Está en la página 1de 8

PROYECTO DEL CURSO

UN EXTRAÑO EN EL CAMINO
INDIFERENCIA HACIA LOS VENEZOLANOS EN COLOMBIA

CÁTEDRA MINUTO DE DIOS

NOMBRE COMPLETO DE LOS ESTUDIANTES


Angie Natalia Torres Gamba
Diana Maria Fernandez Perez

NRC DEL CURSO 1831

DOCENTE: Mary Liliana Chaparro

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS - UNIMINUTO

PROGRAMA ACADÉMICO Proyecto del curso parte dos


BOGOTÁ. FECHA 14/03/2021
1. INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Los siguientes apartados presentan los objetivos y las categorías de análisis, durante el
desarrollo de la investigación revisamos los conceptos de migración, las Implicaciones
psicosociales en la migración venezolana y se formulan propuestas para futuras
investigaciones.

 La migración es un fenómeno que ha aumentado rápidamente en los últimos quince años
a nivel internacional, pasando de 173 millones en el año 2000 a 222 millones en 2010 y
alcanzando los 244 millones en 2015.

Uno de los desplazamientos a nivel latinoamericano que ha aumentado de manera


significativa recientemente se manifiesta desde el territorio venezolano hacia Colombia,
estos desplazamientos han aumentado en los últimos años debido a la crisis venezolana.

Exististe dos grupos de migrantes que están en mayor riesgo de tener alteraciones
psicológicas: aquellos que viajan para vivir y trabajar en otro país y terminan viviendo en
condiciones de explotación y aislamiento; y aquellos que buscan refugio al hambre, la
violencia y los disturbios políticos.

Generalmente los adultos son los que lideran todo este proceso, siempre motivados por sus
deseos y necesidades, incluyendo las responsabilidades de cuidado que tienen sobre otros
adicionalmente.
INDIFERENCIA HACIA LOS VENEZOLANOS EN COLOMBIA

MARCO TEÓRICO
En este apartado se abordará el fenómeno de la migración en sus etapas y posteriormente se
tratará el rol que desempeña la integración social y las redes de apoyo que se obtienen
cuando un individuo se integra a un nuevo país finalizando por la migración de venezolanos
en Colombia y sus dificultades para adaptarse en el país.

Según Tizón García, San José y Salamero (1993), citados en Micolta (2005), las
migraciones son desplazamientos hacia otros lugares que realizan personas de manera
relativamente permanente o con la voluntad de establecerse cierto tiempo en el nuevo
Implicaciones psicosociales en la migración venezolana 11 territorio, tiempo debe ser
suficiente para que se realicen actividades de la vida cotidiana; y así mismo, este lugar
generalmente es un país diferente o una región distante a la original. Micolta (2005) agrega
que el traslado o movimiento de una persona o un grupo de personas se presenta porque
existe una intención de satisfacer alguna necesidad o conseguir ciertas mejoras en el nuevo
destino.

Por lo tanto se define la migración como todo movimiento de un individuo en donde


presente un cambio de entorno social, político, social y cultural que puede ser relativamente
duradero y que implique la interrupción de unas actividad para la reorganización de otras,
por lo tanto no se podría definir la migración a conceptos turísticos o viajes que sean
transitorios al no reflejar este cambio del entorno y de sus actividades.

Es importante para la investigación comenzar por dar a conocer el concepto de la


migración de un individuo y el porqué de esta acción, en este caso se puede resaltar que la
migración de venezolanos en Colombia se da ante una necesidad de encontrar una mejor
estabilidad ante la difícil situación por la que ha atravesado Venezuela, en donde es de gran
dificultad subsistir por sus cambios económicos, sociales y políticos.
De acuerdo con Tizón García et al. (1993) citado en Micolta (2005), el proceso migratorio
se divide en cuatro etapas: la preparación, el acto migratorio, el asentamiento y finalmente,
la integración.

La preparación hace referencia al momento de planeación del desplazamiento, cuando el


individuo o individuos aún se encuentran en el territorio original y está Implicaciones
psicosociales en la migración venezolana preparándose para el proceso. En esta etapa las
personas hacen una valoración de lo que tienen y lo que pueden conseguir en el nuevo
lugar, reconocen las limitaciones que lo caracterizan y se hacen conscientes de la situación
que están atravesando, y evalúan las ventajas y desventajas de tomar esta decisión. Es
posible que durante esta etapa la persona dedique tiempo para decidir qué llevará consigo
en este desplazamiento, no sólo objetos sino las personas que desea que lo acompañen.

Por otro lado, el acto migratorio hace referencia al momento de desplazamiento desde el
lugar de salida hasta la llegada al nuevo territorio. Es común que el migrante conciba que la
migración sólo será temporal y que eventualmente regresará a su lugar de residencia, lo
cual facilita que tome la decisión de abandonar dicho lugar. Asimismo, la duración de este
traslado puede variar dependiendo del medio de transporte, de manera que puede darse de
manera directa o por etapas. Sin embargo, esta última es la que puede generar más
implicaciones a nivel físico y emocional, en especial cuando el desplazamiento se lleva a
cabo de manera forzada, cuando las condiciones del viaje no son óptimas o cuando hay una
alta exposición a eventos traumáticos.

Con respecto al asentamiento, este periodo va desde el momento en que el migrante llega al
nuevo territorio hasta que consigue suplir sus necesidades fundamentales dentro de éste. De
esta manera, el asentamiento implica cambios no solo en la persona que se inserta, sino
también en la comunidad receptora, la cual no necesariamente tenía consentimiento de la
llegada del nuevo integrante. En esta etapa la persona que realiza el desplazamiento aún no
ha abandonado los valores y costumbres propios de su territorio; no obstante, acepta que
existen diferencias que debe aceptar y buscar adaptarse poco a poco.
Para que la persona pueda lograr una adaptación satisfactoria es necesario que exista
compatibilidad entre el modo de vida de la comunidad y el propio, si esto no se
Implicaciones psicosociales en la migración venezolana lleva a cabo es posible que se
generen enfrentamientos o inconformidades. Si esta inadaptación se prolonga, es posible
que el desarrollo a nivel social del individuo o individuos se detenga, lo que puede generar
una crisis debido a que la persona mantiene costumbres que no hacen parte del entorno
social al que se ha insertado. Generalmente este periodo de crisis antecede a uno de
adaptación e integración, no obstante, es posible que el individuo empiece a idealizar su
tierra de origen y sentirse desesperanzado con respecto al nuevo lugar, lo que puede
obstaculizar dicha adaptación.

Finalmente, se presenta el periodo de la integración dentro del cual el individuo empieza a


incorporar la cultura nueva como propia, aceptándola e interesándose por ella. Así mismo,
el individuo comienza a sentirse parte de la comunidad y ésta lo siente como otro
integrante, esto implica que el migrante ha tenido que renunciar o modificar algunas de las
prácticas culturales que traía, algunas de las cuales quedan relegadas a la intimidad del
hogar, lo que contribuye a mantener su identidad. No obstante, puede que la persona
únicamente decida acomodarse a las pautas culturales del nuevo territorio tratando de evitar
los conflictos o inconformidades dentro de la comunidad, pero que aun así no sienta ningún
tipo de interés o necesidad de hacerlas propias.

Es de gran importancia resaltar estas dos últimas etapas ya que es donde se evidencia la
problemática que se presenta en la investigación, ya que cuando el emigrante venezolano
enfrenta la etapa del asentamiento presenta grandes dificultades para suplir sus necesidades
y más aún cuando no encuentra apoyo por esta nueva cultura Colombiana sino que al
contrario recibe indiferencia y rechazo.

Cuando se presenta el periodo de la integración es cuando el emigrante venezolano siente


su inconformidad por parte de muchas personas que no aceptan su llegada, esto a causa del
exceso de personas que emigran, la indiferencia o simplemente una mala imagen que se
origina y que se tiene por concepto una negativa que va a afectar al país, pero en realidad se
está dejando de lado las dificultades por las cuales tuvieron que pasar los venezolanos para
que tomaran la decisión de emigrar.

Por otra parte, Bourhis, Moise, Perreault y Senecal (1997) citados en Fajardo et al (2008),
propusieron el Modelo Interactivo de Aculturación (MIA) que enfatiza en la importancia
del grupo cultural de acogida y la valoración que estos hacen del colectivo de inmigrantes.
De esta manera se pueden dar cuatro valoraciones: la integración, cuando el grupo de
acogida y dominante acepta el valor de la diversidad y existen a su vez bajos niveles de
prejuicio, poco racismo y poca discriminación. La asimilación es dada cuando sólo se
acepta a aquellos inmigrantes que asumen los valores de la nueva cultura como propios a
costa de la eliminación de su identidad cultural.
Esta sociedad tiene como problema migratorio desde hace mucho tiempo y sus
políticas van dirigidas a proteger sus derechos en el exterior, evitar tragedias por intentar
emigrar sin la condiciones legales necesarias y, de la misma forma, tratar de aprovechar la
posición económica de los migrantes, quienes, sin lugar a dudas, constituyen un lugar
trascendente en el contexto de ingresos económicos del país.

la discriminación esel mayor obstáculo en el acceso a derechos e integración social


de quienes han dejado Venezuela, a raíz de la crisis humanitaria.

La indiferencia frente al estado de cosas que vivimos no excluye a nadie de las


consecuencias del resultado; el indiferente se verá involucrado aun cuando no lo quiera y
por tal razón no debería nadie aceptar pasivamente que sean otros los que resuelvan sobre
las situaciones actuales y futuras en las que indefectiblemente todos estamos envueltos,
actitudes indiferentes de nuestra parte pueden cerrar la posibilidades al proceso de cambio
que se requiere y reclama el país.

2. POSIBLES IDEAS DE PROPUESTAS PARA MEJORAR LA


PROBLEMÁTICA
Apoyo psicológico y social, así como información y orientación múltiple sobre las
estructuras de servicios de integración disponibles , en general, sobre el marco global de sus
derechos en cada país donde ellos se encuentren, dando a conocer los beneficios que
pueden obtener para mejorar su calidad de vida y su integración social.

También podemos realizar publicidad en donde se dé a conocer de fondo las dificultades


que atraviesan las personas que en este caso llegan de Venezuela y cómo mediante
pequeñas acciones podemos mejorar esta problemática que se ha presentado, la idea con
esta propuesta es dar una reflexión sobre las acciones negativas que se están tomando ante
los venezolanos y cómo estas acciones afectan de gran manera su asentamiento en el país.

Tambien otra de las propuestas es garantizar a los migrantes sus derechos fundamentales en
los países diferentes a los de su origen, de manera que se respete el derecho a la igualdad en
cuanto a la garantía de todos ellos sin que haya discriminación alguna por el hecho de ser
extranjero.

Garantizar el principio de igualdad entre los trabajadores migrantes y nacionales, así como
el que los trabajadores migrantes y sus beneficiarios reciban en el país en donde se
encuentren las prestaciones de seguridad social, también reconocerles su derecho a recibir
las prestaciones económicas y sanitarias conforme a las reglas del país receptor.
3. REFERENCIAS

Juliao C. (2011). El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de


Dios. UNIMINUTO. (Págs. 89-102). Disponible en: https://goo.gl/opN4tS

Micolta León, A. (2005). Teorías y conceptos asociados al estudio de las migraciones


internacionales. Trabajo Social, 0(7). Recuperado
de:https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8476/9120

Ojeda García, A., & Cuenca Vázquez, J., & Espinosa Garduño, D. (2008). Comunicación y
Afrontamiento Como Estrategias Individuales que buscan facilitar la Adaptación Social en
la Población Migrante. Migración y Desarrollo, (11), 79-95. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66011754004.

También podría gustarte