Está en la página 1de 9

IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA

ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS DE MUROS


DE DUCTILIDAD LIMITADA Y ALBAÑILERIA CONFINADA PARA EDIFICACIONES CON
PLATEAS DE CIMENTACION
Autores:
Ph.D. Genner Villarreal Castro
- Doctor en Ingeniería Sismorresistente. Moscú – Rusia
- Premio Nacional ANR 2006, 2007, 2008
- Profesor Principal UPC, USMP, UPAO, UPN
Dr. Germán Sagástegui Plasencia
- Doctor en Medio Ambiente. UNT – Trujillo
- Director de la Escuela de Postgrado. UPAO
- Profesor Asociado UPAO
Ing. Luis Zavaleta Chumbiauca
- Ingeniero Civil. UPAO
- Ingeniero Proyectista. BECTECK Contratistas Generales
- Consultor Estructural

1. RESUMEN

En el presente estudio comparativo, se aborda como alternativa de solución a los problemas de


vivienda, el tipo de viviendas multifamiliares, ya sean construidas por sistemas convencionales
como el de Albañilería Confinada o sistemas industrializados como los Muros de Ductilidad
Limitada (MDL). A fin de obtener un comportamiento más real, se ha considerado el efecto de
flexibilidad de la base de fundación, denominado Interacción Suelo-Estructura.
Los parámetros evaluados en la presente investigación fueron los mismos en ambos casos,
partiendo de la premisa que toda estructura debe cumplir con las exigencias de las normas de
Diseño Sismorresistente y de Diseño Estructural vigentes.
Primero se analiza el estado del arte de la interacción suelo-estructura, es decir, los avances en la
ingeniería geotécnica sísmica, luego, se analiza el esquema de cálculo de edificaciones,
considerando la flexibilidad del suelo de fundación, incluyendo los modelos dinámicos de
interacción suelo-estructura.
Asimismo se desarrollan el análisis y diseño estructural, con un modelamiento realizado en el
programa ETABS (Ref. 1) considerando muros y losas como elementos tipo Shell (Figura 1.1). A
ello se suma el análisis económico y de impacto socioeconómico y ambiental, lo cual deviene en
un análisis comparativo mostrando las ventajas y desventajas de los sistemas estudiados.
Finalmente se presentan las conclusiones, se precisan algunas recomendaciones para el análisis
y el diseño estructural, así como para el proceso constructivo. Además se plantean las Líneas
Futuras de Investigación a fin de promover y desarrollar la investigación científica
1

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

Fig. 1.1 Modelación en ETABS


2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el Perú presenta un desarrollo económico sostenible y en crecimiento, es por ello


que el sector construcción está atravesando por uno de sus mejores escenarios, siendo
imprescindible hacer un correcto uso, planificación y ejecución de los diversos sistemas
estructurales existentes; ya que durante muchos años se han ejecutado proyectos siguiendo
procedimientos poco seguros y que han originado la falla e incluso el colapso de las edificaciones
ante eventos sísmicos.
El empleo de un sistema industrializado (MDL) frente a un tradicional (AC) exige el conocimiento
de las bondades y desventajas que estos conllevan, orientándonos hacia la alternativa
constructiva que mejor se adecue a nuestros requerimientos.

3. METODOLOGIA
3.2. OBJETO DEL ESTUDIO

El proyecto presenta 4 niveles, con departamentos de 75m2 (2 por nivel), distribuidos según el
plano en planta mostrado en la Figura 3.1.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

Fig. 3.1 Planta típica del edificio

3.1. MODELACIÓN CON INTERACCIÓN SUELO ESTRUCTURA (Ref. 2)

El considerar el efecto de flexibilidad de la base de fundación nos lleva a utilizar dos modelos
dinámicos: el de D.D. Barkan - O.A. Savinov, donde sólo se calculan 5 coeficientes de rigidez del
suelo (Figura 3.2), restringiéndose el giro alrededor del eje “z”.

⎡ 2(a + b) ⎤ ρ
C X = Do ⎢1 +
⎣ Δ. A ⎥⎦ ρ o
⎡ 2(a + b) ⎤ ρ
CY = Do ⎢1 + K x = Cx × A
⎣ Δ. A ⎥⎦ ρ o
K y = Cy × A
⎡ 2(a + b) ⎤ ρ
C Z = Co ⎢1 + K z = Cz × A
⎣ Δ. A ⎥⎦ ρ o
K ϕ . x = Cϕ . x × I x
⎡ 2(a + 3b) ⎤ ρ K ϕ . y = Cϕ . y × I y
Cϕx = Co ⎢1 +
⎣ Δ. A ⎥⎦ ρ o
⎡ 2(3a + b) ⎤ ρ
Cϕy = Co ⎢1 +
⎣ Δ. A ⎥⎦ ρ o
Fig. 3.2 Coeficientes de rigidez de Barkan

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

Así como también el modelo de la Norma Rusa (Figura 3.3), en el que si se calculan los
coeficientes de rigidez del suelo para los 6 grados de libertad.
C x = C y = 0.7C z
K x = Cx A
Cϕ = 2C z
K z = Cz A
Cψ = C z
K ϕ = Cϕ I ϕ
⎛ A10 ⎞
C z = boE ⎜1 + ⎟ Kψ = Cψ Iψ
⎜ A ⎟⎠

Fig. 3.3 Coeficientes de rigidez de la Norma Rusa
La platea de cimentación se consideró como una malla rígida dividida (mesh) según la
estructuración del proyecto.
La acción del suelo se modeló mediante la asignación de los coeficientes de rigidez de los
modelos dinámicos en el centroide de la platea. Asimismo el coeficiente Kz fue repartido en toda
el área de la cimentación, obteniéndose un medio continuo y elástico. (Figura 3.4)

Fig. 3.4 Coeficientes de rigidez en cimentación

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO


4.1. DEL DISEÑO ESTRUCTURAL (Ref. 3)
Tanto para el sistema de MDL como para el de AC, el efecto de flexibilidad en la base de
fundación hace que los períodos aumenten y por ende las frecuencias disminuyan, estos
comportamientos son más notorios en el modelo de la Norma Rusa. Asimismo, a nivel de fuerzas
en muros, los cortantes, axiales y momentos flectores disminuyen, lo cual es más pronunciado en
el modelo de Barkan. (Figura 4.1)

FUERZA CORTANTE EN MURO M4X

31,50
31,00
30,50
30,00
29,50
V (ton)

29,00
28,50
28,00
27,50
27,00
26,50
Común Barkan Norma Rusa
Modelos Dinámicos

FUERZA AXIAL EN MURO M4X

16,00
14,00
12,00
10,00
N (ton)

8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Común Barkan Norma Rusa
Modelos Dinámicos

MOMENTO FLECTOR EN MURO M4X

50,00
45,00
40,00
35,00
M (ton-m)

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
Común Barkan Norma Rusa
Modelos Dinámicos

Fig. 4.1 Fuerzas en Muros


5

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

Para el diseño estructural se empleó el modelo de Barkan, ya que los desplazamientos cumplieron
con lo estipulado en la Norma E030 (art. 15.1 y Anexo Nº 2 art. 3.1), además de tener un
comportamiento promedio entre los modelos Empotrado y de la Norma Rusa.
Del modelo escogido para el diseño estructural, para el caso de MDL, se analizaron parámetros
tales como períodos de vibración y desplazamientos laterales máximos de entrepiso, los cuales
resultaron ser mayores en un 39% y 30% para la dirección corta del edificio.
En cuanto a esfuerzos en muros, los axiales y cortantes actuantes resultaron ser el 14% y el 30%
de los admisibles respectivamente.
Para el caso de AC (Ref. 4), el comportamiento fue similar, los períodos y desplazamientos
resultaron ser mayores en un 8% y 16% para la dirección corta. Así como los axiales y cortantes
actuantes resultaron ser el 38% y el 76% de los admisibles.

4.2. DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

Se ha determinado que tanto para MDL como para AC, la partida de concreto armado representa
mayor incidencia en el costo directo total del proyecto, siendo el 72% y el 62% respectivamente
para ambos sistemas.
Asimismo la construcción de muros delgados (MDL) así como la de muros de albañilería y placas
(AC), son el 48% y 50% del costo directo total del proyecto tanto para el sistema de MDL como
para el de AC. (Figuras 4.2 y 4.3)

3,17% 18,85%

CIMENTACIÓN
LOSAS DE ENTREPISO
47,83% MUROS DE DELGADOS
DEMÁS ACTIVIDADES

30,15%
Fig. 4.2 Incidencia del costo de muros en MDL
1,25% 14,75%

CIMENTACIÓN

LOSAS DE ENTREPISO

49,41% MUROS DE ALBAÑILERÍA Y


PLACAS
DEMÁS ACTIVIDADES

34,59%
Fig. 4.3 Incidencia del costo de muros en AC
6

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

En lo que respecta a la partidas de estructuras, estas representan 6.5 y 3.5 veces las partidas de
arquitectura tanto para el sistema de MDL como para el de AC.
A nivel de tiempos de ejecución, el proyecto bajo el sistema de MDL y de AC se realiza en 2 y 4
meses respectivamente.
En cuanto a espacio útil, el porcentaje que ocupan los muros del área bruta, es de 7% para MDL y
de 9% para AC.

4.3. DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL

El grado de aceptación de las viviendas en general depende de factores tales como el aislamiento
acústico y térmico presentando el sistema de AC un mejor desempeño frente al de MDL; así como
también la facilidad para realizar modificaciones en la distribución de ambientes, ante lo cual el
sistema de MDL no permite realizar cambio alguno, caso contrario al de AC.
Por otro lado, el empleo de la albañilería ha generado la depredación de los suelos agrícolas,
especialmente en los valles de Moche y Virú debido a la extracción de arcilla, lo cual ha propiciado
el funcionamiento de ladrilleras clandestinas que contaminan el aire usando combustibles
inadecuados.
A esto se suma la extracción de agregados en las canteras de los sectores de El Milagro,
Huanchaco y La Esperanza, acumulándose gran cantidad de material residual cerca de antiguos
lechos de ríos, lo cual constituye un potencial peligro ante eventuales desbordes fluviales.
Resulta imprescindible el uso racional del agua en la elaboración del concreto, ya que la costa es
una región con limitado potencial acuífero.

5. CONCLUSIONES

Un modelo considerando la interacción suelo estructura frente a un modelo empotrado permite


que tanto para MDL como para AC los períodos y desplazamientos aumenten, así como las
fuerzas en muros disminuyan, tal como se observa en la Tabla 5.1:

MDL AC
Periodo (T) 1er modo (+) 83,70% (+) 43,14%
Frecuencia (f) 1er modo (-) 45,56% (-) 30,14%
Dirección OX OY OX OY
Desplaz. Máx. C.M (x) 4 (x) 3,5 (x) 1,6 (x) 1,5
F. Axiales Máx. (-) 26,92% (-) 16,86%
F. Cortantes Máx. (-) 8,87% (-) 28,29%
Momentos Flectores Máx. (-) 20,44% (-) 20,29%
Tabla 5.1
La disminución de fuerzas actuantes es un claro indicativo de que el suelo de fundación absorbe
parte de los esfuerzos que se dan en los elementos estructurales.

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

Para el sistema de MDL la estructura es más rígida que AC (períodos y desplazamientos menores
hasta un 8% y 15% respectivamente a los obtenidos en AC).
Para el sistema de AC se observó que los elementos estructurales trabajan con valores cercanos
a su capacidad máxima resistente (hasta un 80% de los esfuerzos admisibles).
Se ha estimado que el metro cuadrado de cascarón estructural de AC es 24% mayor al de MDL.
Asimismo los costos indirectos del sistema de AC son 3.5 veces los de MDL, ello se debe en parte
al tiempo de ejecución del proyecto, el cual muestra un ahorro de 2 meses, es decir del 100% para
el sistema de MDL respecto al de AC.
De otro lado, es preocupante el indiscriminado uso de suelos, lo cual genera un impacto altamente
negativo en el medio ambiente, además resulta necesario el empleo de aditivos reductores de
agua y plastificantes para elaborar el concreto a fin de hacer uso racional del agua.
Finalmente podemos decir que tanto el sistema de MDL como el de AC presentan un adecuado y
real comportamiento estructural ante la amenaza sísmica, ya que cumplen con los requisitos del
Diseño Sismorresistente y del Diseño Estructural que plantea el RNE del Perú, así como incluyen
el efecto de la Interacción Suelo-Estructura.

5.1. RECOMENDACIONES

Es notorio el efecto de la interacción suelo estructura en el análisis sísmico, ya que permite


realizar una modelación con un comportamiento más íntegro y real de las estructuras, ante lo cual
se debería considerar su inclusión en la Norma E030 del RNE.
Resulta importante proyectar edificaciones que presenten un coherente diseño estructural basado
en un adecuado criterio e interpretación de las Normas, ante lo cual, el proyecto debe ir
acompañado de una buena ejecución, siendo el proceso constructivo de un carácter vital.
El uso racional de los recursos naturales de los que se vale el sector construcción permitirá el
desarrollo de mejores condiciones para mantener un entorno ambiental sostenible.

5.2. LÍNEAS FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

A fin de promover la investigación científica, se plantean temas de desarrollo tales como:


ƒ Uso de disipadores de energía en edificaciones esenciales y su incidencia en el comportamiento
estructural y costos.
ƒ Degradación de la resistencia del terreno y su influencia en el comportamiento de las
edificaciones.
ƒ Efecto de la napa freática en la Interacción Suelo-Estructura.
ƒ Ampliar el efecto de la Interacción Suelo-Estructura a obras hidráulicas y de transporte vial.
ƒ Influencia de las patologías de los materiales en la determinación de la vida útil de las
edificaciones.
8

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org
IV CONGRESO INTERNACIONAL INGENIERÍA
ESTRUCTURAL, SÍSMICA Y PUENTES

ƒ Comportamiento inelástico de los materiales en el desempeño de las estructuras.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. ETABS. Structural and Earthquake Engineering Software. Computers and Structures, Inc.
University of California. Berkeley, California, 2009
2. Villarreal Castro, Genner. Interacción Sísmica Suelo-Estructura en Edificaciones con
Zapatas Aisladas. Asamblea Nacional de Rectores. 2006.
3. Reglamento Nacional de Edificaciones. Instituto de la Construcción y Gerencia. Lima -
Perú, 2009.
4. San Bartolomé Ángel. Construcciones de Albañilería Confinada. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima – Perú. 1999

Difundido por: ICG - Instituto de la Construcción y Gerencia


www.construccion.org / Telefax: 421-7896 / icg@icgmail.org

También podría gustarte