Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO

EL REFUGIO Y SUS CONSECUENCIAS


JURÍDICAS

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


ALUMNA:
OCHOA CUBAS, Verónica Cecilia.

CATEDRÁTICO:
GONZÁLES ESTRELLA, Damián.

Chiclayo, Perú

2016 DEDICATORIA

Página | 1
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

A Dios por haberlo dado todo por mí y por


llenarme de su hermoso espíritu, el cual me
da la sabiduría, el conocimiento y la
fortaleza para salir adelante, a pesar de las
circunstancias.

A mis hijos, por ser mi razón para


levantarme cuando tropiezo y
demostrándome su amor incondicional en
los momentos más difíciles.

Página | 2
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

INDICE GENERAL

EL REFUGIO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS

A. EL CONCEPTO DE REFUGIADO:.............................................................................5
B. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE REFUGIADO DESDE
EL ÁMBITO JURÍDICO:..........................................................................................................5
C. EL CONCEPTO DE REFUGIADO EN LAS DIFERENTES REGIONES:...........10
 La concepción de refugiado en la región africana:...........................................10
 El concepto de refugiado en Latinoamérica:......................................................10
 El concepto de refugiado en la Unión Europea:................................................11
 Los refugiados bajo el mandato del ACNUR:.....................................................11
D. EL REFUGIADO UN PROTAGONISTA DEL SIGLO XX......................................12
E. EFECTOS JURÍDICOS, SOCIALES Y SOCIALES DEL REFUGIADO:............13
Principales diferencias entre el asilo y el refugio:................................................13
 PRINCIPIOS Y DERECHOS DEL ESTATUTO DE REFUGIADO:......................13
 El principio de no devolución:...........................................................................14
 Derechos de los refugiados:...............................................................................15
1. LA DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO:...........................17
F. LA DEFINICIÓN DE REFUGIADO DE CARTAGENA Y SU APLICACIÓN EN
EL PERÚ:.................................................................................................................................18
2. La definición de refugiado de Cartagena:...........................................................18
3. La aplicación de la definición de refugiado de Cartagena en el Perú:.........19
CONCLUSIONES....................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................22

Página | 3
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

Es sabido que el derecho de las personas a salir y regresar a un país está consagrado
en el derecho internacional. Como todo derecho, está sujeto a reglamentaciones
razonables, ya que se reconoce el legítimo interés del Estado en mantener un orden
en el control de las fronteras y en el registro de la presencia o ausencia de las
personas, especialmente para evitar que la salida sea usada para evadir otras
obligaciones exigibles. En general, se invoca este derecho para impugnar restricciones
a las migraciones basadas en categorías ideológicas, políticas o religiosas, o las que
se puedan invocar como pretexto para restringir los derechos a la libre asociación y a
la expresión o comunicación de las ideas. Pero este derecho, fundamental como es,
es estrictamente exigible por cada persona solo en relación con el Estado del cual esa
persona es nacional.

La base para la determinación de la condición de refugiado se encuentra en las


definiciones de ese término contenidas en los instrumentos internacionales relativos a
refugiados. Estos instrumentos son los siguientes: la Convención de 1951 y el
Protocolo de 19672 relativos al Estatuto de los Refugiados, el Estatuto de la Oficina
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de 1950,
la Convención de 1969 de la Organización de la Unidad Africana (OUA) por la que se
regulan los Aspectos Específicos de los Refugiados en África, y, en América Latina, la
Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984.

La protección y difusión de los derechos fundamentales de la persona es uno de los


principales objetivos institucionales que son materia de estudio, por lo tanto el
propósito del presente trabajo dar a conocer la problemática del refugio y sus
consecuencias jurídicas. Para ello se analizarán los diferentes aspectos de esta
institución. De esta manera, se busca sensibilizar a quien lea este trabajo, sobre la
complejidad del fenómeno y las dificultades que implica su solución.

Página | 4
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

EL REFUGIO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS

A. EL CONCEPTO DE REFUGIADO:

Según la Real Academia de la Lengua Española, un refugiado es una persona


que, a consecuencia de guerras, revoluciones o persecuciones políticas se ve
obligada a buscar fuera su país. De acuerdo a Diez De Velasco, el refugiado es
una categoría independiente que se asimila bastante a la figura del asilo, no
obstante, es una figura más restrictiva, ya que establece unas causas tasadas
para justificar la concesión del estatuto de refugiado, además estas dos figuras
se diferencian por el régimen jurídico aplicable. Mientras que el asilado recibe
una amplia protección territorial por parte del estado asilante, el refugiado
recibe el reconocimiento que determina la Convención de Ginebra de 1951, sin
que este reconocimiento signifique una obligación para el Estado a conceder
plenos derechos, tan solo el Estado está obligado a garantizar el principio de
no devolución al lugar donde la persona sufre la amenaza95. En esta misma
línea se pronuncia López Garrido, al determinar que el refugio es una
obligación internacional que se comprometen los Estados a respetar cuando se
adhieren a la Convención de Ginebra y que conlleva una serie de derechos,
especialmente la no devolución, mientras que el asilo se ha entendido como
una función exclusiva de la soberanía del Estado, y cuya concesión queda a la
voluntad de éste.1

B. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE REFUGIADO


DESDE EL ÁMBITO JURÍDICO:

El concepto de refugiado desde el ámbito jurídico ha estado en constante


evolución, desde sus definiciones simples y limitadas a principios del siglo XX,
hasta consolidarse en un concepto más general como lo conocemos
1
LÓPEZ GARRIDO, D., El derecho de asilo, cit., pp. 15-17

Página | 5
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

actualmente. Esta ampliación del concepto de refugiado ha estado motivada


por los grandes desplazamientos humanos forzados.

A comienzos del siglo XX, se desarrolla las primeras definiciones de refugiado,


aunque no era una definición tan amplia y universal como la que conocemos
hoy, fueron aportes importantes del momento. El concepto de refugiado de esta
época era muy simple se basaba especialmente en tres categorías: origen
nacional o étnico, ausencia de protección del país de origen y no haber
adquirido otra nacionalidad.2

La primera definición de refugiado se encuentra en el acuerdo provisional de 12


de mayo de 1926 con la expedición de certificados a los refugiados rusos y
armenios, posteriormente en 1938 el Comité Intergubernamental para los
refugiados llevó a cabo una reunión con treinta y dos gobiernos en Evian, en el
cual se reconocía como refugiados a: “1) Las personas que no hayan
abandonado todavía su país de origen (Alemania y Austria), pero que se vean
obligadas a emigrar por el hecho de sus opiniones políticas, sus creencias
religiosas o su origen social, 2) las personas arriba definidas que hubieran
abandonado su país de origen pero que todavía no se hubieran establecido en
otra parte de modo permanente”. 3

Poco a poco se fue ampliando el concepto de refugiado, en la Constitución de


la Organización Internacional para los Refugiados, el término refugiado se
aplica a la persona que ha dejado o está fuera de su país de nacionalidad o en
el que antes residía habitualmente, y quien, por tanto, si ha retenido o no su
anterior nacionalidad, pertenece a uno de los siguientes grupos:

(a) víctimas de los regímenes nazi o fascistas o de regímenes que


tomaron parte a su lado en la segunda guerra mundial, o de sus
regímenes de los «quislings» u otros similares que los ayudaron contra

2
7 ACNUR, El Manual, 2011, párrafo, 3
3
PONTE IGLESIAS, M. T., Conflictos armados, refugiados y desplazados internos en el derecho
internacional, cit., pp. 64-65

Página | 6
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

las Naciones Unidas, tanto si disfrutan o no, con carácter internacional,


de la condición de refugiados;
(b) los republicanos españoles y otras víctimas del régimen falangista en
España, disfruten o no, internacionalmente, de la condición de
refugiado;
(c) personas consideradas como refugiados antes de que estallara la
segunda guerra mundial, a causa de su raza, religión, nacionalidad u
opiniones políticas.

El 14 de diciembre de 1950 la Asamblea General adoptó por medio de la


resolución 428 (V), el Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados, el cual incorpora un concepto de refugiado muy
amplio. El artículo 6 dice que el Alto Comisionado reconoce como refugiados a:

 Cualquier persona que haya sido considerada como refugiado en virtud de


los Arreglos del 12 de mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o de las
Convenciones del 28 de octubre de 1933 y del 10 de febrero de 1938, del
Protocolo del 14 de septiembre de 1939 o de la Constitución de la
Organización Internacional de Refugiados;
 Cualquier persona que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes
del 1.º de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida
por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores
o de razones que no sean de mera conveniencia personal, no quiera
acogerse a la protección de ese país o que por carecer de nacionalidad y
estar fuera del país donde antes tenía su residencia habitual, no pueda o, a
causa de dichos temores o de razones que no sean de mera conveniencia
personal, no quiera regresar a él.
 Cualquier otra persona que se halle fuera del país de su nacionalidad o, si
carece de nacionalidad, fuera del país en el cual tenía su residencia
habitual, por tener o haber tenido temores fundados de ser víctima de
persecuciones por motivos de raza, religión, nacionalidad u opiniones
políticas, y no pueda o, debido a ese temor, no quiera acogerse a la

Página | 7
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

protección del gobierno del país de su nacionalidad o, si carece de


nacionalidad, no quiera regresar al país donde antes tenía su residencia
habitual.

Posteriormente se promulgó la Convención de Ginebra de 1951, que viene a


determinar un concepto de refugiado más amplio y universal, ya no está
condicionado a la nacionalidad o grupo étnico. Este concepto de refugiado es el
acogido por la comunidad internacional. El artículo 1A establece que el término
"refugiado" se aplicará a toda persona:

1) Que haya sido considerada como refugiada en virtud de los Arreglos del 12
de mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o de las Convenciones del 28
de octubre de 1933 y del 10 de febrero de 1938, del Protocolo del 14 de
septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización Internacional
de Refugiados.
2) Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero
de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de
raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no
pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de
tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de
tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia
habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él.

Esta definición de refugiado no ha sido ajena a debates por entender que no ha


dado respuesta a todos los refugiados que van surgiendo y a las diferentes
interpretaciones de este concepto a la hora de su aplicación por parte de los
estados. Situación que ha llevado a ACNUR a elaborar recomendaciones,
directrices, manuales, etc., para reforzar el concepto de refugiado con el ánimo
de dar mayor seguridad a las personas que buscan protección. En este mismo
sentido, se ha pronunciado ACNUR manifestando que el reconocimiento de la
condición de refugiado es meramente declarativo y no constitutivo. Es decir,
que una persona es refugiada desde el momento en el que se dan en él las

Página | 8
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

circunstancias que especifica la Convención de Ginebra, independientemente


de su reconocimiento o no por parte del estado, y por lo tanto la persona es
titular del derecho de refugiado que reconoce la Convención de Ginebra incluso
en ausencia de reconocimiento formal de su condición de refugiado. No
obstante, en la práctica, la condición de refugiado se adquiere en el momento
que se obtiene el estatuto de refugiado mientras tanto se le denomina
solicitante de asilo. En este sentido ACNUR advierte que limitar la concesión
del estatuto de refugiado a la formalización de la solicitud de asilo a un plazo
irrazonable de tiempo puede resultar contrario a la Convención de 1951.4

Pero pronto el concepto de refugiado consagrado en la Convención de Ginebra


se quedó corto al no dar respuesta a todos los refugiados que pedían
protección en nuevos contextos sociales y económicos, por lo que se vio la
necesidad de ampliar la cobertura y en 1967. Se firmó en Nueva York el
protocolo que reconoce que habían surgido nuevas situaciones que obligan a
las personas a salir de sus lugares de origen y por lo tanto era necesario
ampliar la protección.

En definitiva estos dos instrumentos se convirtieron en el pilar del sistema de


protección internacional de los refugiados. La Convención de Ginebra de 1951,
vino a cambiar el concepto de refugiado, esto es, consagra una definición
general que ya no depende del criterio de la nacionalidad como sucedía hasta
ese momento.

A pesar de que el protocolo viene a solucionar las restricciones que


determinaba la Convención, no es posible dar una solución permanente y
universal al problema de los refugiados debido al surgimiento de nuevos
conflictos, lo que lleva a las regiones a consagrar una definición de refugiado
más ajustada a los acontecimientos de las mismas.

4
ACNUR, Procedimientos de asilo justos y eficientes: estándares mínimos del derecho internacional de
los derechos humanos del derecho internacional de refugiados en el III Curso Regional Sobre Derecho
Internacional de Refugiados para América Latina, Buenos Aires Argentina, septiembre 2005, p.11.

Página | 9
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

C. EL CONCEPTO DE REFUGIADO EN LAS DIFERENTES REGIONES:

Las regiones que más han desarrollado el concepto de refugiado son


Latinoamérica y África, dado que la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967
eran instrumentos de rango universal que no incluían las necesidades de la región
y dejaba sin cobertura a ciertos grupos como los desplazados en masa al estar
orientada la protección a la persona individual.

 La concepción de refugiado en la región africana:


En la región africana la protección de las personas refugiadas se plasmó en
la Convención de la Organización de la Unidad Africana, en adelante
(OUA), la cual tiene como objetivo regular los problemas específicos de los
refugiados en África. La definición de refugiado es mucho más amplia que
la establecida en la Convención de Ginebra. Además, de incluir las causas
de la Convención de Ginebra, incluye causas concernientes a la región, así
el artículo 1.2 establece que el término “refugiado se aplicará también a
toda persona que, a causa de una agresión exterior, una ocupación o una
dominación extranjera, o de acontecimientos que perturben gravemente el
orden público en una parte o en la totalidad de su país de origen, o del país
de su nacionalidad, está obligada a abandonar su residencia habitual para
buscar refugio en otro lugar fuera de su país de origen o del país de su
nacionalidad”. Como se puede observar en su redacción está Convención
viene a ampliar el concepto de refugiado determinado en la Convención de
Ginebra, al incluir otras causas para pedir protección como la agresión
exterior, una ocupación o una denominación extranjera, igualmente esa
agresión puede ser en una parte del territorio.

 El concepto de refugiado en Latinoamérica:


En cuanto al concepto de refugiado promulgado en Latinoamérica. La
Declaración de Cartagena de 1984105 incluye un concepto de refugiado
más amplio y determina que son refugiados, además, de los refugiados de
la Convención de Ginebra, las personas que han huido de sus países
porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia

Página | 10
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación


masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público. Es interesante esta definición que
hace la Declaración de Cartagena porque amplía las causas que obligan a
las personas a huir más allá de las establecidas en la Convención Ginebra,
en busca de dar solución a los motivos de persecución producidos en la
región, como es la protección a los desplazados en masa.

 El concepto de refugiado en la Unión Europea:


Por su parte la UE también ha hecho su aporte en aras de precisar en qué
casos una persona es refugiada. La Directiva 2011/95/UE107, en su
artículo 2) define el concepto de refugiado, apartado d) dice “que
"refugiado" es un nacional de un tercer país que, debido a fundados
temores a ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad,
opiniones políticas o pertenencia a determinado grupo social, se encuentra
fuera del país de su nacionalidad y no puede o, a causa de dichos temores,
no quiere acogerse a la protección de tal país, o un apátrida que,
hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual por los
mismos motivos que los mencionados, no puede o, a causa de dichos
temores, no quiera regresar a él, y al que no se aplique el artículo 12 de las
exclusiones”.

 Los refugiados bajo el mandato del ACNUR:


Los refugiados que están bajo el amparo del ACNUR son aquellas
personas que necesitan protección porque su vida corre peligro, y se
encuentra en un estado que no es parte de la Convención. En estos casos
el trabajo del ACNUR, es fundamental porque es a quien corresponde
brindar la protección necesaria a los refugiados o intenta que los estados
acojan a los refugiados o por lo menos que no los devuelvan a lugar que su
vida se ve amenazada. Para dar respuesta a estas necesidades el ACNUR
se basa en su estatuto y en las resoluciones pertinentes de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. A estos refugiados que están bajo el
mandato del ACNUR se les suele denominar “mandate refugees”. Así pues,

Página | 11
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

toda persona que responda a los criterios del Estatuto del ACNUR reúne las
condiciones necesarias para recibir la protección de Naciones Unidas
proporcionada por el Alto Comisionado, independientemente de que se
encuentre o no en un país que sea parte de la Convención de 1951 o en el
Protocolo de 1967 o de que su país de acogida le haya reconocido o no la
calidad de refugiado en virtud de cualquiera de los instrumentos
internacionales vigentes.

D. EL REFUGIADO UN PROTAGONISTA DEL SIGLO XX

Las consecuencias del final de la primera Guerra mundial con la caída de los
imperios rusos, otomano y astro-húngaro5, el inicio del proceso descolonizador, el
advenimiento del fascismo y del nacional socialismo, etc., provocaron
desplazamientos masivos de poblaciones huyendo de represalias y persecuciones,
que obligaron a que la comunidad internacional tomase conciencia de un problema
que no podía solucionarse a niveles estrictamente nacional, sino que debía
abordarse desde una perspectiva más global. Pero no fue hasta la Segunda
Guerra Mundial que las Naciones Unidas reconocieron la necesidad de extender y
consolidar los tratados multilaterales existentes sobre los refugiados.6

Finalizada la Segunda Guerra Mundial el número de desplazados era un problema


serio del momento y los estados no tenían capacidad para afrontar y adaptarse a
las nuevas realidades y a su problemática. Ante tantos intentos fallidos sin poder
consolidar una institución que se encargara de los refugiados, la Organización de
Naciones Unidas decidió crear un organismo que diera respuesta a los refugiados
del momento. Así en los años 50 la Asamblea General de las Naciones Unidas
creó la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
en adelante (ACNUR)7 y en 1951 se convoca la Conferencia de Plenipotenciarios
que promulgó la Convención de Ginebra. Esta Convención trata el problema de los
5
TRUJILLO HERRERA, R., La Unión Europea y el derecho de asilo, cit., p. 53.
6
MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES, Los refugiados: Dinámica de su desplazamiento, informe de la Comisión
independiente sobre asuntos humanitarios internacionales, Documentos Técnicos, Madrid, 1989
7
El Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue adoptado en la
resolución 428 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950.

Página | 12
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

refugiados de una forma más universal, pero deja libertad a los Estados partes
para decidir a quién otorgan protección, si a cualquier persona o solo a los que
provienen de Europa.8

E. EFECTOS JURÍDICOS, SOCIALES Y SOCIALES DEL REFUGIADO:


Los efectos jurídicos, económicos y sociales que produce en un individuo el
adquirir la calidad de refugiado son minimizantes; es decir, como sujeto político
pierde calidad; pues el principio es que no podrá participar en política, ni la del
Estado receptor, ni la del que es nacional desde el territorio del asilante.

Desde el punto de vista económico, su preparación y vocación podrán en muchas


ocasiones no serle de utilidad en una sociedad diferente a la suya, por lo que
tendrá en ocasiones que aceptar trabajos de menor jerarquía de los que está
capacitado para ejecutar.

Desde el punto de vista jurídico no tiene la protección de su Estado de origen, y


el receptor con su calidad de extranjero, su trato necesariamente será diferente al
otorgado a los nacionales.

Principales diferencias entre el asilo y el refugio:

a) El asilo es una institución que busca brindarle protección al delincuente político


que se siente perseguido en su país; el refugio es también una institución que
brinda protección, pero a otro tipo de refugiados. El refugio comprende a
personas que tienen temor de ser perseguidas por motivos de raza, religión, o
pertenencia a determinados grupos sociales u opinión política.
b) El asilo es regulado por las siguientes convenciones: - De la Habana, 1928. -
De Montevideo, 1933 y 1939. - De Caracas, 1954. El refugio es regulado por: -
La Convención sobre los Estatutos de los Refugiados de Ginebra, 1951. - El
Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, 1967.

 PRINCIPIOS Y DERECHOS DEL ESTATUTO DE REFUGIADO:

8
3 GORTÁZAR ROTAECHE, C., Derecho de asilo y" no rechazo" del refugiado, cit., p. 105

Página | 13
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

La Convención de 1951 establece una serie de principios y reconoce un


mínimo de derechos a favor de los refugiados, que los Estados están en
facultad de ampliar, los mismos que son también garantizados a través de la
Ley del Refugiado. La finalidad del reconocimiento de estos principios y
derechos es ―llevar por buen camino su readaptación al nuevo ambiento o,
simplemente, mantenerlos a salvo en condiciones dignas‖ (Valdez, 2004, p.
103). Es importante recalcar en este punto que, además de los derechos
específicamente vinculados a su condición de refugiado, los refugiados gozan
al mismo tiempo de los derechos humanos que se aplican a todo ciudadano,
sin importar su origen, condición o residencia en cualquier Estado (O´Donnell,
1989). Entre los principios se encuentran: el principio de no devolución o non
refoulement, el principio de no sanción por entrada ilegal; el principio de la
unidad familiar; el principio de confidencialidad; el principio del beneficio de la
duda; entre otros. Nos parece importante hacer énfasis en el principio de no
devolución que constituye la piedra angular del derecho internacional de los
refugiados, por lo que se desarrollará brevemente a continuación.

 El principio de no devolución:
El principio de no devolución, conocido también como non refoulement, es
uno de los principios más importantes del régimen de protección
internacional de los refugiados y uno de los que ha recibido mayor atención
tanto a nivel global como regional, por lo que vale la pena desarrollarlo en
esta sección. Dicho principio se encuentra ampliamente regulado por la
Convención de 1951, así como en otros instrumentos del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, aplicables a los refugiados y
solicitantes de refugio. El artículo 33 de la Convención de 1951 señala que
―ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en
modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida
o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas‖. En
ese sentido, el Estado tiene prohibido la realización de cualquier acto que
implique la devolución de un refugiado o solicitante de refugio a un territorio

Página | 14
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

en el que su vida o libertad pueden verse amenazadas, o donde corra el


riesgo de ser perseguido. Dentro de estos actos se pueden incluir la
interceptación fuera de las fronteras del Estado o su rechazo en la frontera
(Moreira, 2012).

 Derechos de los refugiados:


Los derechos derivados del estatuto de refugiado pueden implicar, de
acuerdo a lo estipulado respecto a cada uno de ellos en la Convención de
1951, el mismo trato que un nacional o el trato más favorable concedido en
las mismas circunstancias a un extranjero; en ningún caso podrá implicar
un trato menos favorable al de un extranjero. En concordancia con lo
anterior, el artículo 20 de la Ley del Refugiado señala que el refugiado tiene
―los mismos derechos y obligaciones que la Constitución y las leyes le
conceden al extranjero residente, sin perjuicio de lo establecido en la
Convención sobre el Estatuto del Refugiado y la presente Ley‖. A
continuación se desarrollarán brevemente algunos de los principios y
derechos antes mencionados.

Entre los derechos que los refugiados gozan por su condición de tales, y
que los Estados están obligados a respetar y garantizar, contenidos en la
Convención de 1951, se encuentran derechos civiles y políticos tales como
el derecho a no ser discriminado, derecho a la práctica de sus creencias
religiosas, derecho a recibir el mismo trato dado a los extranjeros en
general, derecho a un trato lo más favorable posible y por lo menos en
iguales condiciones que los demás extranjeros en lo referido compraventa
de bienes muebles e inmuebles y otros derechos conexos, derecho de
acceso a tribunales, derecho a la ayuda administrativa del país que lo
acoge cuando el ejercicio de un de sus derechos requiera del apoyo de
autoridades extranjeras a las cuales no pueda recurrir; derecho a escoger
el lugar de residencia y viajar libremente en él; y, derecho a obtener de la
administración pública los documentos de identidad y viaje (Valdez, 2004).

Página | 15
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

Todos estos derechos se encuentran reconocidos a nivel interno en la Ley


del Refugiado. Así, por ejemplo, LA LEY DEL REFUGIADO RECONOCE
AL REFUGIADO EL DERECHO A LA CALIDAD MIGRATORIA DE
EXTRANJERO RESIDENTE, la que se prorrogará anualmente mientras se
mantenga vigente el estatuto de refugiado; derecho al otorgamiento de un
documento de viaje (cuando tenga necesidad de viajar, debiendo justificar
el viaje ante la Comisión Especial para los Refugiados); y el derecho a la
naturalización, al igual que cualquier otro extranjero residente en el Perú en
cuanto cumpla con determinados requisitos.

En referencia a los DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES, la Convención de 1951 reconoce a los refugiados el
derecho a la protección de la propiedad industrial; derecho a afiliarse a
asociaciones sin fines de lucro, asociaciones no políticas o sindicatos,
garantizándose el trato más favorable otorgado a un extranjero; derecho a
un empleo REMUNERADO; DERECHO A EJERCER UN TRABAJO POR
CUENTA PROPIA O PROFESIÓN LIBERAL; DERECHO A ACCEDER
UNA VIVIENDA; DERECHO A ACCEDER A EDUCACIÓN PÚBLICA;
DERECHO A LA ASISTENCIA Y SOCORRO PÚBLICO; Y EL DERECHO A
UNA REMUNERACIÓN Y AL SEGURO SOCIAL[ CITATION Val04 \l 10250 ]

Adicionalmente, UN DERECHO SUMAMENTE IMPORTANTE


RECONOCIDO A LOS REFUGIADOS ES EL DE LA REUNIFICACIÓN
FAMILIAR, RECONOCIDO TAMBIÉN EN LA LEY DEL REFUGIADO. Este
derecho implica que se extienda el estatuto de refugiado al cónyuge del
refugiado, o a la persona con la que mantiene una unión de hecho estable,
a sus hijos o a otras personas dependientes económicamente del mismo,
cuando ello haya sido requerido y debidamente acreditado. Respecto a los
derechos económicos, sociales y culturales es necesario ciertas
aclaraciones.

La Ley del Refugiado garantiza a los refugiados el acceso a programas de


asistencia. Así, el artículo 27 de la Ley señala que la Comisión Especial

Página | 16
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

debe desarrollar una labor de coordinación con entidades públicas, así


como con instituciones y organizaciones internacionales asistencia y
cooperación con la finalidad de conseguir la elaboración e implementación
de programas de apoyo en beneficio de los refugiados. Sin embargo, dicho
artículo se refiere solo a la obligación de la Comisión Especial de procurar
programas para la asistencia a los refugiados, su reasentamiento,
integración y repatriación, lo que implica que se realicen todos los
esfuerzos destinadas a ese fin, lo que es diferente a establecer la
obligación del Estado de proporcionar la asistencia requerida. (Rubio, p.
466-471). Asimismo, respecto al derecho a un empleo remunerado
reconocido en la Convención de 1951, la Ley del Refugiado va más allá, al
reconocer el derecho a que no se le apliquen las medidas de restricción de
contratación laboral para extranjeros, siempre que cumplan con una de las
condiciones establecidas en el artículo 26 de la misma ley.

1. LA DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO:


La determinación de la condición de refugiado consiste en la evaluación,
individual o grupal, por parte del Estado en cuyo territorio se encuentra el
solicitante de refugio, del cumplimiento de los elementos de la definición de
refugiado contenidos en los instrumentos internacionales. En el caso
específico del régimen latinoamericano de protección de los refugiados, la
determinación de la condición de refugiado consistirá en la evaluación del
cumplimiento de los elementos de la definición tradicional de refugiado o de la
definición de refugiado de Cartagena, esta última en los términos en los que
haya sido incorporada en la legislación nacional.

En la Declaración de Cartagena, precisamente, se ratifica la naturaleza pacífica,


apolítica y exclusivamente humanitaria del reconocimiento de la condición de
refugiado y se subraya que este no podrá ser interpretado como un acto
inamistoso hacia el país de origen de los refugiados. Adicionalmente, la
determinación de la condición de refugiado es de carácter declarativo. Es decir,
una persona es un refugiado si reúne los criterios señalados en las definiciones de
refugiado, siendo que el procedimiento que sigue un Estado para reconocer el

Página | 17
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

estatuto de refugiado a dicha persona no será constitutivo de tal condición. Así,


―dicha persona no adquiere la condición de refugiado en virtud del
reconocimiento, sino que se reconoce tal condición por el hecho de ser refugiado‖

Sin embargo, la importancia del reconocimiento de la condición de refugiado por


los Estados a los que se solicita la protección internacional radica en que para que
un refugiado de facto tenga goce efectivo de la protección internacional que ofrece
el este estatuto, es necesario que sea reconocido como tal, convirtiéndose en un
requisito necesario para que el refugiado pueda hacer valer sus derechos frente al
Estado receptor. En ese sentido, el carácter declarativo no se vería reflejado en la
práctica, ya que ―sin este reconocimiento la persona queda desprotegida, por lo
que la constitución de los elementos con anterioridad a la declaración formal no
tendría ninguna consecuencia‖.

F. LA DEFINICIÓN DE REFUGIADO DE CARTAGENA Y SU APLICACIÓN EN


EL PERÚ:
Debemos partir del reconocimiento de la trascendencia del concepto de refugiado
como la base que despliega un complejo régimen de protección internacional. En
base a esta premisa, en el presente capítulo se analiza a profundidad la definición
de refugiado de Cartagena, para así determinar cuáles son los desafíos en torno a
su aplicación en los procedimientos de determinación de la condición de refugiado,
que el Estado peruano debe afrontar para así garantizar una adecuada protección
de los refugiados dentro de su territorio.

2. La definición de refugiado de Cartagena:


Sin desconocer la trascendencia y los aportes de la Declaración de Cartagena
en su conjunto, a efectos de lograr el objetivo del presente trabajo, debemos
concentrarnos de forma específica en el análisis de la definición de refugiado
contenida en ella. Como fue mencionado en la sección 3.1.2. del capítulo
anterior, la definición ampliada de refugiado propuesta en la Declaración de
Cartagena está compuesta tanto por la definición tradicional, derivada de la
Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, como por la ampliación

Página | 18
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

propiamente dicha de esta (―definición de refugiado de Cartagena‖), cuyos


términos son los siguientes: ―Aquellas personas que han huido de sus países
porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia
generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva
de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público‖.

3. La aplicación de la definición de refugiado de Cartagena en el Perú:


Como se ha visto hasta el momento, la definición de refugiado de Cartagena
no genera una obligación internacional para los Estados. En consecuencia,
estos pueden interpretar y aplicar esta definición de acuerdo a sus intereses
nacionales. Así, las posiciones tienden a ser de tipo restrictivo, con políticas
orientadas a mantener sus alcances dentro de un margen estrecho, y
posiciones más abiertas a la admisión y al reconocimiento de refugiados en
base a esta definición.
Entonces, surge la interrogante respecto a cuál es la política del Estado
peruano en cuanto a este asunto. Resolver esta interrogante es importante
porque en base a la política que un Estado siga respecto a la aplicación de la
definición de refugiado de Cartagena se deberán establecer criterios de
interpretación para determinar los alcances de dicha definición. Esto pone de
manifiesto, una vez más, la relevancia que el concepto de refugiado posee,
toda vez que de este depende el otorgamiento de la protección internacional
por parte del Estado y del cumplimiento de las obligaciones derivadas del
régimen internacional de protección de los refugiados.

Página | 19
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

CONCLUSIONES

1. El Derecho de Refugiado ha adquirido gran importancia en el Derecho


Internacional, situándose con autonomía propia en el campo de los Derechos
Humanos y el Derecho Humanitario en general. Refugiado comúnmente puede
definirse como “Una persona que se ve obligada a abandonar su habitual
residencia por razones diferentes o que escapan a su control y a buscar
refugio en otra parte, en la que es admitido temporalmente o definitivamente,
ejemplo: personas desplazadas en el interior de un país por causa de
desastres naturales.

2. En Materia Internacional esta definición adquiere un terminación diferente;


para ellos Refugiado es toda persona que debido a fundados temores de
persecución por motivos de religión, raza, nacionalidad, o pertenencia a un
grupo social determinado o a una opinión política, abandona su país de origen
y no puede o no desea acogerse a la protección de ese país; o en otro caso se
ve obligado a salir de su país como consecuencia de un conflicto armado o
civil por lo cual no puede permanecer en el país ya que su vida corre peligro.

3. Un análisis comprehensivo de la protección internacional de los refugiados


debe basarse en un enfoque de derechos humanos y seguridad humana. En
primer lugar, porque el refugio, teniendo como cimiento el derecho de asilo, es
en sí mismo un derecho humano; segundo, porque la esencia del refugio se
encuentra en la protección de la persona contra las violaciones de sus
derechos humanos y la incapacidad de su propio Estado de brindarles tal
protección, destacando así la complementariedad del régimen de protección
de los derechos humanos y el régimen de protección de los refugiados; y,
finalmente, porque es necesario ampliar la visión tradicional de seguridad,

Página | 20
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

enfocada solo en la seguridad del Estados, y complementarla con una visión


más amplia, en la que el ser humano sea el eje central. Este estudio no estaría
completo si no se incluye un enfoque desde las relaciones internacionales,
siendo que las teorías del liberalismo, la interdependencia compleja, el
transnacionalismo y los regímenes internacionales son las que más
herramientas de análisis ofrecen.

4. La definición de refugiado de Cartagena, contrario a la opinión de cierto sector


de la doctrina, no es completamente objetiva. Un enfoque en ese sentido
genera demasiada incertidumbre y agrava las preocupaciones de los Estados
respecto a su aplicación pero, además, termina desnaturalizando la figura del
refugio al no prestar atención a la existencia de un daño o amenaza de daño
para la persona, y se corre el riesgo de una aplicación indiscriminada de la
protección internacional, oponiéndose a la finalidad del concepto de refugiado.
Además, este enfoque pasa por alto que la definición de refugiado de
Cartagena contiene elementos que requieren una evaluación subjetiva, como
la ―amenaza a la vida, la seguridad y la libertad del individuo‖, que pese a
haber sido omitido en la incorporación de la definición de refugiado de
Cartagena en la legislación nacional, debe ser aplicado; así como el temor,
que resulta consustancial a la figura del refugiado; y finalmente, provoca que
se sobredimensione la subjetividad de la definición tradicional negando la
posibilidad de que sea aplicada a situaciones de riesgos grupales o
indiscriminados como los de Cartagena, lo cual resulta erróneo.

5. El Derecho Internacional de los Refugiados es considerado un derecho de


emergencia; es decir, se aplica cuando la protección de un ciudadano no es
satisfecha por su propio Estado. Es por ello que para determinar que una
persona merece ser reconocida como refugiada, ya sea en base a la definición
tradicional o en base a la definición de refugiado de Cartagena se debe
verificar la imposibilidad del solicitante de refugio de acogerse a la protección
de su país de origen o de residencia habitual. Esto incluye dos supuestos; el
primero consiste en que este país sea incapaz de otorgarle protección de
forma eficaz o, estando en capacidad, se niegue a hacerlo, lo que podría

Página | 21
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

suponer en sí misma persecución. El segundo supuesto consiste en que, pese


a que el país de origen del solicitante está en capacidad de brindarle
protección y no se ha negado a hacerlo, el solicitante se rehúse a solicitarla o
a acogerse a ella, siendo que la única razón que justificaría este accionar sería
que el agente de persecución sea el propio Estado.

BIBLIOGRAFIA

 ACNUR. (1995). Documento de trabajo: Declaración de Cartagena, 10 años


después. En ACNUR, Diez años de la Declaración de Cartagena sobre
Refugiados. San José: IIDH - ACNUR.
 ACNUR. (1998). Directrices de elegibilidad de ACNUR para la evaluación de
las necesidades de protección internacional de los solicitantes de asilo de Sri
Lanka. Recuperado el 08 de octubre de 2016, de ACNUR:
www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/0596
 ACNUR. (2001). Interpretación del artículo 1 de la Convención de 1951 sobre
el Estatuto de los Refugiados. Recuperado el 15 de octubre de 2016, de sitio
web de ACNUR:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2004/2553.pdf
 ACNUR. (2001). Interpretación del Artículo 1 de la Convención de 1951 sobre
el Estatuto de los Refugiados. Recuperado el 07 de octubre de 2016, de
ACNUR. ACNUR. (07 de mayo de 2002). DIRECTRICES SOBRE LA
PROTECCIÓN INTERNACIONAL: "Pertenencia a un determinado grupo social”
en el contexto del Artículo 1A(2) de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de
los Refugiados y/o su Protocolo de 1967. Recuperado el 12 de octubre de
2016, de Sitio web de ACNUR:
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1754.pdf?vie w=1
 ACNUR. (2005). Documento de discusión: "La situación de los refugiados en
América Latina: protección y soluciones duraderas bajo el enfoque pragmático
de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984". En ACNUR,
Memoria del Vigésimo Aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los

Página | 22
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTAD DE DERECHO

Refugiados (1era ed, ed., págs. 15-30). San José: EDITORAMA.


 ACNUR. (agosto de 2007). Pautas de elegibilidad del ACNUR para la
evaluación de la protección internacional y necesidades de solicitantes de asilo
iraquíes. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de ACNUR:
http://www.acnur.es/PDF/Directrices_elegibilidad_ProtInt_iraquies.pdf
 Anaya, A. (2013). Los regímenes internacionales de derechos humanos en

América Latina: un acercamiento desde las Relaciones Internacionales. En T.


Legler, A. Santa-Cruz, & L. Zamudio (Edits.), Introducción a las Relaciones
Internacionales: América Latina y la Política Global (págs. 229-241). México
D.F.: Oxford University Press
 Arboleda, E. (2001). La Declaración de Cartagena de 1984 y sus semejanzas
con la Convención de la Organización de la Unidad Africana de 1969: Una
perspectiva comparativa. En S. Namihas (Ed.). Lima: Fondo Editorial PUCP.

Página | 23

También podría gustarte