se muestra la secuencia de cálculo para el mes de Enero de acuerdo con los datos del problema,
posteriormente se consigna en una tabla el cálculo de los meses restantes. De la tabla 1.1 se
calcula el porciento de horas de sol mensual para la latitud específica, mediante una interpolación
lineal de datos, como se muestra a continuación.

Se determina el factor de temperatura y luminosidad para la temperatura media del mes de cálculo

En función del tipo de cultivo se determina el


coeficiente de desarrollo, de acuerdo con la tabla 1.2
Se tiene:
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

METODO DE THORNTWAITE
Formulas:

ETP = ETP´ *( d ) * ( N )
30 12

N Parámetro en función de la latitud, tabla 1.3

a
ETP´ = 16x 10 x T
I

a = 6.75x10-7 x I3 – 7.71x10-5 x I2 + 1.792x10-2 x I + 0.49239

12

I= ∑ij i j= ( T / 5)
1.514

i=1
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Obteniendo las horas de sol en el mes de enero para la latitud del sitio de estudio. De los
datos de la tabla 1.3:
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO 1.2 Se desea calcular el C.U. R. y graficarlo conforme a los


datos del ejemplo 1.1, considerando que se va a dar el riego por
medio de canales no revestidos, lo cual da un coeficiente de
eficiencia del riego del 60% (ɳR) y una eficiencia en el manejo del
agua del 60% (ɳM) . Así mismo, de acuerdo a los análisis de las
características del suelo se ha determinado que el coeficiente de
infiltración es de 65% (KI)y el coeficiente de aprovechamiento en la
zona radicular es del 60% (KR).

Datos:
Tipos de cultivos
Superficies cultivadas
Latitud
Temperaturas
Precipitaciones
ɳR = 0.60 ɳM = 0.60 KI = 0.65 KR = 0.60

Incógnita: qu (C.U.R.) = ¿?
Gráfica C.U.R. vs. superficie acumulada
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Solución:
Se calculan las láminas de riego bruta para cada mes por cada uno de los cultivos
que se tengan, utilizando los valores de evapotranspiración calculados con el
método de Blaney – Criddle, para posteriormente determinar los volúmenes
demandados y finalmente calcular el C.U.R. Se muestra para la primera parte el
cálculo de la lamina de riego bruta de enero y a continuación se tabulara el resto
de los meses.
En este mes si se revisa la programación de cultivos (tabla de datos inicial del
ejemplo 1.1) vemos que tendremos sembrado Melón y avena, por tanto se
calculará la lámina de riego bruta para cada uno de los cultivos
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Por lo tanto la lámina de riego bruta del mes de enero será la suma de las
láminas correspondiente al melón y la avena.

Se procede de la misma manera para cada uno de los meses, considerando los
cultivos que se tengan en ese periodo. Una vez realizados todos los cálculos se
tendrá como resultado la siguiente tabla donde se consignan con ceros los
cultivos que no están considerados en el mes.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

De acuerdo con las laminas de riego brutas, se puede apreciar que el mes más
desfavorable es mayo, el cual tiene 31 días. Con esta información se procede a
calcular el coeficiente unitario de riego para los cultivos del mes más desfavorable
en este caso habrá cultivada Avena, Maíz y Jitomate de acuerdo con los ciclos
vegetativos de la zona (mostrados en la tabla de información de ETP).
Ordenando de mayor a menor los cultivos, de acuerdo con los valores de la lamina
bruta, tenemos primero la avena, a continuación el maíz y el jitomate tienen el
mismo valor, por lo que se toma como segundo orden de acomodo el cultivo con
mayor área para riego, por lo que el maíz será el segundo producto y jitomate el
tercero como se muestra en la tabla de la siguiente página.
Se muestra el cálculo del C.U.R. para la avena, teniendo en cuenta que estamos
analizando el mes más desfavorable.

Al calcular el volumen demandado se debe tener cuidado con la conversión de


unidades para realizar correctamente los cálculos. Se muestra a continuación la
conversión correcta
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Al calcular el coeficiente unitario de riego se debe expresa el agua de riego en


gasto, por lo que se dividirá entre los segundos del día (86,400 seg/día) y la
superficie a regar se expresa en m2, como se muestra a continuación.
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Se muestra el cálculo completo de los cultivos restantes, así como la grafica


correspondiente :
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

EJEMPLO 1.3 CALCULAR EL COEFICIENTE UNITARIO DE RIEGO Y EL VOLUMEN


ANUAL DE RIEGO PARA EL MÓDULO Nº 1 DEL DISTRITO DE RIEGO 097 "LÁZARO
CÁRDENAS", UTILIZANDO EL MÉTODO DE BLANEY-CRIDDLE, CONFORME A LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN Y CONSIDERANDO LOS COEFICIENTES DE
DESARROLLO RECOMENDADOS POR LAS AUTORIDADES DEL DISTRITO DE
RIEGO, CONFORME A LA EXPERIENCIA OBTENIDA EN CICLOS AGRÌCOLAS
ANTERIORES:

VALORES PROMEDIO DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS ANTÚNEZ Y


CUATRO CAMINOS LAT. N. 19º 0'

POR LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO SE TIENE:


- COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN = 68%
- EL COEFICIENTE DE APROVECHAMIENTO EN LA ZONA RADICULAR = 60%
- LA EFICIENCIA GLOBAL DE RIEGO (MANEJO Y APLICACIÓN DEL RIEGO), CON
EL NUEVO SISTEMA ES = 53%
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE CULTIVO DEL MÓDULO 1

SOLUCION :
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

MÉTODO DE BLANEY-CRIDDLE

ETP = Kg * F
DONDE:
ETP = Evapotranspiración potencial mensual, en cm.

Kg = Coeficiente global de desarrollo, que varía entre 0.5 y 1.2

F= Factor de temperatura y luminosidad

F = P ((T + 17.8) /21.8)

P= Porcentaje de horas de sol del mes con respecto al año

T= Temperatura media mensual del aire en ºC.


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Conforme a lo anterior la gráfica del CUR para el módulo 1 del


Distrito de riego 097 “Lázaro Cárdenas”, en Nueva Italia, es:
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

También podría gustarte