Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

----------------------------------------------------------
PRIMER TRABAJO PRÁCTICO: DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO SAN JUAN – SUBCUENCA MEDIO ALTO
SAN JUAN (TANTARÁ)
----------------------------------------------------------
 Curso: Hidrología General

 Docente: Mg. Calderón Hijuma Mirtha Patricia


Ing. Jorge Luis Nuñez Smith

 Sección: HH113-I

 Estudiante:
 Cano Aguilar, Saúl Aldair 20141068E

 Ciclo: 2020-2
LIMA – PERÚ

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

ÍNDICE
1.Introducción 3
2.Objetivos 3

3.Identificación de la cuenca y subcuenca 4

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA...............................................................................................................................4

3.2. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................5

3.3. UBICACIÓN POLÍTICA .......................................................................................................................................5

3.3.1 Cuenca San Juan 5

3.3.2 Subcuenca Medio Alto San Juan (Tantará) 6

3.3.3 Delimitación de la cuenca y subcuenca con el software Arcgis 7

3.4. UBICACIÓN HIDROLÓGICA .............................................................................................................................8

4.Aspecto económico 9
4.1. ACTIVIDAD AGRÍCOLA .....................................................................................................................................9

4.2. ACTIVIDAD GANADERA ...................................................................................................................................9

4.2. ACTIVIDAD MINERA ........................................................................................................................................10

5.Aspecto social y ambiental 10

6.Caracterización de la cuenca hidrográfica 11

6.1. PARÁMETROS FÍSICOS DE LA SUBCUENCA ...........................................................................................11

6.1.1. ÁREA DE LA SUBCUENCA (A), PERÍMETRO (P) 11

6.1.2. ORDEN DE LA SUBCUENCA 12

6.1.3. ÍNDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS (Kc) 13

6.1.4. FACTOR DE FORMA 13

6.1.5. ANCHO MEDIO (B) 14

6.1.6. DESNIVEL TOTAL DE LA CUENCA (∆Z) 15

6.1.7. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Sc) 15

6.1.8 DENSIDAD DE DRENAJE(Dd) 16

6.1.9 CURVA HIPSOMÉTRICA 17

7.Régimen Pluviométrico 18

7.1. PLUVIOMETRÍA .................................................................................................................................................18

7.1.1 ESTACIÓN:SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA 20

8.Conclusiones 22

9.Infografía 22

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

1.Introducción:
Para este trabajo práctico, se nos pidió identificar y delimitar una cuenca hidrográfica del Perú. Es
necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas hidrográficas, por ende, se debe
hacer una caracterización de este sistema hídrico, y cuantificar los parámetros que describen su
estructura física y territorial.

Las cuencas son una gran fuente de recursos para el establecimiento y desarrollo de una
población, tenemos que tener en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales.

Con ayuda de la página web GEO GPS PERÚ identificamos una cuenca principal que corresponde al
rio San Juan, es un río de la vertiente del Océano Pacífico ubicado en la zona central del Perú. Nace
en las alturas de la Cordillera de los Andes del departamento de Huancavelica y desemboca en el
océano Pacifico, formando un amplio valle que se ubica en la ciudad de Chincha Alta.

Y la subcuenca elegida se llama Medio Alto San Juan (Tantará), y es la que será el centro de
estudio de este trabajo práctico.

2.Objetivos:
 Poder delimitar una subcuenca hidrográfica, utilizando el software Arcgis.
 Describir las características físicas y morfológicas de la subcuenca.
 Describir los aspectos económicos, sociales y ambientales que involucran a esta subcuenca.
 Recopilar información pluviométrica de las estaciones presentes en la subcuenca.

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

3. Identificación de la cuenca y subcuenca

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Cuenca San Juan: Geográficamente se ubica entre las coordenadas geográficas, sistema de
referencia WGS84: Longitud Oeste: 76°19’ — 75°33’, Latitud Sur: 12°79’ — 13°53’. Abarcando las
provincias de Castrovirreyna y Huancavelica (Región Huancavelica), Chincha y Pisco (Región Ica) y
Yauyos (Región Lima).

Subcuenca Medio Alto San Juan: Esta unidad hidrográfica se encuentra ubicada entre las
coordenadas UTM WGS84 Norte 8537178 a 8568109 y UTM WGS84 Este 422147 a 444905.

CUENCA

SAN JUAN

Fig1: Ubicación geográfica de la Cuenca San Juan

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

3.2 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

La Cuenca del rio San Juan se enmarca dentro del ámbito jurisdiccional de la Administración Local
de Agua San Juan perteneciente a la Autoridad Administrativa del Agua Chaparra - Chincha, cuya
dependencia técnica, funcional y administrativa es de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuya
sede central está en la Ciudad de Lima.

La ANA, como ente rector y máxima Autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos, está adscrito al Ministerio de Agricultura. La sede administrativa se
encuentra ubicada en la ciudad de Chincha, distrito de Chincha Alta, provincia de Chincha en la
región Ica.

Figura2: Administración Local del Agua San Juan

3.3 UBICACIÓN POLÍTICA

3.3.1 Cuenca San Juan

Políticamente, el ámbito de estudio abarca la parte superficial de tres regiones: Ica, Huancavelica y
Lima.

 En el departamento de Ica: ocupa las provincias de Chincha y Pisco, dentro de los cuales 9
distritos.
 En el departamento de Huancavelica: ocupa las provincias de Castrovirreyna y Huancavelica,
dentro de los cuales se ubican 12 distritos.
 En el departamento de Lima ocupa la provincia de Yauyos, abarcando 4 distritos.

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

3.3.2 Subcuenca Medio Alto San Juan (Tantará)

Esta subcuenca pertenece a la Cuenca San Juan, a continuación, se presenta los sistemas políticos
que atraviesa:

REGIÓN PROVINCIA DISTRITOS

 San Pedro de Huacarpana


ICA Chincha  San Juan de Yanac

 Huamatambo
HUANCAVELICA Castrovirreyna  Tantará
 San juan
 Chupamarca
 Aurahua

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

SUBCUENCA
ELEGIDA

Figura3: Ubicación política de la cuenca San Juan

3.3.3 Delimitación de la cuenca y subcuenca con el software Arcgis.

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

SUBCUENCA ELEGIDA

Figura 4: Cuenca San Juan

Figura 5: Subcuenca Medio Alto San Juan (Tantará)

3.4 UBICACIÓN HIDROLÓGICA

Subcuenca Medio Alto San Juan (Tantará)

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Hidrográficamente se localiza entre la parte media y alta de la cuenca San Juan, colindando por el
noroeste con la cuenca del rio Cañete. Por su ubicación esta subcuenca percibe las aguas de la
unión de las subcuencas Alto San Juan y Colcabamba.

Subcuenca Colcabamba

Cuenca Cañete

Subcuenca Alto
San Juan

Subcuenca Medio Alto San Juan


(Tantará)

Figura 5. Ubicación Hidrológica-subcuenca-


Medio Alto San Juan (Tantará)

4.Aspecto Económico

4.1 ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Las superficies aptas para el cultivo en esta subcuenca son regulares, las áreas agrícolas se
encuentran adyacentes a quebradas y a las riveras del cauce principal, facilitando así el
aprovechamiento del recurso hídrico. Existe captaciones de agua superficial tanto de quebradas,
así como del cauce principal, que alimenta una demanda hídrica en las áreas bajo riego.

Se puede distinguir una variedad de cultivos, siendo los más importantes por su área de siembra
los pastos (alfalfa), frijol y maíz.

Fig. 6: Actividad agrícola

4.2 ACTIVIDAD GANADERA

El agua se usa para la alimentación de animales (ganado vacuno y ovino), en la región de


Huancavelica, y en la limpieza de granjas, establos y galpones donde se crían los animales para el
consumo humano.

Fig. 7: Actividad ganadera

4.3 ACTIVIDAD MINERA

Generan canon minero y desarrollo económico en la región de Huancavelica en donde se sitúa


gran parte de nuestra subcuenca, además de generar empleos y mejora la infraestructura en esta
región

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Pero debemos mencionar que esta actividad también tiene su aspecto negativo en la subcuenca,
el cual es usar los cuerpos de agua para verter sus desechos; es decir, son actividades que usan el
agua como vertedero y es una fuente de alta conflictividad intersectorial, pues genera impactos en
la calidad del recurso que son difícilmente medibles y controlables.

Los relaves mineros de Ccochaccasa “San Genaro”, “Caudalosa Grande” y “Caudalosa Chica”;
minería Huachocolpa en Angaraes y “Cobriza” en Churcampa tiene impacto negativo en los ríos.

5. Aspecto Social y Ambiental


Con respecto al aspecto socioeconómico de la subcuenca Medio Alto San Juan (Tantará) se verifica
que la mayor parte de población se dedica a la actividad agropecuaria. Aun no se ejecutan
mejoramientos y modernizaciones de las prácticas agronómicas con respecto a la metodología de
riego en el campo.

Y por último en el aspecto ambiental y de calidad de aguas de la cuenca del rio San Juan, se
verifica que: El problema de vertido de residuos sólidos, en casi todo el ámbito de la subcuenca y
lecho del rio principal, existe la presencia de botaderos no controlados. Problemas de vertidos de
aguas servidas, principalmente provienen de pozos sépticos deficientes, lo que ha traído como
consecuencia la contaminación de las aguas con materias orgánicas de origen doméstico, además
de otras sustancias, como detergentes, aplicación de desinfectantes.

Y por último la actividad minera el cual genera contaminación de los recursos hídricos de la

subcuenca productos de los relaves vertidos en ellos.

Fig. 8: Contaminación de los ríos-Huancavelica

Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

6. Caracterización de la Subcuenca Hidrográfica

6.1. PARÁMETROS FÍSICOS DE LA SUBCUENCA

6.1.1. ÁREA DE LA SUBCUENCA (A), PERÍMETRO (P):


Es la proyección sobre un plano horizontal de la superficie de la cuenca limitada por la divisoria de
aguas, expresada en km2.
- Utilizando el software Arcgis una vez delimitada la cuenca podemos utilizar la tabla de
atributos, para que no proporcione ciertos datos como el área y el perímetro. También
podemos utilizar el comando Identify.

ÁREA DE LA 355.3102 km2


SUBCUENCA

PERÍMETRO DE LA 103.668 km
SUBCUENCA

Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

6.1.2. ORDEN DE LA SUBCUENCA:


PERMITE TENER UN MEJOR CONOCIMIENTO DE LA COMPLEJIDAD Y DESARROLLO
DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA SUBCUENCA.

SUBCUENCA DE 4to
ORDEN

Figura 9: Orden de la Subcuenca Medio Alto San Juan (Tantará).

Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

6.1.3. ÍNDICE DE COMPACIDAD O COEFICIENTE DE GRAVELIUS (Kc):


Nos indica la relación que existe entre el perímetro de la cuenca con el perímetro de un círculo
cuya área es igual al área de la cuenca.
- Por fórmula sabemos:
P
Kc=
2√π A

- Reemplazando nuestro dato obtenemos:


103.668
Kc= =1.551
2 √ π (355.3102)

Kc 1.551

Según nuestro resultado, podemos interpretar


que se encuentra en la forma de oval oblonga a rectangular oblonga.
El kc = 1.551 nos indica que nuestra subcuenca será menos susceptible a inundaciones.

6.1.4 FACTOR DE FORMA:


Nos indica la relación que existe entre el área (A) y la longitud medida desde su salida o
desembocadura hasta el límite de la cuenca (L axial) al cuadrado, siguiendo la dirección del cauce
más largo.

- Por fórmula sabemos que:

Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

A
Ff=
L axial2
- Reemplazando nuestro dato obtenemos:

355.3102
Ff= =0.27
36.2752

FACTOR DE FORMA 0.27

Según la tabla de valores interpretativos para nuestro factor de forma 0.27 corresponde a una
subcuenca alargada. Y sabemos que a la subcuencas de forma alargada al agua le cuesta
bastante más circular desde la parte alta de la cuenca hasta el final.

6.1.5 ANCHO MEDIO (B):


- Se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud axial. Es decir:

A
B=
L axial

Pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

- Reemplazando nuestro dato obtenemos:

355.3102
B= =9.795
36.275

ANCHO MEDIO 9.795 km.

6.1.6. DESNIVEL TOTAL DE LA CUENCA


(∆Z):

Cota máxima de la subcuenca: 4837 m.s.n.m


Cota mínima de la subcuenca: 1746 m.s.n.m

∆Z 3091 m.s.n.m.

6.1.7 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (Sc)


CRITERIO DE ALVORD

D∗∑ lci
Sc =
A
Donde:

D: desnivel constante entre curvas de nivel en km


A: área de la cuenca en km2
∑lc i: longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca

50∗10−3∗910.305
Sc = =0.1281=12.81 %
355.3102

Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Podemos observar que la superficie promedio de la cuenca es accidentado.

6.1.8 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd)


Nos indica la capacidad que tiene la cuenca para drenar sus aguas que caen sobre ella hacia la
corriente principal y se puede calcular como la relación entre la sumatoria de todas longitudes de
las corrientes (perennes e intermitentes) entre el área de la cuenca.

Dd=
∑ li
Ac
Donde: ∑ li =Longitud de los cursos de agua( Km)
Ac = Área de la cuenca
216.739
Dd= =0.61
355.3102

Dd 0.61 km/km2

Pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

6.1.9 CURVA HIPSOMÉTRICA


La curva hipsométrica describe la distribución del área acumulada de una cuenca de acuerdo a la
altitud. Debido al carácter acumulativo del área, la curva hipsométrica indica el total o porcentaje
de área por encima de la cota altitudinal consultada.

ALTITUD (m.s.n.m) Áreas por encima de la % total que queda por


altitud en km2 encima de la altitud
1746 355.3102 100.0
2046 350.5135 98.65
2346 340.0674 95.71
2646 315.4089 88.77
2946 289.7555 81.55
3246 271.1727 76.32
3546 248.0421 69.81
3846 200.3594 56.39
4146 128.4091 36.14
4446 60.6870 17.08
4837 0.0 0.0

Subcuenca: Medio Alto San Juan (Tantará)

Curva Hipsometrica(Tantará)
6000

5000

4000
Altura (m)

3000

2000

1000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% área por encima de la altitud

Figura 10: Curva Hipsométrica de la subcuenca Medio Alto San Juan (Tantará)

Pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

7.-Régimen pluviométrico de la subcuenca


Se han establecido una red de diecisiete (13) estaciones meteorológicas de trabajo para el estudio
de la precipitación, tanto al interior de la cuenca del río San Juan, como en las áreas circundantes a
esta pertenecientes a las cuencas vecinas de Pisco y Mantaro, de las que procede la información
pluviométrica; estas estaciones en orden creciente de ubicación altitudinal son:

Fonagro, San Juan de Castrovirreyna, San Juan de Yanac, Huachos, Tantará, Huichinga, Arma y San
Pedro de Huacarpana, variando su ubicación altitudinal de 50 a 3680 m.s.n.m.

Para nuestra subcuenca se tomará los datos de la estación San Juan de Castrovirreyna.

7.1. PLUVIOMETRÍA

La precipitación constituye uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una
cuenca hidrográfica, y en este sentido es que se realiza el estudio de este parámetro
meteorológico en forma independiente y detallada. Para poder explicar de mejor forma el suceso
de la escorrentía superficial en la subcuenca es necesario relacionarla con la precipitación y de
esta forma, no sólo validar la información histórica disponible, sino también practicar una
modelación matemática, para lo cual se requiere previamente cuantificar la incidencia simultánea
de la precipitación sobre la subcuenca.

Identificamos la estación meteorológica más cercana a nuestra subcuenca para obtener una data
de precipitación total anual.

Fig. 11: Estación San Juan de Castrovirreyna

Pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Para ello descargué los datos meteorológicos de la página del SENAMHI.

Fig. 12: Pagina web del SENAMHI

Fig. 14: Datos descargados de la


estación en estudio
Pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

7.1.1 ESTACIÓN: SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA

ESTACIÓN DEPART. PROVINCIA DISTRITO SUBCUEN ALTITUD Latitud Longitud


CA (m.s.n.m)

San Juan de Huancaveli Castrovirreyna San Juan Medio 1856 13° 12´ 43.12” 75° 37´ 39.30”
Castrovirreyna ca Alto San S W
Juan

PRECIPITACIÓN MENSUAL- PERIODO 1993-2013

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

(mm)

1993 69.4 40.4 60.4 33.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.2 32.7 19.8 272.6
1994 97.5 106.6 21.8 20.5 0.0 0.0 0.0 0.0 6.1 7.5 4.6 10.4 275.0
1995 46.6 16.1 40.3 7.0 4.70 0.0 0.0 0.0 0.0 6.3 19.3 34.2 174.5
1996 79.0 72.8 39.9 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 1.4 10.1 205.2
1997 34.3 30.3 17.6 0.0 0.0 0.0 0.0 7.30 14.3 0.0 6.2 37.7 147.7
1998 136.1 42.5 83.4 14.3 0.00 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 27.0 311.8
1999 18.1 155.8 76.5 18.1 4.5 0.0 0.0 0.0 0.92 11.31 0.01 6.65 291.89
2000 75.33 62.5 88.23 2.63 2.03 0.01 0.01 0.01 0.04 11.25 0.09 45.9 288.1
7
2001 51.8 87.94 56.25 7.61 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03 2.86 0.0 206.52
2002 40.84 29.32 78.46 16.02 0.01 0.01 0.0 0.0 0.82 1.61 45.21 2.44 214.74
2003 23.57 40.54 17.4 4.46 0.06 0.0 0.0 0.0 0.0 0.41 0.6 21.3 108.42
8
2004 4.85 29.91 33.3 5.86 0.0 0.02 0.02 0.01 0.01 0.03 11.2 32.3 117.56
5
2005 44.71 14.34 13.85 0.03 0.0 0.0 0.0 0.0 0.05 0.0 0.0 24.9 97.95
7
2006 74.03 76.43 43.17 14.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.02 0.02 4.84 24.3 238.24
3
2007 29.33 11.69 100.91 14.77 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 2.13 1.61 12.9 173.36
1
2008 27.48 88.52 47.07 1.31 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01 0.01 1.35 9.22 174.97
2009 58.04 101.36 51.62 9.86 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 8.7 21.74 13.8 268.84
2
2010 24.11 43.04 13.79 10.28 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03 22.4 113.74
8
2011 88.23 57.67 11.49 26.25 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.03 16.7 200.42
4
2012 4.84 107.11 69.22 25.4 0.01 0.0 0.0 0.0 0.01 42.6 0.0 22.0 271.73

Pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

4
2013 43.22 37.21 57.45 0.03 4.1 0.0 0.0 0.9 0.0 1.22 0.0 6.3 150.43
N°Registros 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0 21.0
SUMATORI 1071.3 1252.0 1022.11 233.4 19.1 0.04 0.03 8.22 24.38 109.3 162.2 400. 4303.71
A
8 8 1 7 2 7 8
MEDIA 51.02 59.62 48.67 11.11 0.91 0.00 0.00 0.39 1.16 5.21 7.73 19.0 204.94
1 1 9
MÁXIMO 136.1 155.8 100.91 33.7 4.7 0.02 0.02 7.3 14.3 42.6 45.21 45.9 311.8
7
MÍNIMO 4.84 11.69 11.49 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 97.95

ESTACIÓN: SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA

PERIODO: 1993-2013

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL


ESTACIÓN SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA
70
60
Precipitación (mm)

50
40
30
20
10
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses

Fig. 15: Hietograma de precipitación media mensual de la estación


San Juan de Castrovirreyna desde 1993-2013

Pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL


ESTACIÓN SAN JUAN DE CASTROVIRREYNA
350
300
250
Precipitación(mm)

200
204.94 mm
150
100
50
0
93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13
19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Años

Fig. 16: Hietograma de precipitación total anual de la estación San


Juan de Castrovirreyna desde 1993-2013
8.Conclusiones:

 La herramienta ArcGIS me permitió delimitar la subcuenca en estudio, así mismo


se pueden obtener datos importantes para la caracterización físico-morfológicas.
 Las cuencas hidrográficas mantienen el equilibrio entre los organismos y el medio
ambiente, así también proveen de recursos necesarios para el hombre y el
desarrollo de diversas actividades productivas.
 La subcuenca Medio Alto San Juan tiene un área de 355.31 km2 y un perímetro de
103.67 km, es de orden 4; de acuerdo al coeficiente de Gravelius le corresponde
una clasificación de OVAL OBLONGA A RECTANGULAR OBLONGA, con el factor
de forma decimos que es ALARGADA, la pendiente media de la cuenca es de 12%
por lo tanto la clasificación de la superficie promedio es ACCIDENTADO.
 La densidad de drenaje es de 0.61 por lo tanto refleja un área pobremente
drenada con una respuesta hidrológica lenta.
 La página del SENAMHI me permitió descargar los datos meteorológicos
necesarios para obtener los hietogramas de las precipitaciones, de acuerdo a los
datos obtenidos de la estación San Juan de Castrovirreyna para el periodo de
1993-2013 los meses de mayor precipitación le corresponde a enero, febrero y
marzo y los meses de menor precipitación a junio y julio.
 La precipitación anual media para el periodo de 1993-2013 es 204.94 mm.

Pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

 El gobierno regional debe implementar un plan de prevención y mitigación ante la


problemática de contaminación que existe en la cuenca, de tal manera que no
alteren las condiciones del medio natural y mantengan la productividad de la zona.

9.Infografía:
 https://www.senamhi.gob.pe/?&p=descarga-datos-hidrometeorologicos
 https://www.iagua.es/respuestas/cuenca-hidrografica-rio
 https://www.youtube.com/results?
search_query=delimitar+una+cuenca+hidrografica+en+arcgis
 https://es.slideshare.net/naturvida777/ciclo-hidrologico-10473544
 https://misistemasolar.com/cuenca-hidrografica/

Pág. 24

También podría gustarte