PROCESOS PSICOLÓGICOS Motivacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

PROCESOS PSICOLÓGICOS:

MOTIVACIÓN

Motivación:
La motivación tiene un uso cotidiano que parece ser sencillo, pero
en realidad se compone de un conjunto de procesos que hacen que
esta sea muy compleja.

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Para entender a la motivación como se la conoce, es necesario
hacerse algunas preguntas frecuentes tales como: ¿Qué motiva al
ser humano? o ¿Cuáles son sus procesos internos? Entre otras.

Se puede abordar la motivación a través de dos visiones diferentes:

 Visión Científica
 Visión Psicoanalítica.

Entonces la pregunta principal seria: ¿Qué es la Motivación?

La motivación se refiere a un estado de animo donde la disposición


del sujeto es elevada.

En otras palabras, la motivación esta íntegramente relacionada con


los motivos que tiene una persona para llevar a cabo acciones
determinadas o afrontar diferentes situaciones.

“Se dice que una persona está motivada cuando sus actitudes son
positivas”. De lo contrario estaríamos hablando de una
Desmotivación al referirse a pensamientos negativos.

Esto lleva a las personas a actuar de manera determinada haciendo


que la motivación responda a los “porque” del sujeto.

Definiciones:
Algunos autores proponen relacionar la Motivacion con ideas de
funcionalidad y adaptación, donde las conductas del sujeto tiene un
fin determinado y una aplicación dentro de su entorno. Para poder
Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
comprender esto, es necesario tomar en cuenta aspectos
SUBJETIVOS como situaciones, objetos o personas que son
importantes para la persona. Es por eso que la motivación se dice
que se debe abordar desde un campo de subjetividad.

Otros insisten en explicarlo desde los beneficios, a través de


conductas positivas y motivadas que lleven al hombre hacia un
estado de equilibrio y bienestar.

Explican que la motivación funciona como un proceso interno que


mueve al sujeto hacia un evento externo:

 Estado Motivacional: Estado dinamico momentáneo.

 Rasgo Motivacional: Tendencias previas a la disposición de la


acción.

La intesidad de la motivación varia, esta puede ser DURADERA o


solo EVENTUAL (Tinica o fasica) y van a depender del estimulo que
es importante para el sujeto.

Para comprender bien el concepto de motivación hay que explicar y


diferenciar conceptos como:

 NECESIDAD
 IMPULSO
 PULSION
 INSTINTO
Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
NECESIDAD: Comienza en el momento en que tenemos carencia o
falta de algo, es decir, la necesidad se establece cuando algo
primordial para nuestra vida esta carente o falta de ese algo. Por lo
general esa necesidad siempre es vital.

Por ejemplo: El hombre tiene la necesidad de trabajar para poder


desenvolverse en la sociedad, poder alimentarse, tener una
vivienda, vestirse, etc.

IMPULSO: La palabra impulso nos indica que algo es llevado a cabo


de manera automática sin detenernos a razonar o pensar en los
actos que realizamos a lo que decimos.

También el impulso nace de una emoción (generalmente fuerte o


violenta) que es totalmente individual a la razón.

PULSION: Según el psicoanálisis es “Energia psíquica profunda que


orienta al comportamiento hacia un fin y se descarga al
conseguirlo”. No solo es energía sino también energía psíquica que
exige ser liberada.

La pulsión puede ser:

o Pulsion de Vida.
o Pulsion de Muerte.

Ambas están en permanente lucha.

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
INSTINTO: Es una acción natural que se da tanto en el individuo
humano como en el animal. Se relaciona con la necesidad debido a
que el instinto se utiliza en casi todos los casos para satisfacer
necesidades vitales.

Ejemplo: Alimentacion.

Activación y dirección:

Para llevar a cabo cualquier actividad necesitamos energía física


tanto como psíquica. La energía debe ser aplicada en algún sentido
o dirección.

 Activación: Consiste en la puesta en acción de la energía para


realizar cualquier conducta (energía cinética). Esta energía ya
es considerada dentro del campo de la motivación, ya que es
Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
necesaria para cualquier conducta, pero se requiere una
persistencia de la conducta para ser considerada una
conducta motivada.

 Dirección: Está relacionada con los cambios de conducta. Los


sujetos no permanece en una sola direccionalidad conductual,
cambian de objetivos y por lo tanto, de acciones. En el estudio
de la motivación, lo que interesa es observar la
direccionalidad de la conducta que lleva constantemente el
individuo.

Fuentes de motivación:
Se habla de dos fuentes de motivación, internas y externas:

 Internas: Provienen del sujeto mismo, están relacionadas con


las cuestiones genéticas, de la historia de la vida del sujeto,
como factores psicológicos u psíquicos. Genéticamente un
sujeto luchara por preservar la vida, esta sería una motivación
para tomar acciones frente al miedo o peligros. En el
transcurso de su historia el sujeto se hace de ciertas
herramientas y formas de enfrentar su entorno, así, estas
vivencias marcaran aquello que le es importante. Los factores
psicológicos y psíquicos por supuesto están ligados a la
historia y con la satisfacción de necesidades de logro, poder y
ayuda.

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
 Externas: También llamadas ambientales, estas relacionada
con los estímulos o incentivos que se encuentran en el
ambiente y que por sí mismos son llamativos para el sujeto,
por lo cual motivan la conducta.

Para explicar el porqué de la conducta de un sujeto, es necesario,


entonces, tomar en cuenta los factores biológicos, de aprendizaje e
incluso los pensamientos y cogniciones del sujeto.

El proceso de la motivación (Deckers):


Este proceso se refiere a los pasos que sigue un sujeto para la
consecución de la una meta. Parte de la idea de su motivación
orientada a su bienestar y adaptación con el entorno: “la
motivación se encuentra estrechamente relacionada con la
supervivencia, y con el crecimiento general como un incremento
exponencial en la probabilidad de que un individuo consiga los
objetivos que persigue”

Desde la aparición del estímulo que es importante para la


movilización de un sujeto, el objetivo que se plantea alcanzar, las
acciones que lleva a cabo para su consecución y, finalmente el
resultado (ya sea su cumplimiento o fracaso). Deckers parte de
estas ideas, el proceso motivacional desde 3 puntos:

 Elección del objetivo.


 Dinamismo conductual

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
 La finalización y control de la acción

Eleccion del objetivo:


El primer paso es la elección del objetivo, el sujeto tiene que
decidir cuál es el objetivo, para que luego se dedique a realizar esa
meta.Para la elección del objetivo es importante el estímulo, las
características del mismo le serán llamativas.

Subproceso:

 APARICION DEL ESTIMULO: El estímulo que aparece puede


ser interno (carencia de la meta) o externo (consecución de la
meta especifica).

 PERCEPCION DEL ESTIMULO: el estímulo que aparece no es


percibido por el sujeto y debe ser procesado para que exista
la motivación. El estímulo debe cumplir con características
para que sea percibido y este debe estar relacionado con las
preferencias del sujeto.
 EVALUACION Y VALORIZACION: Una vez percibido, el
estímulo debe ser evaluado para que sea agradable o
desagradable para el sujeto. Esta evaluación puede ser
consiente o inconsciente.

 DECISION Y ELECCION DE LA META: La decisión está


relacionada con el valor que le da el sujeto al objetivo
planeado.
Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Dinamismo Conductual:
Una vez que se ha elegido el objetivo, el siguiente paso es
emprender las acciones para alcanzar ese objetivo.

Las formas en que las acciones se llevan a cabo dejan vislumbrar el


nivel de motivación que tiene un sujeto. Para abordar el dinamismo
cultural daremos cuenta de:

 ACTIVACION: Cuando aparece la presencia de una necesidad, el


organismo se activa.

 DIRECCION: Esta dirección está enfocada a la elección previa del


objetivo y de la meta que se pretende alcanzar

 CONDUCTA INSTRUMENTAL: Se manifiesta la conducta que


parte de la motivación, el sujeto realiza dos fases: la fase de
APROXIMACION, que se refiere a los movimientos dirigidos hacia
la meta; y la fase de CONSUMATORIA, que está ligada a los
movimientos que se realizan para utilizar la meta que ya fue
alcanzada.

Finalización o control sobre la acción realizada:


Una vez que se ha llevado a cabo una serie de acciones dirigidas a
una meta, es necesario que el sujeto evalúe si las acciones que
realizo fueron suficientes para alcanzar a la meta planeada.
Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Si con las acciones que llevo a cabo consiguió alcanzar la meta, el
sujeto está en posibilidades de repetir estas mismas para metas
similares. Si la meta no fue alcanzada, el sujeto tendría que realizar
una evaluación del porque no alcanzo la meta y, seguramente para
alcanzar otras metas deberá modificar sus técnicas.

LOS MOTIVOS BASICOS

Los móviles de la conducta son siemprediferentes y variables


porque dependen de cada persona. Para comprender el campo de
la motivación, hay motivos que son necesarios para que el ser
humano sobreviva, todos estos móviles resultaran importantes
para el sujeto.

LA SUPERVIVENCIA

Los motivos básicos son aquellos que buscan el equilibrio del


sujeto, que están relacionados con la búsqueda del organismo que
lleva a cabo una gran cantidad de conductas tendientes a la
sobrevivencia y a la preservación de la especie. El sujeto para
sobrevivir, deberá mínimamente cubrir tres puntos principales: el
mantenimiento de su energía (hambre, sed y sueño), su protección
(individual y del grupo al que pertenece) y sus preferencias
sexuales.

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Estos tres puntos describen los móviles universales junto con las
probables manifestaciones culturales, estas mismas están unidas a
satisfacer necesidades específicas. Por ejemplo: NECESIDAD BASICA
UNIVERSAL: la necesidad de alimentos sólidos. RESPUESTA
CULTURAL: producir comida.

MOTIVOS BÁSICOS

Los motivos básicos son aquellos que le son necesarios al ser


humano para sobrevivir.

Se caracterizan por:

 Ser comunes a todos los seres humanos,


 Haber evolucionado a partir del componente genético, y,
 Manifestarse independientemente de influencias sociales y
culturales.

La SUPERVIVENCIA busca el equilibrio del sujeto, es decir, la


homeostasis. Para sobrevivir, el sujeto deberá cubrir mínimamente
tres puntos principales:

MANTENIMIENTO DE SU PROTECCIÓN SEXUALIDAD


ENERGÍA

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Ligada al hambre, la sed y Actualmente, estos Tiene como fin mejorar y
el sueño. aspectos suelen ser preservar la especie.
Un sujeto puede estar consideradas conductas La sexualidad, en toda
motivado emocionalmente, reprobables, sin embargo, especie, es necesaria, sin
pero si no está cubierta desde antaño han embargo, el ser humano
esta parte, no puede llevar favorecido a la protección puede escoger pasar toda
a cabo acciones. y perpetuación de la su vida en celibato.
Estos tres aspectos son especie. Esta conducta depende de
indispensables para  Miedo: es la acción factores sociales,
obtener la energía rápida frente a un culturales y subjetivos.
suficiente para vivir. peligro, ya sea a Es un motivo básico, pero
través de la huida o principalmente un móvil
el ataque. social ligado a diversos
 Ira: provoca una factores.
acción de
enfrentamiento
(ataque) ante una
situación
determinada.
 Agresión: es una
forma de proteger la
vida.

MOTIVOS SOCIALES:

En el aparto anterior tratamos los motivos básicos para un ser


humano en el campo de la motivación y la búsqueda de la
supervivencia.

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Aquí nos centraremos en los motivos sociales de los cuales
distinguimos cuatro tiposestas son la motivación de logro,
motivación de poder, motivación altruista, y de afiliación.

MOTIVACIÓN DE LOGRO:

Relacionada con la consecución de una tarea específica planeada


que lo lleve al éxito y que le serán evaluadas en relación con los
estándares de excelencia; el hecho de alcanzar la meta planeada
está ligada al éxito ,mientras que el fracaso deja una sensación de
vergüenza.

Los autores han trabajado las motivaciones de logro desde


diferentes puntos:

 Expectativa valor: En el cual el sujeto se enfrenta a las


expectativas para la consecución de un determinado
objetivo.es decir la esperanza de éxito y temor al fracaso
vinculados con la confianza del sujeto en sus propias
capacidades y herramientas para lograr lo que se propone.
 Orientación de logro futuro: cuando el sujeto percibe una
mayor motivación si observa que las metas lo llevan a un
beneficio futuro.
 La atribución: El sujeto atribuye una serie de razones para
explicar por qué tuvo éxito en la consecución de una meta o
bien porque fracaso esta. De acuerdo al resultado el sujeto
será capaz de llevar a cabo las mismas acciones
posteriormente ,o bien cambiarlas y adecuarlas.

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
 Logro de metas: Se trata de una visión acción –recompensa
por lo que la motivación será un factor externo por
reforzamiento
 Logro como competencia. Son las capacidades, habilidades, el
bagaje de conocimiento, etc. que posee un sujeto de acuerdo
con su historia de vida y de aprendizaje y como estos
facilitarán o dificultarán la consecución de una meta.

MOTIVACIÓN DE PODER:

Muy unida a la motivación de logro esta la motivación de poder. La


búsqueda de ser parte de un grupo pero desde el liderazgo mismo,
es decir, influyendo activamente en el pensamiento,emociones de
quienes lo rodean .

La motivación de poder puede adquirir características positivas y


negativas. Siempre en un grupo se necesita de un líder que guie al
resto, pero este líder podría abusar de su poder. A continuación
detallaremos algunas características de las motivaciones de poder.

 Liderazgo: El líder es aquel que guía al grupo, le transmite una


serie de pautas, ideas comportamiento .de esta manera el
líder seria aquel que está mejor posicionado que el resto del
grupo.

 Agresividad: la misma se presenta como una imposición de


ideas de los deseos propios
 Elección de carreras influyentes: la necesidad de poder
comienza a constituirse desde la infancia, las personas con

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
esta motivación buscarán profesiones que les permitan
ubicarse en sitios de influencia.
 Pertenencias religiosas: Los sujetos en busca de poder,
recurrirán a pertenencias prestigiosas que por sus
características le serán de fácil acceso.

MOTIVACIÓN ALTRUISTA:

Ligada a la supervivencia y a la adaptación del individuo a su


medio, empezando con los cuidados “gratuitos” hacia lo hijos,
los cuales tienden a la preservación de la genética propia, así
como de asegurar por medio dela enseñanza y el aprendizaje a
valerse por sí mismos.

La motivación altruista puede tener motivaciones secundarias y


funcionar como conductas instrumentales para la obtención de
un objetivo ligado a este, pero también puede estar movilizado
por cuestiones inconscientes.

Definiremos entonces al altruismo como algo genuino


caracterizado por la ayuda desinteresada en contraposición con
el altruismo egoísta cuyo objetivo es la obtención de un
beneficio propio.

MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN:

Creado por el interés de estar en un grupo y huir de la soledad,


de la angustia de lidiar con los problemas por sí mismo, así como
la reafirmación por medio del otro y su aprobación.
Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Pero también puede ser buscada la afiliación como forma de
establecer vínculos significativos y crear un conjunto, un entorno
agradable.

De esta forma habría que considerar que no es uno u otro el


objetivo de la filiación, sino ambos.

 Necesidad evolutiva de afiliación: Los sujetos se agrupan


según las necesidades de la etapa vital en la que se
encuentran. El recién nacido forma vinculo social con sus
padres y hermanos de modo que pueda sobrevivir, los
niños se identificaran con sus iguales para estructurarse
como sujeto social, el adolescente se afiliara con personas
que le ayudaran a establecer quién es y quien será, en el
adulto la filiación es importante para el desarrollo laboral y
de pareja, y en la vejez como compañía para los últimos
días.
 Aprendizaje social y reforzamiento: Las relaciones sociales
que se establecen como formas de aprendizaje y
reforzamiento de actitudes, pensamientos y maneras de
ser.
 Angustia y vergüenza. La angustia provocada por miedo y la
ansiedad se debe a la necesidad de sentirse acompañado
en situaciones difíciles; a diferencia de la vergüenza que
surge con lo social, por lo que esta provocara una menor
filiación, o bien el escape de una situación social.

Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia
Yanira Ulloa, Agustina Fliguer, Daiana Carrazco, Andres Mastrantonio, Agustin Lagiglia

También podría gustarte