Está en la página 1de 5

ESCUELA SISTEMICA

Cuadro Comparativo

PRESENTA:
VANNESA ARROYO PALACIOS
000366091

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS


DIPLOMADO EN PSICOLOGIA CLINICA
BOGOTA
2017
MODELOS DE INTERVENCIÓN SISTÉMICO

Terapia Modelo Terapéutico Estructural 4. Terapia familiar estratégica – Haley


Autor Salvador MinuchinL Jay Haley y Cloe Madanes
Foco La estructura de la familia, sus diferentes La interacción familiar.
subestructuras. 
Origen - Se desarrolló en la década de los 70 - Se desarrolló en la década de los 70
- Surge como tratamiento alternativo para reducir la Evoluciona entre la teoría sistémica, el estudio sobre la
reincidencia de jóvenes en la Correccional de familia y la comunicación.
Wiltwyck. Necesidad de que el paciente resuelva sus problemas de
- Necesidad de intervenciones terapéuticas concretas y inmediato en lugar de comprenderlo.
con acciones orientadas.
Objetivos Promover la reestructuración del sistemas familiar, Ayudar a las familias a superar crisis que enfrenten en
Mediante la transformación de la estructura, su devenir vital.
modificación su funcionamiento.
Duración y Según la necesidades de la dinámica familiar. Terapia breve
frecuencia
Postulados -Inclusión del contexto Modelo de terapia breve enfocado a resolver los
- responsabilidad compartida de los miembros de la síntomas específicos del paciente por medio de técnicas
familia y relación con la aparición del síntoma al directivas.
mismo tiempo. -La conducta sintomática es señal que existe un
- la familia como un sistema en continuo movimiento. conflicto jerárquico, entre el cual se da la lucha de
- el modelo estructural permite la exploración de las poder.
interacción de las personas con relación a los distintos -La familia es una organización social en la que se
contextos de los que forma parte. establecen jerarquías y reglas sobre quienes tienen más
- la vida interna de los individuo no es únicamente un poder y estatus y quienes juegan los niveles secundarios.
proceso interno, el individuo influye sobre el contexto
y a su vez el contesto influye en la vida psíquica del
individuo.
- La familia como matriz de identidad destaca el
sentido de pertenencia y el sentido de identidad
Diagnóstico Se debe tener en cuenta: Los límites, los subsistemas, Se debe tener en cuenta: ciclo vital, el poder y la
el ciclo evolutivo de la familia, las alianzas y organización interna de la relación.
coaliciones familiares, problemas de distribución
jerárquica del poder, el tipo de limites intra y extra
familiares; la flexibilidad al cambio, fuentes de apoyo
y estrés, y la forma en que el síntoma es aprovechado
para mantener sus interacciones.
El contexto y la atribución de responsabilidad
compartida entre los miembros de la familia y el
síntoma.
Axiomas del La presentación de la queja. Interrumpir la secuencia circular que el usuario se crea
modelo Las interacciones que mantienen el problema o como defensa ante el cambio a fin de desbloquear la
síntoma. relación y facilitar la reorganización y el cambio
Los caminos para llegar al cambio. actitudinal.
La exploración del pasado.
Rol del Agente motivador del cambio, asume una posición de El terapeuta asume la responsabilidad de influir
psicólogo liderazgo, entre su rol debe de: directamente en la gente.
- Elaborar un diagnóstico estructural. Este debe identificar problemas resolubles, fijar metas,
- busca la redefinición del problema-queja, de manera diseñar intervenciones para alcanzarlas, examinar las
que la unidad familiar global, y el individuo portador respuestas que recibe para corregir su enfoque y, por
del síntoma, puedan ser interesados en el cambio último, evaluar el resultado de la terapia para ver si ha
terapéutico. sido eficaz.
- evalúa la disposición al cambio de la familia.
(Integrando la redefinición del problema y la fijación
de las metas del tratamiento)
- Determina las metas del tratamiento en cooperación
con la familia.
- la selecciona las unidades de tratamiento
Técnica de la Coparticipación: posición Cercana (afiliación y hacer Entrevista
terapia coalición), Posición intermedia (neutral, escucha, -Etapa social: presentación, recolección de datos, se
rastreo), posición Distante (director, observa los comportamientos de la familia, las alianzas
Técnicas de Reencuadre: y coaliciones.
-Escenificación: interacciones espontanea, provocar -Planteamiento del problema: presentación del o los
interacciones, interacciones alternativas, iluminación síntomas y las opiniones de los miembros de la familia.
de una interacción -Etapa de interacción; dialogo entre sí por el síntoma.
-Enfoque: significación de la información. - Etapa de fijación de meta
-Intensidad: repetición del mensaje, repetición de las Intervenciones.
relaciones isomórficas, modificación del tiempo, Directivas: tareas
cambio de la distancia, resistencia a la presión .1) DIRECTIVAS DIRECTAS: a) Ordenar a alguien
familiar. que deje de hacer algo. B) Pedirle que haga algo
Técnicas de reestructuración diferente.
-Fronteras: distancia psicológica, duración de la 2) DIRECTIVAS INDIRECTAS. a) paradójicas. b)
intervención Ordalías.
-Desequilibramiento: alianza con miembros de la  - metáforas y el uso de analogías
familia, alianza alternante, ignorar a miembros de la -Redefinición y connotación positiva.
familia, coalición vs. miembros de la familia.
-Complementariedad: cuestionamiento del problema,
cuestionamiento del control lineal, cuestionamiento
del modo de recortar los sucesos.
Realidades:
- Realidades: construcción.
- Complementariedad:
Símbolos universales, Verdades familiares, Consejo
especializado.
REFERENCIA

Mandujano, S. (2006). Modelo Estratégico. Residencia en terapia familiar

sistémica. Reporte de experiencia profesional. México: FES Iztacala, UNAM.

Salvador, M. Modelo Terapéutico Estructural. Recuperado de

http://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo_estructur

al_monografia.pdf

También podría gustarte